Academic literature on the topic 'Las redes sociales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Las redes sociales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Las redes sociales"

1

López Vargas, Efren. "Redes sociales." Reflexiones 6 (December 1, 2016): 39–44. http://dx.doi.org/10.18041/2011-5768/reflexiones.0.2016.4346.

Full text
Abstract:
La educación para un uso seguro de Internet es imprescindible. Tras varios años de trayectoria, es necesario ahora un nuevo impulso que pasa por establecerla de manera curricular en el aula y por realizar una orientación hacia la formación de plenos ciudadanos y ciudadanas digitales (Flores, 2009). Redes sociales: seguridad y uso responsable en jóvenes es una experiencia pedagógica que orienta a la comunidad educativa, escuela, estudiantes y padres frente al riesgo que se corre en la internet, y la necesidad de que los jóvenes y las familias conozcan sobre seguridad, además del comportamiento adecuado que preserve la integridad de los jóvenes y su información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Luna, Matilde. "Redes sociales." Revista Mexicana de Sociología 66 (October 2004): 59. http://dx.doi.org/10.2307/3541443.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rudas Murga, Cyntia. "Redes sociales." Lucerna Iuris et Investigatio, no. 1 (April 12, 2021): 99–110. http://dx.doi.org/10.15381/lucerna.v0i1.20137.

Full text
Abstract:
Las redes sociales son estructuras formadas en Internet por personas u organizaciones que se conectan a partir de valores o intereses comunes que se han convertido en un excelente medio de comunicación ubicuo y versátil legible para cualquier persona. Las redes sociales utilizan la inteligencia artificial en el derecho al honor desde una perspectiva proteccionista limitando a la mala libertad de expresión a fin de garantizar el honor de las personas ante el anonimato en la red. Así, para tutelar el honor de las personas, los dueños de las principales redes sociales han recurrido a la Inteligencia Artificial (IA) para impedir que los usuarios propalen contenido nocivo para la sociedad y descartar el uso de calificativos peyorativos porque el sistema está programado para detectarlo automáticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Albarellos, Francisco. "Redes, conversaciones sociales." Austral Comunicación 1, no. 1 (June 1, 2012): 5–7. http://dx.doi.org/10.26422/aucom.2012.0101.alb.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torregrosa López, Francisco Javier, and Rafael López Pérez. "Redes Sociales y Personalidad." Behavior & Law Journal 2, no. 1 (December 2, 2016): 11–41. http://dx.doi.org/10.47442/blj.v2.i1.25.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la perfilación cumple una importante función en el campo de la criminología, ya sea en aspectos de prevención como de análisis de eventos delictivos ya cometidos. Esta revisión teórica pretende recopilar y presentar los resultados de las investigaciones más actuales en materia de perfilación indirecta de personalidad, con el fin de encontrar patrones que demuestren la utilidad de determinar los rasgos de personalidad de individuos participantes en un crimen (sean víctimas o autores). Tomando las redes sociales como contexto de investigación, y adoptando un procedimiento de revisión sistemática, fueron analizadas investigaciones de cuatro bases de datos diferentes, clasificando finalmente los resultados de las mismas y planteando conclusiones generales sobre cada uno de los factores de personalidad que componen los cinco grandes y su relación con la conducta de los individuos en redes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quintanilla Paulet, María Francisca. "Redes sociales y juventud." Phainomenon 14 (June 1, 2015): 107–22. http://dx.doi.org/10.33539/phai.v14i1.107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez-Holgado, Patricia. "Redes sociales y dermatología." Más Dermatología, no. 31 (May 1, 2020): 14–18. http://dx.doi.org/10.5538/1887-5181.2020.31.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cascales Martínez, Antonia, José Julio Real García, and Benedicto Marcos Benito. "Redes sociales en internet." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 38 (December 20, 2011): a180. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2011.38.381.

Full text
Abstract:
Son muchas las utilidades de los wikis pero quizá uno de lo usos mas significativos de las redes en la educación son las múltiples posibilidades que ofertan para desarrollar propuestas de colaboración entre docentes que comparten un mismo proyecto de trabajo, en este caso la animación lectora. En esta misma línea, encontramos multitud de herramientas y aplicaciones de Internet que nos proporcionan diferentes ventajas como son espacios compartidos, toma de decisiones comunes, asignación de tareas y responsabilidades, votaciones, gestiones de grupo, entre otros. El objetivo de este artículo es exponer una experiencia de trabajo colaborativo mediante la animación a la lectura y mostrar las características principales de las aplicaciones para el trabajo colaborativo utilizando una red social Ning para los docentes, como complemento y ampliación al uso de las wikis, para el alumnado.Social networks in the internetAbstractMany are the uses of wikis, but perhaps their most important application is the wide range of possibilities that they offer to develop shared projects among teachers, in this case, reading stimulation in the classroom. In this line, we can find many tools and Internet applications which provide us with a number of advantages such as shared spaces, a framework for decision making and responsibilities and tasks assignment, and group management. The main aim of this article is to present a collaborative work experience by means of reading stimulation and to show the key application of wikis, in particular by the use of Ning social network by both teachers and students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pereyra, María Violeta. "Redes sociales e iconografía." Trabajos de Egiptología. Papers on Ancien Egypt 5, no. 2 (2009): 151–61. http://dx.doi.org/10.25145/j.tde.2009.05.02.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Serri, Michel. "Redes sociales y Salud." Revista chilena de infectología 35, no. 6 (2018): 629–30. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182018000600629.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Las redes sociales"

1

González, Alves Rodolfo. "Redes sociales y restricciones financieras." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140234.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas
Utilizando una muestra de empresas cotizadas en el S&P 1500, para el período 2000-2013, este trabajo estudia la relación entre la ubicación de una firma dentro de la red social de directorios y el grado de restricciones financieras que enfrenta. Los resultados sugieren, que para menores niveles de restricciones financieras, las firmas pueden reducir la dependencia de la inversión a la generación de recursos internos, si poseen un mayor número de directores conectados y además si estas conexiones le otorgan cercanía a la firma con el resto de la red. Esto apoya la idea de que la ubicación, contribuye a reducir las asimetrías de información, los costos de agencia, monitoreo y a aminorar los problemas de selección adversa, y por consiguiente la brecha existente entre el costo de los recursos internos y externos. Lo anterior demuestra que la ubicación dentro de la red social de directorios, posee un impacto plausible sobre las políticas corporativas y las decisiones de inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Godoy, Carrasco Daniel. "Participación social a través del análisis de redes sociales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116954.

Full text
Abstract:
Sociólogo
En Chile, la participación de la comunidad se ha convertido en un problema importante a resolver por los diversos gobiernos en los últimos años. En efecto, la elaboración de políticas públicas se ha ido tiñendo de la cada vez mayor consideración de las comunidades y la participación en las diversas etapas de las políticas públicas tanto en el diseño, como en la implementación y evaluación. Esta consideración ha devenido en diversos enfoques desde los cuales se ha abordado el tema de la participación en las políticas públicas y la injerencia de ella en la materialización en planes y programas tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Estas implementaciones han sido abordadas a través de una multiplicidad de perspectivas metodológicas siempre en la lógica cuantitativo-cualitativo. Esta Investigación pretende ser un aporte en la evaluación de la implementación de las políticas públicas precisamente a través del análisis de las redes sociales que la implementación de políticas públicas permite construir dentro de las comunidades. En efecto, es novedosa la aplicación de este análisis y permite entregar una visión distinta respecto de cómo se implementan dichos programas y planes en las comunidades intervenidas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Coya, Hugo. "Celebridades instántaneas, televisión y redes sociales." Conexión, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114701.

Full text
Abstract:
Este artículo indaga acerca de la forma en que las redes sociales y la televisión interactúan para crear elfenómeno comunicacional denominado “celebridad instantánea”. Se pretende establecer el papel que juegan estos medios de comunicación en el conocimiento, la difusión, la reputación y consagración de una persona acerca de la que, antes de un determinado hecho, la sociedad poseía un escaso conocimiento. Se indagará también sobre la correlación entre rating televisivo y convertirse en términos de su aspecto movilizador al convertirse en un “viral” o “trendictopic” en YouTube o Twitter, independiente de su valor para la vida de la población peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cerda, Cortés Javier, and Spencer Alexa Guerra. "Como las redes sociales generan cercanía." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112242.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
No autorizada por los autores, para ser publicada en texto completo
En este estudio, se busca analizar los factores que son capaces de generar cercanía, y como el uso de las Redes Sociales por parte de las marcas ayuda a que estas se acerquen más a los consumidores finales. Para esto, se recurrió en una primera instancia a un estudio cualitativo, para luego realizar un análisis cuantitativo. Al mismo tiempo, a través de diversas pruebas estadísticas, se busco indagar en las variables que componen la cercanía, para lo cual se realizó una encuesta a distintos usuarios de Redes Sociales, que estaban en contacto con distintas marcas en este medio. Finalmente, lo que permite esta investigación, es generar las bases para futuros lineamientos en el estudio del concepto de cercanía en Marketing e Internet (Redes Sociales), dada la escasez de información y desconocimiento del tema en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Liria, Nadia, Graciela Quiroga, and Mabel Romero. "Impacto de las nuevas redes sociales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5758.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo se encuentran las diferentes definiciones de redes sociales y el diferente uso que cada uno le da a las mismas; el cual nos motivó para realizar la siguiente investigación y determinar si dichas redes afectan directa o indirectamente en el comportamiento de los pacientes internados y sus familiares; con esta tarea queremos comprobar cuáles son los efectos que tienen las redes sociales sobre estos, y en consecuencia en los cuidados de enfermería. En el Marco teórico hay una breve reseña sobre la Institución en la que vamos a realizar la investigación, además de encuestas realizadas a pacientes internados en los Servicios de Clínica Médica y Cirugía de Policlínica Privada de San Rafael, durante el primer semestre del año 2013; como así también se encontrará información detallada sobre diferentes teorías de enfermeria referidas al cuidado, y la relación que existe con las redes sociales.
Fil: Liria, Nadia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Quiroga, Graciela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Romero, Mabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Koehler, Cristiane. "Interação social em rede e nas redes : contributos para uma educação em rede." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2016. http://hdl.handle.net/10183/148300.

Full text
Abstract:
Diante da abundância de informações e de compartilhamentos em sites de redes sociais e da proliferação de convites para o uso desses sites na Educação, esta tese propõe a pesquisa das estruturas relacionais que emergem das interações sociais em grupos no site de rede social Facebook. O objetivo geral é compreender como as interações sociais em rede e nas redes podem contribuir para uma Educação em Rede a partir da análise dos padrões de interação social em grupos no site Facebook. Analisamos dois casos distintos de redes sociais organizadas como parte de processos pedagógicos. Os recursos curtir, comentar e curtir comentários são os tipos de interação social em rede que deram origem aos grafos analisados. As temáticas das postagens e os tipos de suportes tecnológicos são identificados na análise dos padrões de interação social em rede e nas redes, nas quais destacamos a participação, o engajamento e o sentimento de pertencimento dos atores. A Análise de Redes Sociais é o método utilizado para compreender as dinâmicas das interações. O Modelo de Análise da Comunicação Assíncrona é adotado na análise de conteúdo das postagens e dos comentários dessas postagens com vistas a destacar as temáticas compartilhadas e discutidas. Nas redes sociais em foco, as pessoas se organizam e interagem, prioritariamente, com o professor ou com os atores sociais que assumem as funções de professor. Considerando que os recursos tecnológicos disponíveis permitem fluxo de informações de diferentes fontes, o que observamos é que o professor é a pessoa fundamental para articular as aprendizagens nas redes sociais. A configuração da sala de aula analógica se transfere para os comportamentos e às expectativas do que deve acontecer na sala de aula em redes sociais. Essa dinâmica fornece subsídios para propor orientações à formação de professores e diretrizes para a realização de Educação em Rede. A difusão das informações e a circulação de atores-ponte na rede contribuem para que haja presença social. A presença social é uma peça fundamental para a presença cognitiva. O uso de sites de redes sociais na educação tem valor pedagógico desde que haja presença social endereçada ao ensino. É necessário que um ator ou alguns atores ajam de modo a garantir relações de ensino e aprendizagem.
Faced with the abundance of information and shares on social networking sites and invitations proliferation to the use of these sites in education, this thesis proposes the research of relational structures that emerge from social interactions in groups on the Facebook social networking site. The overall goal is to understand how social interactions network and the networks can contribute to an Education Network based on the analysis of patterns of social interaction in groups on Facebook site. We analyzed two different cases of social networks organized as part of pedagogical processes. Resources Like, Comment and Like Comments are the types of social interaction network that gave rise to the analyzed graphs. The thematic of posts and the types of technological support are identified in the analysis of patterns of social interaction in the network and the networks in which we highlight the participation, engagement and sense of belonging of the actors. The Social Network Analysis is the method used to understand the dynamics of interactions. The Asynchronous Communications Analysis Model is adopted in the content analysis of posts and comments of these posts with a view to highlight the shared and discussed themes. In social networks in focus, people are organized and interact primarily with the teacher or with the social actors who assume the teacher functions. Whereas the available technological resources enable flow of information from different sources, which we observe is that the teacher is the key person to articulate learning in social networks. The configuration of the analog classroom is transferred to the behaviors and expectations of what should happen in the classroom in social networks. This dynamic provides subsidies to propose guidelines for teacher training and guidelines for conducting Education Network. The dissemination of information and the circulation of actors bridge on the network contribute to social presence there. Social presence is a key part of cognitive presence. The use of social networking sites in education has educational value as long as there is social presence addressed to education. It is necessary for an actor or some actors to act in order to ensure teaching and learning relations.
Frente a la abundancia de información y acciones en las redes sociales y la proliferación de las invitaciones a la utilización de estos sitios en la educación, esta tesis propone la investigación de las estructuras relacionales que surgen de las interacciones sociales en grupos en la red social Facebook. El objetivo general es entender cómo las interacciones de la red social y las redes puede contribuir a una red de educación basado en el análisis de los patrones de interacción social en grupos en Facebook. Se analizaron dos casos diferentes de redes sociales organizados en el marco de los procesos pedagógicos. Recursos Me gusta, Comentar y Me Gusta el Comentario son los tipos de red de interacción social que dieron origen a los gráficos analizados. La temática de los puestos y los tipos de apoyo tecnológico son identificados en el análisis de los patrones de interacción social en la red y las redes en las que podemos destacar la participación, el compromiso y el sentido de pertenencia de los actores. El análisis de redes sociales es el método utilizado para entender la dinámica de las interacciones. El Modelo de Análisis de Comunicaciones asíncronas se adopta en el análisis del contenido de los mensajes y los comentarios de estos mensajes con el fin de poner de relieve los temas compartidos y discutidos. En las redes sociales en el enfoque, las personas se organizan e interactúan principalmente con el profesor o con los actores sociales que asumen las funciones de los maestros. Considerando que los recursos tecnológicos disponibles permiten el flujo de información de diferentes fuentes, que observamos es que el maestro es la persona clave para articular el aprendizaje en las redes sociales. La configuración del clase analógica se transfiere a los comportamientos y expectativas de lo que debería ocurrir en el aula en las redes sociales. Esta dinámica proporciona subsidios a proponer directrices para la formación del profesorado y directrices para la realización de la Red de Educación. La difusión de la información y la circulación de los actores puente en la red contribuyen a la presencia social allí. La presencia social es una parte clave de la presencia cognitiva. El uso de las redes sociales en la educación tiene un valor educativo, siempre y cuando no hay presencia social dirigida a la educación. Es necesario que un actor o algunos actores para actuar con el fin de garantizar las relaciones de enseñanza y aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Abujatum, Dueñas Paula, Cruz Macarena Fernández, Sánchez María José Lillo, and Dechent María Paz Navarrete. "Word of mouth en las redes sociales." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108077.

Full text
Abstract:
Seminario para Optar al Título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
En el presente trabajo se analizan los diferentes factores que influyen al momento de confiar en aquellos comentarios que se realizan a través de las Redes Sociales; entre estos factores se encuentran: el Prestigio de la Plataforma, la Consistencia entre Comentarios y la Consistencia entre Comentarios y Compras Anteriores, así como también los Líderes de Opinión y la Frecuencia de visitas a la Plataforma. Para obtener conclusiones certeras se realizó un análisis cuantitativo a través de encuestas realizadas a distintas personas; y en base a estos resultados se logró dar respuesta a cuáles eran los factores más relevantes al momento de confiar en los comentarios del tipo eWOM. Este trabajo permitirá finalmente a las organizaciones entender cómo las campañas realizadas a través de Internet y principalmente a través de las Redes Sociales pueden tener una mayor acogida por el público; como también para mejorar el entendimiento del boca oído en las Redes Sociales tema de gran relevancia hoy en día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vite, León Víctor Omar. "Adri Vainilla. Cómo se construye el capital social en redes sociales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8958.

Full text
Abstract:
Según Guido Caldarelli y Michele Catanzaro, las redes sociales están presentes en la vida diaria de las personas. En un día normal comprobamos el correo electrónico, actualizamos los perfiles en las redes sociales, hablamos por el teléfono móvil, usamos el transporte público, viajamos en avión, transferimos dinero y trasladamos mercancías o iniciamos nuevas relaciones personales y profesionales (2014: 11). En el caso de los sitios web de redes sociales, José Van Dijck sostiene que estos se han convertido en un espacio fundamental para la acumulación de capital social (2016: 85). Este es el contexto en el que se sitúa este estudio. En el intentaremos comprender cómo se construye el capital social en redes sociales. Para ello analizaremos el perfil de Instagram de Adri Vainilla. Adri Vainilla se define a sí misma como “Intérprete desconocida, ermitaña exhibicionista, feminista femenina. Amante de la fotografía erótica y pornográfica. Encanto, luego canto” (2016a). En su perfil, abundan los selfies, un tipo de autorretrato fotográfico que por lo general se toma con una cámara digital de mano o teléfono con cámara. Este hecho, emparenta su trabajo con el de las fotógrafas Natacha Merritt y Cindy Sherman. Siguiendo los principios del interaccionismo simbólico, en dicho análisis nos centraremos en el “cómo”. Según Howard Becker todo el mundo conoce el truco de preguntar “¿cómo?”, no “¿por qué?. Sin embargo, por alguna razón, preguntar ‘¿por qué?’ “parece más profundo, más intelectual, como si preguntáramos por el sentido más hondo de las cosas, a diferencia de la simple narrativa que evocaría el ‘¿cómo?’ (2010: 85). Luego del análisis, coincidimos con lo señalado por Nicholas Mirzoeff al reseñar al profesor de sociología Ben Agger. Según Mirzoeff, Anger sostiene que el selfie es la mirada masculina convertida en viral, que forma parte de lo que él denomina “el juego de la cita y el apareamiento” (2016: 64).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Casajús, Lucía. "Radios universitarias y redes sociales. Análisis de la gestión de contenidos de la radio universitaria española en las redes sociales." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2015. http://hdl.handle.net/10803/386557.

Full text
Abstract:
La tesis analiza la gestión de contenidos de las radios universitarias españolas en las redes sociales a partir del estudio de las 23 radios de la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU). Tras una aproximación teórica a los medios de comunicación en Internet, la web 2.0 y las redes sociales, la radio en este contexto, la radio universitaria en general y en España en particular, se analizan las emisoras y los datos de sus páginas web y de la gestión de redes sociales, así como los canales en las redes sociales más utilizadas. Junto a las conclusiones, se expone la situación y tendencias de las radios en redes sociales, reflexionando sobre sus posibilidades; y se plantea un catálogo de buenas prácticas para la integración de las redes sociales en la gestión de las radios.
The thesis analyses the content management of the Spanish university radio in social networks based on the study of the 23 university radio stations of the Spanish Association of University Radio Stations (ARU). It starts from a theoretical approach to the media on the Internet, the web 2.0 and the social networks, the radio in this context, university radio in general and in Spain in particular. Spanish university radio stations and data from their websites and social network management are analysed. Together with the conclusions, the status and trends of the university radio stations on social networks are studied, thus reflecting on their possibilities for the future. The thesis arises a catalogue of best practices for the integration of social networks in the management of university radios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castro, Said. "Redes sociales y bibliotecas universitarias: Tendencias y experiencias." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/332006.

Full text
Abstract:
Conferencia realizada el 01 de octubre en el marco del SEMINARIO DE LA REALIDAD BIBLIOTECOLÓGICA: Social Media en Unidades de Información aplicada a la Investigación Científica y al Servicio del Usuario. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Las redes sociales"

1

Martos, Ana. Redes sociales. Madrid: Anaya Multimedia, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

translator, Ancos María de, ed. Redes sociales: For rookies. Madrid: LID, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

A, Diego F. Henao. Comunicación y redes sociales. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Congreso de Estudiantes de Trabajo Social (3rd 2000 Salamanca, Spain). Migraciones y redes sociales. Salamanca, Spain: Ediciones Universidad de Salamanca, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Simón, Juan Ramón Jiménez. Redes sociales y discapacidad. Sevilla: Ediciones Alfar, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dabas, Elina Nora. Redes sociales, familias y escuelas. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Yaría, Juan A. Drogas, postmodernidad y redes sociales. Buenos Aires: Lumen, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Redes sociales en el trabajo social. Buenos Aires: Espacio, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barcos, Virginia Guzmán. Biografías compartidas: Redes sociales en Lima. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Contrabando y redes sociales: Una aproximación sociológica. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés, Carrera de Sociología, Instituto de Investigaciones Sociológicas "Mauricio Lefebvre,", 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Las redes sociales"

1

MORÁN, JUDITH. "Redes sociales:." In Problemas candentes, respuestas a medias, 221–32. ITESO, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvddzgxt.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Riera, José Ramón. "Redes sociales." In Manual Práctico de Enfermería Comunitaria, 570–73. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-433-5.00090-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Redes intraorganizacionales." In Análisis de redes sociales, 196–203. FONDO EDITORIAL FCSH-UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rnpj6k.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Redes personales." In Análisis de redes sociales, 187–95. FONDO EDITORIAL FCSH-UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rnpj6k.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Redes cienciométricas." In Análisis de redes sociales, 235–45. FONDO EDITORIAL FCSH-UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rnpj6k.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Redes interorganizacionales." In Análisis de redes sociales, 204–16. FONDO EDITORIAL FCSH-UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rnpj6k.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Redes de conocimiento." In Análisis de redes sociales, 226–34. FONDO EDITORIAL FCSH-UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rnpj6k.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sarmiento, Luis. "Manejo de redes sociales." In Manual de Comunicación de Gobierno. Estrategias para proyectar las políticas públicas, 121–40. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msn96.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"23. Las redes sociales." In ¡Dichos! The Wit and Whimsy of Spanish Sayings, 169–76. University of Texas Press, 2019. http://dx.doi.org/10.7560/318188-025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De Mesa, Joaquín Castillo, and Antonio López Peláez. "REDES SOCIALES ONLINE Y EMERGENCIAS SOCIALES." In Respuestas al trabajo social. Ante emergencias sociales y problemáticas sociales complejas de México y España, 187–206. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103x9q4.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Las redes sociales"

1

Carabal Montagud, María Ángeles, Virginia Santamaría Campos, María Victoria Esgueva López, and María De Miguel Molina. "Flipped Teaching y Redes Sociales." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8739.

Full text
Abstract:
La “Docencia Inversa”, “Flipped Teaching” o “Flipped Classroom” puede darse desde multiples canales. Habitualmente compartimos la información a través de canales institucionales, de hecho PoliformaT, dentro de la UPV, es clave en cualquier metodología docente. El presente trabajo pretende explorar otras vías de acceso a la información para complementar a los que empleamos de modo habitual. Las redes sociales se han convertido en protagonistas en cualquier tipo de comunicación. En el presente artículo presentamos las redes sociales desde la perspectiva de su capacidad docente innovadora, que añade una percepción lúdica al aprendizaje, resulta atractivo al alumnado y favorece la adquisición de contenidos con un fácil acceso. Palabras clave: docencia inversa, flipped teaching, flipped classroom, formación, metodología, innovación, redes sociales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cabrera Méndez, Margarita. "CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE REDES SOCIALES. COMUNICA2." In CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE REDES SOCIALES. COMUNICA2, edited by Rebeca Díez Somavilla. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/comunica2.2015.1416.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martí Climent, Alícia, and Pilar García Vidal. "Redes sociales en la enseñanza superior." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8623.

Full text
Abstract:
En esta comunicación pretendemos mostrar experiencias realizadas con proyectos de trabajo que emplean las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y Youtube) como recurso educativo en la enseñanza superior para compartir, crear, informar y comunicar. De esta manera, se favorece la innovación educativa con nuevos medios que suponen diferentes metodologías y mejoran la motivación del alumnado universitario y el resultado del trabajo en el aula. Palabras clave: TIC, redes sociales, educación superior, innovación educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Estellés Miguel, Sofía, Fernando J. Garrigós Simón, Ismael Lengua Lengua, Jose Onofre Montesa Andrés, Juan Vicente Oltra Gutierrez, and Yeamduan Narangajavana Kaosirib. "Tendencias en el Uso de Redes Sociales Para Educación." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8921.

Full text
Abstract:
El uso de las redes socials en educación es muy relevante, tanto para educadores como estudiantes, para promover el aprendizaje. Ello ha sido observado por la literatura, la cual observa un importante crecimiento en el número de artículos analizando dicho tema.. Sin embargo este estudio es todavía escaso. El objetivo de este artículo es presentar una revisión bilométrica del uso de las redes sociales en educación, con objeto de identificar el desarrollo del área, y sus tendencias. Para ello, el trabajo utiliza datos de la Web of Science, además de instrumenos bibliométricos y el programa VOS viewer, enfatizando el estudio de la co-ocurrencia de palabra clave. Dado ello, el artículo subraya las tendencias actuales en el area, hecho que puede ayudar a investigadores y profesionales para entender el estado del arte en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Castro, Antonio Maria, and Fernando Sáez Pradas. "Autoconsciencia temporal: On Kawara y las redes sociales." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1184.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Medina García, Víctor Hugo, Paola Mora Holguín, and Giovanny Tarazona Bermúdez. "Modelo de Gestión del Conocimiento en Redes Sociales (LinkedIn)." In The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.086.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Periago Morant, Juan José. "Tics y redes sociales en derecho penal: Pensamiento analítico." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10426.

Full text
Abstract:
La docencia de las asignaturas jurídicas está en su mayor parte anclada en una metodología tradicional que no se adapta al perfil del alumnado de sus facultades. El empleo de las redes sociales y de las aplicaciones web 2.0 no se utiliza generalmente en las asignaturas de derecho. En este artículo se describe como implementar instrumentos de las tecnologías de la información y comunicación en las asignaturas de derecho. Por otra parte se describe una experiencia para obtener un mayor impacto de los trabajos docentes y académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ibanez, Leonardo Javier, and Guillermo Rodriguez. "Agente Conversacional para Servicio al Cliente en Redes Sociales." In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505359.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortells Badenes, Sara. "Infoentretenimiento y redes sociales, nuevas herramientas para captar a la audiencia." In Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Ediciones Ciencias Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gràcia i Pérez, Enric. "colabocrea.net como experiencia en el arte de participación y las redes sociales." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Las redes sociales"

1

Campos Freire, F., and J. Rúas Araújo. Las redes sociales digitales en el ecosistema mediático. Revista Latina de Comunicación Social, 2015. http://dx.doi.org/10.4185/cac92.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Noguera Vivo, José Manuel. Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 2010. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-65-2010-891-176-186.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bacallao Pino, Lázaro M. Representaciones mediáticas de las redes sociales: un estudio de casos. Revista Latina de Comunicación Social, 2010. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-65-2010-887-114-125.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arely Donis, C., and TG Martín Casado. Representación del Otro en publicidad social: Análisis publicidad gráfica en redes sociales de ONGD. Revista Latina de Comunicación Social, March 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1172.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Campos Freire, Francisco. Introducción a la investigación y gestión de las redes sociales digitales. Cuadernos Artesanos de Comunicación, December 2013. http://dx.doi.org/10.4185/cac50.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Campos Freire, Francisco. La gestión de los medios tradicionales en las redes sociales digitales. Cuadernos Artesanos de Comunicación, January 2014. http://dx.doi.org/10.4185/cac51.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Islas, O., and X. Pimienta. El empleo de redes sociales en las campañas presidenciales en México, 2012. Revista Latina de Comunicación Social, January 2016. http://dx.doi.org/10.4185/cac100.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez Dasilva, J., MT Santos, and K. Meso Ayerdi. Radio y redes sociales: el caso de los programas deportivos en Twitter. Revista Latina de Comunicación Social, RLCS, February 2015. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2015-1039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rando Cueto, D., JF Paniagua Rojano, and C. de las Heras Pedrosa. Factores influyentes en el éxito de la comunicación hospitalaria vía redes sociales. Revista Latina de Comunicación Social, November 2016. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2016-1140.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

de la Fuente Prieto, J., P. Lacasa Díaz, and R. Martínez-Borda. Adolescentes, redes sociales y universos transmedia: la alfabetización mediática en contextos participativos. Revista Latina de Comunicación Social, January 2019. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2019-1326.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography