Academic literature on the topic 'Las Carreras'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Las Carreras.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Las Carreras"

1

Cere, Ronald C., Richard A. Curry, Jorge Nelson Rojas, Emma Sepulveda Nolan, Gerard Petersen, Mireya Perez-Erdelyi, and Gene S. Kupferschmid. "Carreras: Leyes; Carreras: Medicina; Carreras: Negocios." Hispania 70, no. 1 (March 1987): 111. http://dx.doi.org/10.2307/343682.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cañas Pelayo, Marcos Rafael. "De una compañía comercial a la inserción en la élite cordobesa: los Fernández de Carreras (S. XVI-XVIII) = From a Trade Company to the Insertion in the Cordovan Elite: Fernández de Carreras´s lineage (16th-18th centuries)." Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, no. 32 (July 16, 2019): 263. http://dx.doi.org/10.5944/etfiv.32.2019.22427.

Full text
Abstract:
Los Fernández de Carreras, familia portuguesa establecida en Córdoba durante la Edad Moderna, son ejemplo de prosperidad comercial que se convierte en ascenso social. Con alto grado de especialización en los negocios textiles, sus conocimientos de las rutas económicas les hicieron extremadamente útiles para las élites locales andaluzas, siendo su integración mercantil muy exitosa. La carrera eclesiástica fue una parte integral de su auge en la ciudad. De cualquier modo, el cruce de los registros inquisitoriales y fuentes locales muestra que los primeros círculos de los Fernández de Carreras y sus mejores compañeros de negocios tenían una fuerte raigambre en la comunidad de cristianos nuevos cordobeses, supervivientes a los sangrientos años del inquisidor Lucero. Haciendo desaparecer las acusaciones y rumores sobre su pasado judeoconverso, miembros de la familia como el jurado Pedro Fernández Carreras o su hijo, el arcediano Melchor Fernández Carreras, lograron construir una sólida reputación para sus sucesores. AbstractA Lusitanian family that arose in Cordova during the Modern Age, the Fernández de Carreras’s lineage, is an example of commercial prosperity becoming upwardly mobile. With a high level of specialization in textile trade and networking skills that made them extremely useful for the Andalusian elite, their integration on the Cordovan economic circuit was very successful. Their ecclesiastical career was also essential to their rise. However, the crossing between inquisitorial registers and a range of local sources shows that Carreras’s first social background and best business partners and marriage strategies were heavily rooted in the cordovan new Christian community that survived the bloody years of Lucero’s Inquisition of Cordova. By eliminating all the accusations and rumours about being conversos, members of the family such as juror Pedro Fernández Carreras or his son, Archdeacon Melchor Fernández Carreras, were able to acquire a solid reputation for their successors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez-Brunicardi, Darío, and María Teresa Archilla Prat. "Corremontes. Correr por montaña con escolares." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 8, no. 16 (March 29, 2015): 74. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v8i16.991.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años se han extendido de manera significativa diferentes iniciativas de aprendizaje de la carrera en Educación Física, tanto en Educación Primaria como en Secundaria, basadas en la autonomía y el mantenimiento del ritmo constante que les permita realizar esfuerzos de larga duración. Simultáneamente, se está produciendo una gran evolución de las carreras por montaña, tanto en su dimensión de rendimiento como en la popular. Transfiriendo los trabajos del contexto de Educación Física a la promoción de las carreras por montaña entre escolares hemos desarrollado varios proyectos con resultados muy interesantes. Este documento muestra, de manera resumida, las bases conceptuales y las estrategias prácticas empleadas para el aprendizaje de la carrera de larga duración por montaña. Su finalidad es impulsar la carrera por montaña desde un enfoque participativo en los contextos escolar y no escolar, superando el estereotipo de que la carrera es necesariamente sinónimo de rendimiento. Así mismo, se presentan diferentes modos de organizar carreras por montaña con escolares sin necesidad de clasificaciones, cuya motivación principal sea el placer de correr por la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valle Barra, Mauricio. "Base de comparación de mallas curriculares de carreras de ingeniería civil." Revista Iberoamericana de Educación 36, no. 6 (August 10, 2005): 1–13. http://dx.doi.org/10.35362/rie3662786.

Full text
Abstract:
El presente artículo define una propuesta para las bases de comparación entre distintas mallas curriculares de carreras afines. Una fuente valiosa de información para promover la modernización de las mallas curriculares de carreras universitarias técnicas, proviene de un análisis comparativo y descriptivo de los planes de estudios de carreras similares, basadas en distintas características que permiten diferenciar el plan de estudios actual de otros en distintos ámbitos. El ejercicio anterior puede dar luces respecto a fortalezas y debilidades en el plan curricular de la carrera para modernizarla de acuerdo al perfil de egreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Crovetto, Mirta, and Daniel A. López. "¿Está la calidad de las carreras asociada a la universidad que la imparte? El caso de Nutrición y Dietética en Chile." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 24, no. 3 (September 29, 2020): 226. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.24.3.996.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo de este trabajo fue determinar si entre los factores que más influyen en la calidad de las carreras en Nutrición y Dietética, representada por el tiempo de acreditación, está la calidad de la universidad. Material y métodos: El estudio fue transversal, descriptivo y asociativo. Se usaron fuentes oficiales del Ministerio de Educación de las universidades que ofertan la carrera de Nutrición y Dietética en Chile y que se presentaron a acreditación entre los años 2004-2016. Se usó una muestra intencionada de 20 carreras acreditadas. Se usaron análisis estadísticos multivariados: regresión lineal, múltiple y análisis de conglomerados; la regresión lineal múltiple para estimar cuales variables explican el tiempo de acreditación de las carreras de Nutrición y Dietética y el análisis de conglomerado para evidenciar la afinidad de carreras de Nutrición y Dietética dictadas por distintos tipos de universidades. Se aplicó el software estadístico SPSS 24.0 Resultados: Los años de acreditación de las carreras y de las universidades se asociaron positivamente, sin que variables económicas y de selectividad de las carreras sean estadísticamente significativas. Las carreras mostraron un patrón de afinidad según el tipo de universidad que las imparte y ello estuvo también relacionado con la calidad.Conclusiones: La acreditación de la universidad es un factor crítico para el aseguramiento de la calidad de las carreras de Nutrición y Dietética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Giménez Béliveau, Verónica. "Carreras militantes." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 9, no. 9 (October 22, 2020): 31–58. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.2511.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone un abordaje del fenómeno del crecimiento de las comunidades en el seno de las grandes familias religiosas. La tensión que las comunidades enfrentan entre el polo de la afirmación identitaria y el polo de la inclusión dentro de los límites fijados por la tradición religiosa constituye al grupo mismo. Los rituales, las estructuras educativas, los discursos creados por las comunidades católicas expresan esta tensión. En este artículo trabajaré con tres tipos de comunidades católicas en Argentina, centrándome en los recorridos que los fieles realizan para entrar en los grupos, y en las estructuras educativas informales que las comunidades establecen para sociabilizar a los nuevos miembros en los valores y las normas del grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cruz Barba, Evangelina, and Blanca Noemí Silva Gutiérrez. "Motivación y Personalidad en la Elección de Carrera: Turismo y Negocios Internacionales." Acta de Investigación Psicológica 8, no. 2 (August 31, 2018): 32–41. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2018.2.03.

Full text
Abstract:
En la elección de carrera intervienen particularidades de la personalidad, la familia y el entorno social, además de efectos de carácter económico e institucional en razón de las posibles repercusiones relacionadas con la demanda educativa en Universidades públicas. El objetivo del estudio consistió en indagar sobre la motivación en la elección de carrera y las diferencias en las características de personalidad que tienen los estudiantes de las carreras en Negocios Internacionales y Turismo en la Universidad de Guadalajara, México. Se trata de un estudio cuantitativo de corte transversal. Mediante el análisis factorial y pruebas de independencia estadística Chi cuadrada se analizan los resultados de una muestra de 213 estudiantes en 2017. La evidencia empírica identifica los factores de información vocacional, influencias externas, habilidades y actitudes que caracterizan a los estudiantes de estas carreras. Los resultados de las profesiones analizadas brindan características del tipo de personalidad emprendedora de acuerdo con la teoría de Holland. Así se concluye que las diferencias entre ambas carreras son la retribución como factor de elección con mayor énfasis en Negocios Internacionales y la disposición hacia el servicio para la carrera de Turismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maridueña, Milton, and Ailyn Febles-Estrada. "A college degree recommendation model." DYNA 83, no. 199 (October 1, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n199.54360.

Full text
Abstract:
Con vistas a la elección de una profesión futura que resulte adecuada a las expectativas de una persona es necesario tomar en cuenta múltiples factores. A pesar de su potencial impacto persisten insuficiencias en el tratamiento del proceso de recomendación de las carreras universitarias. Entre ellas se destacan la falta de modelos flexibles no dependientes de datos históricos, y la correcta ponderación de los distintos factores que intervienen en la elección de la carrera. En el presente trabajo se propone un modelo para la recomendación de carreras universitarias basado en el perfilado psicológico del estudiante y en el proceso de jerarquía analítica. Su implementación posibilita mejorar la fiabilidad de las recomendaciones de carreras universitarias. Se desarrolla un estudio de caso real con especial énfasis en carreras relacionadas con las ciencias de la salud y de la información con el propósito de demostrar la aplicabilidad del modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Simo, Pep, Mihaela Enache, Vicenc Fernández, and José María Sallan. "Perfiles de carrera profesional y comportamiento organizativo: análisis de condiciones necesarias y suficientes." Dirección y Organización, no. 41 (September 6, 2010): 18–34. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i41.335.

Full text
Abstract:
Hasta la fecha, pocos estudios han examinado los efectos de las actitudes individuales de carrera profesional sobre el compromiso organizativo de los empleados. Por ello, el presente ar tículo se basa en las investigaciones de Briscoe y sus colegas (Briscoe Hall, 2006; Briscoe, Hall y DeMuth, 2006) sobre las carreras proteicas y nómadas y en una metodología basada en lógica difusa (Ragin, 2000) con la finalidad de (1) analizar varios perfiles de carrera profesional como condiciones suficientes para experimentar compromiso organizativo y (2) examinar las variables necesarias, en términos de actitudes de carrera, que permiten predecir ciertos niveles de compromiso afectivo y de continuidad. Los resultados revelan que distintas combinaciones de las actitudes de carreras proteicas y nómadas determinan el mismo resultado (compromiso afectivo y/o de continuidad alto o bajo), lo que implica equifinalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Auné, Sofía Esmeralda, Facundo Juan Pablo Abal, and Horacio Félix Attorresi. "Conducta prosocial en estudiantes universitarios argentinos: estudio comparativo entre carreras." Universitas Psychologica 18, no. 3 (October 16, 2019): 1–12. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy18-3.cpeu.

Full text
Abstract:
En este estudio, se puso a prueba la hipótesis sobre las diferencias en conducta prosocial según el tipo de carrera estudiada. Se utilizó la Escala de Conducta Prosocial, un test previamente modelado con los procedimientos clásicos y con la Teoría de la Respuesta al Ítem, conformado por dos dimensiones: Ayuda y Confortar. Se midieron asimismo diferencias en la Autopercepción en Orientación Prosocial (AOP) y en Distorsión. Una muestra depurada de 1383 estudiantes universitarios de diferentes carreras se dividió teniendo en cuenta si la carrera involucra o no directamente a las conductas prosociales, y en caso afirmativo, distinguiendo si lo hace en relación con la salud física. La media de edad fue de 22.4 años, ocupando las mujeres el 79 % de la muestra. Los resultados indicaron que los estudiantes de carreras que involucran conductas prosociales relacionadas con la salud física puntuaron significativamente más alto en la dimensión Ayuda que el resto, aunque igualmente tuvieron más distorsión en su respuesta. En cuanto a la dimensión Confortar, los estudiantes de carreras directamente vinculadas con las conductas prosociales en general fueron quienes puntuaron más alto. Dentro de la AOP, el tipo de carrera tuvo efectos significativos sobre el puntaje en Autopercepción de la Conducta Prosocial y en Autopercepción de Dadivosidad. Se discuten los resultados y las limitaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Las Carreras"

1

Barzola, Huarcaya César Augusto, Álvarez Héctor Jesús Fernández, and Rojas José Carlos Paredes. "Sitio web de las carreras de computación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273740.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bravo, Sánchez Felipe Tomás. "Respuesta cardiaca durante carreras simuladas captadas mediante tecnología satelital (GPS) computarizada en equinos fina sangre de carreras con distinto rendimiento hípico." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131317.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
En 32 equinos fina sangre de carreras, 16 de buen y 16 de mal rendimiento hípico, se estudió el comportamiento, mediante tecnología satelital (GPS), que presentó la frecuencia cardiaca (FC) en forma continua, durante y después de finalizado el trabajo luego de haber corrido 1000 a 1400 metros a velocidad máxima. El análisis de los datos obtenidos desde la memoria del instrumento, mostró que existen diferencias estadísticamente significativas, entre ambos grupos experimentales, en los tiempos de recuperación de FC una vez superada la meta, siendo estos significativamente más breves en los ejemplares de buen rendimiento desde los 30 a los 300 segundos momento en que los caballos reducen considerablemente su velocidad. A su vez, se determinó que no existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en las frecuencias cardiacas máximas obtenidas durante el trabajo realizado; como así también a los 45 kilómetros/hora, punto correspondiente al umbral anaeróbico equino, por lo cual el factor decisivo para triunfar en una carrera, se basa en el volumen de expulsión que alcanza corazón para cada ejemplar. Estos resultados indican que el registro y análisis de la frecuencia cardiaca, durante y en la posterior realización de un ejercicio estandarizado, se constituye como un excelente recurso de estimación de aptitud de ejemplares equinos atletas para enfrentar competencias y a su vez medir los progresos alcanzados con el entrenamiento, al compararlo con registros precedentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mancuso, Stella Maris. "Perfiles psicosociales de las madres estudiantes de carreras docentes." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7311.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por finalidad conocer el perfil psicosocial de estudiantes de carreras docentes que, además, son madres. Para ello, se analizan algunos factores psicosociales que podrían estar vinculados al logro académico, tales como la asertividad, las estrategias de afrontamiento y el desarrollo de conductas resilientes. Además, se profundiza en las principales valoraciones que presenta este grupo en relación con la educación, su elección vocacional, su trayecto formativo y el rol docente, principalmente. Justifica el estudio de estos factores la evidencia de que la Psicología está virando desde una postura focalizada en la patología y sus factores predisponentes, hacia un enfoque centrado en variables salugénicas o protectoras, que posibilitan el desarrollo de mecanismos adaptativos.
Fil: Mancuso, Stella Maris. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cuaresma, Morales David. "Carreras criminales y principales factores de riesgo en delincuentes violentos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/525863.

Full text
Abstract:
El estudio de las carreras criminales ha devenido en las últimas décadas un paradigma de conocimiento que ha cambiado los modelos teóricos de la criminología, organizando y estructurando el conocimiento disponible sobre la delincuencia individual, al tiempo que proporcionaba información relevante sobre la naturaleza de la conducta criminal. En general el conocimiento científico sobre las trayectorias delictivas de los delincuentes crónicos activos es escaso y, en el caso español, inexistente. Debido a ello, el objetivo general de este estudio es estudiar retrospectivamente la trayectoria vital y las carreras criminales de una muestra de delincuentes violentos y reincidentes. Los objetivos de esta tesis son dos: (1) analizar las carreras delictivas a lo largo de la vida en una muestra de delincuentes violentos encarcelados; y (2) identificar los factores de riesgo principales asociados a la conducta delictiva violenta. Para lograr estos objetivos se recabó información oficial sobre condenas impuestas a un grupo de 50 delincuentes violentos reincidentes y también se recopiló información auto-reportada mediante entrevistas en profundidad, con la ayuda de una herramienta diseñada al efecto. Gracias a la información compilada a través de las fuentes oficiales consultadas y, en mayor medida, de la información facilitada por los sujetos en el transcurso de las entrevistas, se pudo obtener un retrato fidedigno de la trayectoria personal y específicamente delictiva de los participantes, desde la infancia hasta la edad adulta. Los datos fueron sometidos a diversos análisis estadísticos de carácter descriptivo, correlacional y predictivo. Los resultados de esta tesis muestran que si bien la trayectoria vital y delictiva este grupo de delincuentes violentos y reincidentes responde en general a los parámetros definidos por las investigaciones precedentes, cuentan con características peculiares que los singularizan. Estas diferencias pueden ser debidas a la condición de delincuentes crónicos y pueden servir para mejorar el diseño e implementación de programas de prevención y tratamiento de la delincuencia más grave.
Study of criminal careers has become, in recent decades, a paradigm of knowledge that has changed the theoretical models of criminology, organizing and structuring available knowledge about individual delinquency, while providing relevant information on the nature of criminal behavior. In general, the scientific knowledge about the criminal trajectories of active chronic offenders is scarce and, in the Spanish case, nonexistent. Because of this, the overall objective of this study is to retrospectively study the life trajectory and criminal careers of a sample of violent and repeat offenders. The objectives of this thesis are twofold: (1) to analyze the criminal trajectories throughout the life in a sample of imprisoned violent delinquents; and (2) identify the major risk factors associated with violent criminal behavior. To achieve these objectives, official information was obtained on convictions imposed on a group of 50 violent repeat offenders and, also, self-reported information was collected through in-depth interviews, with the help of a tool designed for this purpose. Thanks to the information compiled through the official sources consulted and, to a greater extent, the information provided by the subjects during the interviews, a reliable picture of the personal and specifically criminal trajectory of the participants could be obtained, from childhood to adulthood. Data were subjected to several descriptive, correlational and predictive statistical analysis. Results of this thesis show that although the vital and criminal trajectory of this group of violent and repeat offenders responds in general to the parameters defined by the previous investigations, peculiar characteristics singularize them. These differences may be due to the condition of chronic offenders and may serve to improve the design and implementation of programs for the prevention and treatment of more serious crime.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Reaño, Lucas. "¿Cómo manejar su carrera?" Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2009. http://hdl.handle.net/10757/273860.

Full text
Abstract:
El manejo de la carrera profesional en el mundo de hoy, donde las fusiones, adquisiciones, estructuras organizacionales más planas y constantes avances tecnológicos están siempre presentes en nuestras empresas, nos obliga a estar preparados para manejar nuestra carrera con un enfoque proactivo en donde la confianza en sí mismo, la disciplina y la actitud, juegan un papel importantísimo Este artículo lo invita a reflexionar sobre el tema dándole pautas para manejar eficientemente su carrera y sobre todo el cómo hacerlo para tener éxito en el propósito
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flórez, Pinilla Katherine. "Factores determinantes del desistimiento de carreras delictivas en mujeres guerrilleras en prisiones colombianas." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667468.

Full text
Abstract:
A Colòmbia, integrants de les guerrilles han decidit, individual o col·lectivament, abandonar els grups armats il·legals, en el marc de lleis que busquen acabar amb el conflicte bèl·lic més longeu de la seva història. En conseqüència i sota el modern concepte criminològic de desistiment del crim, aquesta investigació es va proposar analitzar els factors determinants d'aquesta decisió així com de la seva expectativa de manteniment en el cas de dones guerrilleres a la presó pròximes a aconseguir llibertat. Per aconseguir-ho es va dissenyar una metodologia mixta (qualitativa i quantitativa), basada en teories com l'Aprenentatge social, el Curs de la vida i la Transformació cognitiva, que proposen una etiologia de l'abandonament del delicte des de factors objectius o subjectius. L'aproximació qualitativa, a partir d'entrevistes, va evidenciar les expectatives de manteniment en la decisió en una mostra de dones desisters individuals. Es va identificar una forta expectativa d’allunyar-se del delicte en el 60% dels casos i una feble en el 40% restant, reflectida en factors subjectius-cognitius com canvi d'identitat, penediment, confiança, autoeficàcia i autocontrol. En contrast, factors objectius van ser identificats com a elements reforçadors o inhibidors dels canvis cognitius. Així, vincles socials com els fills o les relacions de parella de bona qualitat han enfortit el desig de mantenir-se lluny del crim, per contra, factors estructurals com el procés penal i l'accés a recursos econòmics s'han constituït en els majors obstacles. D'una banda, la desconfiança en el procés penal ha generat falta de credibilitat en les institucions, incertesa i anomia, i de l'altra, l'absència de recursos materials (ocupació i habitatge) ha generat insatisfacció, inseguretat, frustració i riscos que limiten la posada en marxa de nous projectes de vida que canviïn la trajectòria delictiva per una acord. En contrast, per mitjà d'un model de probabilitat, l'aproximació quantitativa va identificar factors determinants de la decisió de deixar la guerrilla i va mesurar el seu impacte diferencial en desisters individuals i col·lectives. Com a resultat es van validar i refutar hipòtesis de les tres teories seleccionades. En primer lloc, es va trobar que les relacions de parella es relacionen positivament amb el desistiment individual, troballa que contrasta amb l'aproximació qualitativa però s'allunya del confirmat en la literatura. En segon lloc, es va identificar un impacte positiu de la quantia de la pena sobre el desistiment, evidenciant un component de racionalitat instrumental en la decisió. Així, haver comès delictes associats a més altes penes va augmentar la probabilitat de desistir individualment, mentre que delictes amb menors penes, no necessàriament relacionats amb el conflicte armat, van influir en l'ocurrència de desistiment col·lectiu. De la mateixa manera, el temps efectivament viscut a la presó també va intervenir positivament demostrant el seu efecte dissuasiu, encara que de manera retardada en els dos grups. En tercer lloc, es va trobar una nova relació entre el lloc d'origen i el desistiment col·lectiu que dóna compte d'un possible factor de lleialtat ideològica associat a territoris amb històrica presència guerrillera. Tant en l'aproximació qualitativa com a la quantitativa es va evidenciar la influència de l'edat en el desistiment ratificant la teoria, però diferenciat el seu impacte entre grups eteris. Es va trobar una major propensió al desistiment individual entre els 21 i els 30 anys i al col·lectiu només després dels 30 anys. Els dos estudis donen compte de la necessitat d'integrar la dimensió objectiva amb la subjectiva de manera que no s’esbiaixi el debat sobre l'origen del desistiment i el seu manteniment a un sol grup de factors externs, sinó que es motivi la indagació sobre les últimes causes que donin cabuda també a l'avaluació de factors interns.
En Colombia, integrantes de las guerrillas han decidido, individual o colectivamente, abandonar los grupos armados ilegales bajo el marco de leyes que han buscado acabar con el conflicto bélico más longevo de su historia. En consecuencia y bajo el moderno concepto criminológico de desistimiento del crimen, esta investigación se propuso analizar los factores determinantes de tal decisión así como de su expectativa de mantenimiento en el caso de mujeres guerrilleras en prisión próximas a conseguir libertad. Para conseguirlo se diseñó una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa), basada en teorías como el Aprendizaje social, el Curso de la vida y la Transformación cognitiva, que proponen una etiología del abandono del delito desde factores objetivos o subjetivos. La aproximación cualitativa, a partir de entrevistas, desveló las expectativas de mantenimiento en la decisión en una muestra de mujeres desisters individuales. Se identificó una fuerte expectativa de alejarse del delito en el 60% de los casos y una débil en el 40% restante, reflejada en factores subjetivos-cognitivos como cambio de identidad, arrepentimiento, confianza, autoeficacia y autocontrol. En contraste, factores objetivos fueron identificados como elementos reforzadores o inhibidores de los cambios cognitivos. Así, vínculos sociales como los hijos o las relaciones de pareja de buena calidad han fortalecido el deseo de mantenerse lejos del crimen, por el contrario, factores estructurales como el proceso penal y el acceso a recursos económicos se han constituido en los mayores obstáculos. Por un lado, la desconfianza en el proceso penal ha generado falta de credibilidad en las instituciones, incertidumbre y anomia, y por otro, la ausencia de recursos materiales (empleo y vivienda) ha generado insatisfacción, inseguridad, frustración y riesgos que limitan la puesta en marcha de nuevos proyectos de vida que cambien la trayectoria delictiva por una conforme. En contraste, por medio de un modelo de probabilidad, la aproximación cuantitativa identificó factores determinantes de la decisión de dejar la guerrilla y midió su impacto diferencial en desisters individuales y colectivas. Como resultado se validaron y refutaron hipótesis de las tres teorías seleccionadas. En primer lugar, se encontró que las relaciones de pareja se relacionan positivamente con el desistimiento individual, hallazgo que contrasta con la aproximación cualitativa pero se aleja de lo confirmado en la literatura. En segundo lugar, se identificó un impacto positivo de la cuantía de la pena sobre el desistimiento, evidenciando un componente de racionalidad instrumental en la decisión. Así, haber cometido delitos asociados a más altas penas aumentó la probabilidad de desistir individualmente, mientras que delitos con menores penas, no necesariamente relacionados con el conflicto armado, influyeron en la ocurrencia de desistimiento colectivo. De igual manera, el tiempo efectivamente vivido en prisión también intervino positivamente demostrando su efecto disuasivo, aunque de manera retardada en los dos grupos. En tercer lugar, se halló una novedosa relación entre el lugar de origen y desistimiento colectivo que da cuenta de un posible factor de lealtad ideológica asociado a territorios con histórica presencia guerrillera. Tanto en la aproximación cualitativa como en la cuantitativa se evidenció la influencia de la edad en el desistimiento ratificando la teoría, pero diferenciado su impacto entre grupos etarios. Se encontró mayor propensión al desistimiento individual entre los 21 y los 30 años y al colectivo solo después de los 30 años. Los dos estudios dan cuenta de la necesidad de integrar la dimensión objetiva con la subjetiva de manera que no se sesgue el debate sobre el origen del desistimiento y su mantenimiento a un solo grupo de factores externos, sino que se motive la indagación sobre las causas últimas que den cabida también a la evaluación de factores internos.
In Colombia, members of the guerrilla have decided, individually or collectively, to abandon the illegal armed groups, within the framework of laws that seek to end the longest-lasting war in its history. Consequently, and under the modern criminological concept of desistance of the crime, this investigation was proposed to analyze the determining factors of such decision as well as of the expectation of maintenance in the case of female guerrilla members in prison near to obtain their release. To achieve this, a mixed methodology was designed (qualitative and quantitative), based on theories such as Social Learning, Life-Course and Cognitive Transformation, which propose an etiology of the abandonment of crime from objective or subjective factors. The qualitative approach, based on interviews, disclosed the expectations of maintenance of the decision in a sample of individual desisters. A strong expectation of moving away from crime was identified in 60% of the cases and a weak one in the remaining 40%, reflected in subjective-cognitive factors such as identity change, repentance, confidence, self-efficacy, and self-control. In contrast, objective factors were identified as reinforcing or inhibiting elements of cognitive changes. Thus, social bonds such as children or good quality relationships have strengthened the desire to stay away from crime, on the contrary, structural factors such as criminal proceedings and access to economic resources have constituted the biggest obstacles. On the one hand, mistrust in the criminal process has generated a lack of credibility in institutions, uncertainty, and anomie, and on the other hand, the lack of material resources (employment and housing) has generated dissatisfaction, insecurity, frustration, and risks that limit the implementation of new projects of life that change the criminal trajectory for an agreeable one. In contrast, through a probability model, the quantitative approach identified determinants of the decision to leave the guerrillas and measured their differential impact on individual and collective desisters. As a result, hypotheses of the three selected theories were validated and refuted. In the first place, it was found that relationships are positively related to individual desistance, a finding that contrasts with the qualitative approach but departs from what is confirmed in the literature. Secondly, a positive impact of the length of the prison sentence on the desistance was identified, evidencing a component of instrumental rationality in the decision. Thus, having committed crimes associated with longer prison sentences increased the probability of individual desistance, while crimes with shorter prison sentences, not necessarily related to the armed conflict, influenced the occurrence of collective desistance. Similarly, the time lived in prison also intervened positively demonstrating its dissuasive effect, although delayed in the two groups. In the third place, a novel relationship was found between the place of origin and collective desistance that accounts for a possible factor of ideological loyalty associated with territories with a historical guerrilla presence. Both in the qualitative and in the quantitative approach, the influence of age on the desistance was evidenced ratifying the theory but differentiated its impact between age groups. A greater propensity to individual desistance was found between 21 and 30 years and the collective only after 30 years. The two studies show the need to integrate the objective with the subjective dimension in such a way that the debate about the origin of the desistance and its maintenance is not biased to a single group of external factors, but that the investigation into the ultimate causes is motivated that also allows for the evaluation of internal factors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huayta, Valdivia Víctor Miguel, and Mejía Sandra Mabel Vidal. "Gestión del Conocimiento: una aplicación en las carreras de Computación de la UPC." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273685.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guillén, Basantez Franco Manuel. "Diseño de un robot omnidireccional como plataforma de enseñanza de carreras en Mecatrónica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5951.

Full text
Abstract:
En estos últimos años, las carreras de innovación y desarrollo de nuevas tecnologías han presentado un gran crecimiento debido al aporte generado al PBI por parte del sector manufacturero en el Perú [1], por tal motivo, los profesionales que van ejerciendo su carrera en el mercado deben estar preparados tanto conceptualmente como en temas prácticos de ingeniería. Las universidades del Perú cuentan actualmente con módulos educaciones, en los cuales, el alumno tiene conocimiento práctico de los temas aprendidos, pero estos no son completos. Es por eso que existe un déficit en el sistema educativo peruano [2], en el cual no cuentan con un sistema completo, tanto mecánico, electrónico y de programación, mediante el cual se puedan desenvolver profesionalmente y así solucionar los problemas comunes que pueden incurrir en las empresas peruanas. Por tal motivo un sistema mecatrónico completo es presentado como plataforma educativa, para el desarrollo de habilidades mecánicas, electrónicas y de programación en los alumnos de pregrado de ingeniería mecatrónica. Dicha plataforma se basa en una de las competencias más importantes y de exigencia a nivel internacional, como RoboCup, específicamente en la categoría RoboSoccer middle size. Dicha plataforma cuenta una amplia variedad de sistemas mecánicos, como las ruedas omnidireccionales, actuadores solenoides, sistemas de suspensión y análisis de estructuras, ya que, el sistema completo debe ser lo suficientemente robusto y de un material resistente para poder soportar los diferentes impactos a los cuales será sometido en el campo de trabajo. Por el lado electrónico, el sistema cuenta con un control de motores, tanto para velocidad y posición; control de corriente del actuador, visión por computadora, etc. En la competencia mundial de RoboSoccer, se tiene un equipo de robots los cuales tiene que trabajar de forma cooperativa, por lo cual, la implementación de un sistema de control y programación es necesaria para el correcto funcionamiento del robot. Por lo mencionado anteriormente, la plataforma que se presenta tiene un amplio campo de aplicaciones, ya que, la solución al reto presentado en la competencia puede variar, ya sea para aplicar una mejora o resolver el problema desde otro punto de vista. Por lo tanto, estamos ante una plataforma educativa en la cual los alumnos de pregrado de la especialidad de ingeniería mecatrónica pueden desarrollar sus habilidades técnicas en un sistema de alto nivel competitivo a en un ámbito internacional, lo cual, generaría una mejora en la aplicación de los conceptos aprendidos en clase.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De, la Cruz Tarrillo Yessenia Charlote. "Liderazgo y roles de género en estudiantes de carreras vinculadas a recursos humanos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9114.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es identificar los roles de género y estilos de liderazgo asignados a personas en altos puestos directivos por parte de un grupo de estudiantes de una universidad privada de Lima. La muestra está conformada por 122 estudiantes, quienes describieron a una persona directora ejecutiva, un hombre director ejecutivo o una mujer directora ejecutiva, dependiendo del grupo de trabajo al que fueron asignados. Con el fin de lograr los objetivos planteados se utilizó la Escala de Estereotipos de Roles Sexuales de Raguz (1991) y el Cuestionario Multifactorial de Liderazgo 5X de Bass y Avolio (2000). Los resultados mostraron que el campo del liderazgo continúa siendo masculino, aun cuando no existen diferencias entre los estilos de liderazgo ejercidos por hombres y mujeres. Por esta razón, tanto los hombres como mujeres con características masculinas generan una mayor intención de contratación que aquellos con características femeninas. También se observa que las mujeres en puestos de liderazgo presentan una incongruencia entre su rol de género y su rol social.
The aim of this study is to identify the gender roles and leadership styles that are given to high level managers by a group of students of Lima (Peru). The sample consists in 122 students, who described an executive director, a male executive director or a female executive director, depending on which of the three work groups they were assigned. The measurement scales used were the Sexual Roles Stereotype Scale (Raguz, 1991) and the Multifactor Leadership Questionnaire 5X (Bass & Avolio, 2000). The results show that leadership continues to be masculine, even though there are no significant differences between leadership styles of men and women. For that reason, men and women with masculine characteristics are more likely to be hired than those with feminine characteristics. This study also shows that women in leadership positions go through incongruence between their gender role and their social role as leaders.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peña, y. Lillo Buschiazzo María Alejandra. "Elección de carreras universitarias y género. El caso del Trabajo Social e Ingeniería." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113536.

Full text
Abstract:
Magister en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales
Desde sus orígenes la ingeniería ha estado típicamente liderada por hombres, encontrándose en la actualidad un porcentaje pequeño de mujeres en los planteles de enseñanza. Entre sus especialidades se pueden señalar las siguientes: civil (diseño, construcción y administración de obras civiles); mecánica (diseño, control, mantenimiento y operación de maquinarias); electrónica (diseño, construcción y aplicación de dispositivos que permitan la operación de otros); industrial (programación y diseño de la producción). En tanto, el trabajo social desde sus inicios se modeló como una carrera netamente femenina, es así como en una primera etapa se efectuó un trabajo completamente asistencial, primando la caridad y la filantropía, realizando una función protectora e integrativa. Posteriormente evolucionó a servicio social, donde al profesional no sólo se le conoce por su condición de asistente, sino, administra recursos que los canaliza mediante la aplicación de determinados métodos (esta acepción tiene vigencia con los estados de bienestar), para finalizar con la terminología trabajo, ligado a la reconceptualización y a reivindicar la profesión tras un pasado cargado de caridad, voluntarismo y funcionalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Las Carreras"

1

Pérez-Erdélyi, Mireya. Carreras. Boston: Houghton Mifflin Co., 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cárdenas, Juan Sebastián. Carreras delictivas. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

S, J. Llop. Brull Carreras. Barcelona: Gal Art, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Berendes, Mary. Careers =: Las carreras. Mankato, MN: Child's World, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molas, Joaquim. Miquel Carreras: Una aproximació. Sabadell: Fundació Bosch i Cardellach, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Domínguez, Albérico Ventura. Batalla de Las Carreras. Santo Domingo, República Dominicana: Centros APEC de Educación a Distancia, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carreras, Enrique. Carreras por Carreras: Una vida dedicada al cine y al teatro argentino. Buenos Aires: Producciones Iturbe, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Biblioteca de Catalunya. Secció de Manuscrits. Arxiu Joaquim Carreras i Artau. Barcelona: Biblioteca de Catalunya, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quiero ser piloto de carreras. New York: PowerKids Press, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carreras, Concepció. Arxiu Joaquim Carreras i Artau. Barcelona: Biblioteca de Catalunya, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Las Carreras"

1

Ortiz, L., A. Mustafa, B. Rosenzweig, Rocio Carrero, and Timon McPhearson. "Correction to: Modeling Urban Futures: Data-Driven Scenarios of Climate Change and Vulnerability in Cities." In Resilient Urban Futures, C1. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-63131-4_13.

Full text
Abstract:
In the original version of the book, the chapter authors of Chapter 9 had missed to include their co-author Dr. Rocio Carrero to the author group unfortunately. The chapter has been updated now with Dr. Rocio Carrero's name and affiliation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Visoni-Alonzo, Gilmar. "Background to the Carrera Uprising." In The Carrera Revolt and 'Hybrid Warfare' in Nineteenth-Century Central America, 47–75. Cham: Springer International Publishing, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-58341-9_3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Schino, Mirella, and Eugenio Barba. "Fonds Roberta Carreri." In The Odin Teatret Archives, 317–58. First English-language edition. | Milton Park, Abingdon, Oxon ; New York : Routledge, 2017.: Routledge, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9781315202914-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jachowski, Bernd. "Aerodynamics of the new Porsche 911 Carrera." In Proceedings, 1067–84. Wiesbaden: Springer Fachmedien Wiesbaden, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-658-25939-6_85.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Glab, Volker. "Pla, Josep: El carrer Estret." In Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_13646-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bonada, Lluís. "El retrat en la carrera del jove Josep Pla." In Aproximació a l'altre / An approach to the other, 75–82. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 2015. http://dx.doi.org/10.1075/ivitra.11.09bon.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

PINZÓN ESTRADA, Carolina, María Victoria APONTE VALVERDE, and Martha Liliana USECHE MORILLO. "LA VIOLENCIA SIMBÓLICA EN CARRERAS FEMINIZADAS." In Comunicación, género y educación, 187–91. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvktrwjp.25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chalfa Ruyter, Nancy Lee. "Life in Italy and Beyond, 1929–1936." In La Meri and Her Life in Dance, 52–89. University Press of Florida, 2019. http://dx.doi.org/10.5744/florida/9780813066097.003.0004.

Full text
Abstract:
In September 1929, La Meri and Carreras sailed to Europe. Before settling in Italy in November, they were briefly in Spain and in French Morocco. The chapter tells of La Meri’s dance training in both places, their meeting with the Spanish composer Manuel de Falla, and other experiences. It also includes information about the European tours Carreras arranged for La Meri in 1930 and their marriage in 1931. In Italy, La Meri also began teaching and directing a group of student dancers. By the end of 1935, however, financial difficulties made it necessary to begin touring internationally again.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chalfa Ruyter, Nancy Lee. "A Reinvented Life in the United States as a Teacher, Innovator, and Woman, 1939–1956." In La Meri and Her Life in Dance, 131–69. University Press of Florida, 2019. http://dx.doi.org/10.5744/florida/9780813066097.003.0007.

Full text
Abstract:
This chapter begins with La Meri and Carreras settling into New York City, and the continuation of their professional work. It then focuses on La Meri’s schools and teaching—particularly her Ethnologic Dance Center, which existed from 1942 to 1956. The last section covers her relationships with the three important men in her life: Carreras, who left her in 1944; Charles James Miller, a student and then member of her company; and Peter di Falco, who also began as a student and member of her company. The personal relationship between La Meri and di Falco ran from 1946 to the late 1950s, and they taught, performed, and toured together.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Friends of José Carreras International Leukemia Foundation." In The Grants Register 2019, 332. London: Palgrave Macmillan UK, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-95810-8_514.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Las Carreras"

1

"- Chair: Iacopo carreras." In 2007 2nd Bio-Inspired Models of Network, Information and Computing Systems. IEEE, 2007. http://dx.doi.org/10.1109/bimnics.2007.4610113.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zori Miñana, Consuelo Isabel. "“EL MOVIMIENTO SE DEMUESTRA ANDANDO,(2)”1-”“MOTION IS SHOWN BY WALKING (2)”." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.7218.

Full text
Abstract:
El presente documento narra los trayectos realizados para la creación e incorporación en la currícula de grado, de la carrera de Fotografía, en dos facultades de arte, públicas de Buenos Aires, a través de la incorporación de una “Tecnicatura en Fotografía , Artes y Técnicas” y “ Licenciatura en Fotografía, Artes y Técnicas”.. Ambas carreras hoy aceptadas por el Departamento de Artes Visuales “Prilidiano Pueyrredón”, UNA (ex IUNA), y en proceso de aprobación por el Consejo Académico del rectorado de la Universidad Nacional de las Artes para su inserción en los nuevos planes de estudio. Se relatarán distintas etapas en las cuales se desarrolló dicho proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores-Godoy, José-Job, and María Magdalena Pagano Nachtweyh. "XXII Encuentro Nacional y XIV Internacional de Educación Matemática en Carreras de Ingeniería." In XXII Encuentro Nacional y XIV Internacional de Educación Matemática en Carreras de Ingeniería. Universidad Católica del Uruguay, 2021. http://dx.doi.org/10.22235/emci2021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jara, Lic Hector, and Federico Pacheco. "Estrategias de evaluación para asignaturas de carreras tecnológicas." In 2014 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2014. http://dx.doi.org/10.1109/argencon.2014.6868578.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marelli, Pablo, Lucía Rodriguez Virasoro, and Lara Zingaretti. "Prácticas de acompañamiento a alumnos de tecnicaturas universitarias transferidas a carreras de ingeniería." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.621.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuenca Pletsch, Liliana, Julián Laguens, and Julieta Rozenhauz. "CURSO VIRTUAL DE CAPACITACIÓN DOCENTE: Prácticas de enseñanza en las carreras de Ingeniería." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.641.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cabrera, J. B., D. X. Morales, and P. Arias. "Métodos de Decisión Multi-Criterio aplicados al proceso de evaluación de las carreras de Ingenierias." In 2019 International Symposium on Engineering Accreditation and Education (ICACIT). IEEE, 2019. http://dx.doi.org/10.1109/icacit46824.2019.9130353.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero, Lucila, Viviana Santucci, Carlos Gentile, Diego Sklar, and Mariel Ale. "Objetos de Aprendizaje basados en Competencias: Una metodología para su desarrollo en carreras de Ingeniería." In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505399.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramos, Erick, Dora Castillo, Martha Pérez, and Daniel Brito. "ANÁLISIS LONGITUDINAL DE LA ENSEÑANZA DE LA ÉTICA COMO COMPETENCIA DE LAS CARRERAS DEL SIGLO XXI." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-20.

Full text
Abstract:
La enseñanza de la ética es una prioridad que va más allá de la deontología y que alcanza a la educación superior como una competencia del siglo XXI, la corrupción ha permeado los distintos estamentos de la sociedad del conocimiento, no conoce fronteras geopolíticas y ha estado afectando los derechos humanos de gran parte de la sociedad. El objetivo de la investigación fue determinar cómo puede la universidad contribuir a mejorar las competencias en la ética de los futuros profesionales y el impacto de la pandemia en el proceso. La metodología utilizada, bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación de campo, longitudinal, no experimental, en el que se midió, con un mismo instrumento, la opinión de docentes universitarios, en dos periodos de tiempo (2019 y 2020) para determinar si el docente considera que la ética y la deontología deben enseñarse durante toda la carrera, y cuáles técnica o actividad hace en clase presencial para enseñar la ética en el ejercicio de la profesión, entre otras. Los resultados alcanzados permitieron concluir que la ética y la deontología son competencias que deben ser enseñadas en la universidad, no sólo como una asignatura, sino, en todos y cada uno de los cursos de la malla curricular. Para ello se debe recurrir a un portafolio de estrategias, que debe incluir: Casos de estudio, Trabajos en equipo y Debates, entre otras. Se recomienda profundizar el estudio, considerando el punto de vista de los estudiantes y también los escenarios de otros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cirimelo, Sandra Daniela, Roberto Giordano Lerena, Victor Kowalski, Daniel Morano, and Roberto Sotomayor. "Análisis preliminar del desarrollo de las competencias genéricas de egreso en las carreras de ingeniería en Argentina." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.56.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Las Carreras"

1

López Vargas, Kristian, Rafael Novella, and Diego Tocre. Plataformas web de información para la educación superior: ¿qué sabemos y cómo mejorarlas? Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003396.

Full text
Abstract:
Al momento de tomar decisiones tan importantes como qué carrera estudiar y en qué institución hacerlo, los jóvenes suelen estar poco informados, por lo que a menudo toman decisiones subóptimas. Para aliviar esta falta de información, una herramienta costo-efectiva que se está utilizando en diversos países son las plataformas web con información acerca de programas de educación superior. Esta nota técnica tiene como objetivo servir como un punto de partida para las organizaciones que planean diseñar por primera vez o mejorar alguna plataforma web de este tipo y requieran revisar la experiencia internacional en estas prácticas. Este documento contiene: 1) una revisión de la literatura pertinente en torno al rol de la información para la elección de carreras y la utilidad de las plataformas web; 2) una revisión de un extenso grupo de plataformas alrededor del mundo a fin de identificar qué atributos suelen presentar y cómo organizan la información; y 3) a partir de la mejora del portal web peruano Ponte en Carrera, se busca dar un ejemplo de cómo identificar necesidades en la población objetivo y las oportunidades de mejora al portal y, a la vez, proponer cambios al respecto. Para este propósito, se emplearon grupos focales y encuestas a jóvenes en torno a sus preferencias y percepciones, las que brindan evidencia acerca de qué indicadores utilizar y cómo presentar la información en términos de relevancia y claridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez-Tarduchy, Gemma. La secuenciación de ácidos nucleicos: una carrera contrarreloj. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), September 2009. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2009.09.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Poveda, Rafael, and Shirley Cañete. Conceptos prácticos para la implementación de ITS en carreteras. Inter-American Development Bank, September 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001851.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morrison, Andrew. La participación laboral de las mujeres en el Perú: 10 mensajes clave y 6 recomendaciones de política. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003156.

Full text
Abstract:
AUTORMorrison, AndrewFECHAMar 2021DESCARGA:Español (0 descargas)DOIhttp://dx.doi.org/10.18235/0003156"La participación laboral de las mujeres del Perú” presenta 10 puntos de análisis sobre la situación de la participación laboral de la mujer y 6 propuestas/recomendaciones de políticas. Entre los puntos de análisis están los fuertes impactos de la pandemia sobre la participación laboral femenina, la situación de vulnerabilidad de empleos que tienen la mayoría de las mujeres, y las brechas de ingresos entre hombres y mujeres que afectan especialmente a mujeres indígenas y afrodescendientes. Un punto clave es que son las microempresas una de las principales fuentes de empleo de las mujeres. Sin embargo, su crecimiento se ve limitado por las dificultades de acceso a financiamiento y por sus bajos niveles de productividad. También identifica retos que enfrentan las mujeres para acceder a posiciones de liderazgo, sobre todo en el sector privado. Un punto para destacar en el análisis realizado es que Perú tiene una ventaja sobre otros países en términos de legislación y regulación que promueven la participación laboral de la mujer, pero este avance en lo normativo no está reflejado en las condiciones en el mercado laboral. Entrando a las recomendaciones, se plantea la incorporación de mujeres en los programas de empleo y crédito de emergencia. Adaptación de la regulación para mejorar el funcionamiento del mercado laboral para promover el empleo femenino. Asimismo, la expansión de acceso a los servicios de cuidado para incrementar la inserción laboral femenina. Promover el ingreso de mujeres a en carreras de estudio CTIM y a ocupaciones mejor remuneradas. Destaca la necesidad de cerrar las brechas de ingresos que afectan a mujeres afro e indígenas a través del financiamiento de estudios superiores y el apoyo de los emprendimientos de dichas mujeres. Si bien ya existen programas de subsidios a la contratación, capacitación laboral y de intermediación laboral, es necesario mejorarlos con foco especial en la población vulnerable. Finalmente dar solución a temas críticos como las brechas salariales, la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo y acceso al financiamiento de las mypes lideradas por mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Durán Toledo, Diego. Los peligros del ministro candidato. Universidad Autónoma de Chile, July 2021. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/90532021110.

Full text
Abstract:
Durante la última semana hemos visto que la carrera por llegar al sillón de La Moneda ha sumado un nuevo posible candidato, debido a la intención de Evopoli de transformar al titular de Hacienda, Ignacio Briones, en su carta presidencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Suárez Alemán, Ancor, Carolina Lembo, José Yitani Ríos, Gastón Astesiano, and Julio Franco Corzo. Casos de estudio en asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe: La cuarta generación de carreteras en Colombia. Inter-American Development Bank, May 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001693.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mandle, Lisa, Rob Griffin, Josh Goldstein, Rafael Acevedo-Daunas, Ashley Camhi, Michele H. Lemay, Elizabeth Rauer, and Victoria Peterson. Carreteras y capital natural: Gestión de las dependencias y de los efectos sobre los servicios ecosistémicos para inversiones sostenibles en infraestructura vial. Inter-American Development Bank, October 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000387.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Collazos, LF, N. Polanco Aristizábal, and MJ Álvarez Restrepo. ¿Cómo influye la comunicación y la imagen que proyectan las universidades de la ciudad de Cali en los estudiantes que desean estudiar una carrera en la facultad de ciencias económicas y administrativas? Sociedad Latina de Comunicación Social, February 2020. http://dx.doi.org/10.4185/cac166-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography