To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lavado de dinero - Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Lavado de dinero - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Lavado de dinero - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Angeles, Llerena Karen, Shakira Bedoya, and Sara Campos. "La Protección Penal del Lavado de Dinero en el Perú." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118665.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cortez, Carrillo José Antonio. "La capacidad de la Dirección de Investigación del delito de lavado de activos de la Policía Nacional del Perú y su impacto en la lucha contra el lavado de activos desde el 2014 al 2015." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9207.

Full text
Abstract:
La presente tesis pretende hacer un análisis de la problemática del lavado de activos en el Perú, y desde la perspectiva de represión de este ilícito por los operadores de justicia, conocer cuál es la capacidad de la Dirección de Investigación del delito de lavado de activos, unidad especializada de la Policía Nacional del Perú, para poder luchar con este ilícito penal. Para la presente investigación hemos determinado como objetivos conocer como se realiza la profesionalización del personal de la dirección de investigación del delito de lavado de activos de la Policía Nacional del Perú, determinar los recursos con que cuenta, describir la autonomía que pueda tener dicha dirección de investigación del delito de lavado de activos y por ultimo determinar la eficacia en relación a los resultados de recuperación de activos. Resulta importante y trascendente el trabajo de investigación por que nos permite conocer cuáles son los principales avances, acciones y limitaciones a través de la Policía Nacional del Perú, en su lucha contra el lavado de activos, como parte de las políticas pública del Estado. Permitiendo sugerir las correcciones y mejoras para el bien de la seguridad del Estado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Saldaña, Pineda Roger. "Estrategias político-criminales contra el lavado de activos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11939.

Full text
Abstract:
El documento no refiere asesor
Actualmente el blanqueo de capitales o el lavado de activos se relaciona con todo el problema de la delincuencia organizada, esto es, con los problemas más graves por los que atraviesa la comunidad mundial, que tiene que ver con la afectación de vidas humanas, de los principios básicos de convivencia comunitaria, estabilidad socio-económica y de la esencia del Estado, convirtiéndose así en un fenómeno de carácter internacional o transnacional. Por ello, los países del mundo se han visto en la necesidad de cambiar sus métodos y técnicas político-criminales tradicionales para enfrentarla de manera más eficaz, por lo que, el Perú no podía ser la excepción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huayllani, Vargas Huber. "El delito previo en el delito de lavado de activos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7377.

Full text
Abstract:
Político criminalmente, el lavado de dinero es uno de los fenómenos criminales que ha concitado mayor atención en todo el mundo, tanto a nivel de la determinación de políticas preventivas en el sistema financiero, como en la configuración y agravamiento de tipos delictivos. Con razón se sostiene que el fenómeno del lavado de activos no es privativo de algunos países, por lo que se recomiendan el establecimiento de políticas dedicadas a consolidar la eficacia de acciones de control internacional. Los efectos de este delito van más allá del espacio nacional y se encuentran relacionados con el denominado crimen organizado transnacional. Una forma efectiva de control es la armonización de leyes no solo desde el ámbito del derecho penal, sino también desde la adopción de mecanismos preventivos administrativos y procesales para garantizar la homogeneidad de las legislaciones en la lucha contra este delito. Puede definirse que el delito de lavado de activos, como un proceso de actos mediante el cual los bienes de procedencia ilícita criminal son incorporados en el sistema financiero con la finalidad de darle apariencia de legalidad. Este delito directamente afecta al orden o sistema económico en su legitimidad y trasparencia, generando para sus agentes enormes cantidades de recursos económicos, destinados a financiar otras actividades criminales que luego dificultan la planificación de políticas económicas estatales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guillén, Enriquez Carlos Noé. "Implementación de medidas en la lucha contra el lavado de activos proveniente del tráfico ilícito de drogas en la División de Investigación de lavado de activos de la Dirección Antidrogas PNP durante el período 2012 al 2015." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8112.

Full text
Abstract:
La Unidad de Inteligencia Financiera del Perú informa que desde Enero 2007 a Diciembre del 2015 el monto detectado por lavado de activos en el Perú asciendió a un total de 12,846 millones de dólares, de los cuales el 46% está vinculado al tráfico ilícito de drogas (TID), seguido de la Minería ilegal con el 38% y otros delitos conexos con el 16% (UIF, 2016). El tema que aborda la presente tesis es la implementación de medidas en la investigación policial del delito de lavado de activos proveniente del TID durante los años 2012 – 2015. El objetivo de la investigación a partir del desarrollo de un estudio de caso a partir de herramientas cualitativas es conocer cuales son las caracteristicas de estas medidas y sus procedimientos especificos, determinar cuáles son las limitaciones y explicar porque se generan dichas deficiencias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pacheco, Ochoa Jonathan Jesús, and Huarca Edwin Alex Vargas. "Un Sistema de información ejecutivo basado en datamart para la prevención, análisis y supervisión de las operaciones de lavado de activos en la Empresa Concorde." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/pacheco_oj/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo presentar el diseño e implementación de una solución Business Intelligence mediante la utilización de un sistema de información ejecutiva basado en Datamart con el fin de proporcionar apoyo a la toma de decisiones contra el blanqueo de dinero Debido a que toda empresa competitiva debe alinear su negocio con las Tecnologías de Información, la solución propuesta en este documento es simple y robusta al mismo tiempo, ya que se basa en herramientas Open Source, mejorando la velocidad y el rendimiento de la calidad de los informes que la parte ejecutiva de una empresa espera de un sistema que apoya la toma de decisiones. Como caso práctico, este trabajo muestra la aplicación de esta solución, incluyendo la fase de diseño e implementación de prototipos en una primera fase en la entidad financiera "Concorde", como una contribución para el mejoramiento del Sistema de Prevención, Análisis y Supervisión contra los casos de lavado de activos
This document aims to present the design and implementation of a Business Intelligence solution using an executive information system based on Datamart technique in order to provide decision support against money laundering Given that every company must align its competitive business with information technology, the solution proposed in this document is simple and robust at the same time, because it is based on Open Source tools and improves the speed and performance quality reports that the party executive of a company expects of a system that supports decision-making. As a case study, this work shows the implementation of this solution, including the design and implementation of prototypes in a PRIME stage in the financial institution "Concorde" as a contribution to improve the system of prevention, monitoring and analysis against cases of money laundering
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ponce, Maluquish Luisa Graciela. "Normativa de lavado de activos y su relación con la defraudación tributaria." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6198.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre las variables nivel de vulnerabilidad de la normativa de lavado de activos y el riesgo de defraudación tributaria en el Perú, lo cual ocasiona un desorden socio económico, ya son actividades ligadas al blanqueo de activos y capitales. Es una investigación cuantitativa, no experimental, transversal, correlacional y prospectiva. La muestra está conformada por 41 expertos en temas tributarios y lavado de activos de instituciones públicas y privadas del Perú. Aplica la técnica de la encuesta y dos cuestionarios en escala Likert como instrumentos. Los resultados muestran que el nivel de vulnerabilidad de la normativa de lavado de activos es moderado (80.5%) al igual que el nivel de riesgo de defraudación tributaria (85.4%). Determina que el grado de correlación entre ambas variables es moderado y positivo (r=0.432) y significativo (p=0.005), es decir la norma sobre lavado de activos es vulnerable en cierto grado y no evita el riesgo de cometer defraudación tributaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas, Huarca Edwin Alex, and Ochoa Jonathan Jesús Pacheco. "Un Sistema de información ejecutivo basado en datamart para la prevención, análisis y supervisión de las operaciones de lavado de activos en la Empresa Concorde." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2643.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo presentar el diseño e implementación de una solución Business Intelligence mediante la utilización de un sistema de información ejecutiva basado en Datamart con el fin de proporcionar apoyo a la toma de decisiones contra el blanqueo de dinero. Debido a que toda empresa competitiva debe alinear su negocio con las Tecnologías de Información, la solución propuesta en este documento es simple y robusta al mismo tiempo, ya que se basa en herramientas Open Source, mejorando la velocidad y el rendimiento de la calidad de los informes que la parte ejecutiva de una empresa espera de un sistema que apoya la toma de decisiones. Como caso práctico, este trabajo muestra la aplicación de esta solución, incluyendo la fase de diseño e implementación de prototipos en una primera fase en la entidad financiera "Concorde", como una contribución para el mejoramiento del Sistema de Prevención, Análisis y Supervisión contra los casos de lavado de activos.
This document aims to present the design and implementation of a Business Intelligence solution using an executive information system based on Datamart technique in order to provide decision support against money laundering. Given that every company must align its competitive business with information technology, the solution proposed in this document is simple and robust at the same time, because it is based on Open Source tools and improves the speed and performance quality reports that the party executive of a company expects of a system that supports decision-making. As a case study, this work shows the implementation of this solution, including the design and implementation of prototypes in a PRIME stage in the financial institution "Concorde" as a contribution to improve the system of prevention, monitoring and analysis against cases of money laundering.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lugo, Villafana William Alexander. "Lavado de activos hacia la implementación de un filtro en los delitos fuentes." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10537.

Full text
Abstract:
Manifiesta que el lavado de activos consiste en el ocultamiento del origen ilegal o de la existencia de bienes de procedencia ilícita, utilizando una aparente cobertura de legalidad del mismo. El objetivo es dar una apariencia legal a los valores y al dinero resultante de actividades criminales para reinyectarlo en el circuito económico legal. Estas actividades se expresan bajo todas las formas posibles e imaginables de actos delictivos como el tráfico de drogas, la trata de personas, el tráfico de armas, el secuestro y demás delitos propios del crimen organizado. Persigue principalmente dar apariencia legal a los activos provenientes de una actividad ilícita, confundir el origen de los recursos creando rastros, documentos y transacciones inexistentes o complicadas, con el objeto de legitimar el dinero, fusionando el dinero sucio con actividades aparentemente lícitas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pezo, Roncal Cecilia Alexandra. "El bien jurídico específico en el delito de enriquecimiento ilícito." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5824.

Full text
Abstract:
El delito de Enriquecimiento Ilícito se encuentra tipificado en nuestra legislación desde hace más de tres décadas y, desde su tipificación, poco se analizado en doctrina sobre su naturaleza y sobre el bien jurídico protegido con el mismo. Si bien un sector importante de la escaza doctrina nacional que ha escrito sobre el tema lo ha considerado desde siempre un delito residual y/ subsidiario; es también cierto que un porcentaje de dicho sector, solo se remite a repetir una vieja posición que sienta sus bases en la ratio legis del legislador de 1981 –año en que se incorporó este delito en nuestro Código Penal-. Asimismo, es casi unánime la posición nacional en torno a reconocer en el Enriquecimiento Ilícito un bien jurídico protegido que adolece de especificación –e, incluso, que abunda en lo subjetivo cuando se mencionan la ética o la moral de los funcionarios públicos-. Esto último coadyuva a la interpretación errónea del tipo y fortalece – por un claro desinterés en desarrollar más profundamente el tema- la posición del delito como subsidiario. Si bien no comparto la tesis de la subsidiariedad, solo pocos autores han argumentado seriamente dicha posición, mientras que la gran mayoría de ellos se han remitido –sin análisis detenido- a la doctrina extranjera –sobre todo la argentina y la colombiana-. Si bien en torno a este delito se han planteado algunas problemáticas en el marco de su aplicación a un caso concreto, considero preciso e ineludible, de cara a una correcta interpretación y posterior análisis de los problemas derivados de su aplicación, la determinación del bien jurídico específico protegido. Es a partir de dicha concretización que la tarea de interpretación se dificulta menos y, como también argumentaré, se llega a conclusiones distintas a las que hemos dado por sentadas desde siempre. Para tales efectos, he dividido este trabajo en tres capítulos. El primero tiene como finalidad fortalecer al bien jurídico como fin de protección del Derecho Penal. He considerado preciso sentar posición al respecto al tratarse de un delito contra la Administración Pública, que, por su naturaleza supraindividual, ha sido objeto de críticas en razón –sostienen- de su intensa abstracción; además, porque, al ser el funcionario público el único protagonista en el mismo, se trata también de un delito de infracción de deber –en donde aquél ocupa una posición especial jurídico institucional-, aspecto que, luego de afirmado, podría llevar a la confusión de la base dogmática de la que se parte –así, no se asume en este trabajo un punto de partida funcionalista por su excesivo formalismo, pero tampoco se descartan los aportes que, alienados con las propias consideraciones, efectivamente coadyuvan a un mejor entendimiento sobre el tema-. Posterior a ello, se desarrollan los argumentos relacionados con la protección de los bienes jurídicos supraindividuales –en donde se ubican los delitos de corrupción de funcionarios-; así, como se podrá apreciar, parto de una protección autónoma y no personalista en esta clase de delitos. Ello facilita expresar posición en torno a la alegada contraposición entre la estructura de los tipos en clave de peligro abstracto y el principio de lesividad en el grupo de delitos bajo la rúbrica de “delitos contra la Administración Pública”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Meza, Huamaní Jhover Waldo. "La trascendencia del programa de cumplimiento empresarial en el delito de lavado de activos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16674.

Full text
Abstract:
A través de los últimos años el mundo ha ido cambiando considerablemente con el uso de tecnología, ha sido un gran factor determinante que facilito la vida de muchas personas, teniendo en cuenta los avances de la modernización; todo ello ha sido provechoso por las grandes sociedades modernas y el Estado peruano no ha sido ajeno a este cambio social que se ha trasmitido con la globalización. A raíz de este cambio modernista, el sector empresarial también ha ido acoplándose a este factor novedoso; sin embargo, así como la modernización ha traído consigo elementos positivos, cosas productivas para el hombre, también ha traído muchos factores negativos como nuevos delitos que han aparecido de naturaleza compleja (delitos sofisticados, delitos no convencionales y delitos con la criminalidad empresarial, entre otros neos tipos penales). En tal medida, se ha implementado una política criminal contra estos delitos modernos, resaltando entre ellos el lavado de activos donde muchos países, incluyendo el Perú, han implementado en su sistema jurídico interno mecanismos de prevención y lucha contra este tipo penal, porque afecta directamente el normal desarrollo funcional de la economía y otros bienes jurídicos (delito pluriofensivo) de la sociedad peruana. En buena cuenta, a nivel internacional se han ido creando diversos dispositivos jurídicos legales -Convención de Viena, Convención de Palermo, Convención de Mérida u otros- para neutralizar el Lavado de Activos, en donde múltiples países se adhieren a esta lucha, con la única finalidad de aminorar y sancionar al fenómeno delictivo del lavado de activos, ya que tiende a evolucionar su accionar criminal operativo. Por ende, no es nada extraño visualizar que el lavado de activos se ha vinculado con la actividad empresarial de forma directa e indirecta, ya que los bienes, dinero, efectos o ganancias que produce este tipo penal complejo se caracterizan porque la procedencia es ilícita y tiende a buscar que se entremezclen con las ganancias económicas formales y lícitas de la comunidad. Cuyo propósito delincuencial es constreñirse con las actividades lucrativas patrimoniales de la empresa privada para integrar las ganancias o bienes de procedencia ilegal, por ejemplo, mediante la adquisición de compra y venta de productos laborales, préstamos bancarios de elevadas sumas de dinero, compra de bienes muebles e inmuebles, etc. Y de esa forma seguir fortaleciendo los lazos principales del delito de lavado de activos en sus dos componentes focalizados; la recapitalización y disfrute impune de los bienes ilegales mezclados. Motivo que ha llevado al Estado a integrar a través de una política prevencionista dentro de su ordenamiento legal la implementación de programas preventivos contra el delito de lavado de activos. Siendo que muchas empresas nacionales e internacionales se han visto en la necesidad de utilizar mecanismos alternativos de prevención como un programa de cumplimiento normativo, que regule el control y supervisión prevencionista a este delito dentro de la actividad empresarial privada y fuera de ella con las terceras personas, que se encuentran vinculados con la empresa por los diversos motivos (laborales, comerciales, actividades de servicios, socios de negocios, etc.). En ese orden de ideas, los mecanismos preventivo de cumplimiento empresarial en una lucha prevencionista contra el delito de lavado de activos en el ámbito del sector empresarial privado deben de contener, exigentemente, requisitos legítimos (un encargado de velar por el cumplimiento cabal del mecanismos técnico, un canal de denuncias confiable u otros), que cumplan los estándares de eficacia por resultados satisfactorios en bienestar de la propia institución y la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Acosta, Lopez Katterine. "Sistemas de prevención del lavado de activos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19923.

Full text
Abstract:
Nuestro tema objeto de análisis se centró en el Sistema de Prevención del Lavado de Activos, focalizada exclusivamente en dar a conocer una perspectiva clara y coherente sobre la complementariedad y unidad del sistema de prevención en el Lavado de Activos, esto es, sistema preventivo del lavado de activos o “prevención general y/o persuasiva”, el cual se fundamenta en la triada “prevención, detección y reacción”, enmarcándose en la tesis “disuasión como reacción psicológica a la tendencia criminal”, a fin de evitar afectar bienes jurídicos que protege el Derecho Penal. Así, la presente investigación, implicó el estudio de dos premisas. En primer lugar, “la evolución del lavado de activo a nivel internacional y nacional”. En segundo lugar, “la esencia del Compliance”, a fin de responder las siguientes interrogantes ¿El sistema de prevención imperativo y el sistema de prevención autorregulatorio son disímiles o complementarios? ¿La observancia de los requisitos penales desnaturaliza el mandato de la norma administrativa en la delimitación del programa de cumplimiento? ¿Es posible que ambos modelos pueden llegar a ser complementarios? ¿Cuál de los sistemas de prevención permite prevenir con eficiencia en lavado de activos en la empresa? A fin de dar una respuesta a las interrogantes, de un lado, se estudió el sistema autorregulatorio o potestativo denominado criminal Compliance, partiendo de la vinculación del Criminal Compliance y el lavado de activos, su conformación del Compliance en la empresa, sus elementos esenciales que configuran dicho sistema. Asimismo, el Compliance y la responsabilidad penal de las personas jurídicas en vinculación con la circunstancias atenuantes, agravantes y eximentes. De otro lado, se estudió el sistema de prevención administrativo con consecuencias penales o sistema imperativo, dirigido a los sujetos obligados; sin embargo, deriva en consecuencias penales (decreto legislativo 1106). Lo expuesto permite entender la importancia del estudio de la cultura de prevención imperativa y autorregulatoria como un único sistema complementario entre sí, conforme lo señala segunda disposición complementaria final del reglamento de la Ley n.° 30424 y su modificatoria el Decreto Legislativo 1352, el aporte de la Doctrina y la multidisciplinariedad que engloba el sistema de prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hernandez, Carrizales Pedro Antonio. "Propuesta de Innovación para optimizar la investigación policial del delito de lavado de activos proveniente del narcotráfico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13041.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación ha sido realizado con el objetivo de optimizar la investigación policial del DLA procedente del narcotráfico, en Lima durante el año 2016, teniendo como problema la deficiente investigación policial que practica la División de Investigación de Lavado de Activos (DIVILA) de la Policía Nacional del Perú (PNP) en coordinación con el Ministerio Público. En cuanto a la metodología utilizada, la investigación ha sido desarrollada con el enfoque cuali-cuantitativo; toda vez que se desarrollaron entrevistas al Director de Lavado de Activos PNP, Jefe de la División de Lavado de Activos, Sub Oficial más antiguo de la citada División Policial y al Fiscal de investigación de Lavado de Activos. Asimismo, se elaboró un cuestionario valorativo dirigido al personal que presta servicios en la Dirección de Lavado de Activos proveniente del narcotráfico igual a 40 policías. Muestra no probabilística; para el análisis se aplicó el razonamiento deductivo, considerando el conocimiento y realidad empírica del problema, el análisis de situaciones similares en otros países latinoamericanos o europeos con similares características a nuestra realidad; además, se ha practicado el análisis documental y evaluado la carga de expedientes fiscales y denuncias registradas para este delito; se ha realizado el contraste de hipótesis utilizando el Chi Cuadrado de Pearson-Bondad de Independencia. Se ha establecido que la Descentralización de la DIVILA, con personal capacitado y especializado, con experiencia, permitirá dar una lucha frontal y a nivel nacional contra éste ilícito penal; siendo necesario reorganizar la administración de personal, identificando las necesidades y prioridades de cada región policial
This research work has been conducted with the aim of optimizing the police investigation of the DLA from drug trafficking, in Lima during 2016, having as a problem the deficient police investigation carried out by the Investigation Division of Money Laundering (DIVILA) of the National Police of Peru (PNP) in coordination with the Public Ministry. Regarding the methodology used, the research has been developed with the qualitative-quantitative approach; Interviews were conducted with the Director of Asset Laundering NPP, Chief of the Money Laundering Division, the oldest Sub- Officer of the aforementioned Police Division and the Investigative Investigator of Money Laundering. Likewise, an evaluation questionnaire was developed for the personnel that provide services in the Money Laundering Directorate from drug trafficking, equal to 40 police officers. Non-probabilistic sample; for the analysis, deductive reasoning was applied, considering the knowledge and empirical reality of the problem, the analysis of similar situations in other Latin American or European countries with similar characteristics to our reality; in addition, documentary analysis has been carried out and the burden of tax records and complaints recorded for this crime has been assessed; We have made the hypothesis contrast using Pearson's Chi Square-Goodness of Independence. It has been established that the Decentralization of DIVILA, with trained and specialized personnel, with experience, will allow a frontal and national struggle against this criminal offense; it is necessary to reorganize the personnel administration, identifying the needs and priorities of each police region
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vera, Vivar Rocío Alejandra. "“El sector deportivo del fútbol y el sistema de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo: análisis de la incorporación de los clubes de fútbol profesional como nuevo sujeto obligado”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12209.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación desarrolla la problemática del lavado de activos en el sector del fútbol visto desde el ámbito de prevención en la referida materia, así como el análisis de su reciente incorporación a nuestra legislación y su regulación. En ese sentido, se hará un análisis del contexto general en materia de prevención de lavado de activos que rige a nivel internacional y a nivel nacional. Asimismo, se desarrollará la importancia de contar con un sistema de prevención anti lavado que incluya a este sector dentro de los sujetos supervisados por la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú, tal como su reciente incorporación como sujeto obligado en nuestra legislación anti lavado y una breve comparación comparada con algunos países sudamericanos a efectos de reflexionar sobre su nueva regulación.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Perca, Contreras Eugenio Fernando. "El delito de enriquecimiento ilícito como actividad criminal previa del delito de lavado de activos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10128.

Full text
Abstract:
No solamente la Corte Suprema a través de su jurisprudencia, sino también la doctrina nacional, interpretan erróneamente el bien jurídico y el injusto penal contenido en el artículo 401° del CP; esta situación ha llevado no solo a restar suficiencia y aptitud a la pericia que determina el desbalance patrimonial, sino a desnaturalizar el injusto penal contenido en la semántica del delito de enriquecimiento ilícito. Además, la Corte Suprema ha ensayado una misma repuesta respecto a la aptitud del medio de prueba referente a la pericia de desbalance patrimonial, en lo concerniente al delito de lavado de activos, negando que un mismo medio de prueba puede ser visto desde diversos ángulos y no obstante versar sobre un mismo fin -licitud del patrimonio-, los diferentes momentos de la aparición y movimiento del bien, pueden constituir la probanza de diversos tipos penales; esta afirmación, ocurre respecto del delito de enriquecimiento y lavado de activos, pues en determinado momento la situación de la posesión directa o indirecta de un patrimonio que no se justifica en los ingresos legítimos del agente público, puede configurar plenamente el delito de enriquecimiento ilícito, en tanto, el someter posteriormente dichos bienes ilícitos al circuito de la dinámica económica con la finalidad de legitimarlo, constituye en ámbito de reproche del delito de lavado de activos. Esta situación supone entender que el delito contenido en el artículo 401° del CP, es un delito especial de posesión, donde se configura con la sola posesión de un patrimonio que no se corresponde con las fuentes legitimas del agente público, y no se trata de actos de abuso de atribuciones o de acreditación del prevalimiento del cargo que derive luego en el incremento patrimonial; sino que al ser parte de la administración pública durante el ejercicio de la función, tiene el deber de incrementar su patrimonio de manera transparente y proba, mediante fuentes lícitas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Velazco, Lévano Walter Javier. "El lavado de activos y su incidencia en el régimen aduanero de exportación definitiva en la Intendencia de Aduana Aérea del Callao - Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5871.

Full text
Abstract:
Plantea una propuesta de modificación legislativa, específicamente al Reglamento de la Ley General de Aduanas (D.S. 010-2009- EF) y el Procedimiento General INTA-PG.02. Para ello aleatoriamente evalúa el movimiento comercial de ciertos exportadores textiles, analiza estadísticas de la comisión del delito de lavado de dinero y de los impactos económicos que éste generó y determina si el Estado debe mantener los incentivos tributarios hacia los exportadores. Utiliza una metodología de perspectiva teórico – práctico de carácter cuantitativo, con aplicación de una investigación de campo donde la población está conformada por las exportaciones efectuadas entre los años 2012 y 2013 en la Intendencia de Aduana Aérea y Postal del Callao de la SUNAT, tomándose como muestra aleatoria diez exportadores textiles. Concluye que el delito de lavado de dinero adquiere nuevas modalidades en la medida que la sociedad evoluciona; y teniendo en cuenta la vulnerabilidad legal del Régimen Aduanero de Exportaciones, señala que éste se constituiría en un mecanismo facilitador para la comisión de dicho delito.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Guillen, Polo Luis Enrique. "La investigación policial del delito de lavado de activos proveniente del ilícito penal tributario, durante el año 2014 y 2015." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12935.

Full text
Abstract:
La Dirección de Investigación de Lavado de Activos de la Policía Nacional del Perú informó que durante el 2014 el valor de los bienes incautados durante las diferentes acciones policiales con participación del Ministerio Público fue de S/. 2, 300,000.00 mientras que el 2015 fue de S/. 66, 220,765.00, experimentando un crecimiento de S/. 63, 920,765.00 es decir un 2,879%. Esta cifra aparentemente resulta alentadora pero si tenemos en cuenta los activos que se lavaron durante esos dos años los cuales ascienden a un total de S/. 20,560,000,000.00 y S/. 21,243, 000,000.00, respectivamente, lo realizado por los agentes del Estado resulta ineficiente e ineficaz. El tema que aborda el presente estudio es la investigación policial del delito de lavado de activos proveniente del ilícito penal tributario, durante el año 2014 y 2015. El objetivo a partir de una metodología cualitativa es comprender las limitaciones que tiene la Dirección de Lavado de Activos de la Policía Nacional de Perú, para implementar acciones de control de lavado de activos proveniente del ilícito penal tributario
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Canales, Yactayo Jesús Gonzalo Viviano. "Aplicación del modelo de autorresponsabilidad en la imputación penal de la empresa por el delito de lavado de activos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15667.

Full text
Abstract:
El Derecho Penal Clásico es insuficiente para afrontar los nuevos peligros de la Sociedad Moderna. Por ejemplo, toda la dogmática clásica gira en torno a la persona humana como único sujeto imputable, cuando, en la actualidad, el principal protagonista de los delitos de mayor gravedad es la Empresa. Por ello, un sector de juristas consciente de ello, se encuentran replanteando las instituciones jurídicas del Derecho Penal Clásico con la finalidad de que responda a las nuevas condiciones de la sociedad. En ese contexto, el Derecho Penal se encuentra en un actual proceso de formación de sus principales instituciones jurídicas como la “Teoría del Delito”, “los fines de la pena”, etc. Ante ello, el presente trabajo aborda el tema sobre los modelos de imputación penal de la Empresa, ya que con su estudio se puede tomar una postura sobre cuál es el más idóneo para determinar la responsabilidad penal de la Entidad Corporativa. En el caso peruano, a partir del año 2017 se ha regulado la Responsabilidad Penal de la Empresa con la Ley N° 30424; sin embargo, aún la doctrina y jurisprudencia nacional adolece el problema descrito en el párrafo anterior. Siendo así, se toma una posición en el tema, luego de haber revisado la literatura jurídica de otros países, entre ellos España, país de quien hemos copiado prácticamente toda su regulación penal implementada en el año 2015. Finalmente, ya con una postura respecto al modelo de imputación de la Empresa, se analiza la regulación peruana sobre responsabilidad penal de la empresa por el delito de Lavado de activos con la finalidad de analizar sus deficiencias y proponer mejoras.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gonzáles, Salva Yirley Miriam. "Los desafíos de las empresas de casinos frente a las entidades bancarias." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13480.

Full text
Abstract:
Las empresas de Casinos han presentado problemas con el Sector Bancario desde hace varios años, ello se debe al alto grado de incidencia de prácticas de lavado de activos dentro de estos establecimientos, motivo por el cual han sido catalogados como blancos fáciles. Por otro lado, las entidades bancarias con el animus de preservar sus intereses dentro ellos su reputación, han optado por establecer políticas de índole interna, donde han señalado taxativamente las actividades económicas consideradas riesgosas en sí mismas, dentro de las cuales encontramos a los Casinos. Esta clasificación ha traído como consecuencia directa que no sean sujetos de crédito, inclusive algunas entidades bancarias han restringido la prestación de servicios bancarios, impidiendo cualquier tipo de vinculación comercial. Esta situación ha generado graves perjuicios a las empresas de Casinos; ya que han sido apartados del Sistema Financiero, constriñéndoles a buscar mecanismos alternativos que les permitiera seguir desempeñando su actividad comercial de manera normal. Frente a las adversidades reportadas por la Industria de Casinos, consideramos necesario incorporar mecanismos legales, que permitan demostrarle a los Bancos que los Casinos cumplen con las medidas de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. En este sentido, proponemos que las empresas de Casinos refuercen su Sistema de Prevención de lavado de Activos y Financiamiento del terrorismo, así como también la incorporación de prácticas de Buen Gobierno Corporativo; toda vez que esto permite la generación de un valor añadido para las empresas de Casinos, a través de la transparencia en la información, implementación de sistemas de gestión de riesgos entre otros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Monasi, Ormeño Manuel Alejandro. "La recuperación de activos como una herramienta eficaz en la lucha contra la corrupción y la necesidad de contar con una Oficina de Recuperación de Activos en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19082.

Full text
Abstract:
La presente ponencia tiene como propósito presentar algunas reflexiones sobre la recuperación de activos en el Perú, específicamente a los relacionados con los delitos de corrupción. De esta manera, se busca demostrar la importancia que tiene la recuperación de activos en la lucha contra la corrupción, sobre todo, en la actualidad en donde se puede apreciar que en algunas oportunidades los operadores de justicia pierden de vista la necesidad de recuperar los efectos del delito, un claro ejemplo es el reciente decomiso de la cuenta bancaria a nombre de la empresa offshore Southland Securities Inc1 . que se encontraba incautada en Luxemburgo, pues en ese caso se priorizó la persecución de los autores del delito, dejando de lado la restitución de las ganancias ilícitas. Ante tal situación, la recuperación de activos de origen ilícito debería ser una prioridad en la política criminal moderna, tal y como ha quedado reflejado en los diversos instrumentos normativos internacionales que se han aprobado en materia de lucha contra la corrupción, en ese sentido, y con la finalidad de fortalecer a nuestras instituciones y a los operadores de justicia, es que recomendamos la creación e implementación de una oficina especializada en esta materia, es decir, una Oficina de Recuperación de Activos que tenga como finalidad reforzar los métodos y técnicas de identificación, rastreo y ubicación de los efectos del delito, además, de asistir en la conducción del proceso de recuperación de estos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Medina, Plasencia Ruddy Rodolfo. "Decir lo indecible : el deber del secreto profesional derivado de la relación abogado-cliente versus la obligación de revelación de información en la observancia de políticas de compliance en un estudio de abogados Peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14543.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación desarrolla el tratamiento histórico, legislativo, deontológico y jurisprudencial de la figura del secreto profesional derivado de la relación abogado-cliente, tanto en el sistema del Common Law inglés y norteamericano, así como en el del Derecho Romano-Germánico europeo continental y peruano. También se analizan algunos de los modelos más importantes de políticas de cumplimiento (o compliance), así como algunas normas técnicas relacionadas, a fin de identificar el deber de revelación de información a cargo de los miembros de la organización en cuestión. A partir de tal desarrollo se evidencia que, en el marco de las políticas de cumplimiento que pueden ser implementadas en un estudio de abogados en nuestro país, las mismas no contemplan o resuelven el conflicto que surge para sus miembros respecto de, por un lado, la observancia de la obligación de revelación de información a su cargo y, por el otro, su deber de secreto profesional derivado de la relación abogadocliente. Para ayudar a resolver el conflicto identificado, se proponen algunos criterios que puedan servir de guía a tal fin; los cuales poseen consideraciones legales, así como éticas y deontológicas aplicables al ejercicio de la profesión legal. Finalmente, se evidencia el desfase existente entre la regulación local de la figura del secreto profesional derivada de la relación abogado-cliente y, la regulación que sobre lavado de activos, financiamiento al terrorismo y lucha contra la corrupción se ha emitido en los últimos años en nuestro país.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rojas, Liendo Herly William. "La coordinación entre la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público para la implementación del proceso de pérdida de dominio por el delito de tráfico ilícito de drogas durante el período 2010-2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8106.

Full text
Abstract:
El tráfico ilícito de drogas es uno de los delitos que materializa sus ganancias haciendo uso del circuito financiero y comercial formal. Las entidades gubernamentales vienen tomando medidas para neutralizar las actividades que realiza el crimen organizado, entre las cuales se encuentra el despojo de bienes de los presuntos implicados en el narcotráfico. Sin embargo, para realizar lo aludido, la coordinación entre los operadores de justicia ha sido insuficiente y en la práctica viene dificultando la ejecución de manera efectiva los objetivos previstos en el diseño de la normativa. Desde el año 2007 se vio la necesidad de incorporar a nuestro ordenamiento jurídico una nueva figura jurídica para la lucha contra la criminalidad para lo cual se promulgó el dispositivo legal denominado “pérdida de dominio” que, para el año 2014, no ha conseguido resultados esperados. Además, los operadores responsables de este mecanismo legal tienen reservas para compartir información y dificultades para el trabajo equipo, aun cuando la pérdida de dominio es una figura que requiere la interdependencia de dichos actores En ese sentido, en la presente investigación se plantea: Cómo se desarrolló la coordinación entre la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público para la implementación del proceso de pérdida de dominio por delito de tráfico ilícito de drogas durante los años 2010 y el 2014?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zare, Velásquez Daniela Isabel Jose. "Con un gran poder, llega una gran responsabilidad: la aplicación del proceso de Extinción de Dominio a grandes casos de corrupción y crimen organizado. A propósito de la Casación N° 1408-2017-PUNO." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20027.

Full text
Abstract:
El Derecho va cambiando según las necesidades que deba afrontar la sociedad, y con ello, van surgiendo nuevos tipos penales, otros van actualizándose, e incluso se crean nuevas formas de combatir el delito a través de procesos especiales. Siendo esto así, debemos ir a la par de estas actualizaciones, analizando y cuestionando lo nuevo que nos trae el Derecho. Es por eso que, el objetivo de este trabajo es, sobretodo, despejar las dudas más recurrentes que existen sobre un proceso creado para combatir “bienes” que contribuyen a la corrupción, que el Derecho Penal y Procesal Penal recién están conociendo, y que cobra protagonismo en la Casación N° 1408-2017-PUNO: el proceso de extinción de dominio aplicado a procesos de naturaleza compleja como de lavado de activos cuyo delito previo -en el caso- reside en la minería ilegal. Después de todo, sin el conocimiento pleno de sus alcances y propósitos, existirá la posibilidad de que se emitan sentencias que contravengan derechos fundamentales o que supongan una situación de impunidad. Es por este motivo que se realizará un análisis con respecto al proceso de extinción de dominio, para entender cuál es su objeto de aplicación (sobre todo en los casos de minería ilegal y lavado de activos), sus limitaciones, y cómo es su tratamiento respecto de los terceros de buena fe, para después compararlo con los modelos instaurados en Colombia y México, determinando cuáles son sus aciertos y desaciertos, y, en ese sentido, presentar recomendaciones para un proceso que considero no se le ha otorgado la importancia debida en la lucha contra la corrupción.
We know that Law is changing according to the needs that society must face, and with this, new criminal types are emerging, others are being updated, and new ways of combating crime are even created through special processes. Clarity, we must go hand in hand with these updates, analyzing and questioning what is new that Law brings us. This is why the objective of this work is, above all, to clear up the most recurrent doubts that exist about a process created to combat “assets” that contribute to corruption, that Criminal Law and Criminal Procedure are just learning about, and that charges prominence in Cassation 1408-2017-PUNO: the domain extinction action applied to processes of complex nature such as money laundering whose previous crime -in the case- lies in illegal mining. After all, without full knowledge of its scope and purposes, there will be possibility that sentences will be issued that violate fundamental rights or imply a situation of impunity. It is for this reason that an analysis will be carried out with respect to the domain extinction action, to understand what is its object of application (especially in cases of illegal mining and money laundering), its limitations, and how is its treatment regarding of third parties in good faith, to later compare it with the models established in Colombia and Mexico, determining what their successes and failures are, and, in that sense, present recommendations for a process that, I believe, has not been given due importance in the fight against corruption.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Prado, Saldarriaga Víctor Roberto. "La criminalización del lavado de dinero." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118144.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ampuero, Pauletti Ximena Johana. "Modelo de prevención de lavado de dinero." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2009/ampuero_px/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Existe en el mundo entero una gran preocupación por el avance de las actividades ilegales que rebasan las fronteras nacionales, tales como el narcotráfico, secuestro, tráfico de armas, terrorismo, falsificación, evasión impositiva y otros. La lucha frente a estos delitos se está dando en varios frentes, dentro los cuales están la "legitimación de ganancias ilícitas". Así los jefes de Estado del Hemisferio Occidental convinieron en la "Cumbre de las Américas", realizada en diciembre de 1994, que era necesaria una acción intensificada de todos los Gobiernos, individual y colectivamente, abordar el problema de la producción, el tráfico ilícito de drogas y su uso indebido, así como la “legitimación de ganancias ilícitas".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lamas, Puccio Luis. "Corrupción de Funcionarios y Lavado de dinero." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118411.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Coz, Ramos Ernesto. "Transacciones sospechosas y el delito de lavado de dinero." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107937.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carvacho, Traverso Pablo, and García Sebastián Castillo. "La delincuencia organizada transnacional. — y su relación con el lavado de dinero." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107817.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El análisis se dividirá en cuatro capítulos. En el Primer capítulo se analiza la delincuencia organizada transnacional. Este capítulo, a su vez, se subdivide en 5 subcapítulos. En el primero se señalan antecedentes generales que la hacen posible, a saber, la mundialización y las repercusiones que significa en este contexto. En el segundo, se realiza una conceptualización del fenómeno, sus características y consecuencias más importantes. En el tercero se ve en detalle sus consecuencias a nivel internacional, esto es, el terrorismo y su significación como amenaza a la seguridad colectiva. El cuarto subcapítulo trata sobre sus consecuencias hacia dentro o nivel local. Aquí se aborda la corrupción como el antecedente necesario para que estas organizaciones operen, con un especial énfasis en regiones donde tienen, atendida sus condiciones institucionales, mayor operatividad. Por último, se examinan los principales obstáculos que hacen que el fenómeno que se analiza no pueda ser atacado adecuadamente. El segundo capítulo examina lo medular de esta investigación, esto es, el lavado de dinero como el elemento que permite la reproducción y mantención en el tiempo de las organizaciones criminales. Aquí se ofrecerá una conceptualización del blanqueo de dinero, sus características y consecuencias. Además se analizarán las 40 Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera sobre el Lavado de activos (GAFI en sus siglas en español). El análisis del marco normativo internacional se encuentra en el tercer capítulo. Aquí se abordan las diferentes convenciones relacionadas con el tema en cuestión, es decir, la Convención de la Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, adoptada por la Asamblea General el 15 de noviembre de 2000, actualmente en vigor y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, que se abrió a la firma en diciembre de 2003 entrará en vigor luego de ratificada por 30 países. Se han dejado de lado los tratados relacionados con el terrorismo. Su examen excedería el objetivo que se ha planteado con esta investigación. Por último, el cuarto capítulo, se dejará para las conclusiones a que se arriben con esta investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Acevedo, Silva Patricio. "Las conductas de lavado de dinero y su tratamiento en la normativa penal chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114083.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Se analizan las circunstancias y condiciones que han rodeado la extensión de las actividades de lavado de dinero en la actualidad, para luego referirse a la forma más comunes que adopta y las descripciones sistemáticas que han hecho los autores al respecto. A continuación, se intenta identificar aquellos elementos que componen el blanqueo de capitales a la luz de las categorías que ha desarrollado la dogmática jurídico-penal para describir los tipos legales. Finalmente, se estudia el artículo 12 de la ley 19.366, como la forma en que ha sido recibido el lavado de dinero en la legislación chilena, y las disposiciones anexas que establece dicha ley para su persecución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Andueza, Quezada Danilo Alberto, and López Daniela Carolina Lastra. "El tratamiento del lavado de dinero en Chile ante la normativa de la ley 19.913." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106865.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El propósito del presente trabajo es analizar en forma amplia el tratamiento del lavado de dinero en Chile a partir de la dictación de la ley 19.913, complementada por la ley 20.119. Para ello comenzamos revisando en el capítulo I el fenómeno del blanqueo de activos a nivel conceptual, con sus características y etapas, indagando también en los instrumentos de carácter internacional existentes sobre la materia. En el capítulo II, investigamos las normas relacionadas con el delito de lavado de dinero en Chile y su evolución. El análisis del tipo penal es el tema que tratamos en el capítulo III, comenzando por el bien jurídico protegido motivo de tipificación del ilícito, el objeto material, el tipo objetivo y subjetivo y la omisión en el blanqueo de capitales. El capítulo IV se refiere a la Unidad de Análisis Financiero, en el cual revisamos las atribuciones y funcionamiento de este ente público y las obligaciones de los sujetos obligados a informar operaciones sospechosas. Por último en el capítulo V revisamos la participación del Ministerio Público como ente persecutor del lavado y resumimos algunas sentencias dictadas el año 2007.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Valdez, Silva Francisco Antonio. "La conducta del abogado en el lavado de activos: ¿una conducta neutral o ilícita?" Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12149.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Expone el lavado de activos de origen delictivo como motivo principal de preocupación para los Gobiernos y para la comunidad internacional. Se trata de un fenómeno que tiene tres características fundamentales: mueve enormes sumas de dinero, utiliza técnicas sofisticadas –fundamentalmente a través del sistema financiero- y supera los límites nacionales para alcanzar dimensiones internacionales. Precisamente, a propósito de la necesidad de “blanquear” los activos de manera inadvertida para los órganos de persecución, los agentes de blanqueo se hacen de abogados en ejercicio por la calidad de sus conocimientos técnicos, para de esta forma les permita alcanzar de mejor manera sus objetivos furtivos. Es por esta razón que cada vez en mayor medida se viene poniendo en tela de juicio si la participación del letrado puede ser causa de un blanqueo de dinero llevado a cabo por su cliente. Lamentablemente, la práctica judicial nacional se muestra poco inclinada a explicaciones alternativas o apartadas de tesis que sólo buscan el punitivismo de estas conductas sin reparar en los fundamentos jurídicos que la figura exige. Esto queda de manera clara sin duda en la actual regulación cada vez más expansiva en materia de blanqueo de capitales 1 , la cual arrastra consecuencias negativas para el ejercicio de la abogacía, pues si el abogado conoce o simplemente presume que una determinada estructura societaria por él creada puede ser utilizada por su cliente para el blanqueo de dinero, debe responder a título de partícipe. En virtud de tamaño atropello, quiero acercar una solución a un problema que ha venido aquejando a más de un futuro colega: ¿Cuándo un abogado será objeto de responsabilidad penal por el delito de lavado de activos a propósito de recibir algún dinero o bien de procedencia ilícita por razones de asesoría o litigio? ¿O es qué acaso cualquier aporte causal al resultado configurará participación en el delito de blanqueo de capitales? En el marco de las próximas líneas se intentó dar respuesta a esta pregunta a partir de un análisis que quiere centrarse en una visión de la problemática desde la teoría de la imputación objetiva y sus subinstitutos, destacando entre otros, uno de sus más recientes desarrollos jurisprudenciales: las denominadas “acciones neutrales” como institución dogmática, en su caso, explicativa de ausencia de imputación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ortiz, Dorantes Norma Angélica. "El delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/5247.

Full text
Abstract:
La investigación que he desarrollado analiza el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita que se encuentra previsto en el artículo 400 Bis del Código Penal Federal mexicano (como se sabe, en España, a este delito se le conoce como blanqueo de capitales). Se trata de un tema especialmente complejo en el que este trabajo tuvo como finalidad realizar aportaciones sobre algunos aspectos francamente polémicos. En ningún caso, he pretendido dar por zanjado el tema, sino insisto, mi objetivo fue aportar nuevos argumentos que nos permitan aproximarnos a este fenómeno desde una perspectiva más sólida. Entre las conclusiones más importantes de la tesis podría resaltar las siguientes:
Los orígenes del delito objeto de este estudio se ubican en el sistema jurídico del Common Law pues fue el Congreso de los Estados Unidos de América el que acudió, por primera vez, al recurso penal para combatir el lavado de dinero. De esta manera, me parece que el origen de la figura legal en el derecho anglosajón (históricamente ajeno al nuestro) puede servir de explicación de los múltiples problemas interpretativos que se han suscitado.
Ahora bien, en mi consideración, este tipo protege, exclusivamente, el bien jurídico de administración de justicia. Ello es así porque las acciones tendientes a actualizar el tipo afectan la investigación, el procesamiento y las consecuencias jurídicas del delito previo.
El tema del delito previo es fundamental a la hora de analizar el delito de operaciones pues, sin delito antecedente no podría existir el objeto material que da vida al tipo en estudio. En lo referente a este asunto, el legislador mexicano ha adoptado una opción que considero francamente discutible pues ha impuesto en el artículo 400 Bis que la forma de probar el delito previo es por medio de "indicios fundados o certeza". En mi consideración los desaciertos técnicos no se limitan a haber impuesto en un ordenamiento sustantivo una norma que, por su naturaleza, debería de estar en uno adjetivo sino que van más allá: es posible que el legislador mexicano haya positivizado una norma de discutible encaje con la Constitución Federal. Me explico:
En el primer caso, al utilizar "indicios fundados" si lo que quiso decir es que éstos, en determinado momento, pueden constituir prueba plena su tarea fue innecesaria pues tal exigencia ya forma parte del ordenamiento positivo mexicano. En cambio, si lo que pretendió (como ya lo han interpretado un Tribunal Colegiado y un sector doctrinal) fue disminuir de intensidad la exigencia probatoria entonces, me parece, estaría vulnerando determinados principios y garantía constitucionales.
De lo que no cabe duda es que cuando el legislador de mi país estableció "la certeza" como la forma de probar el delito previo optó por un criterio en mi opinión más que discutible. Me parece que es posible afirmar que, desde una interpretación armónica de los principios probatorios que impone la Constitución Federal, resulta que, para tener por comprobado un delito, ha de haber certeza (que no es una prueba sino la consecuencia en la mente del juzgador de la valoración de ésta).
Por ello, mi propuesta final sobre este asunto es que, para evitar interpretaciones que van en sentido contrario a los principios probatorios que rigen el derecho procesal penal mexicano, debe suprimirse la norma procesal impuesta por al legislador en el artículo 400 Bis.
En el tema de la autoría, considero que es, tanto en el privilegio del autoencubrimiento como en la garantía constitucional de no declarar contra sí mismo, en donde puede fundarse más adecuadamente el argumento de que el activo del delito antecedente no puede, a su vez, responder (también) como sujeto activo del delito de operaciones.
En lo que respecta al dolo, me parece que el legislador mexicano ha acotado la comisión del delito de operaciones a título de dolo directo. Ello es así porque la conducta, para ser punible, deberá necesariamente llevarse a cabo con alguno de los propósitos que se prevén en la descripción típica.
Por último, en el tema del concurso me parece que no hay un concurso de delitos (con la figura del encubrimiento), sino un concurso aparente de norma penales. En mi opinión, para resolver este aparente conflicto debe acudirse al principio de especialidad.


This is a study of the crime of "operaciones con recursos de procedencia ilícita" (transactions with resources of unlawful origin) defined by article 400 Bis of the Mexican Federal Criminal Code. In Spain this crime is known as blanqueo de capitales (money laundering). It is a particularly complicated subject, I want to make a contribution to the study of its must controversial aspects.
The following are some of the must important conclusions of my work:
This crime was born in the Common Law system. The limited States was the first country to make money laundering a crime. This origin in the anglo-saxon law, which is different from the law of continental Europe, may be the cause of the many interpretative problems that this crime presents.
It is my considered opinion that this crime protects, exclusively, the administration of justice. Money laundering affects the investigation and the trial of previous crime.
The study of the previous crime is of at most importance to know money laundering. If there is no previous crime, there will be no money laundering.
Regarding the previous crime, the Mexican lawmaker has taken a questionable position. Article 400 Bis establishes that the previous crime can be proved by "indicios fundados o certeza" (indirect evidence or certainty). This is an error, to begin with, because it introduces a procedural rule in a criminal code. Moreover, the rule may go against the Constitution. Let mi explain:

If by "indicios fundados" Congress refered to indirect evidence as valid evidence, such statement is useless, as indirect evidence has always been recognized as valid evidence by the Mexican procedural codes. But, if Congress pretended that a man can be convicted with less than full evidence of his guilt, than it is going against human rights established in the Constitution. Regretably, this is the interpretation that has been accepted by a federal court and by some authors.
Now, Congress made a mistake in using the word "certeza" (certainty) as sinonimous to proof. According to the Constitution in order to decide that a crime has been commited, there must be full evidence, or evidence beyond a reasonable doubt. This kind of proof produces certainty in the mind of the judge. But certainty is not a proof, it is the result of the proof in the judge´s mind.
Consequently, I propose that the procedural rule contained in Article 400 Bis be suppressed.
He who is responsible for the previous crime cannot be responsible for laundering the profits of that crime. The basis for this statement is the privilege of self incrimination.
Mexican law requires a direct intention in order to commit money laundering, given the fact that the legal description demands that the criminal acts with a specific purpose.
Lastly, money laundering and cover up should not be applied concurrently. The solution is found in the specialty principle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rosas, Castañeda Juan Antonio. "Naturaleza jurídica del elemento “bienes de origen ilícito” en el delito de lavado de activos y su acreditación mediante prueba indiciaria." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5755.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Esclarece la naturaleza jurídica del elemento ‘bienes de origen ilícito’ en el delito de lavado de activos, que es el elemento que soporta toda la actividad probatoria en un caso concreto, y no el denominado delito previo, que cierta doctrina y jurisprudencia nacional ha querido colocar en el centro del debate probatorio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bustos, Donoso Francisco Antonio. "Las organizaciones criminales, el lavado de activos y la tributación de ilícitos análisis comparado entre la legislación chilena y española." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147430.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El trabajo tiene por objeto realizar un estudio del delito de blanqueo de capitales desde una perspectiva de Derecho comparado, estudiando tanto la legislación chilena como la española. Para ello, estudia los principales tipos penales en cada legislación, analizando los bienes jurídicos protegidos, objeto material y sujeto activo. Luego, se sostiene que ambas legislaciones permiten la tributación de rentas ilícitas, justificando la misma a través de la ley, jurisprudencia doctrinal y judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Quiroz, Villanes Diana, and Iparraguirre Rolando Ulises Acuña. "Proceso de desarrollo de proyectos de inteligencia de negocios para el lavado de activos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/306315.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Armas, Marquina Miyela María. "Dinero rosa : el consumidor gay masculino de nivel socioeconómico medio alto en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5714.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Díaz, Acuña Felipe Alejandro. "Inversión extranjera y persecución penal del lavado de activos en Chile frente al arbitraje internacional de inversiones." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137391.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la incorporación de capitales que provienen de la comisión de delitos base de Lavado de Activos en la economía local, mediante mecanismos legales de inversión extranjera, y que se someten al régimen de protección del arbitraje internacional. Los referidos capitales pueden ser objeto de persecución penal por parte de los órganos nacionales con competencia en materia penal cuando exista evidencia de su origen ilícito, y el inversionista, sea persona natural o jurídica, puede interponer demandas ante los tribunales del CIADI para que el órgano arbitral se pronuncie acerca de las medidas adoptadas por el Estado anfitrión. Esta investigación indaga en las facultades que tiene los árbitros precisamente para analizar y en su caso ponderar el ejercicio de la acción penal pública por parte de las autoridades nacionales, cómo ello puede interferir en una inversión y qué efecto puede tener en el arbitraje. Palabras clave: inversión extranjera, lavado de activos, corrupción, arbitraje de inversiones, persecución penal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Peña, Caroca Ignacio Andrés. "Delito tributario como delito base del lavado de activos : análisis y comentarios de los cambios introducidos por la Ley 20.818." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138575.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La tesis tiene por objeto llevar a cabo un análisis de los cambios introducidos por la ley 20.818 en materia de lavado de activos y delito tributario en Chile. A efectos del tema que se propone desarrollar, el cambio más relevante introducido por la nueva regulación fue la modificación del artículo 27 de la ley 19.913 al incorporar nuevos delitos base al sistema de lavado de activos chileno. Dentro de estos se encuentra el injusto del artículo 97, número 4, inciso tercero del código tributario, que sanciona a quien, simulando una operación tributaria, obtuviese devoluciones de impuestos indebidas. La incorporación se muestra, no obstante, como restrictiva al ser este tipo penal solo uno de los cuatro delitos que contempla la disposición, en un contexto de hipótesis amplias de fraude fiscal en el derecho comparado y en la regulación internacional en la materia. Tal aspecto hace surgir la necesidad de realizar un estudio que aborde la regulación del fraude fiscal como delito antecedente en la ley chilena, evaluando los argumentos para su restrictiva inclusión en base a un estudio dogmático y comparado del delito
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Benites, Llerena Elisabeth Olinda, and Peralta Javier Roberto Cahuata. "Sistema experto para la detección de operaciones sospechosas de lavado de activos en entidades financieras utilizando CommonKADS." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4920.

Full text
Abstract:
Presenta el diseño e implementación de un sistema experto en la detección de lavado de activos basándose en la determinación del riesgo de la transacción financiera inusual y el conocimiento del cliente. Para el desarrollo del sistema se usó la metodología CommonKADS por ser un estándar de facto en la construcción de sistemas basados en conocimiento. El sistema toma como entrada los datos de las operaciones bancarias contenidas en un caso inusual reportado y los datos del cliente obteniendo, mediante el motor de inferencia, el riesgo final del caso, que permitirá concluir si se debe reportar o no como sospechosa. Las pruebas realizadas han consistido en la evaluación de 251 casos obteniendo como resultado un porcentaje de acierto del 98.81% a la cuarta iteración.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Abarca, Paucar Edgar Enrique. "El rol del dinero electrónico en el marco de la estrategia nacional de inclusión financiera en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15654.

Full text
Abstract:
La inclusión financiera en el Perú, en la actualidad, posee una de las tasas más bajas en Sudamérica debido a que su índice de bancarización solo alcanza al 30% del total de la población, quienes acceden a los servicios financieros por medio de créditos o la apertura de cuentas de ahorro, ya que estos son los canales más comunes de acceso al sistema financiero. En ese sentido, con el fin de promover políticas inclusivas, el Estado emitió diversas normas destinadas a promover el desarrollo de la inclusión financiera. Es así que, mediante la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera, creada el año 2014 mediante Decreto Supremo N° 029-2014-EF, se elaboró los parámetros para la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, cuyo objetivo es producir marcos de acceso y uso de los servicios financieros de calidad para toda la población; para ello será necesario incentivar la mejora de herramientas innovadoras que permitan elevar los porcentajes de inclusión financiera. Asimismo, en agosto del 2019 se publicó el Decreto Supremo N° 255-2019- EF, normativa a través de la cual se aprueba la Política Nacional de Inclusión Financiera con el fin de establecer una serie de objetivos prioritarios que contribuyan a remediar el problema de la inclusión financiera. Dentro de los canales innovadores propuestos por las entidades del sistema financiero se encuentran los medios electrónicos de pago, entre estos el que más resalta es el Dinero Electrónico; este medio electrónico innovador puede llegar a aquellos sectores de la población donde la banca tradicional no tiene alcance, reduciendo los costos operativos de establecer oficinas o sucursales bancarias en diversas localidades. Esta plataforma operativa se vale de los recursos que ofrece la telefonía móvil, debido a que se pueden realizar diversas operaciones financieras mediante teléfonos celulares a través mensajes de texto, por lo que se debe considerar la facilidad de uso y potencial de acceso a través de las líneas de telefonía celular. El dinero electrónico se perfila como una posible herramienta de gran potencial para la inclusión financiera considerando el notable despliegue de la telefonía móvil en nuestro país que según el Organismo Supervisor de la Inversión Privada al 2018 superan los 40 millones de líneas activas, y la penetración de la telefonía alcanza las 130 líneas por cada cien habitantes en Perú en el primer trimestre.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Arrisueño, Labarthe Gonzalo, Farlane Doig Eric Mc, and Celi Evelyn Thomas. "Evolución del dinero electrónico y su aplicación en el mercado peruano." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621344.

Full text
Abstract:
Presenta las bases que permitan construir el ecosistema de adopción de dinero electrónico en el país, teniendo como punto de partida la evolución de esta categoría en el mundo, decantando en una propuesta de lanzamiento de una nueva funcionalidad para el uso de dinero electrónico como es el de pago móvil o pago a comercios de celular a celular. En el Capítulo 1 se presentará un marco global de las diferentes iniciativas que hay en el mundo sobre el dinero electrónico. En primer lugar se detallará el impacto de esta nueva economía en nuestra región y cuáles han sido sus ventajas y desventajas en su adopción. Posteriormente se analizarán dos casos de dinero electrónico pioneros en la región: el caso Tigo en Paraguay y el caso Zuum en Brasil, que ayudará a entender la evolución del dinero electrónico en mercados similares al peruano. En el Capítulo 2 se analizará a profundidad el primer caso de dinero electrónico en el Perú a través del lanzamiento del producto Tu Dinero Móvil del joint venture que tiene establecido Telefónica y MasterCard para el desarrollo de este tipo de servicios en nuestra región. Se verá cómo el entorno financiero y regulatorio ha avanzado significativamente en nuestro país los últimos años en este sentido, alentando el desarrollo de este tipo de nuevos servicios al mercado. Se analizará también la competencia, por ahora incipiente, que existe en el mercado local, así como la mezcla de marketing que Tu Dinero Móvil ha ido implementando desde su lanzamiento hasta la actualidad. En el tercer y último capítulo se propondrá el lanzamiento y desarrollo de una nueva funcionalidad de dinero electrónico a partir del expertise, infraestructura y recursos actuales de Tu Dinero Móvil: el Pago Móvil. Para ello, se realizó un estudio de mercado cuantitativo ad-hoc entre bodegas y clientes potenciales más propensos a usar esta funcionalidad a partir de las necesidades insatisfechas encontradas en el análisis previo. Los resultados obtenidos a partir de esta investigación, que corroboran el interés de los comercios y usuarios finales por un sistema de pago electrónico y sobretodo seguro, han servido como base para desarrollar y presentar el nuevo producto de Pago Móvil. Por último, el presente trabajo concluye en la necesidad de que Tu Dinero Móvil debe seguir evolucionando, a la par de esta industria naciente de dinero electrónico, e innovando para ofrecer nuevos productos como pago a otros comercios, pago a proveedores, pagos de servicios básicos, desarrollo de una app para los teléfonos móviles, etc. Todo ello de manera que permita una mayor inclusión financiera para las cada vez más personas que adoptan el sistema de dinero electrónico en el país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Díaz, Carmona Matías Sebastián. "Sistema de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo en la Ley 19.913 que crea la Unidad de Análisis Financiero." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170385.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Grado Académico de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
Este trabajo tiene por objetivo estudiar el panorama completo de normas que regulan la acción internacional de combate contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (LA/FT) que configuran un verdadero sistema de prevención, intercambio de información y criminalización de actividades relacionadas a los flujos financieros de fuente ilícita. Revisamos especialmente las convenciones de las Naciones Unidas y el trabajo de los organismos internacionales especialmente creados en esta materia: el Grupo de Acción Financiera (GAFI) y el Grupo Egmont, en contexto con la norma chilena, la Ley 19.913 que crea la Unidad de Análisis Financiero (UAF). También especial mención de los tipos penales de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo. En suma, es un estudio íntegro de un problema global, especialmente peligroso para la economía, visto desde la reacción política internacional de los últimos años, acompañado de fuertes reformas y mecanismos de adaptación a la política pública para hacerle frente desde el derecho penal internacional y administrativo sancionatorio
This study presents a general overview of the regulations created by the international efforts to combat Money Laundering and Terrorism Financing (ML/TF) that assemble a global system for prevention, exchange of information and criminal persecution of activites related to illicit financial flows. In special review of the conventions of the United Nations, along with the duty of international organizations, such as: The Financial Action Task Force (FATF) and the Egmont Group, then in context with the chilean national regulations in Law Nr.19.913 that created the goverment agency called “Unidad de Análisis Financiero” (UAF). Also special mention on the criminal definitions of Money Laundering and Financing of Terrorism. To sum up, this is a study about a global problem, that is specially dangerous to the economy, from the perspective of the international politics forcing regulations over the last few years, incorporating wide reforms and ammendaments to adapt public policies in international criminal law and administrative sanctions
6 junio de 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Casassa, Casanova Sergio Natalino. "El debido proceso de ejecución de obligación de dar suma de dinero: en busca de un proceso justo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5253.

Full text
Abstract:
Hablar de proceso –en su acepción judicial – es considerarlo como aquel instrumento que tiene el Estado para administrar justicia respecto a los conflictos intersubjetivos de intereses de sus integrantes. En atención a esta noble función, nuestra Constitución ha incorporado determinadas instituciones procesales y algunos principios fundamentales del proceso. Todo proceso, independientemente del tipo al que se refiera, debe llevarse adelante con todas las garantías, ante un juez actúe con imparcialidad e independencia, el que debe decidir en un plazo razonable y, sobre todo, que tal decisión sea objetiva y justa. Por ello nos encontramos frente a la aspiración en alcanzar un proceso justo, o como también es conocido un debido proceso. La presente tesis tendrá como perímetro de su investigación al proceso de ejecución, en razón de que sobre este proceso existen pocos trabajos que brillen por su rigurosidad analítica, pese a que aquél presenta una compleja problemática. El proceso de ejecución en el contexto del sistema procesal tiene una gran importancia, por cuanto constituye —o debería constituir— el instrumento para que los acreedores, frente a la renuencia de sus deudores, puedan recuperar en forma efectiva sus créditos. Y de su efectividad, no pocas veces, depende la efectividad misma de todo el sistema procesal. Es más, los procesos de ejecución, en el conjunto de la carga procesal de nuestros Juzgados —tanto de Paz Letrados como Especializados— , representan un elevado porcentaje. Por ello, frente a la gran “difusión” de procesos de ejecución existente ante nuestros órganos jurisdiccionales, sorprende la ausencia de su estudio analítico y en particular de un aspecto que ha pasado un tanto desapercibido: ¿es realmente justo nuestro proceso de ejecución?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Galvez, Del Bosque Ricardo Enrique. "La tensión entre política y dinero: Análisis sobre el proceso de reforma del financiamiento de partidos políticos en el Congreso." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19867.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo el analizar el proceso de Reforma del Financiamiento de Partidos Políticos, buscando estudiar los momentos en los que se han dado las modificaciones en la legislación al respecto, analizando los propósitos y objetivos que tuvieron al implementarse, y observando el comportamiento de los actores dentro del Congreso que intervinieron en la misma. Se buscará entender y analizar cuáles han sido las motivaciones que tuvieron los congresistas, actores primordiales para la aprobación de la legislación respectiva, para implementar las sucesivas reformas desde el 2003 en el Perú (cuando no existía regulación sobre financiamiento político), y si estas fueron suficientes para lograr su aprobación.
The present thesis work aims to analyze the process of Political Parties Financing Reforms, seeking to study the moments in which the modifications in the legislation in this regard have occurred, analyzing the purposes and objectives that they had when they were implemented, and observing the behavior of the actors within the Congress who participated in it. It will seek to understand and analyze what have been the motivations of the congressmen, primary actors for the approval of the respective legislation, to implement the successive reforms since 2003 in Perú (when there was no regulation on political financing), and if these were sufficient to achieve your approval.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sánchez, Sánchez Christian Antonio. "La aplicación de la atenuación facultativa de pena del Art. 13.2 del Código Penal a la responsabilidad penal por lavado de activos del compliance officer." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1134.

Full text
Abstract:
Al final de la presente investigación, ha quedado demostrada la existencia de criterios razonables para la aplicación de la atenuación facultativa de la pena del art. 13.2 del código penal al oficial de cumplimiento por lavado de activos, al ser el reproche de su conducta omisiva de menor desvalor respecto a quien ostenta el dominio del hecho delictivo de forma activa, así como también por ser la posición de garantía que ostenta delegada de quien originariamente se encuentra obligado a preservarla. Lo anteriormente señalado en razón de la proliferación masiva del delito de lavado de activos, por lo cual la delimitación de dicho problema y la intención de erradicarlo mediante mecanismos de prevención de dicho delito es trascendental; estos mecanismos de prevención son los denominados Criminal Compliance, que son instrumentos de prevención que radica que al ser de obligatoria implementación a empresas propensas a tener relaciones comerciales derivadas de dicho delito, se busca identificar, desvirtuar y sancionar a las personas naturales y jurídicas que intervengan en dicho actividad, siendo esta obligación de prevención y fiscalización originariamente de los Directores y Titulares de las Empresas, teniendo la condición de Sujetos Obligados, pero para hacer eficiente su labor es que delegan dichas funciones a los Compliance Officer. La conducta desplegada por el Oficial de Cumplimiento, es un actuar especializado y en el ejercicio de una función principal derivada de una obligación legal por contrato y ley, que constituye una posición de garante, y esta es necesaria para la imputación de una modalidad especial de comisión por omisión del oficial de cumplimiento, a título de autor y de determinar la pena concreta a imponérsele por lavado de activos, realizando un test de proporcionalidad de la atenuación facultativa del art. 13.2 del Código Penal, esta si corresponde aplicarla al oficial de cumplimiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gutiérrez, Zanelli Frank William. "Amenazas y vulnerabilidades de la regulación de las Personas Expuestas Políticamente (PEP) aplicable a los sujetos obligados supervisados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15663.

Full text
Abstract:
La corrupción es un fenómeno delictivo extendido en nuestro país, cuyo nivel de importancia para la población se ha ido acrecentando en las últimas décadas por sus efectos nocivos que despliega en la sociedad. Bajo este escenario, uno de los mecanismos preventivos para hacerle frente consiste en la regulación de las medidas de debida diligencia y control de las Personas Expuestas Políticamente (PEP) que forman parte de las políticas y procedimientos de conocimiento del cliente que vienen aplicando las empresas supervisadas por la SBS. No obstante, el estado actual de dicha regulación contiene algunas debilidades que podrían incrementar la probabilidad de materialización del riesgo del lavado de activos proveniente de la corrupción. Ante ello, en el presente trabajo se identifican y analizan las principales amenazas a las que está expuesta la regulación de las PEP: (i) el plazo de permanencia de un cliente con la calificación de PEP; (ii) la situación de los familiares, del cónyuge o concubino y allegados de una PEP; (iii) administradores y representantes legales PEP de personas jurídicas; (iv) miembros y directivos PEP de personas jurídicas sin fines de lucro; (v) personas jurídicas cuyos ex titulares y/o ex directivos tienen la condición de PEP; (vi) funcionarios de mandos medios e inferiores, (vii) los proveedores y contrapartes PEP; (viii) la inexistencia de una base de datos consolidada de autoridades, funcionarios y empleados públicos; (ix) dificultades para identificar el origen de los fondos y la fuente de riqueza del cliente; y, (x) las señales de alerta aplicables a las PEP. Para hacer frente a dichas amenazas se proponen oportunidades de mejora, a modo de modificaciones normativas, a fin de convertir el modelo regulatorio de las PEP en un mecanismo eficaz de mitigación del riesgo de lavado de activos derivado de actos de corrupción.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Chumbe, Nolasco Victor Engels. "Implementación de un sistema workflow para la automatización del proceso de gestión de prevención de lavado de activos en una entidad bancaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13899.

Full text
Abstract:
Propone la implementación de un sistema workflow para la automatización del proceso de gestión de prevención de lavado de activos en una entidad bancaria. Este sistema proporciona el soporte para cumplir con la normativa impartida por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en relación a la identificación y notificación de clientes que tengan la condición de clientes sensibles. Se investiga acerca del estado del arte de los sistemas workflow y las principales técnicas para el modelamiento de workflow: Diagramas de Actividades UML 2.4.1, Redes de Petri, Event- Driven Process Chain o Cadena de Procesos Impulsada por Eventos (CPE) y Business Process Model and Notation (BPMN). Se realiza una evaluación y un análisis comparativo de las técnicas investigadas y de los resultados conseguidos y se escoge el modelamiento de workflow aplicando diagramas de actividades UML 2.4.1 como la técnica más adecuada para el proyecto. Finalmente, se implementa el sistema de acuerdo a la metodología para la atención de proyectos y tareas en el ciclo de vida productivo de aplicaciones de la entidad bancaria.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Campos, Porras Sergio Jesús, Pacheco Ronald Aguilar, Torres Pierre Barahona, and Torres Diana Diego. "Propuesta de modelo de negocios de servicio corporativo de lavado de vehículos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623050.

Full text
Abstract:
Modelo de negocio de lavado de autos orientado al segmento de mercado cautivo en las instalaciones de las empresas industriales ubicadas en la zona industrial de Lurín, considerando como socios claves a las empresas del sector. El crecimiento de este proyecto no se limite al tráfico vehicular que pueda darse alrededor de un local, sino esta ligada directamente a los convenios y sinergias que podamos establecer con las empresas industriales del sector, debido a que se realizara el servicio dentro de las instalaciones (estacionamiento) de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bornaz, Vizcarra John Raymond. "Efecto del dinero electrónico sobre los niveles de inclusión financiera en el periodo 2013-2017 (Comparativa Perú-Colombia)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626283.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación pretende analizar la relevancia del dinero electrónico y cómo este afecta a los niveles de inclusión financiera en el Perú y en Colombia para un periodo de tiempo del 2013 al 2017. En el caso peruano, se comprobó una relación positiva de ambas variables, esto fue comprobado por medio de una regresión de Mínimos Cuadrados Ordinarios. Para el caso colombiano, se pudo observar una relación también positiva, pero mucho más fuerte entre estas variables. En este caso, se utilizó el modelo de Mínimos Cuadrados Generalizados con la Matriz Newey-West.
The following research aims to analyze the relevance of electronic money and how it affects financial inclusion in Peru and Colombia, between the period from 2013 to 2017. In the case of Peru, a positive relationship of both variables was verified, by means of a regression of Ordinary Minimum Squares. In the case of Colombia, a positive relationship was also observed, but much stronger among these variables. In this case, the Generalized Minimum Square model with the Newey-West Matrix was used.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Navarrete, Fasching Nicolás. "El tipo subjetivo en los delitos de lavado de activos : situación del dolo eventual en el delito del Artículo 27 letra a) de la Ley 19.913." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153080.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo se propone analizar el aparente conflicto que se produciría en la tipificación del delito de lavado de activos, al constatar la coexistencia de la frase a sabiendas, tradicionalmente interpretada como una exigencia de dolo directo, y de una hipótesis culposa. Esto produce graves dudas respecto al tratamiento que tendría, entonces, una imputación a título de dolo eventual. Para ello, se intentará demostrar, en primer término, que la presencia del a sabiendas en la formulación del tipo del artículo 27 letra a) afecta solo a uno de sus elementos, esto es a la ilicitud de los bienes. Luego, y sentado lo anterior, se argumentará en el sentido de establecer que el efecto de la frase en cuestión no opera restringiendo los títulos de imputación sino, explicitando una exigencia de conocimiento sobre una circunstancia ajena a la voluntad del potencial autor. Finalmente, se evidenciará la compatibilidad del a sabiendas con una imputación a título de dolo eventual, destacando que es justamente este requisito, explicitado por el legislador, lo que diferencia la conducta negligente de la dolosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography