To see the other types of publications on this topic, follow the link: Las manos de Dios.

Journal articles on the topic 'Las manos de Dios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Las manos de Dios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Herring, Adam. "Las Manos del Dios del Maíz." Ciencias Espaciales 9, no. 2 (September 12, 2017): 181–94. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v9i2.5166.

Full text
Abstract:
No es del todo una exageración afirmar que Copán fue un extranjero curioso en el conjunto de las comunidades mayas de las tierras bajas. La dinastía que fundara Yax K’uk’ Mo’ temprano en el siglo quinto estaba lejos tanto geográficamente de los centros dinásticos de las tierras bajas mayas como también marcada por sus complejas relaciones con otras gentes del sur de Mesoamérica y de la parte alta de Centro América. Al mismo tiempo que Copán ha llegado a representar el gran sitiotipo de la civilización antigua maya, también al arte copaneco se le ha considerado totalmente representativo de las más preciadas ambiciones de la tradición visual más amplia y también un ejemplo de sus más grandes logros. En el Dios del Maíz copaneco, el éxito de la representación de un esquema caligráfico tiene poco que ver con normativas de calidad del arte copaneco con relación a la más amplia tradición visual maya de tierras bajas. La sofisticación plástica y tridimensional que la línea maya asume en esta pieza es anómala, más bien extraordinaria dentro del corpus del arte maya de tierras bajas. Más retirados geográfica y culturalmente, los copanecos estaban más en libertad y entablaron una conversación distinta con la retórica visual de la tradición maya de tierras bajas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz Ruiz, Guadalupe. "El futuro está en las manos de Dios." Studium Veritatis 18, no. 24 (December 1, 2020): 281–89. http://dx.doi.org/10.35626/sv.24.2020.326.

Full text
Abstract:
Nuestro entrevistado nació el 2 de enero de 1953 en la localidad de Monteagudo de las Vicarías de la provincia de Soria, región de Castilla (España). Cuando cumplió los dos años de edad su familia se trasladó a Moncada en Valencia. A los diez años ingresó al Seminario de Valencia. A partir de los 18 años estudió, tanto en el seminario las materias de Filosofía y Teología, como en la Universidad de Valencia, Filosofía y Letras en la especialidad de Pedagogía. Fue ordenado en 1977 a la edad de 24 años. Luego, fue enviado al Seminario Menor donde se dedicó a la enseñanza de materias como Historia y Literatura. Después, le delegaron (por un período de cuatro años) dos parroquias y un anexo, estos cercanos a Xátiva: Novelé y Vallés. Posteriormente, el obispo Roca le invita a ir de misión a Cuba, pero no prospera la propuesta; seguidamente es el obispo de Valencia, García Gasco, quien lo invita a ir a la misión al Perú con el P. Vicente Folgado, lo cual acepta. Llega al Perú el 07 de noviembre de 1993, a la parroquia Santa María de la Providencia, acompañando al misionero valenciano, ya fallecido, P. Vicente Folgado. Con él fundaría el colegio parroquial San Vicente Ferrer, que acoge a más de 2.500 alumnos. Actualmente, el P. Buendía ocupa el cargo de rector de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, primera universidad de Lima Norte creada por iniciativa de la Diócesis de Carabayllo. En este diálogo nos explica la importancia de mantener viva la fe, la esperanza y la caridad en tiempos complejos como la pandemia y, además, nos invita a conservar, nutrir, con la palabra divina, la confianza de que nuestro futuro está en las manos de Dios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bueno, Henry. "Estudio del talento y la bondad: desde el punto de vista bio-psico-socio-espiritual." Revista de Investigación en Psicología 14, no. 1 (March 3, 2014): 293. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v14i1.2089.

Full text
Abstract:
“Dios creó al hombre semejante a él”, es la frase del Génesis que dirige el estudio del talento, simbolizando que poseemos la facultad de crear vida; “y al final vio que todo esto era bueno”, es la cita bíblica que corresponde al valor de la bondad, señalando que para Dios toda obra de sus manos (y nosotros somos sus manos) es buena. Esta reflexión expresa por qué una Psicología del Sembrador debe nacer de la Espiritualidad Carismática Católica: renovando los saberes de la psico-educación, aprendizaje y enseñanza, partiendo de dos escenarios saludables articulados que la humanidad necesita valorar: las escuelas y las parroquias, que representan el micro y el macro sistema favorecedore, para vivir en la era de la globalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gil Soldevilla, Samuel. "Teología del templo en el Nuevo Testamento: deslocalización y desplazamiento hacia el Templo del Espíritu." Apuntes Universitarios 6, no. 1 (April 4, 2016): 121–40. http://dx.doi.org/10.17162/au.v6i1.231.

Full text
Abstract:
El presente ensayo es una reflexión práctica y fundamentalmente bíblica sobre la presencia de Dios en relación al ser humano, la cual identificamos y dividimos a modo de aproximación metodológica en cinco momentos particulares de la historia. Nos centraremos en los textos bíblicos del Nuevo Testamento, pues a partir de ellos se confirma y produce una deslocalización y reemplazamiento de la teología del templo. Finalmente, las casas de Dios construidas con manos humanas se rinden ante el significado redentor de Cristo en cada persona y en su iglesia a través del Espíritu Santo, quien nos convierte en verdadero templo de Dios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acosta Rodríguez, Richard. "La Palabra De Dios Para La Salvaguarda De La Creación: Una reflexión desde la Biblia para reestablecer la alianza Dios-humanidad-Creación." Anglican Theological Review 103, no. 2 (May 2021): 132–51. http://dx.doi.org/10.1177/00033286211007418.

Full text
Abstract:
Este articulo presenta una reflexión desde la Biblia para restablecer la alianza Dios-humanidad-Creación, es un ejercicio hermenéutico que pretende motivar la interpretación bíblica, a partir de diversos textos de la Sagrada Escritura, en clave medioambiental. La Palabra de Dios, su Revelación, se dice también en medio de la crisis que atravesamos. Se trata de una exhortación para que volvamos a nuestra esencia espiritual y primer llamado: ser imagen y semejanza de Dios, cuidadores y mayordomos de la obra paciente y amorosa de sus manos. Es una invitación a la responsabilidad, que como Iglesia tenemos, de ser profetas en un contexto de muerte planetaria, y a la praxis que nos es imperante como cristianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Abarrio, José Andrés. "Profecía por correspondencia. La carta del profeta Jeremías a los deportados (Jr 29)." Estudio Agustiniano 52, no. 1-3 (September 2, 2021): 93–121. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v52i1-3.99.

Full text
Abstract:
La progresiva caída del reino de Judá en manos del imperio babilonio, con las sucesivas deportaciones, dio origen a la etapa más crítica y a la vez fecunda de la religión de Israel. La primera reacción entre los deportados fue la desesperación y el lamento. Sin embargo, el exilio fue interpretado por el profeta Jeremías como un acontecimiento en los planes de Dios. El pueblo debe vivir con intensidad este tiempo doloroso dispuesto por Dios. Para ello deben reconstruir sus vidas asentándose en Babilonia, en espera de que Dios ponga fin al exilio y renazca un nuevo pueblo. El profeta Jeremías, desde Jerusalén, hace oír su voz entre los deportados a través de una carta. Dicha misiva y la reacción que creó en la comunidad en el exilio han quedado reflejadas en el capítulo 29 del libro de Jeremías que constituye un excepcional testimonio bíblico de profecía por correspondencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cepeda H, Juan. "Ontología de la educación. Lineamientos de filosofía de la educación desde América Latina." Revista Científica Observatorio del Conocimiento, no. 3 (December 2020): 127–44. http://dx.doi.org/10.51862/obsknow.n3a6.

Full text
Abstract:
La Quinchita que me guía me conduce por la senda del corazón, trayéndome a la Tierra de la Esperanza donde no hay prejuicios contra Dios, incunado en el ser humano y que, por ello mismo, éste ya sabe que le debe todo a su creador. Sabia la Quinchita, conoce el camino de todos los conocimientos y me pone a las puertas de una virgen de manos cariñosas que tejen los siete canastos de la más alta sabiduría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres, Denis. "Entrevista al Teológo Leonardo Boff sobre iglesia, ecumenismo y protección de la Creación." Cultura de Paz 19, no. 60 (August 2, 2013): 1–16. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v19i60.1179.

Full text
Abstract:
El teólogo ecuménico y mundialista Leonardo Boff, desde su perspectiva eco-teológica aborda temas contemporáneos de la más alta relevancia: el nuevo Papa Francisco, de quien espera actúe como Jesuita ante las reformas que demanda la Curia y como franciscano ante el pueblo; la vigencia de la Teología de la Liberación, la esperanza de salvación de la Madre Tierra como obra de las manos de Dios. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v19i60.1179 Cultura de Paz • Año XIX • N° 60 • Mayo - Agosto 2013 P / 1-16
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kim, Seon-Uk. "The duality of realism and allegory, and the liberation theology in Las manos de Dios." Estudios Hispánicos 92 (September 30, 2019): 221–46. http://dx.doi.org/10.21811/eh.92.221.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Favaro, Alice. "Un relato sobre la trata de mujeres." Anales de Literatura Hispanoamericana 49 (December 18, 2020): 287–93. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.73131.

Full text
Abstract:
Beya. Le viste la cara a Dios, es la transposición en historieta de la novela breve Le viste la cara a Dios. La bella durmiente. Publicada en 2011, la historieta aborda el tema sumamente actual de la trata de mujeres en Argentina que la autora, propone una reescritura de La Bella Durmiente. La protagonista, Beya, es una joven víctima de las redes de prostitución en el conurbano bonaerense que, después del secuestro, está obligada a prostituirse y vivir en cautiverio. La novela gráfica narra la historia de la protagonista con imágenes violentas que se mezclan con un registro lingüístico vulgar. Los dos lenguajes se cruzan para narrar, desde el punto de vista de las víctimas, la tragedía de la desaparición de mujeres en manos de las redes de prostitución. El texto fuente y el hipertexto representan un instrumento de denuncia social y colocan al lector ante una evidente violación de los derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Abraído-Lanza, Ana F., Elizabeth Vásquez, and Sandra E. Echeverría. "En las Manos de Dios [in God's Hands]: Religious and Other Forms of Coping Among Latinos With Arthritis." Journal of Consulting and Clinical Psychology 72, no. 1 (2004): 91–102. http://dx.doi.org/10.1037/0022-006x.72.1.91.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Herrera Rodríguez, Omar S. "La libertad en la guerra: análisis del problema en tres obras de teatro de Jean Paul Sartre." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 43, no. 1 (April 29, 2017): 39. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v43i1.28750.

Full text
Abstract:
El problema central por desarrollar en este trabajo es la relación entre la libertad y la guerra en la filosofía de Jean Paul Sartre, en cuanto que la guerra conlleva necesariamente la eliminación del Otro y el riesgo de la propia existencia, por ende, la eliminación potencial de la libertad en cuanto elemento ontológico fundamental y distintivo de los sujetos. Para ello realizo un análisis relacional de la propuesta sartriana expuesta en El Ser y la nada con el desarrollo que el autor ofrece en tres de sus obras de teatro: El diablo y el buen Dios, Los secuestrados de Altona y Las manos sucias; con el objetivo de mostrar el alcance crítico de Sartre contra la guerra como las posibilidades de generar en/desde la guerra, autoconsciencia y proyectos de resistencia en los sujetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vázquez Sánchez, José Antonio. "El espacio simbólico en el antiguo convento de la Magdalena de Antequera (Málaga)." Revista Eviterna, Especial 1 (March 3, 2020): 86–97. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.v0i0.8215.

Full text
Abstract:
El antiguo convento de santa María Magdalena de Antequera (Málaga), perteneciente a la Orden de los Hermanos menores de la estricta observancia o franciscanos descalzos alcantarinos, constituye uno de los mejores ejemplos de la religiosidad anacoreta del barroco andaluz, profusamente decorado con pinturas al temple, configurando un espacio simbólico conventual basado en las doctrinas del fundador de la Orden, san Pedro de Alcántara y reflejadas en su libro Tratado de Oración y Meditación (1587). Esta obra constituye una de las joyas de la mística española, cuya función era ayudar a cualquier persona que quisiera conseguir la unión del alma con Dios mediante la purificación de sus vicios y sus pecados, con unas reglas estrictas de pobreza absoluta, descalcez, retiro para la oración y abandono total en manos de la Providencia Divina y el ministerio de la predicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vázquez Sánchez, José Antonio. "El espacio simbólico en el antiguo convento de la Magdalena de Antequera (Málaga)." Revista Eviterna, no. 1 (July 1, 2017): 94–105. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.v1i1.8215.

Full text
Abstract:
El antiguo convento de santa María Magdalena de Antequera (Málaga), perteneciente a la Orden de los Hermanos menores de la estricta observancia o franciscanos descalzos alcantarinos, constituye uno de los mejores ejemplos de la religiosidad anacoreta del barroco andaluz, profusamente decorado con pinturas al temple, configurando un espacio simbólico conventual basado en las doctrinas del fundador de la Orden, san Pedro de Alcántara y reflejadas en su libro Tratado de Oración y Meditación (1587). Esta obra constituye una de las joyas de la mística española, cuya función era ayudar a cualquier persona que quisiera conseguir la unión del alma con Dios mediante la purificación de sus vicios y sus pecados, con unas reglas estrictas de pobreza absoluta, descalcez, retiro para la oración y abandono total en manos de la Providencia Divina y el ministerio de la predicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martínez Gómez, Magdiel. "La crítica de Kierkegaard a la fe cristiana del"Todo es posible" en Temor y temblor y El concepto de la angustia." Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana 52, no. 149 (June 30, 2020): 148–80. http://dx.doi.org/10.48102/rdf.v52i149.51.

Full text
Abstract:
El pensamiento de Søren Kierkegaard ha sido vastamente trabajado, en torno al concepto de fe y, a su vez, aparece que es una fe ceñida a la interpretación bíblica del cristianismo. Por ello, es frecuente encontrar a Kierkegaard como un pensador cristiano-religioso que, lejos de tomar distancia crítica de la fe, la sigue hasta sus últimas consecuencias y justificación. Sin embargo, por medio de la conexión argumentativa entre dos escritos de Kierkegaard: Temor y temblor y El concepto de la angustia se articularán dos tesis que exponen críticas a la fe. En Temor y temblor, el cuestionamiento aparece cuando la religión cristiana parece desafiar al ser humano con la idea de que “todo es posible”, al transformar la muerte de la ética; es decir, la muerte de Isaac a manos de Abraham, en un sacrificio de fe. En El concepto de la angustia, la crítica sobreviene nuevamente cuando la premisa de la fe, según la cual para Dios todo es posible, quiere vivir en la inocencia de las categorías éticas del bien y del mal. En conclusión, la crítica de Kierkegaard se dirige a la fe del “todo es posible” y tiene como base presuposiciones éticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pintor Iranzo, Ivan. "Bajo el signo de un dios salvaje: escenarios contemporáneos del superhéroe." Ética y Cine Journal 9, no. 2 (July 19, 2019): 45. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v9.n2.25090.

Full text
Abstract:
Más allá de su dimensión mitológica, las adaptaciones cinematográficas de los superhéroes Marvel ofrecen una completa pedagogía acerca de las concepciones contemporáneas sobre la relación entre cuerpo, tecnología y mutación. A lo largo de la historia del cómic de superhéroes, la transformación del mito ha evolucionado a través del desdoblamiento original del héroe, la necesidad de mantener doble identidad y la mutación hacia espacios narrativos vinculados, por una parte a lo onírico y por otra hacia un campo de tensión filosófica entre el transhumanismo y lo posthumano. El presente artículo realiza un recorrido histórico y conceptual a través del arquetipo superheroico para hacer hincapié en el ensamblaje entre las posibilidades del cómic y las del cine. Tanto las singularidades contemporáneas del mutante, por una parte, como los acercamientos heterodoxos al superhéroe por parte del cineasta Manoj Night Shyamalan constituyen una indagación filosófica, ética y mitológica de los dispositivos políticos, sociales y perceptivos que acompañan el legado de esta tradición nacida al mismo tiempo que el cómic de aventuras de los años treinta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Barreto, José Fernando. "FREEDOM, THE CHIMERA. Variations of a theme." Revista Estomatología 18, no. 2 (September 28, 2017): 6. http://dx.doi.org/10.25100/re.v18i2.5710.

Full text
Abstract:
Un gran silencio hoy recorre AméricaLa del indio, el mestizo, la del zambo y el negro.Nación hace quinientos años cuando por vez primeraEl “blanco” holló nuestra tranquila tierra. No fue bastante el trueno que estalló en la epopeyaLibertaria nacida en el silencio de las Logias viajeras,De las logias de Europa y en las de nuestras sierrasQue tuvieron por fuente el Iluminismo y la EnciclopediaLa negación de Dios y la inmensa miseria,El sonar de tambor y la flauta traversa,La caña de los valles y el trigo en la meseta,El blanco de las nieves y el tremor de la tierra,El llanto de los niños y el gemir de las viejasLa muerte de los hombres y el grito de las hembras. Un poderoso grito hoy vuelve a recorrer América.El mismo que naciera de Miranda y Bolívar,de Sanmartín y O’Higgins, de Sublett y Domínguez,De Madero y de Villa, de la Pola y Manuela,De Socorro Rodríguez, de Galán y de Herrera,De Acevedo y de Torres, de Sucre y de PovedaDe Martí, de Petain, de Anzoátegui y CarreraY de tantos valientes que clamaron la guerraPara que pudiéramos destrozar las cadenasQue agrillaban nuestras manos y piernas,Pero nunca las fuertes ansias de libertad. Un gran silencio de nuevo invade a América,El mismo que creciera de la playa a la selvaDe la orilla del mar a la inhiesta ladera,De la pampa tranquila a las cumbres eternasCuyos riscos enormes son como azucenas,Cubiertos por las sábanas de las nieves perpetuas Donde el grito estentóreo de Libertad, se hiela Un gran silencio hoy recubre a América.La liberta no existe, es sólo una quimera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Smith, Jr., Dane F. "Un nuevo modelo de construcción de paz." Cultura de Paz 23, no. 71 (May 17, 2017): 15–34. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v23i71.3576.

Full text
Abstract:
Los cristianos han estado comprometidos en la construcción de paz desde que Jesús comenzó a reunir discípulos. Sin embargo, se ha prestado poca atención sistemática a su papel como promotores de la paz. La Biblia no ofrece una teología coherente de la paz, pero pasajes clave como la bendición de Jesús para los pacificadores (Mateo 5: 9) y su consejo de “volver la otra mejilla” -una iniciativa transformadoraproporcionan un marco para tal teología.Pablo de Tarso vio las iglesias (ekklesiae), un término que significa las comunidades políticas, económicas y religiosas de los convertidos, como instrumentos en manos de Dios, para la transformación pacífica de un mundo reconciliado a través de la muerte y resurrección de Jesucristo. A lo largo de los milenios evolucionaron dos modelos básicos de consolidación de la paz; el pacifismo fue el enfoque de los primeros padres de la iglesia como Tertuliano, reemplazado por el modelo de guerra justa lanzado por Agustín y refinado por Tomás de Aquino, que establece pautas para los líderes políticos sobre el uso de la fuerza.Lutero y Calvino apoyaron básicamente el enfoque católico, mientras que los reformadores radicales como Menno Simons insistieron en la aplicación literal del llamado de Jesús a la resistencia no violenta al conflicto armado. Un tercer enfoque - la Guerra santa - ganó el apoyo papal en las Cruzadas y todavía tiene ecos en el período actual, pero ha sido rechazado por la mayoría de los líderes cristianos responsables. Ninguno de los modelos básicos proporciona mucha orientación para los activistas cristianos por la paz.En las últimas dos décadas, ha surgido un nuevo modelo, “Paz justa”, para llenar esa brecha, basado en “iniciativas transformadoras” del Nuevo Testamento, aprovechando las lecciones aprendidas de la lucha contra la esclavitud, el colonialismo y el racismo y aplicando las ideas extraídas de las teologías de liberación centrada en los pobres, las mujeres y los pueblos indígenas. Paz justa apoya el activismo en nombre de la paz mediante la abogacía, la promoción del diálogo entre las partes en conflicto y la acción directa no violenta. El nuevo modelo puede ser utilizado tanto por pacifistas como por aquellos que creen que la fuerza armada a veces puede ser necesaria para hacer frente a un conflicto violento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Domene Verdú, José Fernando. "La función social e ideológica de las fiestas religiosas: identidad local, control social e instrumento de dominación." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 72, no. 1 (August 3, 2017): 171. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2017.01.007.

Full text
Abstract:
El presente artículo intenta responder a la pregunta: ¿qué función tienen las fiestas religiosas y patronales en la sociedad, ahora y a lo largo de la Historia? Pertenecen a lo que se denomina religiosidad popular, son utilitaristas, porque se utilizaban como solución a las calamidades naturales y sanitarias, y son principalmente un símbolo de identidad local o regional. Pero, además, han tenido siempre una función social, que se podría resumir en el mantenimiento del orden social establecido mediante la identificación de parte de la población con la aristocracia dominante. El paralelismo entre Dios, la Virgen y los santos con los reyes, los señores feudales y los miembros de la nobleza en general favorecía que las mismas actitudes de obediencia y sumisión que el pueblo tenía hacia los personajes religiosos las tuviera también hacia los personajes de la sociedad feudal, la nobleza, el clero y la posterior monarquía absoluta. Las fiestas religiosas (Semana Santa, Navidad, Reyes Magos y, sobre todo, las fiestas patronales) eran, entonces, la manifestación cultural más idónea para propiciar que el pueblo llano adoptara estas actitudes hacia unos e, indirectamente, también hacia los otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Higashi, Naoyuki, and Ritsuko Kano. "A Case of Drug-induced Hypersensitivity Syndrome." Nihon Ika Daigaku Igakkai Zasshi 4, no. 4 (2008): 205–9. http://dx.doi.org/10.1272/manms.4.205.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Baquero, Gaston. "Manos." Callaloo 29, no. 2 (2006): 301. http://dx.doi.org/10.1353/cal.2006.0088.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lecaros, Véronique Claire Gauthier de. "¿Dios castigador, Dios juez o Dios amado? Imágenes de Dios en medios católicos y pentecostales peruanos." HORIZONTE 15, no. 46 (June 30, 2017): 571. http://dx.doi.org/10.5752/p.2175-5841.2017v15n46p571.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lenz, Norbert. "Eiszeitkunst aus Amerika – ein Überblick." Mitteilungen der Berliner Gesellschaft für Anthropologie, Ethnologie und Urgeschichte 40 (March 2, 2019): 15–28. http://dx.doi.org/10.30819/mbgaeu.40.3.

Full text
Abstract:
Eiszeitkunst ist ein besonders faszinierender Aspekt der Menschheitsgeschichte. In Europa wurden Hunderte Höhlen mit Malereien entdeckt, aber auch Felsgravuren und Schnitzereien aus Elfenbein und Knochen. Die Höhlen von Chauvet und Lascaux in Südfrankreich sowie von Altamira und Ekain in Nordspanien mit ihren Tausenden von Tierdarstellungen einschließlich ausgestorbener Megafauna zählen zum UNESCO-Weltkulturerbe. Seit Juli 2017 gilt dies auch für sechs Höhlen auf der Schwäbischen Alb, in denen berühmte Elfenbeinskulpturen und frühe Musikinstrumente gefunden wurden. Demgegenüber sind Beispiele für Eiszeitkunst aus Amerika selten und ihre Datierung ist oft umstritten. Im Jahr 2009 wurde auf einem in Florida gefundenen, mindestens 10.000 Jahre alten Knochenfragment die eingravierte Darstellung eines Rüsseltiers entdeckt. Bereits 1870 wurde in Zentralmexiko ein mindestens 11.000 Jahre altes Kreuzbein einer ausgestorbenen Kamelart gefunden, das durch Bearbeitung (Gravuren, Schnitzereien) dem Kopf eines Hundes ähnelt. Bei Ausgrabungen am Gault Site in Texas wurde zusammen mit Clovis-zeitlichen Artefakten eine Zierscheibe aus Kalkstein entdeckt, die vor 13.000 Jahren mit einer floralen Gravur versehen worden war. Bei anderen Funden bestehen Zweifel an der Authentizität, doch ranken sich spannende Geschichten um sie. Höhlen mit Eiszeitkunst wurden in Amerika noch nicht entdeckt. Es gibt zwar auch in Amerika Höhlen mit Malereien und Gravuren, doch reicht deren Alter nicht bis in das Eiszeitalter zurück. Frühe Felsbilder Amerikas wurden im Freien angefertigt, vor allem an Felsüberhängen. Dies gilt z.B. für die UNESCO-Weltkulturerbestätte Cueva de las Manos in Argentinien, deren älteste Darstellungen 11.000 Jahre alt sind. Für Felsgravuren (sog. Petroglyphen) aus Kalifornien, Nevada und Wyoming wurde ein Alter von 10.000 bis 15.000 Jahren ermittelt, für Felsbilder von Pedra Furada in Nordost-Brasilien sogar ein Alter von mindestens 17.000 Jahren. Mit Beispielen aus Nord-, Mittel- und Südamerika soll durch den Vortrag ein aktueller Überblick vermittelt werden, was heute über Eiszeitkunst bzw. prähistorische Kunst aus Amerika bekannt ist. Grundlage waren umfangreiche Recherchen, die vom Naturkundemuseum Karlsruhe im Rahmen der Sonderausstellung „Amerika nach dem Eis – Mensch und Megafauna in der Neuen Welt“ durchgeführt worden sind.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cora Coralina and José Antonio Castellanos-Pazos. "Estas Manos." Sirena: poesia, arte y critica 2009, no. 1 (2009): 20–23. http://dx.doi.org/10.1353/sir.0.0143.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cora Coralina and José Antonio Castellanos-Pazos. "Estas Manos." Sirena: poesia, arte y critica 2010, no. 1 (2010): 65–67. http://dx.doi.org/10.1353/sir.0.0326.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lozano-Masdemont, Belén, Irene Molina-López, Verónica Parra-Blanco, and Ricardo Suárez-Fernández. "Dermatosis neutrofílica de las manos (Sweet de las manos)." Reumatología Clínica 13, no. 1 (January 2017): 53–54. http://dx.doi.org/10.1016/j.reuma.2015.11.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Moreno Carrillo, José Alberto. "Dios Padre." Mayéutica 24, no. 57 (1998): 9–105. http://dx.doi.org/10.5840/mayeutica1998245724.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García Baró, Miguel. "¿Dios problemático?" Arbor 171, no. 676 (April 30, 2002): 665–76. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2002.i676.1053.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Umpierre, Luz Maria, and Daniel Torres. "Fusilado dios." Chasqui 30, no. 2 (2001): 170. http://dx.doi.org/10.2307/29741708.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Dávila L., Alfonso J. "Dios habla bajito. Claves para escuchar a Dios." Mayéutica 44, no. 98 (2018): 506–7. http://dx.doi.org/10.5840/mayeutica2018449861.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

PAREDES CARBONELL, JUAN FRANCISCO. "EL Dios de Unamuno. El Dios de Vallejo." Espergesia 6, no. 2 (December 28, 2019): 75–83. http://dx.doi.org/10.18050/esp.2014.v6i2.2171.

Full text
Abstract:
Unamuno sostiene que el pensamiento racionalista concibe a Dios como un ser lógico, racional, ideal e hipotético, alejado de la naturaleza humana, porque se muestra insensible, a diferencia de la tesis teísta que afirma que Dios es humano, antropomórfico, personal y auténtico, capaz de consustanciarse con la naturaleza humana. Al respecto, el poeta peruano César Vallejo concibe a Dios, en su discurso poético, como un ser indiferente a los problemas del hombre, alejado de su sufrimiento y dolor; pero también concibe al Ser Supremo como el Dios humano, biótico, vivo y personal, padre del hombre a través de Jesús Cristo, su hijo, existiendo, por tanto, una analogía entre la concepción divina de Miguel de Unamuno y el de César Vallejo. Palabras clave: Dios; Unamuno; César Vallejo; humano; destino. Abstract Unamuno claims that in rationalist thought God is conceived of as a logical, rational, ideal and hypothetical being, away from human nature, because He appears insensitive, unlike the theistic thesis that affirms that God is human, anthropomorphic, personal and authentic, capable of consubstantiating with human nature. In this regard, the Peruvian poet César Vallejo conceives of God, in his poetic discourse, as an indifferent being to man’s problems, far from his suffering and pain; but he also conceives the Supreme Being as the human, biotic, alive and personal God, father of man through Jesus Christ, his son, and there is, therefore, an analogy between Miguel de Unamuno´s divine conception and César Vallejo´s. Keywords: God; Unamuno; Vallejo; human; destiny.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ramírez, C., and S. E. Jacob. "Dermatitis de manos." Actas Dermo-Sifiliográficas 97, no. 6 (July 2006): 363–73. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(06)73422-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Panés-Rodríguez, A., A. López-Pestaña, and F. J. Michel-de la Rosa. "Manos de mecánico." Revista Clínica Española 216, no. 5 (June 2016): 288. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2015.11.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pereira Domínguez, Carmen, and Encarnación Sueiro Domínguez. "En buenas manos." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 383 (September 25, 2020): 55–58. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i383.y2020.009.

Full text
Abstract:
El centro de interés de esta película es Théo, un bebé que acaba de nacer; su madre biológica ha decidido dar a luz en el anonimato y entregarlo a un programa de adopción. No obstante, ella cuenta con un periodo de dos meses para rectificar su determinación. Mientras, seguiremos de cerca al grupo de profesionales de los servicios de atención médica y sanitaria, de asistencia social y psicológica de protección a la infancia y el consejo de familia y programas de familias acogedoras que, de modo coordinado, trabajarán en Francia con el fin de encontrar una madre adoptiva para Théo. Asimismo, conoceremos a Alice, una mujer de 41 años que interpreta un papel relevante. Desde hace una década sueña con tenacidad por ser madre. Las entidades específicas mencionadas y la labor comprometida del personal especializado cumplirán todos los protocolos de adopción establecidos para que Théo y Alice hagan realidad la historia de este encuentro y puedan iniciar una nueva vida juntos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pearse Hutchinson and Jorge R. G. Sagastume. "Mira, sin manos." Sirena: poesia, arte y critica 2010, no. 1 (2010): 11. http://dx.doi.org/10.1353/sir.0.0289.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Escamilla González Aragón, Juan Manuel, and Diego Ignacio Rosales Meana. "Manos limpias y manos llenas: la filosofía y la inquietud." Open Insight 7, no. 12 (July 3, 2016): 3. http://dx.doi.org/10.23924/oi.v7n12a2016.pp3-10.207.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bravo Peña, Fernando. "Dios como verdad subjetiva y paradoja en el pensamiento religioso de Soren Kierkegaard." Siwo Revista de Teología 10, no. 3 (September 11, 2019): 21–43. http://dx.doi.org/10.15359/siwo.10-3.2.

Full text
Abstract:
El texto analiza la concepción de Dios considerando dos elementos: Dios como verdad subjetiva y paradoja. Básicamente, Dios como verdad subjetiva significa que la creencia religiosa es un fenómeno personal e interior. La paradoja del Dios cristiano se encarna en la figura de Cristo: ¿cómo puede Dios manifestarse como un ser humano? Por lo tanto, en el cristianismo hay dos caminos: creer en Dios o no creer en Dios. Esta disyuntiva tiene un fundamento en una premisa de Kierkegaard: la creencia en Dios no puede ser racionalizada ni demostrada. Palabras clave: Dios, verdad subjetiva, paradoja, cristianismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Minguella, J., L. Terricabras, and M. Cabrera. "Tratamiento de la muñeca inestable en la parálisis cerebral." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 32, no. 65 (October 2004): 024–28. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1606649.

Full text
Abstract:
Estudio de los resultados obtenidos con el tratamiento quirúrgico de la mano en 22 pacientes (23 manos) afectos de parálisis cerebral. En 16 manos se trasplantó el cubital anterior a los tendones extensores radiales, y en 7 manos se realizó una artrodesis de muñeca. Se practicó una aponeurotomía de la musculatura epitroclear en 8 manos además del trasplante de cubital anterior, y en 3 junto con la artrodesis. Un dato pronóstico significativo fue la extensión activa de los dedos: el 84,6% de estas manos ganaron función. Mejoraron la función todas las manos que previamente eran ya algo funcionales. Todas las manos mejoraron también su posición y aspecto; aparte la estética, la buena posición favorece la utilidad de la mano. En las artrodesis se resecó la hilera proximal del carpo y la prominencia del hueso grande se introdujo en la epífisis radial, consiguiendo con ello una mayor estabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Maldonado, Rebeca. "El dios venidero." Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, no. 8-9 (December 31, 1999): 237–46. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.1999.8-9.241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cataño, Rafael Jiménez. "¿Dios es omnivolente?" Tópicos, Revista de Filosofía 27, no. 1 (November 28, 2013): 51. http://dx.doi.org/10.21555/top.v27i1.244.

Full text
Abstract:
Como introducción al artículo de Paul Weingarter “Religiöser Fatalismus und das Problem des Übels”, se hacen algunas aclaraciones sobre las funciones proposicionales, especilmente sobre las funciones concernientes a la voluntad. Se ofrecen otras consideraciones culturales sobre estar dispuesto a y permitir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Laso, Eduardo. "¿Qué quiere Dios?" Ética y Cine Journal 9, no. 1 (March 12, 2019): 19. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v9.n1.23890.

Full text
Abstract:
Un grupo de judíos de diverso origen son encerrados en una barraca de Auschwitz. Saben que serán ejecutados en una cámara de gas al amanecer. Confrontando su sombrío destino, se preguntan por qué Jehová no los ayuda. Alguien acusa a Dios de haber roto la alianza con el pueblo judío. El debate adquiere la forma de un juicio a Dios, para determinar si es culpable o inocente de traicionar al pueblo elegido. Juicio a Dios pone en escena el problema de la posición del hombre confrontado al horror, la crueldad y la injusticia. Pero sobre todo ante la figura de Dios y las diversas posibles respuestas –denegatoria, cínica, desesperada o ética- ante su ausencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martos, Marco. "Anhelo de Dios." Cuadernos Literarios 2, no. 3 (December 1, 2004): 159–79. http://dx.doi.org/10.35626/cl.3.2004.213.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

이재승. "Vaya Con Dios." Democratic Legal Studies ll, no. 47 (November 2011): 13–48. http://dx.doi.org/10.15756/dls.2011..47.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pensado, José Luis. "«A Dios Paredes»." Celestinesca 15, no. 2 (January 9, 2021): 63. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.15.19746.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Londoño, Angela Liliana, and Marta Lucía Murillas. "Eficacia de la higiene de manos con un preparado de base alcohólica vs lavado de manos con agua y jabón." Acta Médica Colombiana 36, no. 4 (August 4, 2019): 181–86. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2011.1447.

Full text
Abstract:
Introduccion: la eficacia de los preparados de base alcohólica para manos con etanol al 80% o alcohol isopropílico al 75% como alternativa al lavado de manos con jabón normal o antimicrobiano constituyen el objeto del Reto Mundial en pro de la Seguridad del Paciente: “Una atención limpia es una atención más segura”. Objetivo: medir eficacia para eliminación de gérmenes del preparado de base alcohólica para manos propuesto por la Organización Mundial de la Salud. Materiales y métodos: se incluyeron 103 trabajadores sanitarios, 17.5% médicos y 82.5% enfermeras que laboraban en un hospital. Se tomaron 332 muestras antes y después de cada técnica. Resultados: se identificaron 28.3% muestras con unidades formadoras de colonias previo a lavado de manos y 15.3% en la posterior (p= 0.234); con preparado de base alcohólica para manos en la muestra previa 25.6% y después de la higiene 2.4% (p= 0.000). Se identificaron Staphylococcus coagulasa negativo en el 25.9% y Gram negativos en 2.1% de las muestras, en 4 casos se aisló Enterobacter sp. La receta de base alcohólica para manos fue eficaz antes y después de la higiene con preparado de base alcohólica (RR 0.10 IC 95% 0.02-0.39), al compararla con el lavado con agua y jabón (RR 0.12 IC 95% 0.03-0.5). La técnica de lavado de manos no fue eficaz (RR 0.71 IC 95% 0.43- 1.18). Conclusión: el preparado de base alcohólica para manos hecho con la receta sugerida por la Organización Mundial de la Salud es más eficaz en la eliminación de gérmenes de las manos que el lavado de manos con jabón
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Villegas-Arenas, Oscar Alberto, Jaime Gómez, Jorge Uriel-López, Richard Nelson Román, Jazmín Eliana Villa, Jéssica Botero, and Nathalia García. "Medición de la adherencia al lavado de manos, según los cinco momentos de la OMS." Duazary 14, no. 2 (July 1, 2017): 169. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.1967.

Full text
Abstract:
El contacto con objetos y personas en el entorno hospitalario, favorece la propagación de gérmenes que amenazan a los pacientes, así que lavarse las manos previene infecciones. Se midió la adherencia al lavado de manos en funcionarios asistenciales según los cinco momentos de la higiene de las manos de la OMS. Estudio transversal y cuantitativo, que evaluó la adherencia al lavado de las manos en personal ambulatorio y de urgencias de Assbasalud ESE y el impacto después de recibir capacitación. Se realizó en tres fases: Precapacitación, capacitación y poscapacitación. Fueron 128 colaboradores en 9 sedes. El Comité de Calidad de la IPS dió el aval. Se tuvieron en cuenta las etapas de la higiene de manos, el uso de esmaltes, joyas y la pertinencia de las sustancias empleadas para la asepsia. La adherencia obtenida al lavado de manos en la 1ª fase fue 61,8% y para la 2ª del 78,3%; resultados positivos con relación a estudios internacionales. Se concluye que el lavado de las manos, valorada en 78,3% durante el cuarto trimestre de 2013, es una excelente estrategia para prevenir infecciones hospitalarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Caron, J., and A. Lasek. "Eccemas de las manos." EMC - Dermatología 54, no. 4 (November 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.1016/s1761-2896(20)44321-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Landa, Nerea, Jaione Torrontegui, Iñaki Zabalza, and José Luis Azpiazu. "Fotorrejuvenecimiento de las manos." Piel 18, no. 5 (January 2003): 235–39. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(03)72705-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vaquero Morillo, F. "Angiología en nuestras manos." Angiología 62, no. 1 (January 2010): 1. http://dx.doi.org/10.1016/s0003-3170(10)70001-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Picazo de Fez, Isabel. "En manos del viento." Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, no. 10 (2001): 7–8. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2001.10.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography