Academic literature on the topic 'Las Bambas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Las Bambas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Las Bambas"

1

Pinto Herrera, Honorio, and Antonio Luyo Quiroz. "Las Bambas: conflicto social 2015." Investigaciones Sociales 21, no. 39 (May 30, 2018): 215–36. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i39.14675.

Full text
Abstract:
El estudio trata sobre el proyecto minero Las Bambas (Apurímac) y el conflicto social que se desató a fines de setiembre del 2015. La protesta social fue breve pero intensa; tanto que el gobierno tuvo que declarar el estado de emergencia y tomar una serie de medidas para evitar el escalamiento del conflicto porque en esos días «Lima fue la capital económica del mundo». El trabajo trata de demostrar que las protestas tuvieron motivaciones objetivas porque los cambios en el EIA que hizo la empresa china (MMG) fueron sustanciales, pues dañarán áreas de influencia directa e indirecta. La magnitud de la protesta puso en agenda temas tan vigentes como el ordenamiento territorial, la zonificación económica ecológica, la consulta previa, las audiencias públicas, la licencia social, el extractivismo, contaminación ambiental, etc. El conflicto en las Las Bambas, con algunas particularidades, es el retrato de otros que han ocurrido en la gran minería del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

SILVA, FáBIO HENRIQUE MONTEIRO. "MEMÓRIA E SENSIBILIDADE NO MODERNO CARNAVAL DE SáƒO LUáS." Outros Tempos: Pesquisa em Foco - História 15, no. 26 (November 24, 2018): 174–86. http://dx.doi.org/10.18817/ot.v15i26.661.

Full text
Abstract:
Abordagem acerca das representações do carnaval em São Luá­s do Maranhão no perá­odo de 1970-2000. Discutem-se as memórias dos expoentes e partá­cipes da festa do perá­odo em estudo, levando em consideração as lembranças desses bambas que brincaram e praticaram a festa carnavalesca na terra de Gonçalves Dias. Palavras-chave: Carnaval. História. Memória. MEMORY AND SENSITIVITY IN THE MODERN CARNIVAL OF SáƒO LUáS Abstract: This article is a formulation concerning the representations of Carnival in São Luá­s, Maranhão during the years of 1970 to 2000. The memories of the exponents and participants of the Festival during the period under study will be discussed, taking into account the memories of these ”bambas” who preformed and practiced the Carnival festival in Gonçalves Dias”™ land. Keywords: Carnival. History. Memory. MEMORIA Y SENSIBILIDAD EN EL MODERNO CARNAVAL DE SáƒO LUáSResumen: Enfoque sobre las representaciones del carnaval en San Luá­s de Maranhão en el perá­odo de 1970-2000. Se discuten las memorias de los exponentes y partá­cipes de la fiesta del perá­odo en estudio, teniendo en cuenta los recuerdos de esos bambas que jugaron y practicaron la fiesta carnavalesca en la tierra de Gonçalves Dias. Palabras clave: Carnaval. Historia. Memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De Morais, Bruno Vinícius Leite. "Nobres vagabundos: a malandragem entre a adesão e a resistência ao trabalhismo durante o Estado Novo." Revista História Hoje 6, no. 11 (May 16, 2017): 315. http://dx.doi.org/10.20949/rhhj.v6i11.312.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Reed, Anthony, and James Cannell. "Implicit Modelling of the Las Bambas Deposits, Peru." ASEG Extended Abstracts 2018, no. 1 (December 2018): 1–6. http://dx.doi.org/10.1071/aseg2018abm3_2d.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza Herrera, Nemesio, Mauro Mariano Astocondor, José Porlles Loarte, and Alfonso Romero Baylón. "ESTRATEGIAS REGIONALES DE GESTIÓN AMBIENTAL. EL CASO DEL PROYECTO MINERO LAS BAMBAS DE APURÍMAC." Gestión en el Tercer Milenio 9, no. 18 (December 29, 2006): 33–39. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v9i18.9223.

Full text
Abstract:
Objetivo: El estudio tiene por objetivo evaluar las incidencias de la actividad minera en la ecología regional y proponer una estrategia de gestión ambiental. Método: Se ha visitado la mina Las Bambas ubicada en la región de Apurímac así como a las comunidades aledañas a ella tales como Tambobamba, Challhuahuacho, Progreso y Chuquibambilla, lugares que están ubicados en las provincias de Cotabambas y Grau respectivamente. Se ha entrevistado a los alcaldes provinciales de Cotabambas y de Grau. Así mismo se han hecho entrevistas en profundidad a los comuneros. A través de las visitas efectuadas se han hecho observaciones directas de la realidad. Resultado: En la región Apurímac existen evidencias de contaminación ambiental y se prevé que la explotación minera del proyecto Las Bambas agravará aún más el problema. Al no existir una estrategia regional de gestión ambiental se pondrá en grave riesgo la biodiversidad existente. Conclusión: Siendo necesaria la explotación minera para promover el desarrollo económico y social de esta región calificada de extrema pobreza, se requiere el establecimiento de una estrategia regional de gestión ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Carranza, Dr Atilio Rubén, Ms Edgar Gustavo Sparrow Alamo, Ms Felipe Eleuterio Villavicencio González, and Dr Elvis Jerson Ponte Quiñones. "Gestión por procesos y los indicadores de desempeño en la entidad pública distrital de Bambas, 2022." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 5 (November 10, 2022): 4291–308. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3395.

Full text
Abstract:
El estudio presento como objetivo general del presente estudio es determinar la relación entre la gestión de procesos y los indicadores en el desempeño de su municipalidad distrital de Bambas, 2022, para ello se basó en el tipo basica, con enfoque cuantitativo, por presentar resultados numéricos, con diseño no experimental – Correlacional y alcance transversal, trabajando con una población de 20 trabajadores y la muestra se conformó por la misma cantidad, seleccionada de manera no probabilística a criterio del investigador, aplicando como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, realizando la validación por 3 expertos y la confiabilidad por el método de Alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0.896 para el cuestionario de la gestión por procesos y de 0.880 para el cuestionario de indicadores de desempeño, llegando a la conclusión: Se determinó relación significativa (Rho = 0.940) entre la gestión de procesos y los indicadores en el desempeño de su municipalidad distrital de Bambas, 2022, mostrando que las acciones que se realicen en la gestión por procesos son beneficiosas para que se logre en cumplimiento de los indicadores de desempeño. Quedando demostrada la hipótesis general del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Orco Diaz, Alipio. "Gran minería y pobreza desde los pobres: Las Bambas, Apurimac." Pensamiento Crítico 25, no. 1 (August 18, 2020): 33–50. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v25i1.16621.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo tres objetivos; el primero fue identificar las variables que inciden en la autopercepción de la pobreza de los pobladores del distrito de Challhuahuacho; luego analizar la relación de la población desplazada y su autopercepción de la pobreza; el tercer objetivo fue explorar la posible contribución del proyecto minero Las Bambas en el bienestar subjetivo de la población local. El diseño de la investigación fue no experimental y transversal, de tipo descriptivo correlacional. La población de estudio fueron los jefes de hogar, con una muestra de trescientos cincuenta, seleccionados por muestreo probabilístico simple. Para recoger la información se aplicó un cuestionario referido a información personal, del entorno y del nivel de satisfacción en diversos dominios de la vida. Los resultados obtenidos para el primer objetivo muestran que las variables: educación, desplazamiento, satisfacción con la salud, satisfacción con el trabajo, satisfacción con los ingresos familiares y satisfacción por mantener a los dependientes adecuadamente; inciden significativamente en la pobreza subjetiva de los pobladores de Challhuahuacho. Respecto al segundo objetivo se evidencia que existe una relación inversa significativa entre pobreza subjetiva y la condición de ser desplazado. Finalmente, según los resultados el proyecto minero Las Bambas contribuye poco al bienestar subjetivo. JEL: I31, I32, I38.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Brizio, Alejandra. "Pobreza de tiempo: cambios en la asignación del tiempo de las mujeres mineras en zonas de industrias extractivas." Revista de Sociología, no. 27 (December 28, 2018): 15–33. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.v0i27.18961.

Full text
Abstract:
El empleo a los pobladores locales en las minas es constantemente documentado como un factor de avance y un indicador de desarrollo, que genera mayores ingresos y —por ende— mayor bienestar. Bajo estas suposiciones, es necesario preguntarnos ¿qué entendemos por desarrollo? ¿por bienestar? ¿por progreso? Y también, ¿la tasa de empleo es un indicador completo de estas variables? ¿qué impactos genera el que exista una diferenciación en la contratación entre hombres y mujeres? Es en ese sentido que surge la pregunta que motiva la presente investigación: ¿de qué manera la presencia de una empresa minera altera la repartición de tareas de las familias de la zona? Esta investigación busca estudiar, desde los enfoques que brinda la Sociología del Desarrollo, el cambio en el uso del tiempo de las mujeres en zonas con presencia de industrias extractivas, ilustrándolo con el caso del proyecto minero Las Bambas en Apurímac, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Loayza, Jerjes. "Presentación." Revista de Sociología, no. 27 (December 28, 2018): 7–10. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.v0i27.18958.

Full text
Abstract:
La Revista de Sociología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en esta ocasión empieza rindiendo homenaje a Aníbal Quijano Obregón, sociólogo sanmarquino de reconocido prestigio internacional, recientemente fallecido. En este número se reúne once artículos sociológicos y cuatro reseñas sobre nuevas publicaciones del ámbito científico de las ciencias sociales. Los artículos presentados han sido divididos de acuerdo a la perspectiva con la cual los autores han abordado sus correspondientes objetivos. El primero de ellos es la propuesta teórica, en donde se ha establecido una amplia discusión bibliográfica desembocando en conclusiones de enorme importancia para la sociología. Tenemos así a Alejandra Brizio con el artículo “Pobreza de tiempo: cambios en la asignación del tiempo de las mujeres mineras en zonas de industrias extractivas”, en el cual discutirá las nociones de desarrollo, bienestar y progreso mediante el estudio en el uso del tiempo de las mujeres en zonas con presencia de industrias extractivas, centrándose en el proyecto minero Las Bambas en Apurímac.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kariya, Kota. "The Murid Order and Its ‘Doctrine of Work’." Journal of Religion in Africa 42, no. 1 (2012): 54–75. http://dx.doi.org/10.1163/157006612x629041.

Full text
Abstract:
Abstract The Murid order was founded by Aḥmad Bamba (d. 1927) at the end of the nineteenth century in the area corresponding to the western region of contemporary Senegal. Many scholars have referred to a characteristic item of faith in this order, known as the ‘doctrine of work’. On the basis of a review of studies that refer to the doctrine and an analysis of Bamba’s writings and other Arabic works, this paper indicates problems that result from insisting on a relationship between the doctrine and Bamba’s thoughts without citing appropriate sources, as well as from a biased interpretation of his passages.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Las Bambas"

1

Segura, Rodríguez Augusto Samuel Flavio, Gutiérrez Fernando Carrillo, María Rodríguez Jhonathan Juan Jacobo Santa, and Gálvez Luis Felipe Gamboa. "Planeamiento estratégico para minera Las Bambas S.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16685.

Full text
Abstract:
Minera Las Bambas inició sus operaciones en el año 2016, situándose con tres años de operación, en el 2018, como la tercera productora de cobre en el Perú, siendo por lo tanto una empresa joven y en proceso de consolidación dentro del sector minero. El presente plan estratégico, reformula y complementa la visión y misión actuales, enfocándose en estrategias de eficiencia operacional tales como el incremento de la producción y la optimización de costos en un horizonte de 10 años, buscando además fortalecer las relaciones con la sociedad y sus stakeholders de manera tal que contribuyan a su desarrollo, y generen un entorno que garantice la sostenibilidad y continuidad de las operaciones para así alcanzar la visión proyectada al año 2029, ser la primera empresa productora de cobre del Perú. Para la elaboración del presente plan, se ha considerado la metodología propuesta por Fernando D’Alessio (2015), donde el análisis del entorno e intorno empresarial son insumos que determinan las variables que componen el Tablero de Control con el que se plantea realizar el seguimiento y monitoreo de las estrategias que permitirán conseguir los objetivos de corto y largo plazo. El análisis externo de Minera Las Bambas, señala que aun cuando se espera una reducción del crecimiento económico mundial, que puede repercutir en la demanda del cobre y su precio, se considera que la tendencia mundial al reemplazo de los vehículos a combustión por vehículos eléctricos y el impulso de las energías renovables, sostengan e incentiven la demanda del cobre en los próximos años. El análisis interno indica que Minera Las Bambas tiene como fortaleza principal, disponer de yacimientos con grandes volúmenes de mineral y altas leyes de cobre; adicionalmente, cuenta con el respaldo financiero del grupo MMG, que tiene su sede principal en Melbourne y lista en la bolsa de valores de Hong Kong, lo cual facilita el acceso al mercado asiático. Por otra parte, dentro de las debilidades de la empresa, se tiene la percepción de inestabilidad laboral, y el hecho que se encuentra ubicada lejos del puerto de despacho de sus productos, atravesando además por una zona históricamente de alta convulsión social.
Minera Las Bambas began operations in 2016, after three years of operation, in 2018 became the third copper producer in Peru, being therefore a young company and in the process of consolidation within the mining sector. This strategic plan reformulates and complements the current vision and mission, focusing on operational efficiency strategies such as increased production and cost optimization over a 10-year period. It also seeks to strengthen relationships with society and all its stakeholders, so the company can contribute to development and generate an environment that guarantees sustainability and continuity to its operations, in order to achieve the projected vision to the year 2029, become the first copper mining company in Peru. For the elaboration of this plan, the methodology proposed by Fernando D'Alessio (2015) has been considered, where internal and external company analysis are inputs that determine the variables that make up the Balanced Scoredcard with which it is planned to follow up and monitor the strategies that will allow achieving the short and long term objectives. The external analysis shows that even when a reduction in world economic growth is expected, and it might have an impact on the demand for copper and its price, the global trend to replace combustion vehicles with electric vehicles and the promotion of renewable energies, will sustain and encourage the demand for copper in the coming years. The internal analysis indicates that Minera Las Bambas has, as its main strength, the mineral deposits with large volumes of ore and high copper grades; additionally, it has the financial support of MMG group, which has its headquarters in Melbourne and lists on the Hong Kong Stock Exchange, which facilitates the access to the Asian market. On the other hand, within the weaknesses of the company, there is a perception of job instability, and the fact that it is located far from the port of dispatch of its products, throughout a zone historically of high social unrest.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Holguino, Vizcarra Helber Fausto, Mora Pável Martín Oropeza, Talavera Mario Enrique Rojas, and Ojeda Darwin Flores. "Planeamiento estratégico de Minera Las Bambas S.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17634.

Full text
Abstract:
Minera Las Bambas, es una empresa peruana, que pertenece a MMG Ltda. Empresa de capitales chinos con base en Australia, que se dedica a la explotación, procesamiento y comercialización de concentrado de cobre, es la tercera productora de cobre en el Perú y entre las 10 minas, productoras de cobre, más grandes del mundo. Para Minera las Bambas, se ha diseñado un planeamiento estratégico teniendo en consideración la aspiración de dónde quiere llegar la empresa plasmada en la visión al año 2025 previa definición y cumplimiento de los objetivos de Largo plazo. El diseño de planeamiento estratégico permite identificar las variables externas (PESTE) e internas (AMOFHIT) que pueden afectar la competitividad de la empresa y a partir de las cuales se identifican las Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. En base a esta información se generan varias matrices, como la MFODA, MPEYEA, MIE, entre otras, que nos permitirán diseñar las mejores estrategias a seguir por la empresa. Finalmente, se puede realizar un seguimiento y evaluación de los resultados mediante el tablero de control del Balance Score Card (BSC), el que nos permite realizar seguimiento a los indicadores y metas de los objetivos de corto plazo y objetivos de largo plazo en el tiempo, y de ser necesario tomar acción en las medidas correctivas para alinearlos.
Minera Las Bambas is a Peruvian company, owned by MMG Ltda, with Chinese investment, the company is based in Australia, which is dedicated to the exploration, processing and commercialization of copper concentrate. It is the third copper producer in Perú and it is the 10 largest copper producer in the world. For Minera Las Bambas, strategic planning has been designed taking into consideration the aspiration of where the company wants to achieve in the vision in 2025, after defining and fulfilling the long-term objectives. The strategic planning design allows to identify the external (PESTE) and internal (AMOFHIT) variables that can affect the competitiveness of the company and from which the strengths, weaknesses, opportunities and threats are identified. Based on this information, several matrices are generated, such as the MFODA, MPEYEA, MIE, among others, which will allow us to design the best strategies to be followed by the company. Finally, it is possible to monitor and evaluate the results through the control board of the Balance Score Card (BSC), which allows us to follow up the indicators and goals of the short term objectives, long term objectives, timely and if necessary take action on corrective measures to align them.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paranhos, Adalberto de Paula. "Os desafinados: sambas e bambas no "Estado Novo"." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2005. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/13172.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-04-27T19:32:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Tese Adalberto de Paula Paranhos.pdf: 1672988 bytes, checksum: fd6dd53ce1c6dd1f16f7d592ff2996fd (MD5) Previous issue date: 2005-06-03
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
O cerco do silêncio que a ditadura do Estado Novo montou em torno das práticas e discursos que pudessem destoar das normas então instituídas levou muita gente, por muito tempo, a acreditar no triunfo de um pretenso coro da unanimidade nacional . Caminhando na contramão dessa corrente, que estende seu alcance aos domínios da música popular, esta tese procura levantar uma parte do véu que encobre manifestações que desafinaram o coro dos contentes durante o regime estado-novista. Seu foco são as vozes destoantes do samba produzido à época, apesar da férrea censura dos organismos oficiais (particularmente do DIP, Departamento de Imprensa e Propaganda). Sitiados pelas forças conservadoras, nem por isso todos os compositores populares se deixaram apanhar na rede do culto ao trabalho propagado pela ideologia do trabalhismo. Falas dissonantes repontaram aqui e ali, evidenciando que, por mais ditatorial ou supostamente totalitário que seja esse ou aquele regime, nunca se consegue calar por inteiro as divergências ou as diferenças. Ao se trabalhar com a canção como documento histórico, alargam-se, portanto, as possibilidades de questionar o olhar predominante lançado pela historiografia sobre a chamada ditadura Vargas . Quando não nos prendemos à superfície dos fatos, que inflaciona as aparências, e partimos para a investigação concreta da produção fonográfica do período, a situação muda de figura. Sem pretender negar a adesão espontânea, forçada ou interesseira de muitos compositores aos valores incensados pelo Estado Novo , o que se percebe é que foram as mais variadas as formas de expressão assumidas por aqueles que de modo mais ou menos sutil, conforme as circunstâncias não se afinavam pelo diapasão da ditadura. Para alcançar tal propósito, este trabalho se inicia com um balanço crítico sobre uma parcela da historiografia que se ocupou do Estado Novo e rediscute certas concepções teóricas sobre as quais ela se apoiou. Na seqüência, examina o discurso musical dos sambistas que concorreram decisivamente para a invenção do samba como símbolo musical da nacionalidade e destaca os estreitos vínculos tecidos entre o samba e a malandragem. Por fim, ingressa na parte capital desta tese, que envolve as vozes destoantes sob um regime de ordem-unida. A ênfase, então, é posta na produção musical entre 1940 e 1945, quando, sob o império do DIP, o campo da música popular, segundo muitos autores, se teria transformado numa espécie de caixa de ressonância da pregação governamental. Com base na escuta atenta de milhares de gravações que correspondem ao período de constituição do novo samba urbano carioca, foi avaliado um conjunto de elementos, numa análise que, passando pelos arranjos, pela performance dos intérpretes, não ficou refém tão-somente da literalidade da mensagem contida nas letras das canções, por mais importantes que estas sejam.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Velarde, Dediós Patricio Josué. "Violencia y polarización en la conflictividad minera peruana : Las Bambas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12261.

Full text
Abstract:
El objeto de investigación de esta tesis de licenciatura consiste en las trayectorias conflictivas que involucran al proyecto Las Bambas, durante los años 2015 y 2017. Dicho proyecto, ubicado en la región Apurímac, provincia Cotabambas, distrito Challhuahuacho, ha sido elegido por su alto nivel de inversión, los episodios de violencia letal que ha atravesado y la atención que recibe del Estado y los medios de comunicación. El objetivo de la investigación es identificar las consecuencias producidas por los conflictos en las condiciones económicas y políticas de los actores involucrados. El marco teórico propone un modelo conceptual que permite comparar procesos de violencia y diálogo, así como encontrar sus conexiones con las estructuras políticas y económicas. Para esto, se ha realizado un monitoreo del proceso mediante la revisión de medios de comunicación, reportes de la Defensoría del Pueblo y un trabajo de campo. Este monitoreo ha culminado en hallazgos y conclusiones sobre el comportamiento de los conflictos y los actores involucrados. Se observan similitudes entre los procesos de conflictos locales y nacionales, además se evidencia que la violencia a nivel local tiene repercusiones en los otros niveles. Se concluye que el corredor minero, la carretera utilizada por la empresa para transportar su producción, es central para la trayectoria conflictiva actual. Las estrategias de violencia del Estado identificadas consisten en los instrumentos de Autorización de Intervención de Fuerzas Armadas y Estados de Emergencia. Estos instrumentos han sido prorrogados más allá de su vigencia inicial de 30 días. Las estrategias de diálogo del Estado son conformadas por el envío de comitivas ministeriales, la institucionalización de espacios de diálogo y la implementación de políticas de desarrollo en la localidad. Finalmente, se evidencia que los cambios políticos y económicos han generado conflictos intercomunales, entre comunidades aledañas que disputan sus límites y compiten por estatus político
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Wiener, Ramos Leonidas. "Problemas de gobernanza en una actividad extractiva: El caso Las Bambas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8922.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito contribuir a la comprensión de modelos de gobernanza y su incidencia en la gobernabilidad en ámbitos de extracción minera. Para ello se tomó como caso de estudio el proyecto Las Bambas, que representa la mayor operación minera en ejecución en el país. La investigación permitió establecer que las estructuras de gobierno en el ámbito conformadas por redes de gobernanza, públicas y privadas, han sido insuficientes y han devenido en un déficit crónico de gobernabilidad. El proyecto y las autoridades del gobierno han estado jaqueadas por la emergencia social sin capacidad para rediseñar y mejorar estas redes y reducir la conflictividad social. En consecuencia, hay dudas respecto a la posibilidad de que se pueda alcanzar una situación pacífica en la zona, sostenible en el tiempo y beneficiosa para todos los actores involucrados. Igualmente se revela que las redes de gobernanza creadas para la gestión de Las Bambas desde las empresas que se sucedieron como propietarias de la concesión, respondieron centralmente a la necesidad de avanzar en la ejecución de cada etapa del proyecto. En menor medida, respondieron a las demandas locales que buscaban acceder a los beneficios de la explotación minera. Algunas redes alcanzaron niveles de eficacia y legitimidad elevados y otras en cambio no lo hicieron. Estos resultados obedecerían a las etapas de desarrollo del proyecto, la acumulación de tensiones y las políticas de cada empresa. Las redes entre Estado y población fueron de naturaleza reactiva. Una vez instalada la primera empresa en la zona, el Estado perdió totalmente presencia e iniciativa, y ha respondido a los desbordes de conflictividad forzando mecanismos de diálogo para apaciguar los ánimos. No hubo una perspectiva de diálogo continuo orientado a prevenir el descontento. El análisis también permitió establecer la existencia de una serie de vacios e insuficiencias en el marco legal e institucional formal que regula las actividades mineras, y que han contribuido a deteriorar las condiciones sociales que deben sostener la gobernabilidad de este proyecto minero. Algo similar ocurre con los estándares ambientales y sociales que se han revelado difusos e imprecisos. El cambio en la empresa concesionaria en el 2013, precipitó acontecimientos e introdujo nuevos temas de conflicto a partir de decisiones desafortunadas. Muchas de las redes de gobernanza que fueron construidas en un inicio del proyecto perdieron fortaleza y sostenibilidad con el cambio, constituyéndose en fuentes de conflictividad continuas e introduciendo elementos de incertidumbre sobre el futuro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Herrera, Condori Orlando. "Cobertura noticiosa de la representación del conflicto social en torno al proyecto minero Las Bambas entre setiembre - octubre del 2015; y marzo – mayo del 2019 en los diarios El Comercio y La República." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652489.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por finalidad analizar la representación del conflicto social en torno al proyecto minero Las Bambas. Para su desarrollo se utilizará de base las publicaciones de los diarios El Comercio y La República entre los meses de setiembre - octubre del 2015; y marzo – mayo del 2019. El presente análisis busca dar a conocer cuáles son las identidades construidas para cada uno de los actores involucrados, es decir, la comunidad, la empresa minera y el Estado. Se busca presentar una aproximación al contexto de los conflictos abordando la relación entre los protagonistas expuesta por dichos diarios. Asimismo, se busca identificar y describir las características que la portadas, editorial y noticias les brindan a los actores involucrados en torno al conflicto social. Esta investigación también permitirá identificar el rol que cumple cada actor y cómo los diarios favorecen o no a cada uno de ellos a través del lenguaje escrito, verbal, no verbal y visual. De esta manera se busca comparar la representación que brinda cada diario a los tres involucrados; contextualizar los métodos de diálogo o negociación usados, presentar los intereses de las partes, y mostrar la identidad que se le atribuye a cada uno.
The purpose of this work is to analyze the representation of the social conflict around the Las Bambas mining project. For its development, the publications of the newspapers El Comercio and La República between the months of September - October 2015 will be used; and March - May 2019. This analysis seeks to make known which identities are constructed for each of the actors involved, that is, the community, the mining company and the State. The aim is to present an approach to the context of conflicts by addressing the relationship between the protagonists exposed by these newspapers. Likewise, it seeks to identify and describe the characteristics that the covers, editorial and news provide to the actors involved in the social conflict. This research will also identify the role that each actor plays and how the newspapers favor or not each one of them through written, verbal, non-verbal and visual language. In this way, the aim is to compare the representation that each newspaper provides to the three involved; contextualize the methods of dialogue or negotiation used, present the interests of the parties, and show the identity attributed to each one.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutierrez, Román Diana Carolina. "Análisis jurídico de la modificación del Estudio de Impacto Ambiental en el proyecto minero Las Bambas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19211.

Full text
Abstract:
En la región de Apurímac, el proyecto minero Las Bambas presenta un alto índice de conflictividad social desde hace casi una década. Esta situación de desencuentro entre los intereses privados y de las comunidades de las zonas de influencia tiene su génesis en una laxa regulación ambiental que disminuye las posibilidades de llegar a acuerdos entre ambas partes. El análisis del caso Las Bambas se aborda desde dos enfoques: un enfoque legal en torno al marco normativo que dio lugar a las múltiples modificaciones realizadas al estudio de impacto ambiental del proyecto minero, con énfasis en la efectividad del Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para evaluar de forma preventiva el desempeño ambiental y social del proyecto en su entorno, así como desde un enfoque político del SEIA que describe la gestión de las instituciones que estuvieron a cargo de su aprobación. Asimismo, se pretende identificar los factores internos y externos que agravaron la situación de conflictividad ocasionada por el impacto de estas modificaciones, por lo que se precisa conocer el contexto empresarial en el que se solicitó las modificaciones, la falta de gobernanza que supuso la omisión de la participación ciudadana de la población a partir de la introducción del ITS al desarrollo del proyecto, y los efectos que tuvo la imprecisión en la regulación sobre el uso intercalado del ITS con la MEIA para el caso en mención.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Queirolo, Romero Ana Paula. "La participación ciudadana ambiental efectiva como mecanismo de buen gobierno : Análisis de los casos “Las Bambas y “Tía María”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13914.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico se realizó bajo el método histórico, documental y comparativo, y aborda desde la visión de buen gobierno a la participación ciudadana efectiva. Para ello se comienza explicando que se entiende por participación ciudadana de forma general y luego que es participación ciudadana ambiental. Es ahí donde se hace una breve descripción del marco legal y los aspectos institucionales del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), de cara a la implementación de los mecanismos de participación ciudadana durante los procesos de evaluación de impacto ambiental, dentro de los cuales se encuentran el enfoque multicultural y el enfoque de género; y luego se analizan dos casos emblemáticos, correspondientes a los proyectos mineros “Tía María” y “Las Bambas”, dado los aspectos socioambientales que involucran. La finalidad del presente trabajo académico es hacer un recorrido en cuanto a la regulación nacional aplicable a la participación ciudadana ambiental y centrarla en el contexto político actual de auge de la inversión privada, sobretodo en cuanto a los proyecto mineros y como ha sido la actuación del Estado frente a ello, dado que el objetivo es verificar si los mecanismos que ha implementado para recuperar la falta de confianza por parte de la población de cara a los intereses del privado están dando resultados. Finalmente se concluye que aún persiste el gran reto de seguir trabajando en el fortalecimiento de los mecanismos de participación ciudadana en temas ambientales, pues el cumplimiento formal de las normas por sí solas no basta, siendo necesaria la implementación del concepto de buen gobierno como derecho fundamental.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huillcahuanaco, Ccoscco Nancy Clara. "Nuevas dinámicas socioespaciales en el ámbito del proyecto minero “Las Bambas” en la región Apurímac, analizadas en la perspectiva del desarrollo local-regional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11380.

Full text
Abstract:
Estudia las dinámicas socioespaciales derivadas de las acciones del proyecto minero “Las Bambas”, analizadas desde una perspectiva local-regional. Este proyecto minero a diferencia de otros, llega con un programa de trabajo planificado en tiempo y costo, localizado dentro de un espacio político administrativo local-provincial como Cotabambas, un territorio de comunidades con una economía de autoconsumo, y débiles articulaciones, marginado tradicional y espacialmente de su propia capital administrativa la ciudad de Abancay, en la región Apurímac. Las dinámicas y cambios socioespaciales, a la fecha, se han generado con el inicio de las obras del proyecto minero “Las Bambas”, especialmente a raíz de la construcción de nuevas vías de comunicación, que han conformado nuevas redes de articulación vial y económica; y han permitido el acceso a los servicios de agua, energía, comunicación telefónica e internet, de nuevos flujos de comercio, de circulación del transporte, de programas sociales, de mano de obra, a la vez indicios de efectos e impactos ambientales, etc. Pero éstas dinámicas no se encuentran insertas dentro de una propuesta de desarrollo de la región Apurímac, ni están orientadas a convertirse en la base de un desarrollo local-regional. Entre los efectos locales, estas dinámicas socioespaciales han fortalecido la articulación vial y comercial con el Cusco, generándose además nuevos vínculos comerciales con otros espacios locales en la región Puno, dando lugar a cambios en la funcionalidad del territorio, que han influido para que emerjan nuevos espacios con centralidad local; mientras que, otros lugares van perdiendo cierta funcionalidad. Pero, se mantiene la desarticulación tradicional de este espacio de su centro administrativo. El área directamente beneficiada se está convirtiendo en un espacio local privilegiado, profundizando la desigualdad socioespacial a nivel comunal, reforzando su tradicional vinculación y dependencia del Cusco, desde donde se abastece de servicios y diversos productos. Los efectos en su mayoría están alterando la base productiva de estos territorios. Los impactos de estas dinámicas espaciales en el ambiente, se perciben parcialmente por lo que, los abordamos en la medida de sus manifestaciones actuales. Aunque a futuro, algunos especialistas consideran que estos impactos involucrarán a espacios mayores que superan el ámbito de influencia directa actual. Los distritos y las comunidades del área estudio, al no tener propuestas, ni planes de desarrollo, dejan esta función a los diversos actores, que están interviniendo en el espacio local con diferentes intereses: como las comunidades campesinas, Xstrata Perú Copper, Fondo Social “Las Bambas”, Ongs, comerciantes, etc.
Consorcio de Investigación Económica y Social (Lima)
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Faraj, Dina, and Saad Shihab. "How can Beema Bamboo Plantations Benefit Islands and Farmers in the Philippines? : A study in Manila, Marinduque and Romblon, the Philippines." Thesis, KTH, Skolan för industriell teknik och management (ITM), 2019. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:kth:diva-264547.

Full text
Abstract:
This study was conducted as a bachelor thesis at KTH Royal Institute of Technology in the spring of 2019. The study was carried out as a Minor Field Study (MFS) funded by the Swedish agency SIDA (Swedish International Development Cooperation Agency). The study focuses on the potential economic- & ecological benefits of farming bamboo on small islands in the Philippines. Few other countries are so vulnerable for natural disasters as the Philippines. Majority of the farmers in the Philippines live on a day to day payment where the life of a family can be destroyed when a disaster strikes and ruins the crops. Bamboo could be intercropped and supply farmers with a more stable and higher income on the long term. This project examines previous Beema bamboo plantations, the characteristics of Beema bamboo and explores future implementations. The main type of bamboo that is explored is Beema bamboo, a modified and improved version of Bambusa Balcooa. The Philippines have optimal growth conditions for Beema bamboo and could develop industries which can provide job opportunities. Since the research of Beema bamboo is still in early stages in the Philippines this goal is still years away.
Denna studie genomfördes som ett kandidatexamensarbete på Kungliga Tekniska Högskolan våren 2019. Studien utfördes som en fältstudie med finansiellt stöd från den svenska myndigheten SIDA (Swedish International Development Cooperation Agency). Detta projekt fokuserar på de potentiella ekonomiska- & ekologiska fördelarna med att odla bambu på små öar i Filippinerna. Få andra länder är lika sårbara för naturkatastrofer som Filippinerna. Majoriteten av jordbrukare i Filippinerna lever på en daglig inkomst, där en naturkatastrof kan förstöra familjer som lever på sitt jordbruk. Bambu kan bidra med en mer stabil och högre inkomst för bönder på lång sikt. Projektet undersöker tidigare Beema bamboo plantage, dess egenskaper och framtida implementeringar. Den huvudsakliga typen av bambu som utforskas i detta projekt är Beema bamboo, en modifierad och förbättrad version av Bambusa Balcooa. Filippinerna har optimala förhållanden för Beema bambu och kan utveckla industrier som kan skapa arbetsmöjligheter. Eftersom forskningen på Beema bamboo fortfarande är i tidiga stadier i Filippinerna är detta mål fortfarande många år bort.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Las Bambas"

1

Lima, Regina Helena Souza da Cunha. Sambas bambas de agosto, 1993. [São Paulo, Brazil?]: Blitz Bliss, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Saberes musicais em uma bateria de escola de samba: Uma etnografia entre os Bambas da Orgia. Porto Alegre: UFRGS, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salas, Pedro Hernán Portilla. El proyecto minero "Las Bambas": Desarrollo o enclave para Apurímac? Abancay, Perú: [s.n., 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

F, Julia Cuadros. Mapeo de la situación social e institucional del proyecto Las Bambas. Lima, Perú: CooperAcción, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Centeno, Angel Humberto Claros. Proyecto minero Las Bambas: Generación de 10,000 puestos de trabajo en la región Apurímac. Jesús María, Lima: Editorial San Marcos, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Buck, Pearl S. Lebendiger Bambus. Munich: Wilhelm Heyne, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nunes, Lygia Bojunga. Corda bamba. Rio de Janeiro: Agir, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bamba violenta. México, D.F: Ediciones Océano, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ornamental grasses, bamboos, rushes & sedges. London, England: Ward Lock, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ornamental grasses, bamboos, rushes & sedges. London: Ward Lock, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Las Bambas"

1

Gustafsson, Maria-Therese. "Demands for Services and Demobilization in the Bambas Project." In Private Politics and Peasant Mobilization, 135–62. Cham: Springer International Publishing, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-60756-6_5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Khare, C. P. "Bambusa bambos (L.) Voss." In Indian Medicinal Plants, 1. New York, NY: Springer New York, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-0-387-70638-2_191.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sastry, K. Subramanya, Bikash Mandal, John Hammond, S. W. Scott, and R. W. Briddon. "Bambusa spp. (Bamboo)." In Encyclopedia of Plant Viruses and Viroids, 235–36. New Delhi: Springer India, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-81-322-3912-3_107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hiwale, Shrikant. "Bamboo (Bambusa vulgaris sp.)." In Sustainable Horticulture in Semiarid Dry Lands, 311–16. New Delhi: Springer India, 2015. http://dx.doi.org/10.1007/978-81-322-2244-6_24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mahadik, Amit Ashok, Anil Negi, and Amey Pravin Awale. "Suitability of Mixed Species of Bamboo (Bambusa polymorpha and Bambusa tulda) for Medium-Density Particle Board." In Wood is Good, 375–79. Singapore: Springer Singapore, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-981-10-3115-1_34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Akinlabi, Esther Titilayo, Kwame Anane-Fenin, and Damenortey Richard Akwada. "Bamboo Taxonomy and Distribution Across the Globe." In Bamboo, 1–37. Cham: Springer International Publishing, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-56808-9_1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Akinlabi, Esther Titilayo, Kwame Anane-Fenin, and Damenortey Richard Akwada. "Regeneration, Cultivation, and Sustenance of Bamboo." In Bamboo, 39–86. Cham: Springer International Publishing, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-56808-9_2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Akinlabi, Esther Titilayo, Kwame Anane-Fenin, and Damenortey Richard Akwada. "Properties of Bamboo." In Bamboo, 87–147. Cham: Springer International Publishing, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-56808-9_3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Akinlabi, Esther Titilayo, Kwame Anane-Fenin, and Damenortey Richard Akwada. "Bamboo as Fuel." In Bamboo, 149–78. Cham: Springer International Publishing, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-56808-9_4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Akinlabi, Esther Titilayo, Kwame Anane-Fenin, and Damenortey Richard Akwada. "Applications of Bamboo." In Bamboo, 179–219. Cham: Springer International Publishing, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-56808-9_5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Las Bambas"

1

Trujeque Bolio, Jessica. "Building with Bamboo (Bambusa Bulgaris)." In ISES Solar World Congress 2011. Freiburg, Germany: International Solar Energy Society, 2011. http://dx.doi.org/10.18086/swc.2011.02.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Libre Jr., Roneh Glenn, Michael Angelo Promentilla, Lessandro Garciano, Bernardo Lejano, Andres Winston Oreta, Jason Maximino Ongpeng, Ernesto Guades, Julius Leaño Jr., Audric Zuriel Cruz, and Luis Felipe Lopez. "Mechanical Performance of Treated Bambusa Blumeana (Bamboo) Fibers." In IABSE Symposium, Prague 2022: Challenges for Existing and Oncoming Structures. Zurich, Switzerland: International Association for Bridge and Structural Engineering (IABSE), 2022. http://dx.doi.org/10.2749/prague.2022.1220.

Full text
Abstract:
<p>Natural fibers are being explored nowadays to provide tensile strength needed in cementitious matrices. To give better bondage between the fibers and the matrices, surface enhancements for natural fibers can be induced through chemical treatments. In the current study, fibers are extracted from <i>Bambusa Blumeana</i>, an abundant local species of bamboo plant from the Philippines. Bamboo slats are pre-treated with varying concentration of 5%, 10% and 15% sodium hydroxide (NaOH) and extracted fibers are treated with 10% aluminium sulfate (Al2(SO4)3) solution. Extracted bamboo fibers are subjected to Single Strand Tensile test. It is observed that bamboo slats submerged in 5% NaOH provides better mean tensile peak load. Scanning Electron Microscopy (SEM) images shows however that the fibers submerged in higher concentrations has developed rougher surface enhancements. The results can be used for developing bamboo fiber reinforced fly-ash based geopolymer composites and with further studies, can be applied as textile reinforcement for structural strengthening or retrofitting.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Anggraini, Tina, Sulhadi Sulhadi, and Teguh Darsono. "KAYU LAPIS BAMBU (BAMBOO PLYWOOD) DARI PEMANFAATAN LIMBAH KERAJINAN BILIK BAMBU." In SEMINAR NASIONAL FISIKA 2017 UNJ. Pendidikan Fisika dan Fisika FMIPA UNJ, 2017. http://dx.doi.org/10.21009/03.snf2017.02.mps.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Satie Endo Miyake, Patricia, Maria Teresa Pedrosa Silva Clerici, Mária Herminia Ferrari Felisberto, and Antonio Ludovico Beraldo. "Physicochemical characterization of three bamboo species: Dendrocalamus asper, Bambusa tuldoides and Bambusa vulgaris, available in Unicamp." In XXIV Congresso de Iniciação Científica da UNICAMP - 2016. Campinas - SP, Brazil: Galoa, 2016. http://dx.doi.org/10.19146/pibic-2016-51711.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zelong, Wang, Porakoch Sirisuwan, and Chieko Narita. "Technique Analysis of Processing System for Traditional Japanese Paper Fan." In Applied Human Factors and Ergonomics Conference. AHFE International, 2022. http://dx.doi.org/10.54941/ahfe1001308.

Full text
Abstract:
Kyo-Uchiwa is a traditional Japanese paper fan. The each main production process of Kyo-Uchiwa was described and summarized in this paper. The ‘Momi’ process was focused, which is the most important step for Kyo-Uchiwa production. The participant’s muscle activity of ‘Momi’ making process was measured and compared by electromyography (EMG) between using different bamboos with 3 days and 4 hours soaking time during the whole ‘Momi’ process. The classic electromyography fatigue indexes of EMG, MNF and MDF, were used to investigate master’s fatigue state. As a result, the bamboo of Kyo-Uchiwa frame at 3 days condition was considered as suitable production material before ‘Momi’ process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva, Wanner Kelly Damasceno da, Tallis Deyvide Maia Rubens, and Antônio Eduardo Bezerra Cabral. "Bambusa Vulgaris: caracterização das propriedades mecânicas do bambu cultivado em Redenção, Ceará-Brasil." In Congresso Internacional sobre Patologia e Reabilitação das Construções. Universidade Federal do Ceará, 2021. http://dx.doi.org/10.4322/cinpar.2021.068.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Silva da Costa Júnior, Djailson, Elias Costa de Souza, Stephanni Ingrid de Souza Silva, Pedro Paulo Barros Interaminense, and Alexandre Santos Pimenta. "CARACTERIZAÇÃO ENERGÉTICA DOS RESÍDUOS DE BAMBU (Bambusa vulgaris) E ANGELIM VERMELHO (Dinizia excelsa Ducke)." In II Congresso Internacional das Ciências Agrárias. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2017. http://dx.doi.org/10.31692/2526-7701.iicointerpdvagro.2017.00040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva, Wanner Kelly Damasceno da, Tallis Deyvide Maia Rubens, and Antônio Eduardo Bezerra Cabral. "Caracterização das propriedades físicas da espécie de bambu Bambusa Vulgaris cultivada em Redenção, Ceará-Brasil." In Congresso Internacional sobre Patologia e Reabilitação das Construções. Universidade Federal do Ceará, 2021. http://dx.doi.org/10.4322/cinpar.2021.060.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santiago Zaragoza, Juan Manuel, Alba Fernández Sánchez, and Ana María Cruz Valdivieso. "Ingeniería para las nuevas generaciones: contruyendo con bambú Engineering for next generations: building with bamboo." In I Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/edificate2021.2021.13526.

Full text
Abstract:
En la actualidad, dejar a las futuras generaciones un medio ambiente saludable, no agotando los recursos naturales, se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la humanidad. La vivienda es una de las necesidades primarias del ser humano. Nos hace sentirnos seguros y a refugio. Sin embargo las ciudades no pueden seguir creciendo indefinidamente. La rehabilitación y la edificación sostenible son un seguro para el futuro. El estudio de nuevos materiales y su resistencia, es una de las facetas apasionantes de la Ingeniería de Edificación. Conseguir la regeneración de edificios sostenibles con el uso de éstos es un seguro a largo plazo para las pequeñas y medianas empresas del sector de la construcción. Uno de los grandes retos de la universidad es dar a conocer a alumnos de etapas escolares y pre-universitarios, los futuros profesionales, la existencia de otros materiales sostenibles, su manejo, caracterización e implementación en el dia a dia. Uno de los objetivos del trabajo que aquí se presenta es fomentar y alentar vocaciones en Ingeniería de Edificación en las chicas preuniversitarias con la participación en talleres donde van a conocer y trabajar con unos de los materiales más sostenibles en la actualidad: el Bambú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Wahyuni, Ni, Luh Wrasiati, and Amna Hartiati. "Correlation Analysis between Total Chlorophyll Content and Color Intensity in Bambu duri (Bambusa blumeana) Leaf Extract." In The Food Ingredient Asia Conference (FiAC). SCITEPRESS - Science and Technology Publications, 2020. http://dx.doi.org/10.5220/0010547000003108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Las Bambas"

1

Keijsers, E. R. P. Bamboo composites. Wageningen: Wageningen Food & Biobased Research, 2020. http://dx.doi.org/10.18174/530197.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hansen, Francis D. Characterization of Reconsolidated Crushed Salt from the BAMBUS Site. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), March 2016. http://dx.doi.org/10.2172/1431265.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hansen, Francis D. Characterization of Reconsolidated Crushed Salt from the BAMBUS Site. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), March 2016. http://dx.doi.org/10.2172/1561182.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vaidya, Uday Kumar. Biobased bamboo composite development. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), October 2017. http://dx.doi.org/10.2172/1400154.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zhang, Ling. The Spring Bamboo I - Evergreen. Ames: Iowa State University, Digital Repository, 2017. http://dx.doi.org/10.31274/itaa_proceedings-180814-249.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Scurlock, J. M. O. Bamboo: An Overlooked Biomass Resource? Office of Scientific and Technical Information (OSTI), February 2000. http://dx.doi.org/10.2172/754363.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Allanach, Jeffrey, Justin Borodinsky, and Bruce Abraham. Impulse Noise Bearing and Amplitude Measurement and Analysis System (BAMAS). Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, March 2010. http://dx.doi.org/10.21236/ada571511.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

V., Ingram, Tieguhong J.C., Nkamgnia E.M., Eyebe J.P., and Ngawe M. The bamboo production to consumption system in Cameroon. Center for International Forestry Research (CIFOR), 2010. http://dx.doi.org/10.17528/cifor/003312.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mansourov, Alexandre Y. China-Russia Relations: Can Bamboo and Pine Trees Grow Together? Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, October 2004. http://dx.doi.org/10.21236/ada627449.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rocky, AMK Bahrum Prang, and Amanda J. Thompson. Production of Ecofriendly Natural Bamboo Bast Fiber and Assessment of Antibacterial Activity. Ames: Iowa State University, Digital Repository, 2017. http://dx.doi.org/10.31274/itaa_proceedings-180814-277.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography