To see the other types of publications on this topic, follow the link: Las redes sociales.

Journal articles on the topic 'Las redes sociales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Las redes sociales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López Vargas, Efren. "Redes sociales." Reflexiones 6 (December 1, 2016): 39–44. http://dx.doi.org/10.18041/2011-5768/reflexiones.0.2016.4346.

Full text
Abstract:
La educación para un uso seguro de Internet es imprescindible. Tras varios años de trayectoria, es necesario ahora un nuevo impulso que pasa por establecerla de manera curricular en el aula y por realizar una orientación hacia la formación de plenos ciudadanos y ciudadanas digitales (Flores, 2009). Redes sociales: seguridad y uso responsable en jóvenes es una experiencia pedagógica que orienta a la comunidad educativa, escuela, estudiantes y padres frente al riesgo que se corre en la internet, y la necesidad de que los jóvenes y las familias conozcan sobre seguridad, además del comportamiento adecuado que preserve la integridad de los jóvenes y su información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Luna, Matilde. "Redes sociales." Revista Mexicana de Sociología 66 (October 2004): 59. http://dx.doi.org/10.2307/3541443.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rudas Murga, Cyntia. "Redes sociales." Lucerna Iuris et Investigatio, no. 1 (April 12, 2021): 99–110. http://dx.doi.org/10.15381/lucerna.v0i1.20137.

Full text
Abstract:
Las redes sociales son estructuras formadas en Internet por personas u organizaciones que se conectan a partir de valores o intereses comunes que se han convertido en un excelente medio de comunicación ubicuo y versátil legible para cualquier persona. Las redes sociales utilizan la inteligencia artificial en el derecho al honor desde una perspectiva proteccionista limitando a la mala libertad de expresión a fin de garantizar el honor de las personas ante el anonimato en la red. Así, para tutelar el honor de las personas, los dueños de las principales redes sociales han recurrido a la Inteligencia Artificial (IA) para impedir que los usuarios propalen contenido nocivo para la sociedad y descartar el uso de calificativos peyorativos porque el sistema está programado para detectarlo automáticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Albarellos, Francisco. "Redes, conversaciones sociales." Austral Comunicación 1, no. 1 (June 1, 2012): 5–7. http://dx.doi.org/10.26422/aucom.2012.0101.alb.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torregrosa López, Francisco Javier, and Rafael López Pérez. "Redes Sociales y Personalidad." Behavior & Law Journal 2, no. 1 (December 2, 2016): 11–41. http://dx.doi.org/10.47442/blj.v2.i1.25.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la perfilación cumple una importante función en el campo de la criminología, ya sea en aspectos de prevención como de análisis de eventos delictivos ya cometidos. Esta revisión teórica pretende recopilar y presentar los resultados de las investigaciones más actuales en materia de perfilación indirecta de personalidad, con el fin de encontrar patrones que demuestren la utilidad de determinar los rasgos de personalidad de individuos participantes en un crimen (sean víctimas o autores). Tomando las redes sociales como contexto de investigación, y adoptando un procedimiento de revisión sistemática, fueron analizadas investigaciones de cuatro bases de datos diferentes, clasificando finalmente los resultados de las mismas y planteando conclusiones generales sobre cada uno de los factores de personalidad que componen los cinco grandes y su relación con la conducta de los individuos en redes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quintanilla Paulet, María Francisca. "Redes sociales y juventud." Phainomenon 14 (June 1, 2015): 107–22. http://dx.doi.org/10.33539/phai.v14i1.107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez-Holgado, Patricia. "Redes sociales y dermatología." Más Dermatología, no. 31 (May 1, 2020): 14–18. http://dx.doi.org/10.5538/1887-5181.2020.31.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cascales Martínez, Antonia, José Julio Real García, and Benedicto Marcos Benito. "Redes sociales en internet." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 38 (December 20, 2011): a180. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2011.38.381.

Full text
Abstract:
Son muchas las utilidades de los wikis pero quizá uno de lo usos mas significativos de las redes en la educación son las múltiples posibilidades que ofertan para desarrollar propuestas de colaboración entre docentes que comparten un mismo proyecto de trabajo, en este caso la animación lectora. En esta misma línea, encontramos multitud de herramientas y aplicaciones de Internet que nos proporcionan diferentes ventajas como son espacios compartidos, toma de decisiones comunes, asignación de tareas y responsabilidades, votaciones, gestiones de grupo, entre otros. El objetivo de este artículo es exponer una experiencia de trabajo colaborativo mediante la animación a la lectura y mostrar las características principales de las aplicaciones para el trabajo colaborativo utilizando una red social Ning para los docentes, como complemento y ampliación al uso de las wikis, para el alumnado.Social networks in the internetAbstractMany are the uses of wikis, but perhaps their most important application is the wide range of possibilities that they offer to develop shared projects among teachers, in this case, reading stimulation in the classroom. In this line, we can find many tools and Internet applications which provide us with a number of advantages such as shared spaces, a framework for decision making and responsibilities and tasks assignment, and group management. The main aim of this article is to present a collaborative work experience by means of reading stimulation and to show the key application of wikis, in particular by the use of Ning social network by both teachers and students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pereyra, María Violeta. "Redes sociales e iconografía." Trabajos de Egiptología. Papers on Ancien Egypt 5, no. 2 (2009): 151–61. http://dx.doi.org/10.25145/j.tde.2009.05.02.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Serri, Michel. "Redes sociales y Salud." Revista chilena de infectología 35, no. 6 (2018): 629–30. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182018000600629.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Donstrup, Mayte. "Propaganda en redes sociales:." Obra digital, no. 17 (October 2, 2019): 63–76. http://dx.doi.org/10.25029/od.2019.243.17.

Full text
Abstract:
Las elecciones electorales son unos de los momentos en los que los ciudadanos de las democracias adquieren una mayor relevancia; y en este periodo donde los partidos políticos usan todo su arsenal de técnicas de persuasión. Este trabajo pretende poner de manifiesto a través de un análisis de contenido qué tipología de campaña ha sido más recurrida por los partidos políticos que optaron al Parlamento Andaluz (España). Estos resultados han sido cruzados con teorías de los efectos políticos y han confirmado que el partido que más ha utilizado una campaña negativa ha sido el más perjudicado en las urnas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Iñiguez, Gerardo, and Rafael A. Barrio. "Coevolución en redes sociales." Educación Química 20 (June 2009): 272–79. http://dx.doi.org/10.1016/s0187-893x(18)30063-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

BUXARRAIS, María Rosa. "Redes sociales y educación." Education in the Knowledge Society (EKS) 17, no. 2 (July 18, 2016): 15. http://dx.doi.org/10.14201/eks20161721520.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fosas, Miquel Reguant i. "Ética y redes sociales." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 26, no. 9 (November 2019): 498–502. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2019.05.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Piedra Cardoso, Jorge. "DEMOCRACIA Y REDES SOCIALES." Universidad-Verdad, no. 72 (June 9, 2017): 297–311. http://dx.doi.org/10.33324/uv.v1i72.26.

Full text
Abstract:
La Internet ha traído grandes beneficios para el desarrollo de los derechos humanos; en especial, la libertad de expresión. A través de las redes sociales, cualquier ciudadano puede opinar sin limitación, en casi todos los países del planeta. Sin embargo, existen excesos de esta libre expresión que están provocando la reacción de varios gobiernos, que piden mayor control y protección a los usuarios.Palabras clave: Internet, facebook, redes, democracia, libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

La Rosa, Amaro. "Movimientos sociales, redes sociales y recursos simbólicos." Correspondencias & Análisis, no. 6 (October 27, 2016): 47–60. http://dx.doi.org/10.24265/cian.2016.n6.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Peyró Outeiriño, Maria Belén. "Conectados por redes sociales: Introducción al Análisis de redes sociales y casos prácticos." Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales 26, no. 2 (November 19, 2014): 236. http://dx.doi.org/10.5565/rev/redes.548.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

La Rosa, Amaro. "Movimientos sociales e identidad colectiva en redes sociales." Temática Psicológica 12 (June 1, 2016): 19–25. http://dx.doi.org/10.33539/tematpsicol.2016.n12.1069.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lozares, Carlos. "La teoría de redes sociales." Papers. Revista de Sociologia 48 (January 1, 1996): 103. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v48n0.1814.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Enguita, Mariano F. "Redes económicas y desigualdades sociales." Reis, no. 64 (1993): 41. http://dx.doi.org/10.2307/40183698.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Canales, Ana Blanco. "Redes sociales y variación sociolingüística." Reis, no. 91 (2000): 115. http://dx.doi.org/10.2307/40184277.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

De la Peña, José Antonio, and Nelia Tello. "Crecimiento de las redes sociales." Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales 24, no. 1 (May 1, 2013): 264. http://dx.doi.org/10.5565/rev/redes.248.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martinez-Rodrigo, Estrella, and Lourdes Sánchez-Martín. "Comunicación y Redes Sociales Presentación." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 13, no. 2 (July 1, 2015): 1–5. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v13i2.887.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García Guerrero, Jorge Eduardo. "Redes Sociales e interés político." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 17, no. 2 (July 1, 2019): 231–53. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v17i2.1308.

Full text
Abstract:
Las redes sociales se han convertido en los últimos años, gracias al incremento en el acceso de los hogares y las personas al internet y al uso cada vez mayor de los llamados objetos inteligentes, en un extendido medio de comunicación que permite la interacción entre diversos actores y en el lugar donde se discuten múltiples temáticas, entre las que se incluye la política. A su vez, los actores políticos han visto en las redes un espacio útil para promover las narrativas y mensajes que justifiquen sus actos y decisiones, apuntalando un discurso que aprovecha el comportamiento de los usuarios al momento de diseminar información. Son estos mismos usuarios quienes propagan cualquier tipo de información, desde la más objetiva hasta aquella que ha sido distorsionada, manipulada o que es directamente falsa, aprovechándose de que las personas no quieren escuchar malas noticias y de que prefieren una mentira si esta apoya su criterio particular, además, los usuarios de las redes utilizan la posibilidad de callar voces contrarias a su creencia, añadiendo, borrando o silenciando contactos. A través de un análisis estadístico, este estudio, identifica las razones de este fenómeno y el comportamiento inherente que lo promueve en la ciudad de Quito cuando encuentra una importante porción de usuarios de redes sociales que comparten información sin verificar su procedencia ni la fiabilidad de las fuentes que la emiten, incluso si desconfían sobre la veracidad de dicha información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gallego Trijueque, Sara. "Redes sociales y desarrollo humano." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 12 (April 10, 2016): 113–21. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i12.142.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es realizar un estudio sobre las teorías de redes sociales, y su importancia en la sociedad. Las redes sociales se han encargado durante todos estos siglos de preservar el valor comunitario, además de ser facilitadoras de interacción social en los procesos de desarrollo humano, gracias a la comunicación y relación entre individuos. Las redes sociales nos ayudan a entender el orden social, además proveen al ser humano de un espacio seguro y de apoyo, donde se integra y se adapta a los procesos y prácticas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Prado Flores, Rogelio del. "Mediología, icono, redes sociales digitales." Comunicación y Hombre, no. 12 (June 15, 2016): 121–34. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2016.12.199.121-134.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se abordan los temas de la mediología y las redes sociales digitales. Se analizan las categorías de icono digital, de lo virtual, de la interacción en las redes sociales digitales, con el apoyo de la hermenéutica analógica, la deconstrucción, la ética y la sociología desde el enfoque de un realismo crítico. Analizo el tipo de interacción que acontece en las redes sociales digitales y sus efectos en el tejido social, con la intención de invitar a un uso prudente y responsable de las nuevas tecnologías de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cardona Rubert, María Belén, and Vanessa Cordero Gordillo. "REDES SOCIALES Y DERECHOS COLECTIVOS." Direito e Desenvolvimento 6, no. 11 (June 8, 2017): 133–49. http://dx.doi.org/10.26843/direitoedesenvolvimento.v6i11.281.

Full text
Abstract:
El objeto de este artículo es el estudio de una de las manifestaciones concretas de la implantación generalizada de las tecnologías de la información y comunicación en la empresa, la utilización masiva de las redes sociales, que plantea un mismo orden de cuestiones: cuáles son los límites al uso extralaboral de los medios informáticos, propiedad de la empresa, por los trabajadores y la legitimidad de los controles empresariales y de vigilancia de dicho uso. La imposición de los controles del empresario sobre la actividad laboral puede llegar a poner en riesgo el secreto a las comunicaciones y el derecho a la intimidad de los trabajadores pero también, en el ámbito de las relaciones colectivas, el derecho a la información y libertad de expresión sindical. Palabras clave: Comunicaciones electrónicas. Tribunal Constitucional. Derecho a la intimidad. Derecho al secreto de las comunicaciones. Derecho a la información y libertad de expresión. Sindicato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ávila de Tomás, José Francisco. "Pacientes, colegas y redes sociales." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 20, no. 7 (August 2013): 418–22. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(13)70616-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Soler-Tovar, Diego. "Redes sociales y divulgación científica." Revista de Medicina Veterinaria, no. 27 (June 1, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ugalde, Cecilia. "Redes sociales y nuevas tecnologías." Obra digital, no. 17 (October 3, 2019): 6–8. http://dx.doi.org/10.25029/od.2019.248.17.

Full text
Abstract:
Las redes sociales y nuevas tecnologías de la comunicación influyen cada vez más en distintos aspectos de nuestras vidas, y moldean la forma en la que nos relacionamos, aprendemos y expresamos. Necesitamos contextualizar los fenómenos mediáticos en función del entorno en el que se desempeñan, ya que su aplicación da resultados diferentes en lugares diversos, por ser culturalmente sensibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López Peredo, Martha Cecilia, and Carlos Arturo Torres Gastelú. "Redes sociales en proyectos ecoturísticos." Teoría y Praxis 6, no. 7 (June 2010): 101–14. http://dx.doi.org/10.22403/uqroomx/typ07/05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tudela Torres, Eva, and Salvador Tranche Iparraguirre. "Contamos y cuentas: redes sociales." Atención Primaria 44, no. 1 (January 2012): 1–2. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2011.11.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Santoveña Casal, Sonia, and Susana Regina López. "APRENDIZAJE CONECTADO EN REDES SOCIALES." Psychology, Society & Education 13, no. 1 (March 29, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v1i1.2485.

Full text
Abstract:
En el marco del proyecto Análisis de pedagogías digitales: Comunicación, Redes Sociales y nuevas narrativas (CoReN) se ponen en marcha distintas propuestas pedagógicas digitales. En este artículo se presentan los resultados obtenidos en el desarrollo de un modelo de aprendizaje conectado en redes sociales. Se llevan a cabo varios debates académicos en Twitter en el marco de distintas asignaturas. Posteriormente, se evalúan los resultados obtenidos a través del desarrollo de diferentes grupos de discusión realizados con los estudiantes. El análisis de datos es cualitativo, basado en el análisis de contenido de los grupos de discusión. Los resultados indican que los estudiantes valoran muy positivamente la puesta en marcha de propuestas innovadoras en los estudios oficiales. Se concluye que la participación de carácter académico a través de Twitter ha mejorado el proceso comunicación e interacción y también el aprendizaje de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Guerrero Vega, Roberto. "Redes sociales: riesgos y amenazas." Cuaderno Jurídico y Político 2, no. 7 (January 10, 2017): 1–4. http://dx.doi.org/10.5377/cuadernojurypol.v2i7.11006.

Full text
Abstract:
Las redes sociales hoy en día se han convertido principal herramienta y plataforma de comunicación de los millenials y de la generación z; se estima que a la fecha existen más de 200 en todo el mundo, siendo las más populares Facebook, Twitter, WhatsApp y las emergentes SnapChat e Instagram. Estas redes conectan a más de dos mil millones de personas usuarias de todo el planeta y son una de las expresiones más claras de la tecnología y de su influencia en el comportamiento y los destinos de la sociedad actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vargas-Rodríguez, Fanny Annabel, Leonardo Enrique Palacios-Saltos, and Yaneth Moncerrate Moreira-Zambrano. "Educación resiliente y redes sociales." Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 4, no. 7 Edicion especial (June 1, 2021): 2–7. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v4i7.edespjun.0026.

Full text
Abstract:
La resiliencia es un concepto amplio que cubre diferentes tipos de fenómenos, como funcionar de manera efectiva en condiciones severas, adaptarse al estrés y lograr una función normal después de la exposición a experiencias potencialmente traumáticas. El estudio del comportamiento flexible de los individuos, las comunidades y las sociedades puede proporcionar a los investigadores y profesionales un mejor conocimiento y comprensión de la respuesta y la adaptación humana. En ese sentido, una característica compleja de las cuestiones sociales, educativas y psicológicas, que deben ser tratadas correctamente por los especialistas en medios para que los jóvenes sepan cómo usar las redes sociales y se familiaricen con sus aspectos positivos y negativos, para ver sus ventajas y desventajas también. En una era digital, el concepto de enseñar a usar el mundo virtual no es solo básico, sino vital para una nueva generación saludable, nacida en un mundo digital. En muchos casos relacionados con las redes sociales, se necesita un proyecto complejo para enseñar a los jóvenes cómo utilizar correctamente las redes sociales por parte de los profesionales de los medios. Palabras claves: resiliencia, redes sociales, era digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

De la Peña, José Antonio, and Nelia Tello. "Grupos sociales." Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales 24, no. 1 (May 1, 2013): 236. http://dx.doi.org/10.5565/rev/redes.245.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

De la Peña, José Antonio, and Nelia Tello. "Líderes sociales." Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales 24, no. 1 (May 1, 2013): 245. http://dx.doi.org/10.5565/rev/redes.246.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ayala P., Teresa. "Redes sociales, poder y participación ciudadana." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 26 (2014): 23–48. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2014.n26-02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Giménez Chornet, Vicent. "Redes sociales en las bibliotecas escolares." Revista sobre la infancia y la adolescencia, no. 8 (April 27, 2015): 15. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2015.3286.

Full text
Abstract:
<p>Las bibliotecas escolares deben ser un medio para acceder al conocimiento, y las Tecnologías de la Información y la Comunicación pueden facilitar que los estudiantes adolescentes se inicien en el uso de estas tecnologías para desarrollar sus capacidades y habilidades en la búsqueda de información. Las redes sociales e Internet preocupan por las situaciones problemáticas que pueden provocar en los niños y adolescentes que no sean conscientes de los peligros de la red, pero ello no debe impedir que conozcan las ventajas que las TIC ofrecen como forma y medio de aprender. En el artículo se analizan diferentes propuestas innovadoras que se han implantado en distintas bibliotecas escolares del mundo. Se concluye que es importante que los estudiantes preuniversitarios conozcan y dominen estas herramientas antes de incorporarse al mundo laboral o a la universidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ramón Fernández, Francisca. "Menores y redes sociales: cuestiones legales." Revista sobre la infancia y la adolescencia, no. 8 (April 27, 2015): 33. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2015.3300.

Full text
Abstract:
<p>La participación en una sociedad cada vez más tecnológica hace que se planteen numerosos interrogantes sobre la protección de los sujetos más vulnerables, entre ellos los menores. La influencia de las redes sociales como instrumento de comunicación no está exenta de riesgos por la cantidad de información que se facilita y se comparte.</p><p> La falta de una regulación específica que contemple desde el punto de vista del Derecho cuál es la protección que un menor debe tener, hace que se produzcan situaciones de desamparo de los derechos de los mismos.</p><p> La oportunidad de regulación se ha dejado escapar en la futura ley de protección de la infancia, actualmente en fase de anteproyecto, ya que no hace referencia a las redes sociales como hubiera sido deseable. Las normas actuales en materia de menores, así como las de protección de datos, entre otras, no resultan suficientes para contemplar todas las situaciones de riesgo que pueden darse en dicho ámbito.</p><p> En el presente trabajo nos proponemos reflexionar sobre menores y redes sociales planteando algunas cuestiones legales, e intentando aportar alguna respuesta a la problemática que se plantea en el ámbito jurídico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fernández Peña, Roser. "Redes sociales, apoyo social y salud." Perifèria. Revista d'investigació i formació en Antropologia 3, no. 2 (December 29, 2005): 48. http://dx.doi.org/10.5565/rev/periferia.149.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Salazar, Mario. "El terror de las redes sociales." Ventana Indiscreta, no. 19 (2018): 44–49. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2018.n019.2075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Miralbell Izard, Oriol. "Editorial. Redes sociales, economía y empresa." Oikonomics, no. 2 (November 15, 2014): 3–4. http://dx.doi.org/10.7238/o.n2.1411.

Full text
Abstract:
In its editorial page, the journal introduces the dossier of the second Oikonomics issue. As social media are a current topic, the dossier includes five contributions by experts suggesting different approaches to how social media relate with economics and business, in order to provide more detailed information on their use and opportunities. The idea is forwarded from different perspectives (information management, marketing, business organisations, financial markets, social change…) in an environment where opportunities and challenges posed by online social media have a significant impact on the global economy. Information and Communication Technologies (ICT) stimulate innovative dynamism and have become one of the main foundations of the radical change experienced by the economy and social structures in the last decade as they are becoming a massively used resource affecting all economic and social stakeholders.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Carrión Gordón, Hugo. "Redes sociales: ¿ambiente apto para menores?" Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación 2, no. 1 (2010): 105–10. http://dx.doi.org/10.25267/hachetetepe.2010.v2.i1.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Delpiazzo, Carlos E. "MIRADA JUSPUBLICISTA A LAS REDES SOCIALES." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 268 (July 1, 2017): 179. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.268.60985.

Full text
Abstract:
Considerando el Derecho en relación con las nuevas tecnologías de la informática y las telecomunicaciones, surge una etapa patrimonialista, una etapa relacional y una etapa personalista. En este sentido, el Derecho contemporáneo se debate entre la perspectiva relacional y la perspectiva personal frente a los nuevos problemas y situaciones que plantea la globalización. El presente artículo busca analizar en clave jurídica el fenómeno de las redes en general y de las llamadas redes sociales digitales en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Acosta-Quiroz, Johana, and Sebastián Iglesias-Osores. "COVID-19: Desinformación en redes sociales." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 13, no. 2 (August 15, 2020): 218–19. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.132.678.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Padilla Castillo, Graciela. "'Redes sociales. De metáfora a paradigma"." Revista de Comunicación de la SEECI, no. 32 (November 15, 2013): 176. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2013.32.176-177.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Villodre, Julián. "Redes sociales (en las administraciones públicas)." EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, no. 19 (October 1, 2020): 375. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2020.5718.

Full text
Abstract:
Las redes sociales presentan singularidades en el sector público vinculadas a su potencial para generar oportunidades para innovar en la gestión pública. Esta voz se centra en estudiar el concepto de redes sociales en las administraciones públicas. Para ello, se estudia su definición, sus posibles impactos, y su relación con otros conceptos, como el gobierno abierto y el paradigma de la gobernanza pública inteligente. De la misma forma, la voz se aproxima a los procesos de adopción e institucionalización y a las estrategias de uso de redes sociales en el sector público. Finalmente, este trabajo señala las fortalezas y lagunas de la investigación sobre redes sociales y administración pública, especificando algunas vías de investigación futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Campillo Muñoz, Susana. "Violencia lingüística en las redes sociales." Triangle, no. 14 (June 1, 2020): 37. http://dx.doi.org/10.17345/triangle14.37-69.

Full text
Abstract:
Taking into account that, currently, violence is a very frequent phenomenon, this article analyzes a specific type of violence, namely linguistic violence. Specifically, out analysis deals with two topics: the different degrees of violence in speech acts and the resources and techniques that are used to produce violent utterances. By considering politeness studies focused on impoliteness, the work proposes a categorization of violent speech acts that reflects different levels of violence, understanding, therefore, violence as a gradual and noncategorical concept. In the study, a corpus of interactions extracted from Twitter and Facebook is analyzed. The rise of social networks, their ease of use and their features make of these platforms an excellent database for this type of analysis. The results show a significant presence of high levels of linguistic violence in social networks, being the implicitness a feature that in most cases characterizes these utterances. Those results led to reconsider the common idea that defends that explicitness is necessary in order to label an action as violent, and the outstanding presence of high violence categories. It would be necessary to pay more attention to the violent implicit content of utterances which, as shown by the analysis, is not less violent than the explicit one.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Luque, Leticia Elizabeth, and M. Fernández. "Adicción a las redes sociales virtuales." VI Congreso Internacional de las Relaciones Interpersonales "Desarrollo humano en tiempos de la (re)evolución 4.0" 1, no. 1 (October 25, 2019): 160–75. http://dx.doi.org/10.26422/icf.20193cong06.luq.

Full text
Abstract:
The problematic use of (or addiction to) Internet, and especially of virtual social networks (VSN), has given rise to the behavior’s study such as “cyberloafing” (the loss of work’s time due to using Internet features such as VSN), and of emotions such as FoMO (Fear of Missing Out), which could be understood as indicators of a technological addiction. In a research on technological addictions, the objective was to analyze the relationship of problematic use of VSN with FoMO and cyberloafing, in users of information and communication technologies (ICT), of both sexes, from 25 to 65 years old, in Cordoba-Argentina. Data was collected with different local instruments, including 468 participants, with an average age of 42.18, (s.d. = 16.35) and users of at least one VSN. The range of use is 1 to 6 VSN (M = 3.10, D.E. = 2.09), with Whatsapp being the most used network (98.4%). 67.0% use their mobile phone to have permanent access to VSN. The average daily hours of use, self-reported, is 6.9 hours (D.E. = 6.93). 13.6% of the sample studied presented a pathological level of VSN use (dependence), and 27.1% made occasional use; 28.9% make abusive and / or pathological uses of ICT in general, and 8.9% depend on technology. Respect to FoMO, 27.5% have a moderate level and 17.6% have a severe level. 100% have some degree of cyberloafing, being moderate in 47.5% of cases and severe in 17.8%. The correlations between VSN addiction and the FoMO and cyberloafing variables are statistically significant, moderate and direct, although the indexes are modified when a specific VSN is analyzed, with Facebook being the one that produces the highest correlation for FoMO, and Twitter for the behavior of cyberloafing. This could be associated with the age range studied. The results allow us to affirm that the assumption of similarity in the addictive potential of all VSNs is incorrect, so it is important to study addiction that combines personal traits with network characteristics, and perform multivariate analyzes of FoMO and cyberloafing with 162 variables as satisfaction with life and work, school or work performance, need for physical contact, social connectivity and subjective well-being, among others. It is concluded that technological addictions can also occur in adults of different ages, with the negative consequences that it entails.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography