To see the other types of publications on this topic, follow the link: Largometrajes.

Journal articles on the topic 'Largometrajes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Largometrajes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Junguitu Dronda, Maitane. "Reflexiones sobre el género musical en el largometraje vasco de animación." AusArt 9, no. 1 (2021): 245–59. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.22665.

Full text
Abstract:
Desde que The Walt Disney decide llevar a cabo su primer largometraje de animación tiene muy clara la importancia de la música en sus producciones. El hecho de que otras compañías imiten esas características lleva a considerar el género cinematográfico del «musical animado» como una entidad propia. En el presente artículo presentamos el concepto del musical de animación y luego realizamos una introducción a ejemplos de largometrajes producidos en el Estado español. Después, y basándonos en las teorías de Alba Montoya Rubio (2017), presentamos un análisis global del uso de la música en los larg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez-Soriano, Juan-José, and Leonarda García-Jiménez. "La construcción mediática del colectivo LGTB+ en el cine blockbuster de Hollywood. El uso del pinkwashing y el queerbaiting." Revista Latina, no. 77 (July 30, 2020): 95–116. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2020-1451.

Full text
Abstract:
Introducción: El pinkwashing y queerbaiting son estrategias de marketing utilizadas por las grandes productoras de cine de Hollywood para ser percibidas como industrias tolerantes con respecto a la diversidad sexual y así atraer a audiencias LGTB+. Su objetivo es limpiar su imagen ante acciones negativas, como las denuncias que desde 2013 viene haciendo la asociación GLAAD en sus informes anuales debido a la falta de diversidad sexual en los largometrajes tipo blockbuster. Metodología: Las películas que conforman la muestra son: Black Panther, Jurassic World: El reino caído, Star Wars: Los últ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Viñolo Locubiche, Samuel, and Rafael Suárez Gómez. "Recreando el fotorrealismo: la consultoría visual del director de fotografía Roger Deakins en Wall-E." Con A de animación, no. 8 (March 1, 2018): 120. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2018.9652.

Full text
Abstract:
<p>El dominio creciente de las técnicas de animación 3D a comienzos de la década de 2000 ha provocado un interesante cambio dentro del canon artístico de los largometrajes comerciales de animación estadounidenses. Aunque la animación 2D hollywoodiense siempre ha coqueteado con el estilo fotorrealista, esta tendencia visual se ha estandarizado en la producción de animación gracias a las posibilidades del paradigma digital. El artículo considera el estreno de Wall•E (Andrew Stanton, 2008), una de las obras visualmente más impactantes en la filmografía Disney/Pixar, como un momento crucial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Álvarez San Román, Mercedes. "Women in the animation industry in Spain: the oeuvre of female filmmakers of feature films." Con A de animación, no. 11 (September 10, 2020): 44. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2020.13979.

Full text
Abstract:
<p>En la industria del cine español, únicamente tres mujeres han dirigido largometrajes de animación. Su obra, condensada en las últimas tres décadas, representa un siete por ciento de la producción total de los más de cien años de historia del medio. En este trabajo analizamos el trabajo de Maite Ruiz de Austri —pionera en el sector—, Virginia Curiá y Agurtzane Intxaurraga con el objetivo de identificar los elementos de confluencia en el total de ocho películas largas que forman parte del corpus. En primer lugar, se ha observado una tendencia a dirigirse a una audiencia infantil, con un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Encinas Salamanca, Adrián. "Esculpiendo el fotograma. La elaboración de maquettes en el proceso de producción de largometrajes animados." Con A de animación, no. 7 (March 1, 2017): 90. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2017.7299.

Full text
Abstract:
Desde los inicios de la producción de largometrajes de animación hasta la actualidad, la escultura ha tenido un papel capital a la hora de abordar el diseño de los personajes en tres dimensiones, dado que las esculturas de pequeñas escala, que internacionalmente se denominan maquettes, ofrecen una ayuda inestimable para valorar su potencial visual desde todos los ángulos. Este trabajo se ha ido perfeccionado a lo largo del tiempo hasta convertirse en un rol indispensable dentro de cualquiera de los grandes estudios del cine animado. Las siguientes páginas, redactadas por el incansable cronista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Martínez, Alberto Nahum. "Capítulo 3. Relato fílmico frente a relato serial: los casos de Fargo y Hannibal." Espejo de Monografías de Comunicación Social, no. 1 (November 19, 2018): 57–76. http://dx.doi.org/10.52495/c3.emcs.1.c37.

Full text
Abstract:
Este capítulo analiza las características esenciales del relato televisivo contemporánea para compararlas con las del largometraje cinematográfico tradicional. Explicaremos en primer lugar las diferencias que la ficción televisiva y fílmica tienen en cuanto a unidad narrativa y progresión dramática: la duración textual, el tiempo de consumo y la combinación de la «anthology plot» y la «running plot». En segundo lugar, examinaremos los conceptos de adaptación y remake, en los que tanto la memoria como la originalidad juegan un papel crucial para el éxito de cualquier derivación diegética. Tras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Merás, Lidia. "El vínculo mortal. La relación madre-hija en Quién te cantará (Carlos Vermut, 2018)." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 22 (January 29, 2021): 373–96. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2021.vi22.11736.

Full text
Abstract:
La relación entre madres e hijas es un tema de creciente interés en el cine español contemporáneo. A pesar del abundante corpus sobre la representación fílmica de la maternidad, este vínculo apenas se ha abordado de forma específica. A partir de los estudios de género y tomando en cuenta los motivos del cine de terror y del melodrama en el tratamiento de este tema, este artículo analiza las convenciones estéticas y narrativas que han regido la representación de este vínculo materno-filial en los largometrajes de ficción producidos en España de los últimos años. Tomando el tercer largometraje d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez Gurpegui, Carlos. "El realismo animado de Sang-ho Yeon." Con A de animación, no. 5 (May 18, 2015): 126. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2015.3548.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo se centra en la figura del director de animación surcoreano Sang-ho Yeong. Con solo dos largometrajes en su haber, ha logrado que sean las primeras cintas animadas de Corea del Sur en proyectarse en Cannes o ganar con su segunda cinta en Sitges. Su obra, aún poco conocida en nuestro país, realiza un crudo retrato de la sociedad surcoreana del momento. En el presente artículo revisaremos las bases sobre las que se asienta el cine de Sang-ho Yeong, trazando una correspondencia entre su cine y el cine independiente de animación de su país, y cómo ha sabido aunar el realismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Duplá López-Dóriga, Federico, and Francisco Utray. "La formación de los directores de fotografía de cine en España (2001-2016)." Área Abierta 21, no. 1 (2021): 25–44. http://dx.doi.org/10.5209/arab.71976.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la formación y el acceso a la profesión de una muestra de los directores de fotografía de la industria del cine español. ¿Es la cinematography un oficio o un arte? ¿Se puede aprender de forma autodidacta y con la práctica profesional? ¿O requiere de una formación ordenada en materias artísticas, técnicas y humanísticas? Esta investigación muestra donde se formaron, y con qué edad accedieron a hacer largometrajes, operadores que han colaborado en películas relevantes del cine español entre 2001 y 2016. Los datos surgen de entrevistas personales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Suaza Ramírez, Mariana. "Autosabotaje en el amor: una trampa catastrófica. Análisis basado en los largometrajes Love y La vida de Adele." Poiésis, no. 35 (October 19, 2018): 75. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2963.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el resultado de las interpretaciones realizadas en el proyecto de investigación del curso de trabajo de grado cine y condición humana del programa de psicología de la Universidad Católica Luis Amigó, denominado Autosabotaje en el amor: una trampa catastrófica, análisis basado en los largometrajes Love y La vida de Adele, cuyo objetivo fue analizar los factores que inciden en el surgimiento del autosabotaje en el amor, por medio de los personajes de las películas La vida de Adele y Love. La investigación tuvo enfoque cualitativo de tipo hermenéutico - fenomenológico, dond
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Terrón Barroso, Antonio. "Reinterpretaciones de Carmen y Don Juan en cine transnacional en inglés subvencionado por España, 2005-2019." Miguel Hernández Communication Journal 12 (July 29, 2021): 333–53. http://dx.doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1328.

Full text
Abstract:
España invirtió más de once millones de euros en financiar veinte largometrajes de ficción rodados en inglés y coproducidos junto a Reino Unido y/o Estados Unidos entre 2005 y 2019 que contaron al menos con una actriz o actor español en su reparto o una escena rodada en España. En ellos, la construcción de los personajes interpretados por españoles mediante una serie de características físicas y psicológicas concretas parece recurrir de forma frecuente a los arquetipos de la mujer fatal y del casanova a través de sus personificaciones estereotipadas a nivel nacional en los mitos de la Carmen d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martínez Gómez, Raciel D. "El cine en Veracruz." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, no. 45 (November 23, 2018): 88–92. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i45.2655.

Full text
Abstract:
Recorrido histórico de la participación filmíca veracruzana en el cine mexicano, mediante una recopilación de directores y títulos que han contribuido a la cultura del cinematográfica en nuestro país. Entre los más de 50 largometrajes están las adaptaciones de obras literarias como El coronel no tiene quien le escriba y Los funerales de la mamá grande.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castañeda López, Liliana. "Agentes del sector cinematográfico y la diversidad cultural en Colombia." Comunicación y Sociedad, no. 15 (March 4, 2015): 143–68. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i15.1143.

Full text
Abstract:
Si bien las actuales políticas cinematográficas que fomentan la diversidad cultural han incrementado la producción de largometrajes nacionales y el interés por los mismos, la experiencia del cine es aún reservada para unos pocos sectores. Es en la interacción de las lógicas e intereses de los agentes del sector donde se pueden identificar los desafíos que la diversidad cultural enfrenta en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Salas Murillo, Bértold. "La Argentina de Fabián Bielinsky: realidad e hiperrealidad en tiempos de crisis." Repertorio Americano, no. 26 (June 1, 2018): 157–68. http://dx.doi.org/10.15359/ra.1-26.10.

Full text
Abstract:
Se analiza el retrato de la Argentina de principios del siglo XXI por el realizador y guionista Fabián Bielinsky en los largometrajes Nueve reinas (2000) y El aura (2005). Con distintas estrategias narrativas, estos filmes dibujan una sociedad corrupta y violenta. Además de examinar las características de la representación, el artículo aprovecha las diferencias narrativas para reflexionar en torno a las distintas formas de “representar” la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barillas, Edgar. " La música guatemalteca en los primeros largometrajes nacionales. Recuento inicial de intérpretes y compositores (1949-1976) Guatemalan music in the first national films. An initial account of performers and composers (1949-1976)." Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 1 (2015): 31–42. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v2i1.63.

Full text
Abstract:
En este trabajo se hace una enumeración de la participación de intérpretes y compositores guatemaltecos en los largometrajes de ficción, desde la primera coproducción guatemalteco-mexicana, Cuatro vidas, hasta la pelí­cula La muerte también cabalga estrenada en 1976. No se sigue un estricto orden cronológico, sino más bien, la estructura del análisis, la cual se basa en los realizadores y/o productores de los filmes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Montero, Xoán. "LA REPRESENTACIÓN DE LOS INTÉRPRETES EN LOS LARGOMETRAJES DE FICCIÓN." Transfer 16 (December 15, 2020): 46–68. http://dx.doi.org/10.1344/transfer.2021.16.46-68.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar la figura del personaje-intérprete en el cine, desde el punto de vista de la tipología de la interpretación, la seriedad del intérprete a la hora de recrear su trabajo y la profesionalidad del mismo en las diversas situaciones comunicativas en las que se hace necesaria la figura de un mediador lingüístico y cultural. Para ello, echaremos mano de los personajes de ficción –protagonistas e intérpretes– de tres películas: La niña de tus ojos (Trueba 1998), para la técnica de interpretación bilateral, La intérprete (Pollack 2005),
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Türschmann, Jörg. "La bicicleta en el cine de ficción. El medio de transporte del buscavidas." Culturas del transporte en América Latina. Redes, prácticas, discursos, ficciones, no. 34 (2021): 189–201. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i34p189-201.

Full text
Abstract:
La bicicleta es un motivo con una larga tradición en el cine, pero su apariencia varía en la pantalla porque forma una unidad con el ciclista. Esto significa, que en el caso de los pocos largometrajes realizados en América Latina, la trama muestra a protagonistas solitarios en su mundo de ficción, viviendo circunstancias difíciles. Utilizando el motivo kafkiano del castillo laberíntico, se comparan algunas de estos filmes rodados desde el cambio de milenio que incorporan este motivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Higueras Flores, Rubén. "Sinergias entre expresión y contenido en los filmes de temática social de Nieves Conde: el caso de "Todos somos necesarios" (1956)." Documentación de las Ciencias de la Información 42 (September 24, 2019): 89–103. http://dx.doi.org/10.5209/dcin.63672.

Full text
Abstract:
El presente texto pretende exponer el fértil aparato significante desplegado en los largometrajes de temática social dirigidos por José Antonio Nieves Conde mediante el análisis textual de un filme paradigmático como Todos somos necesarios. Para ello, evidenciaremos la manera en que los mecanismos enunciativos forjan y refuerzan el discurso del texto, revelando un dispositivo enunciativo de inusitada riqueza y singular hibridez, cuyas imágenes se aproximan a un registro aparentemente realista tomando como referencia opciones estéticas paradójicamente opuestas en su alto grado de estilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Harland, Robert. "Las pesadillas de shango: los "Asesinatos constanzo" de Matamoros en el cine." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 35, no. 2 (2012): 99. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v35i2.1142.

Full text
Abstract:
El artículo examina dos películas inspiradas por los asesinatos cometidos por Adolfo de Jesús Constanzo, los cuales tuvieron lugar en Matamoros y el Distrito Federal de México en los años 80, más notoriamente en 1989 cuando se sacrificó al estudiante estadounidense Mark Kilroy. Constanzo empleó una mezcla particular y repugnante de las religiones afro-hispanas, santería y palo mayombe para realizar sus asesinatos rituales y controlar a sus seguidores. Los dos largometrajes son Perdita Durango (1997) de Alex de la Iglesia, y Borderland (2007) de Zev Berman.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Díaz Ortiz, Pedro. "José María Arguedas y el cine." Tradición, segunda época, no. 17 (May 15, 2018): 137–40. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i17.1376.

Full text
Abstract:
José María Arguedas es uno de nuestros escritores más estudiados tanto en su narrativa y lírica como en sus ensayos y artículos más diversos sobre el arte y cultura andinos. A estos aportes se suma ahora el libro José María Arguedas y el cine de Dora Sales, que trata sobre la relación de Arguedas con la Escuela de cine del Cusco y su influencia en largometrajes y documentales, especialmente en Madeinusa y La teta asustada de Claudia Llosa, y de Sigo siendo (Kachkaniraqmi) de Javier Corcuera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fernandi Martínez, Samuel. "AnimaFICX y la animación 2D en el 55FICX Gijón." Con A de animación, no. 8 (March 1, 2018): 46. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2018.9639.

Full text
Abstract:
<p>El Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón se caracteriza por su cuidada selección de cine independiente, de ahí el sobrenombre de Sundance español. Su programación siempre ha incluido títulos notables de la animación más vanguardista, tanto cortometrajes como largometrajes. Desde su 50ª edición en 2012, cuenta con una sección específica de cine de animación: AnimaFICX. Con motivo de este número de Con A de animación, reseñamos cinco de los títulos presentes en este AnimaFICX que emplean la técnica 2D. ¡Dale al play!</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gutiérrez Ortiz, Diana Alejandra. "Dimensión política de los personajes femeninos de cuatro películas colombianas de la década del ochenta / Political dimension of feminine characters in four colombian movies in 1980’s." Revista Nexus Comunicación, no. 20 (December 28, 2016): 52. http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i20.1834.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo propone la revisión de algunos de los personajes femeninos del cine colombiano producido durante la década del ochenta. Al abordar cuestiones relacionadas con la violencia de la primera mitad del siglo XX, los largometrajes tenidos en cuenta para la investigación, establecen un paradigma de representación en el que la mujer es agenciada debido a su condición de sujeto político y revolucionario, abandonando el estereotipo de mujer relegada al espacio doméstico, que fue reafirmado por varias décadas por el cine dominante.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Trejo Ojeda, Roberto. "Cine chileno y capitalismo neoliberal. Apuntes para una crítica de la economía política de la producción cinematográfica." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 132 (November 16, 2016): 77. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i132.2966.

Full text
Abstract:
En los últimos veinte años se produjeron en Chile casi el doble de los largometrajes realizados durante todo el siglo XX. Las razones económicas, tecnológicas y políticas que permitieron ese “boom” del cine chileno se analizan desde una perspectiva crítica, indagando en los factores estructurantes de esta forma de desarrollo cinematográfico funcional al modelo económico neoliberal chileno. Sostengo que este cine puede ser definido estética, ética, conceptual y teóricamente desde el propio régimen de producción cultural que lo hace posible. Como tal, puede ser descripto estéticamente como anodi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mateos-Pérez, Javier, and José Cabeza San Deogracias. "El cine durante la primera competencia televisiva española (1990-1994)." Signo y Pensamiento 34, no. 67 (2015): 58. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.syp34-67.cdf.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación analiza la programación cinematográfica emitida durante el inicio y primer desarrollo de la competencia televisiva (1990-1994) de ámbito nacional. Para ello, se toma en consideración la programación de las televisiones públicas, en las cadenas privadas y en los operadores de pago. Se tienen en cuenta los largometrajes emitidos en términos de su género, nacionalidad, inserción dentro de la rejilla; los ciclos programados y los programas cinematográficos más representativos, con el fin de observar su evolución, contenidos, características y su relación con la competen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Noriega, Eva Beatriz, and Ana Pascal. "Explorador de los márgenes urbanos. Una entrevista a Julián d’Angiolillo." Arkadin, no. 8 (August 17, 2019): e007. http://dx.doi.org/10.24215/2525085xe007.

Full text
Abstract:
A principios de 2019 Arkadin contactó al polifacético artista Julián D´Angiolillo. Licenciado en Artes Visuales y Dramaturgia, se mueve con soltura entre disciplinas artísticas en su afán por explorar temas actuales y complejos como el reconocimiento social de individuos y colectivos, su expresión en la traza urbana, la territorialidad o la noción de espacio público. Entre sus trabajos se cuentan los cortometrajes Condominio, Suite Matanzas (2009) y Autosocorro (2014) y los largometrajes Hacerme Feriante (2010) y Cuerpo de Letra (2015). En ocasión del lanzamiento de su película Cuerpo de letra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramírez Castellanos, Ronald Antonio. "El largometraje de ficción en Costa Rica: análisis estético de Presos (2014) de Esteban Ramírez, Violeta al fin (2017) de Hilda Hidalgo y Medea (2017) de Alexandra Latishev." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 44, no. 1 (2021): 247–69. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v44i1.5911.

Full text
Abstract:
La producción cinematográfica de Costa Rica experimenta un discreto despertar que se refleja, paulatinamente, en las ediciones del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana en el período 2010-2018. El presente artículo examina los filmes Presos (2015) de Esteban Ramírez, Violeta al fin (2017) de Hilda Hidalgo y Medea (2017) de Alexandra Latishev, en tanto muestra significativa de la producción tica. Mediante el análisis de contenido, la hermenéutica textual simbólica y la observación documental, se determinan los aportes estéticos de estos largometrajes al arte cinemat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Daza Orozco, Carlos Eduardo. "La metáfora cromática en el cine de infancia: una revisión a una década largometrajes sobre niñez." Infancias Imágenes 14, no. 1 (2015): 59. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2015.1.a05.

Full text
Abstract:
<p>El siguiente escrito tiene como finalidad presentar algunos de los hallazgos de la investigación en curso titulada: <em>“infancias del tercer cine: una revisión a dos décadas de narrativas sobre niñez”. </em>Los cuales hacen referencia a la aplicación del uso de la «metáfora cromática» como instrumento de análisis social aplicado al campo de los estudios visuales.</p><p> </p><p>El diseño teórico-metodológico del estudio se estableció a partir del desarrollo interpretativo de un corpus compuesto por quince (15) largometrajes de producción mundial que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Acuña Saborío, Francisco. "El lugar de lo ominoso. Una lectura a la apuesta estética de Gaspar Noé, hacia una propuesta de enseñanza en la Psicología." Wimb Lu 12, no. 2 (2017): 93–100. http://dx.doi.org/10.15517/wl.v12i2.31493.

Full text
Abstract:
Un esfuerzo como el emprendimiento realizado en la jornada Psinema en la Universidad de Costa Rica da cuenta del amplio interés por parte de estudiantes y docentes de la Escuela de Psicología en discutir y reflexionar sobre las maneras más idóneas de utilizar el cine (documental, ficción, cortometrajes, largometrajes, video-ensayos) como herramienta que propicie algún saber. Este escrito propone una analogía entre la obra creativa del director Gaspar Noé y atributos fundamentales para lograr una pedagogía que tome en cuenta lo ominoso, en tanto elemento prevaleciente en la estética, argumentan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Planes Pedreño, José Antonio. "Actitudes ante el recuerdo en el cine de ficción de Carlos Saura durante el tardofranquismo y la Transición Española: de la memoria activa de Los ojos vendados (1978) a la memoria pasiva de Dulces horas (1982)." Historia y Comunicación Social 25, no. 1 (2020): 151–60. http://dx.doi.org/10.5209/hics.69233.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el flashback, la imagen mental y la metalepsis en dos largometrajes esenciales dentro del ciclo memorístico que el cineasta Carlos Saura desarrolla durante el tardofranquismo y, sobre todo, la Transición democrática: Los ojos vendados (1978) y Dulces horas (1982). Aunque en ambas películas subyace una marcada dimensión metaficcional, el discurso mnemónico de cada una de ellas conduce a identificar, respectivamente, dos constructos opuestos: memoria activa o rehabilitadora, en la primera obra; memoria pasiva o narcotizante, en la segunda. La singularidad de los dos filmes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Viera Cherro, Mariana. "Que se enteren: cuerpo y sexualidad en el zoom social. Sobre XXY." Revista Estudos Feministas 19, no. 2 (2011): 351–69. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2011000200003.

Full text
Abstract:
El presente trabajo toma como excusa narrativa la película argentina XXY para discutir algunos aspectos que se plantean en la misma en torno a la construcción socio cultural del cuerpo sexuado y cómo ello incide en las maneras personales de experimentar el cuerpo y la sexualidad teniendo como eje de análisis el concepto de "estigma". La existencia de largometrajes como el citado pone en el horizonte social un debate que desde una perspectiva feminista se vuelve trascendente si consideramos que las producciones cinematográficas son una manera del decir social, de imponer normas en relación a lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lozano, Elisa. "Del concreto al film." Collectivus, Revista de Ciencias Sociales 5, no. 1 (2018): 16–39. http://dx.doi.org/10.15648/coll.1.2018.3.

Full text
Abstract:
A través del análisis de fuentes fílmicas, documentales y gráficas el presente trabajo centra su atención en la presencia y función narrativa del Centro Urbano Presidente Alemán (CUPA), una majestuosa obra arquitectónica diseñada por Mario Pani que transformó el concepto de la vivienda popular en México y América Latina, en seis largometrajes de ficción dirigidos entre 1950 y 1956 por: Emilio Fernández, Luis Buñuel, Ismael Rodríguez, Alejandro Galindo, Emilio Gómez Muriel y Benito Alazraki. El vínculo cine – ciudad, sirve como pretexto para observar además otros espacios habitados por las dive
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Junguitu Dronda, Maitane. "El camino de la coproducción en el largometraje de animación vasco." Con A de animación, no. 6 (May 16, 2016): 190. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2016.4804.

Full text
Abstract:
<p>La animación en la Comunidad Autónoma Vasca, aunque no ha gozado de demasiada atención en el ámbito académico e industrial, supone uno de los grandes exponentes cinematográficos del audiovisual en el territorio. Con 40 largometrajes estrenados entre 1985 y 2014, las colaboraciones empresariales han ido en aumento. En la primera década únicamente hay exponentes de producciones totalmente vascas. A partir de la segunda década, las coproducciones entre varias empresas vascas y otras españolas han ido en aumento, para llegar en los últimos años a realizar colaboraciones internacionales.&l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Roque López, Miguel Ángel. "La postproducción tridimensional de largometrajes con Blender. Aproximación a los flujos de trabajo con software libre en el desarrollo de secuencias de animación." Con A de animación, no. 7 (March 1, 2017): 144. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2017.7303.

Full text
Abstract:
En este artículo nos sumergiremos en la evolución y los retos que ha supuesto la postproducción digital del largometraje El Hereje producido en 2015 y en el que se han empleado gráficos tridimensionales generados por medio del software libre Blender. Para ello, recorreremos las diferentes etapas de la postproducción asociadas a los efectos visuales de un largometraje analizando los problemas y soluciones empleados en esta producción. La postproducción de esta película se ha realizado por parte del grupo de investigación IDECA, perteneciente a la universidad de Castilla-La Mancha y supone el pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez, Alejandra, and Aldo Merlino. "Normas de género en el discurso cinematográfico infantil: el eterno retorno del “final feliz”." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 7 (June 20, 2012): 79. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i7.904.

Full text
Abstract:
<p>En este escrito presentamos los principales resultados de un trabajo de investigación que tuvo como uno de sus objetivos centrales analizar cómo aparecen representadas las <em>normas de género</em> en películas animadas dirigidas al público infantil. Trabajamos con tres populares largometrajes que representan contextos históricos diferentes entre 1950 y 2001; La Cenicienta (1950), La Bella y la Bestia (1991) y Shrek (2001). Creemos que es fundamental incorporar la mirada de género en el abordaje de contenidos mediáticos ampliamente difundidos en las sociedades contemporáne
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fernández, Ezequiel. "Filmar Malvinas: Apuntes sobre la guerra de Malvinas en el cine argentino contemporáneo." Revista Anales 1, no. 376 (2019): 281–98. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i376.1874.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar y pensar las recurrencias sobre el género bélico en la representación de la Guerra de Malvinas enel cine argentino contemporáneo. Se propone como objeto de estudio los <largometrajes Soldado argentino solo conocido por Dios, Malvineitor y Teatro deguerra a partir de los fundamentos teóricos y las herramientas de análisis, tanto cinematográfi cas como literarias, propuestas en Esto es la guerra, pibe: El cine bélico en la representación de la Guerra de Malvinas. Partiendo de la hipótesis que el género bélico posee resistencias de diversas índ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Iturriaga Echeverría, Jorge, and Francisca Torres-Cortés. "Las calificaciones del Consejo de Censura Cinematográfica de Chile entre 1960 y 1973. Un estudio sobre la cambiante recepción cinematográfica." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 21 (July 25, 2020): 429–58. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2020.vi21.10021.

Full text
Abstract:
El objetivo de este texto es describir cuantitativamente el trabajo del Consejo de Censura Cinematográfica de Chile entre 1960 y 1973 (período enmarcado por la vigencia del Decreto n°37 de 1959), a partir de la información contenida en más de seis mil actas de calificación de largometrajes. Se sostiene que la clasificación de películas por parte del Consejo se enfocó en la exclusión de los públicos menores de edad, más que en la prohibición total de contenidos. Sin embargo, se observó una amplia variación de las calificaciones en función de factores como período de gobierno, compañía distribui
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Roncesvalles, Labiano. "Las víctimas en el cine tras el cese definitivo del terrorismo de ETA (2012-2017): memoria, reconciliación y humor." Olivar 19, no. 30 (2019): e063. http://dx.doi.org/10.24215/18524478e063.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la representación de las víctimas en los largometrajes cinematográficos en torno al terrorismo en Euskadi estrenados tras el anuncio del cese definitivo de la “actividad armada” de ETA en 2011. El cine, como testigo y agente de la historia, ha transmitido las nuevas preocupaciones, debates y perspectivas sobre el pasado y el futuro en el País Vasco que han surgido o se han consolidado en los últimos años. Buena parte de ellos aluden a las víctimas o las tienen como protagonistas. Como se observa en estas páginas, los cineastas han transmitido a través de su obra una image
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Santos, Antonio. "La Nuberu Bagu y el nuevo Japón." Comillas Journal of International Relations, no. 17 (April 23, 2020): 8–23. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i17.y2020.002.

Full text
Abstract:
En 1956 se estrenaron en Japón tres largometrajes basados en novelas de Shintaro Ishihara. Su éxito originará una serie de películas, antesala de la Nuberu Bagu: un joven cine encaminado a la transformación radical del séptimo arte y de la sociedad japonesa, cuyos representantes se muestran muy críticos con su tiempo. Los trabajos innovadores que realizaron estos jóvenes cineastas autorizaron a algunos críticos a reconocer en ellos la vanguardia de una Nueva Ola. El ejemplo más distinguido de esta desviación hacia posiciones radicales lo proporcionó Nagisa Oshima con sus Historias crueles de j
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Martínez-Rodrigo, Estrella, and Julia Martínez-Cabeza. "La figura materna en el cine de Pixar." Historia y Comunicación Social 25, no. 1 (2020): 35–44. http://dx.doi.org/10.5209/hics.64587.

Full text
Abstract:
La figura materna sido representada en el cine desde su nacimiento. Nuestro objetivo es conocer la importancia del personaje materno dentro del Cine de Animación del s. XXI. Aplicaremos la metodología cualitativa del análisis de contenido a dos de las obras más taquilleras de la historia de la animación: Los Increíbles (2014) y Los Increíbles 2 (2018). Nos centraremos en las distintas dimensiones de la madre representada. También analizaremos su manera de actuar para compararla con el personaje paterno. Respecto a los resultados, hemos comprobado que la representación materna llevada a cabo es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alcón Tancara, Sofía. "El consumo de películas Disney desde una mirada animalista." Estudios Artísticos 7, no. 11 (2021): 57–72. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.17555.

Full text
Abstract:
La cultura visual del cine de animación Disney se presenta como un contenido multimedia de gran alcance que perdura en el tiempo. Por ello, hay un interés creciente de estudiar los mensajes que dichos filmes difunden en la actualidad, atendiendo al pensamiento y posicionamiento social del s. XX. Concretamente se emplea una mirada animalista y defensora de la liberación animal, realizando una crítica a dichos largometrajes y reinterpretándolos para ser utilizados como recurso pedagógico en las aulas de educación para los primeros años. Para ello, resulta significativo rescatar el trabajo artíst
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Roa Ogando, Gerardo A. "Aspectos ideologizantes de las familias representadas en los largometrajes dominicanos: Nueba Yol 1 (1995) y Yuniol 2 (2007)." Ciencia y Sociedad 43, no. 2 (2018): 35–50. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2018.v43i2.pp35-50.

Full text
Abstract:
En este artículo analizo la representación del rol de la familia en las películas dominicanas Nueba Yol 1, por fin llegó Balbuena (1995), de Ángel Muñiz, y Yuniol 2 (2007), de Alfonso Rodríguez. Parto de los postulados teóricos del sociólogo francés Louis Althusser (1974), quien incluye la familia dentro de los aparatos ideológicos de Estado, ya que en esta se construye la identidad de los hombres y las mujeres mediante un discurso ideologizante expresado a través de intercambios verbales y no verbales. La metodología aplicada es hermenéutica-triangular. Participaron tres grupos controles comp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Serrano, Catalina, and Santiago Esteban Machuca-Lozano. "Representación masculina en películas adolescentes de Netflix: The kissing Booth y A todos los chicos de los que me enamoré." Universidad-Verdad, no. 77 (December 22, 2020): 22–31. http://dx.doi.org/10.33324/uv.vi77.309.

Full text
Abstract:

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Este trabajo se adentra en la representación de los hombres en películas adolescentes Netflix, además, resalta la importancia que tienen estos medios como agentes socializadores en la vida de los adolescentes y su influencia en la perpetuación de estereotipos y roles de género. Se centra en dos largometrajes producidos por la plataforma: A todos los chicos de los que me enamoré y The kissing booth, estas películas fueron analizadas mediante un Análisis de Contenido para comprobar si aún existían estereotipos en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fonseca Hidalgo, José Andrés. "Representaciones narrativas de la mujer en el cine de ficción costarricense (2008-2012)." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 14, no. 2 (2017): 77. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v14i2.30947.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca conocer cuáles son las representaciones narrativas dominantes de la mujer en los largometrajes de ficción costarricenses estrenados entre los años 2008 y 2012. Para ello, 15 textos fílmicos se analizan desde tres perspectivas distintas: la cuantificación simple de protagonistas mujeres; la identificación de funciones actanciales recurrentes para los personajes femeninos dentro de las historias y, por último, la aplicación del “Test de Bechdel”. El estudio evidencia una marcada desigualdad en la cantidad de obras realizadas por mujeres frente a aquellas realizadas por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Yébenes, Pilar. "Arrugas. Un viaje al extranjero, desde el comienzo hasta el final." Con A de animación, no. 3 (February 18, 2013): 38. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2013.1420.

Full text
Abstract:
Arrugas, dirigida por Ignacio Ferreras, es uno de los últimos largometrajes de animación 2D de factura "made in Spain" que nos deja disfrutar al público adulto de una historia dura y real, pero mágica. Arrugas no es de esas películas que dejan a uno indiferente. Hace pensar, hace entender, hace sentir, hace vivir, aunque el tema principal de la película sea justo lo contrario. Arrugas nació como cómic de las manos de Paco Roca, Premio Nacional de Cómic en España. Con las imágenes de la película, con sus sentimientos a flor de piel, con sus grandes dosis de bondad implícita, y con una galería d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Dumont González, Gabriel Alexander. "Estudio de la transtextualidad en el cine de Quentin Tarantino." La Palabra, no. 40 (July 30, 2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.n40.2021.12542.

Full text
Abstract:
El cine y la literatura tienen amplias e importantes relaciones prácticas y teóricas. En relación con las últimas, la teoría de la transtextualidad, creada por Gérard Genette, ha jugado un rol fundamental, debido al vasto número de referencias que se han hecho de obras audiovisuales o literarias en otros filmes. En virtud de lo anterior, aplicamos los tipos de transtextualidades de Genette ―junto con las nociones cinematográficas creadas por Robert Stam y otros teóricos partiendo de sus postulados― para analizar y ejemplificar algunas de las relaciones transtextuales más notorias en la filmogr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Castillo Valverde, José Pablo. "Rescate y difusión del patrimonio cultural de Nandayure y Liberia por medio de la producción de dos largometrajes documentales." Posgrado y Sociedad Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 18, no. 1 (2020): 29–51. http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v18i1.3089.

Full text
Abstract:
La riqueza histórica-cultural y en recursos naturales de las comunidades de Guanacaste ha convertido a esta provincia en sitio ideal para la producción documental educativa. El desarrollo de la promoción en redes sociales y dispositivos inteligentes ha hecho que dicho tipo de audiovisual tenga salida en las mismas comunidades. La inversión en promocionar tales producciones por medio de las redes permite que los habitantes de esa región puedan disfrutar de su propia cultura y sus orígenes al ver retratada su cotidianidad e historia en estos mismos audiovisuales. Por una parte, esta inversión de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Monleón, Vicente. "Patrones malvados en Disney. Una reflexión crítica sobre las figuras malvadas de la colección “Los clásicos” (1937-2016) desde un componente estético." eari. educación artística. revista de investigación, no. 11 (December 19, 2020): 151. http://dx.doi.org/10.7203/eari.11.16524.

Full text
Abstract:
Resumen: A modo de introducción, la productora de animación Disney tiene un gran potencial, desde sus inicios en la década de los años veinte del siglo pasado, para transmitir unos mensajes ideológicos y doctrinales en quienes consumen sus largometrajes, generalmente quienes se encuentran en la infancia. De entre la pluralidad de ideas destaca la mentalidad maniquea que construye la sociedad en base al binomio bondad-maldad negando en la cotidianeidad comportamientos intermedios a esta dualidad; todo ello recurriendo a la imagen como recurso visual de comunicación. Esta aparece como constante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sala, Jorge. "Pintar la propia aldea. El tratamiento del espacio en la Deuda Externa (1988) y La Última Siembre (1991)." Folia Histórica del Nordeste, no. 40 (March 30, 2021): 131. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0404718.

Full text
Abstract:
<p>Los films de Miguel Pereira inauguran la producción ficcional cinematográfica en la provincia de Jujuy. Realizados durante la transición democrática, sus primeros largometrajes construyen una mirada particular que logra unificar las temáticas locales, vinculadas, en su caso, al entorno rural y andino, con problemáticas propias de la política y la historia nacionales. El artículo se propone analizar el modo de construcción del espacio en <em>La deuda interna</em> y <em>La última siembra</em>, entendiendo que en ellos se entretejen apuestas por la consolidación d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Flores, Silvana. "Otros modos de escribir la historia del cine: la cinematografía mexicana según tres documentales de los últimos años." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 20 (January 29, 2020): 165. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2020.v0i20.7598.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone analizar tres largometrajes documentales mexicanos lanzados en los últimos años que tienen en común su interés por forjar, a través del formato audiovisual, una memoria sobre la historia del cine de aquel país, y en torno a ello, sobre las microhistorias doméstico-familiares que involucran personalmente a sus realizadores, restituyendo ciertos aspectos sobre ese tópico en particular que incluyen tanto la reivindicación de la cultura popular como la proyección de experiencias privadas sobre dicha construcción. Aquellos films, Perdida (Viviana García Besné, 2009), La his
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Monleón Oliva, Vicente. "El mantenimiento de una estructura social de clases a través de los largometrajes de la colección «Los clásicos» Disney (1937-2016)." Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social, no. 3 (2020): 76–94. http://dx.doi.org/10.12795/communiars.2020.i03.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!