To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lavado de dinero - Perú.

Journal articles on the topic 'Lavado de dinero - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Lavado de dinero - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Dutra Sallaberry, Jonatas, and Leonardo Flach. "Percepción del profesional contable brasileño sobre operaciones sospechosas de lavado de dinero." Contabilidad y Negocios 16, no. 31 (August 12, 2021): 7–24. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.202101.001.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza la percepción y el conocimiento de los profesionales contables brasileños con respecto a la comunicación de los signos de lavado de dinero. El estudio se basa en la política contra el lavado de dinero de la Convención de Viena (1988), que estipula la criminalización del lavado de dinero como un medio para financiar otros delitos y distorsionar la asignación de recursos del mercado. En Brasil, el lavado de dinero fue regulado en 1998 (Ley 9.613). Actualmente, la Ley 9.613 también se aplica a los profesionales de la contabilidad y el lavado de dinero está regulado por los propios contadores (Resolución CFC 1.530, 2017). La investigación presenta un enfoque exploratorio, con un instrumento construido a partir del estándar local aplicado en forma electrónica a 215 encuestados. El análisis incluyó la aplicación de técnicas estadísticas paramétricas, y análisis descriptivos y de correlación para determinar los resultados. Estos indican que los profesionales de contabilidad se consideran responsables de actuar para combatir el lavado de dinero, pero sienten que tienen un nivel limitado de capacitación y conocimiento de las circunstancias. Además, muestran preferencia por actuar por medio de canales internos. Los principales temores que pueden afectar el comportamiento son la pérdida de empleo, las represalias y el acoso. A partir de los resultados de la percepción sobre el conocimiento de las circunstancias del lavado de dinero, las organizaciones brasileñas pueden desarrollar metodologías específicas y capacitación para mitigar los riesgos de la falta de comunicación de los empleados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Sánchez, José Francisco, Arturo Martínez Camacho, and Gilberto Pérez Lechuga. "Metodología de evaluación de riesgos en materia de prevención de lavado de dinero (PLD) y financiamiento al terrorismo (FT)." PANORAMA ECONÓMICO 15, no. 30 (July 21, 2020): 143. http://dx.doi.org/10.29201/pe-ipn.v15i30.256.

Full text
Abstract:
El lavado de dinero y financiamiento al terrorismo es un riesgo al que están expuestas diferentes entidades; pero principalmente las financieras por la propia naturaleza de su actividad, de manera que especialmente deben y están obligadas a tener una metodología apropiada para analizar y evaluar riesgos. El tema del lavado del dinero es de suma importancia, por lo que esta investigación pretende contribuir a la solución de este grave problema. Con la finalidad de apoyar la lucha contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, este trabajo propone una metodología que identifique, mida, cuantifique y administre el riesgo de LD y FT. La premisa fundamental es la relación causa efecto entre los distintos factores de riesgo para lo cual se utilizó el modelo de red bayesiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramón Ruffner, Jeri Gloria. "CONTROL, PREVENCIÓN Y REPRESIÓN ANTE EL LAVADO DE ACTIVOS EN EL PERÚ." Quipukamayoc 18, no. 35 (March 15, 2014): 209. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v18i35.3812.

Full text
Abstract:
El artículo que se desarrolla en esta oportunidad busca desarrollar de manera dinámica y amplia el tema del Control, Prevención y represión del lavado de activos en el Perú: así mismo determinar sus efectos a la crisis económica nacional y financiera .Para ello el proyecto evaluará tres perspectivas desde el ámbito del Marco Legal Internacional y Nacional, Delito de lavado de activos y delitos vinculados, así como el tratamiento en la legislación peruana y legislación comparada. Se interpretará además la Ley que estableció la obligatoriedad para las instituciones financieras inspeccionadas de implementar mecanismos de prevención, orientados a evitar la canalización de recursos de origen ilícito a través de sus operaciones y el compromiso de la Superintendencia Financiera, como órgano supervisor del Estado, de verificar la funcionalidad, idoneidad y efectividad de esos mecanismos. El artículo no sólo busca remarcar la actual regulación del lavado de dinero o de activos en el Perú, sino también evidenciar apreciables defectos de técnica legislativa y de enfoque político, llegando a proponer ciertas medidas para una mejor ejecución ante la aplicación de notorias omisiones en lo relativo a disposiciones complementarias de control extrapenal. Si de la evaluación y análisis de los resultados de la investigación determinamos que estos sistemas de control interno de las diversas entidades regulatorias no son capaces de concebir el control integral, propondremos un modelo de sistema de control, con su respectiva metodología de implantación que busque aplicar un control de advertencia o de prevención en los diferentes niveles organizacionales ante el lavado de activos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vera, José Carlos. "Instrumentos de análisis para identificar operaciones de lavado de dinero." Cuadernos de difusión 11, no. 21 (December 30, 2006): 69–95. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2006.v11n21.04.

Full text
Abstract:
Money laundry is the process that hides the origin of resources obtained through illegal activities like drug traffi cking, smuggling, corruption, tax fraud, white-collar crimes, public misappropriation, extortion, illegal work, and, lately, terrorism. The resources are presented as coming from legal activities, and are freely traded in the fi nancial system. However, thanks to the ongoing efforts of international organisms, the countries have established regulations, institutions and organisms to fi ght this crime. In Peru, the entity created for this purpose is the Financial Intelligence Unit, and several legal provisions have been set forth in this regard. This document presents a methodology aimed at generating analysis instruments, indicators and procedures to allow fi nancial institutions to detect money laundry operations. The information used to generate said indicators is provided by INEI’s annual economic survey database, and the information to generate the analysis instrument comes from satellite accounts
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Saquicela, María. "LAVADO DE ACTIVOS. CARACTERÍSTICAS, TIPOLOGÍA Y PREVENCIÓN." Convergence Tech 4, no. IV (January 8, 2020): 30–35. http://dx.doi.org/10.53592/convtech.v4iiv.32.

Full text
Abstract:
En el año 2010 el Ecuador ingresa a la denominada “lista negra” publicada por el organismo internacional GAFI (Grupo de Acción Financiera), debido a los controles deficientes que evidenciaba en temas relacionados a la prevención de lavado de activos. Esto genera un impacto social y cultural a nivel nacional e internacional, pone al país en alerta y permite el inicio de un proceso de actualización de leyes, normas y reglamentos para controlar y prevenir el cometimiento de este delito. El objeto del presente artículo, en este sentido, es dar a conocer algunas de las tipologías usuales del lavado activos, así como describir ciertas medidas necesarias para detectarlas y prevenirlas. Prevenir el delito de lavado de activo es un compromiso de todos, pues cualquier persona está propensa a cometerlo, incluso sin plena conciencia; sin embargo, las sanciones y repercusiones legales no omite a nadie que no logre justificar la tenencia de sus recursos económicos. Los delincuentes que tienen una estructura bien definida para mezclar el dinero, tienen que escoger a personas que desconocen sobre esto, con el fin de tener una “presa fácil”.Este delito no es nuevo, ha existido siempre en la sociedad, desde los antepasados, pero es cierto que cada vez se aplican nuevas formas de lavar el dinero y claro que si nuevos actores que colaboran con este hecho, generando así la posibilidad de que el riesgo reputacional se active en una institución, empresa o en el país, lo cual perjudicaría seriamente la imagen de éstas ante lasociedad misma, organismos nacionales e internacionales de trascendencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "Tasas de interés real neutrales y las normas internacionales de información financiera." Quipukamayoc 25, no. 49 (February 12, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i49.14276.

Full text
Abstract:
La presente investigación es del tipo exploratorio-descriptivo-cuantitativa basado en la construcción de flujos creciente y decreciente de ingresos futuros a tasas bajas y altas de interés, esto es, una simulación matemática. Los objetivos son: Evaluar cómo instaurar un factor de descuento neutral, a nivel de América Latina y el Caribe, para aplicar a las normas internacionales de información financiera. Verificar cómo estimar una tasa de interés real neutral. Estudiar si una tasa de interés real neutral normada y transparente coadyuva al combate contra el lavado de activos y la corrupción. Se concluye que, tanto en los países emergente y no emergente, se premia el uso eficiente de los instrumentos macroeconómicos con bajas tasas de interés, por lo contrario, elevadas tasas de interés a los países con superiores índices de inflación por manejo defectuoso de su economía. Confirmamos que es conveniente para nuestros países que el Banco Central de Reserva del Perú, y demás entidades afines de América Latina y el Caribe, normalicen trimestralmente las tasas de interés real neutrales a nivel regional, utilizando las dos lenguas oficiales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): español e inglés; aplicando criterios mundiales de instituciones reconocidas como: Reserva Federal de Estados Unidos de Norte América (FED), Bancos Centrales de Reserva de cada país y calificadora de riesgos J.P. Morgan Chase de New York; en base a una canasta de instrumentos como: tasa básica FED, tasas de inflación y/o devaluación, riesgo país, y costo administrativo del dinero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rozas Flores, Alan Errol. "El rol de la Auditoría ante el lavado de activos." Quipukamayoc 15, no. 30 (March 16, 2014): 73. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v15i30.5255.

Full text
Abstract:
El lavado de dinero es un fenómeno de dimensiones internacionales. Dada la interdependencia existente entre los países y el alto desarrollo tecnológico de las telecomunicaciones, los capitales fluyen fácilmente por el sistema financiero mundial. Esto permite a la delincuencia organizada operar local e internacionalmente, por lo cual el lavado de activos normalmente involucra movimientos de capitales entre distintos países. El lavado de dinero generalmente involucra una serie de transacciones múltiples para ocultar la fuente de los valores financieros, para que esos valores puedan ser empleados sin comprometer a los criminales que quieren utilizar esos fondos. Esas transacciones, en general, ocurren en tres etapas: (1) Colocación, el proceso de colocar en las instituciones financieras las ganancias ilegales, mediante depósitos, transferencias con giros bancarios, u otros medios; (2) Estratificación, el proceso de separar de su origen las ganancias de las actividades criminales mediante estratos de complejas transacciones financieras; y (3) integración, utilizar una transacción aparentemente legítima para ocultar las ganancias ilícitas. Con este proceso, el delincuente trata de transformar las ganancias monetarias derivadas de sus actividades ilícitas en fondos de una fuente aparentemente legal. Dejado sin vigilancia, el lavado de dinero puede socavar la integridad de las instituciones financieras de una nación. Debido a la intensa integración de los mercados de capital, el lavado de dinero afecta adversamente a las monedas y las tasas de interés, dado que los que lavan dinero reinvierten fondos en los lugares donde sus planes tienen menos probabilidad de ser detectados, en lugar de los puntos donde las tasas de rendimiento son más elevadas. Los que lavan dinero también ejercen un impacto negativo en sus jurisdicciones al reducirse los ingresos impositivos como resultado de las economías clandestinas, al competir injustamente con las empresas legítimas, al dañar los sistemas financieros y al interrumpir el desarrollo económico. Finalmente, el dinero lavado fluye a los sistemas financieros mundiales donde puede lograr socavar las economías y las monedas nacionales. Todo el mundo reconoce ahora que debemos enfrentar firme y efectivamente a delincuentes cada vez más escurridizos, bien financiados y tecnológicamente expertos, que están decididos a utilizar todos los medios disponibles para subvertir los sistemas financieros que son la piedra angular del comercio internacional legítimo. El abuso continuo que cometen algunos centros financieros extraterritoriales, la proliferación de las transacciones bancarias en línea en internet y el uso generalizado de bancos y cambistas de dinero clandestinos realzan la importancia de utilizar nuevas tecnologías y estrategias enérgicas para combatir las estratagemas de lavado de dinero y estratagemas de financiamiento de terroristas. El combate del lavado de dinero, involucra a todos los sectores económicos. En el caso del sector financiero, su responsabilidad es mayor. El sector financiero recibe y canaliza buena parte del flujo de capitales de la economía, lo cual facilita que el dinero de procedencia ilícita se confunda con recursos de origen legal. Por lo tanto, el sector financiero es especialmente vulnerable a ser utilizado sin su consentimiento ni conocimiento para el lavado de dinero. Por lo anterior, el sector financiero debe adoptar medidas especiales para prevenir el lavado de activos, que contribuyan a la acción de las autoridades en la prevención y castigo de este delito. Estas medidas tienen un carácter especial y superan el simple deber de colaboración con la autoridad que corresponde a todo ciudadano. En este sentido, el tema relacionado con los mecanismos de detección y prevención del lavado de activos ha adquirido en los últimos tiempos una especial relevancia mundial. En este esfuerzo, deben participar no solo los estados y los gobiernos; sino también la sociedad, correspondiendo una responsabilidad moral, ética y profesional muy importante a la profesión contable y particularmente a los auditores. La privilegiada posición de contadores y auditores dentro de las empresas y entidades públicas no solo les permite implementar mecanismos y controles de prevención, sino también, detectar y tomar acciones concretas frente al lavado de dinero. Sin embargo, ello requiere no solo estar actualizado y alerta sobre las características y contornos de este fenómeno, sino estar consciente de las responsabilidades que el ejercicio profesional demanda al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez Mendiola, Argus Ariel. "El delito de lavado de dinero." RDP Revista Digital de Posgrado, no. 3 (May 24, 2021): 54–66. http://dx.doi.org/10.22201/fesa.rdp.2021.3.04.

Full text
Abstract:
The aim of this essay is to present a brief introduction to the crime of money laundering, starting from its conceptualization as well as the purpose sought by the mechanisms that are implemented to operate the resources of illicit origin. A mention is made of the origin of the term ""money laundering"" and why the term money is used specifically. Organized crime mainly integrates the great fluxes of illicit capital it generates into the financial systems of various countries, with the aim of laundering money in its different stages. This, however, impacts different activities of countries and societies in general. The phenomenon of money laundering must be focused from a wide and global perspective to appreciate the real magnitude of the problem, since it undermines the rule of law, therefore have been detected some activities that are particularly vulnerable to being carried out to money laundering, which are being controlled more severely to stop the flux of this type of capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montes Farro, Eduardo Alberto. "El sector financiero y el lavado de dinero." Quipukamayoc 15, no. 30 (March 16, 2014): 51. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v15i30.5249.

Full text
Abstract:
El lavado de dinero es el método por el cual una persona criminal, o una organización criminal, procesa las ganancias financieras resultando de actividades ilegales. Como en cualquier negocio legitimo, una empresa criminal necesita tener rápido acceso a las ganancias adquiridas a través de la venta de bienes y servicios. A diferencia de un negocio legitimo, sin embargo, la empresa criminal no puede operar abiertamente. Debe esconder la naturaleza, localidad, procedencia, propiedad o control de beneficios “producidos por su negocio”, para evitar ser detectado por las autoridades competentes. A través del lavado de dinero, el criminal (sea una persona, una organización, o un especialistas en lavado de dinero) transforma las ganancias monetarias derivadas de una actividad criminal en fondos provenientes, aparentemente, de una fuente legal. Toda actividad del lavado de dinero cae en una de dos categorías: conversión o movimiento. La conversión tiene lugar cuando los productos financieros cambian de una forma a otra, como cuando se compra un giro o un automóvil con ganancias ilícitas; los productos ilícitos originales han cambiado de forma, de dinero en efectivo a un giro o a un automóvil. Se produce un movimiento, cuando los mismos productos financieros cambian de localidades, como cuando los fondos son transferidos telegráficamente a otra ciudad o enviados a través del correo. Un comerciante legítimo hace cada día los mismos tipos de conversiones o movimientos para su empresa (por ejemplo: adquisiciones de capital, inversiones, ventas de productos, distribución de dividendos, pago de salarios). En el proceso de lavado de dinero le permite disfrazar la verdadera procedencia ilegal de los fondos. Por lo anterior, el presente artículo pretende involucrar el sector financiero ya que se debe adoptar medidas especiales para prevenir el lavado de activos, que contribuyan a la acción de las autoridades en la prevención y castigo de este delito. Estas medidas tienen un carácter especial y superan el simple deber de colaboración con la autoridad que corresponde a todo ciudadano. Es por ello que estudios continuos sobre el tema, tienen la mayor importancia, en la medida en que brindan al sector financiero un mayor conocimiento y entendimiento de las disposiciones existentes para enfrentar el lavado de activos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Taboada, José A. "La guerra contra el lavado de dinero: ¿Puede ser exitosa sin menoscabar la confidencialidad y privacidad de aquellos que realizan transacciones legítimas?" Fórum Empresarial 1, no. 1.1 (August 30, 2012): 9–19. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v1i1.11939.

Full text
Abstract:
El lavado de dinero no es una actividad delictiva aislada sino que está estrechamente relacionada con otras actividades delictivas como el terrorismo y el tráfico de drogas, entre otras. Estas actividades afectan a casi todos los países ya que corrompen los gobiernos y desestabilizan los sistemas financieros internacionales. El gran reto para las fuerzas del orden público es cómo prevenir el lavado de dinero sin menoscabar la privacidad y la confidencialidad que deben respetar las instituciones financieras. Es necesario educar a los profesionales del derecho, la auditoría y las finanzas en la materia del lavado del dinero para que puedan identificar aquellas transacciones que ameriten mayor escrutinio legal y financiero. Los gobiernos deben definir claramente las circunstancias en las que el derecho a la privacidad deberá ceder ante la necesidad de erradicar un mal social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Angulo Gaona, Miguel Ángel. "El lavado de activos o blanqueo de capitales, su desarrollo normativo en el ámbito supranacional, su lesividad y su relación con el ordenamiento jurídico ecuatoriano." REVISTA CAP JURÍDICA CENTRAL 2, no. 3 (July 1, 2017): 15–58. http://dx.doi.org/10.29166/cap.v2i3.1944.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende analizar aspectos puntuales del lavado de activos. Por un lado, la normativa internacional sobre esta conducta abarca esferas desarrolladas por cada Convención Internacional, que trata de subsanar vacíos normativos y político criminales consecuentes de anteriores regulaciones. Adicionalmente, pretende dar una explicación sobre las regulaciones normativas internas en el Ecuador. Se analiza la terminología de la conducta y un adecuado concepto de la misma para poder ser valorado en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, adicionalmente se plantea una valoración de las distintas etapas del lavado de dinero, con lo cual podemos analizar dos aspectos relevantes: en primer lugar, cómo es el proceso para el lavado de dinero, desde su inicio hasta la integración de los capitales de origen ilícito y, finalmente, cuál es el bien jurídico que lesiona esta actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alfaro Chávez, Marisol. "El secreto bancario y el lavado de dinero." Ius et Praxis, no. 29 (1998): 146–51. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis1998.n029.3595.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gracia Granados, Marlon Efraín. "Máquinas de soporte vectorial y árboles de clasificación para la detección de operaciones sospechosas de lavado de activos." Lámpsakos 21 (May 3, 2019): 26–38. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.2904.

Full text
Abstract:
El lavado de activos es un delito que trae consigo un gran número de consecuencias negativas a la sociedad en general. Para mitigar este problema en las entidades financieras, que es donde principalmente se presenta, se han desarrollado sistemas anti lavado de dinero. Lo anterior origina un nuevo problema: los falsos positivos que se obtienen a partir de dichos sistemas, los cuales representan para las entidades financieras pérdidas de dinero, tiempo y foco, al no tratar las verdaderas operaciones inusuales. Se evalúan los principales métodos de detección de operaciones inusuales de lavado de activos que se encuentran en la literatura, para determinar cuáles técnicas ofrecen los mejores resultados y a partir de estas generar un nuevo modelo que mejore los indicadores registrados. A partir de un proceso de revisión y replicación de metodologías de detección de anomalías encontradas en la literatura, se pudo generar un nuevo modelo que presenta mejores métricas a la hora de clasificar operaciones como normales e inusuales, lo cual puede representar para las entidades financieras una manera de disminuir las tasas de falsos positivos en sus sistemas anti lavado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gómez Méndez, Julio, and Nerio Janampa Acuña. "PERICIA CONTABLE Y LAVADO DE ACTIVOS EN COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DEL PERÚ." Quipukamayoc 27, no. 55 (December 6, 2019): 25–29. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i55.17175.

Full text
Abstract:
Objetivo: Desarrollar una investigación de tipo empírica sobre pericia contable y lavado de activos en Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú. Método: La investigación es de tipo descriptiva y su diseño es no experimental, ya que no se manipuló variable alguna para condicionar los resultados de la investigación, solo se observó el fenómeno de lavado de activos en el seno de las Cooperativas, tal como se presenta en su contexto natural. Para cumplir el objetivo se ha realizado encuestas a Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú que se encuentran activas. Resultados: Los encuestados manifiestan que el 60,12% de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú no han implementado el sistema de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Conclusiones: Los resultados sirven de base para nuevos estudios ligados a la temática de pericia contable y lavado de activos, además se busca la implementación del sistema de prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cervantes Vera, María Angélica. "CONTEXTO GENERAL DE LA PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO Y FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO EN MÉXICO." Iuris Tantum 34, no. 32 (December 1, 2020): 67–85. http://dx.doi.org/10.36105/iut.2020n32.06.

Full text
Abstract:
En la actualidad las actividades ilícitas que están vinculadas al Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo (LD/FT) a diario cobran relevancia como consecuencia de la globalización y el alcance de las comunicaciones y las nuevas tecnologías que facilitan el crecimiento y aumento de la criminalidad y los delitos asociados, esto sucede mediante los intercambios comerciales operados por los grupos delictivos que transaccionan internacionalmente de manera rápida y efectiva, dificultando el rastreo de los recursos económicos (dinero) alrededor del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fernández Torres, Luis Wigberto. "Responsabilidad penal de los dirigentes de los partidos políticos respecto al delito de lavado de activos, Lima metropolitana 2018." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 18, no. 26 (December 29, 2020): 359. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v18i26.2184.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue analizar el acto ilícito desde el punto de vista penal de la dirigencia de los organismos político- gremiales frente el lavar activos. Su enfoque fue cualitativo porque acopia teoría científica sobre el problema planteado. Su diseño fue teoría fundamentada porque acopió y recolectó información, su método fue inductivo fenomenológico. El tipo de investigación fue básica porque amplió la teoría científica del problema planteado. Esta investigación se legitimó con entrevistas a especialistas del problema planteado. Llegándose a las siguientes conclusiones: 1. Que las principales dirigencias de los principales gremios políticos han blanqueado dinero, los mismos que se han convertido en una asociación criminal dichas organizaciones partidarias al distorsionarse sus objetivos políticos por captación de dinero mal habido. 2. Que, si existen responsables penales sobre todo de los caudillos de los organismos políticos en la transferencia de dinero remitido del exterior producto de operaciones ficticias, de tal manera que han tenido que acudir al pitufeo y a diversas actividades ilícitas para justificar el dinero enviado del exterior producto de sobornos. 3. Que hay capitales ilícitos con depósitos o transferencias fraccionadas de dinero ilícito. Es así que han tenido que acudir a paraísos fiscales o a crear empresas fantasmas exclusivas para lavar dinero como los bancos offshore o las sociedades IBC (International Business Companies).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Heras Zárate, Luis Henry. "La necesidad de fortalecer las estrategias para la prevención de lavado de activos. Reflexiones desde la perspectiva del derecho financiero." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 8, no. 1 (July 9, 2018): 68–79. http://dx.doi.org/10.35383/ius.v1i1.39.

Full text
Abstract:
Planteamos que en cumplimiento de los artículos 8° y 44° de Nuestra Constitución Política del Perú, constituye un deber del Estado peruano luchar contra el narcotráfico y sus delitos confluyentes o colaterales como es el lavado de activos. Para ello es necesario una revisión y modificación a nuestro ordenamiento jurídico en relación al fortalecimiento de las estrategias para no solo enfrentar, sino también prevenir el lavado de activos en el Perú. Nuestra investigación se desarrolla, a partir de las instituciones financieras, bancos, bolsas de valores, casas de cambio y las empresas que brindan diferentes clases de bienes y servicios, y en forma particular las compañías que operan en el plano transnacional y que están acechadas o involucradas con el lavado de activos, pues los lavadores buscan la forma de burlar las fronteras de los Estados en donde las actividades ilícitas se desarrollan, y consideramos que el lavado de activos se ha convertido en un problema de estándar global que debilita la economía del mundo, es por eso que esta propuesta de investigación apunta a verificar y fortalecer aquellas estrategias legales que combaten el lavado de activos desde el Derecho Financiero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez Cairo, Vladimir. "Dinero electrónico en Perú: ¿Por qué es importante en la inclusión financiera?" Quipukamayoc 22, no. 41 (October 20, 2014): 175. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i41.10084.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca responder la interrogante siguiente: ¿Por qué es importante el dinero electrónico en el proceso de inclusión financiera en el Perú?. Según información de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), a junio de 2013, el 57.3% de distritos del país no tienen acceso al sistema financiero. Debido a esta problemática, es necesario institucionalizar la política de inclusión financiera, de modo tal, que se promueva el acceso y uso de los servicios financieros de calidad por parte de todos los segmentos de la población. Un paso importante en ese propósito, es la instrumentalización del dinero electrónico. Desde tal perspectiva, para una mejor comprensión del tema, el contenido se ha estructurado en cuatro partes. La primera comprende los antecedentes, tanto de la situación actual del sistema financiero peruano como del lineamiento de política. En la segunda, se plantea la fundamentación del dinero electrónico. La tercera abarca el dinero electrónico en Perú y la cuarta, analiza el dinero electrónico como mecanismo de inclusión financiera. Finalmente, se presentan las conclusiones y se da a conocer las referencias bibliográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Labra Castro, Viviana Macarena. "Análisis del efecto de la aplicación de la Ley 19.913 de lavado de activos en una institución financiera." Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales 5, no. 1 (August 5, 2019): 65. http://dx.doi.org/10.22370/riace.2016.5.1.1875.

Full text
Abstract:
Dentro del contexto de la ley 19.913 referida al lavado de dinero en Chile, gran cantidad de entidades públicas y privadas se vieron obligadas, en distintos ámbitos, a cumplir con la nueva legislación, razón por la cual el propósito de esta investigación es analizar el efecto de la aplicación de esta ley en una institución bancaria en el marco de sus actividades diarias. La metodología empleada corresponde a una cualitativa con un alcance de comprehensión, la que se llevó a cabo realizando entrevistas al agente de sucursal, ejecutivo de cuentas, encargado de operaciones y personal de ventas de la institución. El resultado del análisis indica que el Banco realiza procedimientos para prevenir, controlar y detectar el delito del lavado de dinero por medidas propias y no por el surgimiento de la ley, indicando que el efecto no es de importancia económica, ya que ellos invierten en seguridad del negocio por el riesgo que involucra, y a la vez cumplen con todas las obligaciones descritas en la ley, resguardando así su imagen y seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bermúdez Gómez, Álvaro Camilo. "Lavado de dinero o legitimación de capitales en la legislación Nicaragüense." Revista de Derecho, no. 6 (October 15, 2014): 35–64. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i6.1524.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mauricio Pachas, Pablo Willins. "El Crédito en el Perú entre los más caros del Mundo." Gestión en el Tercer Milenio 19, no. 38 (October 31, 2017): 33–40. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v19i38.13786.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es identificar los efectos del costo del dinero en el sistema financiero peruano sobre el desarrollo de las empresas y su tasa de informalidad. Mediante el método del estudio cualitativo, de diseño descriptivo correlacional, se realizó un estudio comparativo con la información histórica del sistema financiero peruano en relación con la de países modelo. Además de usar indicadores financieros de aceptación internacional.Se evidenció que el alto costo del dinero en el sistema financiero peruano impacta negativamente en el desarrollo de la microempresa; a su vez, estas recurren a la informalidad como solución a su demanda de capital. La situación de las microempresas frente a la demanda de dinero puede ser solucionada a través de estrategias de apoyo y promoción efectiva; de esta manera, se reduciría el actual nivel de informalidad. Asimismo, el impacto positivo de estas estrategias mejoraría el nivel patrimonial de las microempresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vargas Rojas, Keyla Harummi. "El impacto de la cooperación México-Estados Unidos en el combate al lavado de dinero." URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 18 (June 23, 2016): 61. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.18.2016.2229.

Full text
Abstract:
En este artículo se examina la relación entre las Unidades de Inteligencia Financiera de México y los Estados Unidos para investigar flujos inusuales de dólares en México, así como para detectar una red transnacional de blanqueadores de dinero entre 2012 y 2014. Se mide el impacto tomando en consideración la evolución de la cooperación entre las Unidades a través de sus reportes anuales y documentos oficiales, aunado al Informe Anual del Grupo Egmont de Unidades de Inteligencia Financiera. Se analizan los procesos de intercambio de información entre ambas instituciones y evalúa su vinculación en la construcción de la inteligencia requerida para articular órdenes judiciales por lavado de dinero (LD). Se concluye que esta relación ha sido benéfica para ambos países, ya que existen casos exitosos de detención de criminales por blanqueo de capitales gracias al trabajo en conjunto de las Unidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sánchez Romero, Cecilia. "Lavado de dinero y activos provenientes de actividades ilícitas aspectos doctrinarios y normativos." Revista de Derecho, no. 4 (January 31, 2013): 145–85. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i4.944.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vizconde Morales, Raúl Hernani. "IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO EMPRESARIAL QUE PROTEJA Y PREVENGA CONDUCTAS CRIMINALES DESPLEGADAS EN EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS. IQUITOS 2019." SSIAS 13, no. 2 (December 17, 2020): 12. http://dx.doi.org/10.26495/rcs.v13i2.1503.

Full text
Abstract:
En la actual investigación se busca realizar una correcta implementación de un programa que genere un cumplimiento empresarial que proteja y prevenga conductas criminales que se encuentran desplegadas en el delito de lavado de activos, teniendo como objetivo general analizar las conductas criminales desplegadas en el delito de lavado de activos para implementación de un programa de cumplimiento empresarial, así mismo se plantea hacer un estudio respecto a determinar si con la implementación de un programa de cumplimiento se podrá disminuir el delito de lavado de activos, en la ciudad de Iquitos, identificar qué tipo de conductas criminales se despliegan del delito de lavado de activos. Y finalmente proponer la implementación de un programa de cumplimiento empresarial que proteja y prevenga conductas criminales desplegadas en el delito de lavado de activos, para ello se desarrolló un tipo de investigación mixta con un diseño experimental donde los elementos se conservan estable, aplicando el instrumento de recolección de datos que es la encuesta que fue aplicada ante una población de 50 especialistas en el tema en mención. Cabe resaltar que se buscó identificar las responsabilidades de las personas jurídicas por defectos en su organización o funcionamiento para imponerles un castigo no solo por medio de las sanciones especiales en el marco de los procesos penales, sino también sancionándolos penalmente por tener la posición de garante y por verificarse defectos en el control de la organización delegado a terceros por los actos que involucren en el delito de lavado de activo debido a que se llega a considerar como cualquier acto que puede realizar las personas en función a la conversión, la transferencias, el ocultamiento, la retención o el trasporte de los activos, de los cuales la mayoría se aplica por el dinero, generando ganancias de orígenes ilícitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Prado Saldarriaga, Víctor Roberto. "Lavado de activos mediante criptomonedas en el Perú: problemas y alternativas." LEX 17, no. 24 (November 27, 2019): 161. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v17i24.1815.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca analizar la problemática que se crea ante la difusión y circulación de lascriptomonedas y su impacto en determinados países, por el suceso cibernético y financiero que conlleva a los riesgos de su empleo criminal, planteando las alternativas ante la relevancia jurídica para la regulación peruana en materia sobre prevención y represión penal del lavado de activos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

De La Torre, Mauricio. "Utilización del sector financiero para el lavado de dinero: perspectiva desde la legislación ecuatoriana." Jurídicas CUC 14, no. 1 (January 1, 2018): 145–66. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Silva Silva, Hernán O. "Consideraciones sobre el delito de lavado de dinero, el secreto bancario y su alzamiento." Revista de Derecho (Coquimbo), no. 5 (1998): 129–45. http://dx.doi.org/10.22199/s07189753.1998.0001.00010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Calisaya Rojas, Carlos Noé. "LA AUTONOMÍA DEL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS Y EL PRINCIPIO DE IMPUTACIÓN NECESARIA." REVISTA DE DERECHO 3, no. 1 (January 27, 2020): 121–39. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2018.v3i1.20.

Full text
Abstract:
El objeto del presente trabajo de investigación, es analizar el delito de lavado de activos, y evaluar la viabilidad de una autonomía sustancial y/o procesal del delito en mención, regulado en el decreto legislativo 1106, que en su artículo 10 prescribe: “El lavado de activos es un delito autónomo por lo que para su investigación y procesamiento no es necesario que las actividades criminales que produjeron el dinero, los bienes, efectos o ganancias, hayan sidodescubiertas, se encuentren sometidas a investigación, proceso judicial o hayan sido previamente objeto de prueba o de sentencia condenatoria...”; esto en el marco del nuevo proceso penal peruano, ya que en ella se desarrolla los principios que garantizan a todoimputado sus derechos uno de los cuales es el principio de imputación necesaria consagrado en la Constitución Política del Estado, siendo una manifestación de los principios de legalidad,del derecho de defensa y debido proceso. Considerando que se apertura investigaciones por lavado de activos por el solo hecho de tener desbalance patrimonial y/o incremento patrimonial, y sin mencionar cual es el delito precedente que habría generadodichos activos; afectándose de esta forma el principio de imputación necesaria. El tipo de investigación jurídica corresponde al dogmático jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ramos-Cardozo, Andrés, Amanda R. Rubina-Montoya, and Rosa Guzmán-Diaz. "Lavado de manos y contaminación de estetoscopios en dos hospitales de Huánuco, Perú." Revista Peruana de Investigación en Salud 4, no. 1 (January 14, 2020): 31–36. http://dx.doi.org/10.35839/repis.4.1.609.

Full text
Abstract:
Introducción: El estetoscopio es la herramienta universal del médico y personal de salud, está en contacto directo con numerosos pacientes y es un posible vector de infecciones asociadas a la atención de salud. El presente estudio buscó determinar la asociación del lavado de manos y la limpieza de estetoscopios con su contaminación. Métodos: Estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal. Se cultivó muestras del diafragma de 70 estetoscopios y se aplicó un cuestionario al personal de salud que los utilizaba. Resultados: La contaminación de estetoscopios fue del 90% y el microorganismo más frecuente fue Staphylococcus coagulasa negativo. En el análisis bivariado, se encontró asociación significativa entre la contaminación de estetoscopios, la ausencia de lavado de manos, y la frecuencia de limpieza menor a diez veces al mes. Conclusión: El lavarse las manos y limpiar el estetoscopio más de 10 veces al mes, son factores protectores para evitar la contaminación de los estetoscopios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Alomia -Lucero, José M., and Celia M. Untiveros -Soldevilla. "Beneficios con lavado, honey y natural de granos de Coffea arábica L. variedad catimor en la calidad física y organoléptica, Satipo - Perú." Revista Investigación Agraria 3, no. 2 (August 13, 2021): 27–42. http://dx.doi.org/10.47840/reina.3.2.1097.

Full text
Abstract:
El objetivo fue comparar el rendimiento y la calidad de los granos de Coffea arabica variedad catimor procesados con tres métodos de beneficio: honey, lavado y natural. Después de la cosecha los granos fueron seleccionados y puestos a prueba de flote para separar las impurezas. En el beneficio de lavado, los granos fueron despulpados, fermentados, lavados y secados durante tres días y medio; en el beneficio honey, el procedimiento fue similar al anterior con la diferencia de que los granos no se sometieron a la fermentación ni al lavado; el secado fue por ocho días. En el método natural después de la prueba de flote los granos fueron secados en medio ambiente durante 15 días. Los resultados indican que en el rendimiento físico de los granos de café con el método de lavado se logró 80,83%, con el método honey 75,19% y mediante el método natural 47,33% de café exportable. En el análisis de la calidad organoléptica en el método natural se logró: fragancia o aroma (7,83); sabor (7,83); post gusto (7,61) acidez (7,81); cuerpo (7,83); balance (7,78) y apreciación (7,75) puntos significativamente mayores que los otros tratamientos. En cuanto a las variables uniformidad, taza limpia y dulzura los datos fueron similares en los tres métodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Puémape Postigo, Daniel Ángel. "Cumplimiento sin Cumplimiento. La UIF–Perú incorporada a la SBS, oficial sin autonomía, la función a dedicación no exclusiva: una ventana hacia el lavado de activos." Advocatus, no. 040 (2021): 275–84. http://dx.doi.org/10.26439/advocatus2021.n040.5299.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el autor señala tajantemente las deficiencias legales del sistema de prevención de lavado de activos: las deficiencias normativas y competencia de los entes reguladores que han contribuido a la imperfección para fortalecer el sistema de prevención, la poca autonomía funcional de la UIF-Perú incorporada a la SBS en el rol de sus funciones, la dedicación no exclusiva y la falta de autonomía del oficial de cumplimiento, la falta de prevención y voluntad de control de los dueños y directivos prontos a asumir riesgos y consecuencias penales en la organización, y la reserva de los informes confidenciales son algunas de las deficiencias hacia una ventana del lavado de activos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Huacani Sucasaca, Yudy. "Cointegración estacional en la demanda de dinero para transacciones, Perú: 1991-2014." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 19, no. 3 (September 27, 2017): 285–94. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2017.293.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vergara Cuadros, Yadira Natalia, Fanny Graciela Egas Moreno, Luz Marina Cifuentes, and María Angélica Troya Loor. "Estrategias para mitigar el riesgo de lavado de activos en sectores empresariales del Ecuador." Ciencia Digital 3, no. 1 (February 3, 2019): 236–55. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.277.

Full text
Abstract:
Son muchos los mecanismos para lavar activos, no solamente en nuestro país, sino a nivel mundial. Estudios realizados indican que el lavado de activos alcanza aproximadamente USD 320 000 millones en el mundo, de los cuales USD 150 000 millones estarían en América Latina. Esta investigación se basa en plantear estrategias para reducir el riesgo de lavado de activos en los sectores económicos vulnerables del Ecuador mediante la implementación de procedimientos de debida diligencia, puesto que el crimen organizado es muy ingenioso al determinar nuevas formas para delinquir, esto hace que diversos sectores económicos sean vulnerables y que surja la necesidad de contar con la habilidad suficiente para detectar, prevenir y mejorar su sistema operativo y sus prácticas empresariales. La globalización, la economía a nivel mundial, la facilidad en las comunicaciones y movilización, las relaciones y la creciente interdependencia económica entre países, ha atraído como consecuencia mayores oportunidades para lavar dinero y tratar de legitimar toda clase de fondos ilegales. Las empresas que son utilizadas para ejecutar este crimen, sufren desenlaces muy fuertes, así como también sus accionistas, directivos y empleados y en el peor de los casos puede causar su cierre y consecuentemente la desaparición del negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Valenzuela Giménez, Juan Carlos. "Los tipos penales especiales contenidos en el hecho punible de lavado de dinero en el Paraguay." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 143. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.143.

Full text
Abstract:
Combatir el blanqueo proveniente de productos delictivos, no es tarea fácil. En tal sentido los estados han diseñado convenios internacionales para combatirlo. La Convención Internacional para la represión del terrorismo, la Convención de la ONU contra la delincuencia organizada transnacional, la Convención de la ONU contra la corrupción y su antecesora la Convención Interamericana contra la corrupción, son los principales referentes internacionales en este combate. El Paraguay introdujo la figura del lavado de dinero con la ley 1015 de 1997, con posterioridad el vigente Código penal la adopta bajo el artículo 196 bajo el Capítulo de Restitución de bienes. Por ley 3340 del 2008, se modifica su contenido, modificación con la que llega hasta nuestros días. Su compleja redacción castiga al que ocultara disimulara o frustrara el conocimiento de objetos provenientes de hechos antijurídicos. Si bien es un tipo penal común, la compleja redacción que posee este tipo penal, remite a tipos penales especiales a efectos de señalar un hecho antijurídico base a castigar. Tal es el caso de los denominados, Hechos Punibles contra el Ejercicio de Funciones Públicas, específicamente, los delitos de cohecho pasivo, cohecho pasivo agravado, soborno, soborno agravado y prevaricato. Al transformase el hecho antijurídico base en un delito especial cometido exclusivamente por funcionarios públicos, en esas circunstancias el tipo penal común se transforma en tipos penales especiales y con ello se desvirtúa la política criminal contenida no sólo en los varios tratados internacionales asumidos por el Paraguay en la materia, sino, por la propia redacción común del tipo previsto bajo el artículo 196.Todo esto deja en entredicho la política criminal asumida originariamente en tratados y por el propio Código penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vera, Edy, and Álvaro Santiváñez. "Estrategia multimodal en la disminución de las endometritis puerperales de parto vaginal." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 59, no. 3 (October 5, 2013): 195–98. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v59i34.

Full text
Abstract:
Las infecciones intrahospitalarias suelen ser elevadas cuando no se tiene un control adecuado de los múltiples factores que participan en su presentación. Durante el año 2010 y parte del 2011, la tasa de endometritis puerperales en el parto vaginal llegó a triplicar los estándares nacionales, por lo cual diseñamos una intervención que constó de aplicar la estrategia multimodal de lavado de manos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que consiste en 1) cambio de sistema, 2) educación y entrenamiento, 3) retroalimentación, 4) recordatorios y 5) clima organizacional. Objetivos: Disminuir las tasas de endometritis puerperales en partos vaginales. Diseño: Cuasi experimental, prospectivo y longitudinal. Institución: Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima, Perú. Participantes: Médicos asistentes, residentes, internos que rotaban en sala de partos. Intervenciones: Intervención en base a la Estrategia Multimodal de lavado de manos de la OMS. Principales medidas de resultados: Tasas de endometritis puerperal. Resultados: Las endometritis puerperales empezaron a disminuir de 1,1% entre 2010 y 2011 a 0,7% 2011 a 2012, y esta última cifra se ha mantenido casi constante por más de cinco meses. El uso de alcohol gel varió de 40 mL por mes a 750 mL por mes. Conclusiones: Con la intervención Estrategia Multimodal de lavado de manos de la OMS se obtuvo disminución de las endometritis puerperales en partos vaginales. Palabras clave: Infecciones intrahospitalarias, endometritis puerperal, parto vaginal, lavado de manos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Roca, Richard. "La Política Monetaria, la Globalización y el Costo del Crédito en el Perú." Pensamiento Crítico 3 (September 8, 2014): 057. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v3i0.9072.

Full text
Abstract:
La Política Monetaria es el manejo de la cantidad de dinero mediante ciertos instrumentos que tienen los bancos centrales para influir básicamente sobre la tasa de interés y a través de ella sobre los principales componentes cae la demanda y oferta agregada para poder alcanzar ciertos objetivos como el de mantener la estabilidad del nivel de precios, elevar el nivel de producción y de empleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ortega Pacaya, Julia, and Mely Ruiz Aquino. "Determinantes de riesgo relacionados con la enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años en una zona rural de Huánuco, Perú." Revista Científica de Salud UNITEPC 8, no. 2 (September 8, 2021): 33–43. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v8i2.84.

Full text
Abstract:
Introducción. La enfermedad diarreica aguda sigue siendo uno de los problemas de salud pública a nivel mundial que afecta principalmente a países subdesarrollados. Objetivo fue identificar los determinantes de riesgo relacionados con esta dolencia en niños menores de 5 años de la localidad de Huancapata, Ambo, Huánuco, durante el 2019. Metodología. Se realizó un estudio observacional y transversal, con diseño correlacional. La muestra fueron 101 madres de niños menores de 5 años, seleccionadas probabilísticamente. Se aplicó una guía de entrevista de las características generales, un cuestionario de determinantes de riesgo y una ficha de valoración clínica de la EDA. El análisis inferencial se realizó con la prueba de chi cuadrado, el odds ratio (OR) con sus intervalos de confianza al 95 % y con un p < 0,05. Resultados. Se halló que los determinantes hábitos de higiene: insumos inadecuados para el lavado de manos [X2 = 3,631; OR = 2,2 y p = 0,046] y la falta de higiene de los juguetes del niño [X2 = 5,683; OR = 3, 127 y p = 0,014] resultaron ser estadísticamente significativos como determinantes relacionados con la EDA. Discusión. Los insumos inadecuados para el lavado de manos y la falta de lavado de los juguetes del niño, fueron los determinantes de riesgo relacionados con la EDA en los niños en estudio. Conflictos de interés Las autoras declaran no tener conflictos de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Morón Pastor, Eduardo Andrés. "Cuando el dinero no importa o la política monetaria aprista, Perú: 1985-1988." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, no. 24 (1989): 139–59. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.24.289.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Barreda Guerra, Juan Manuel. "ALTO PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN LABORAL JOVEN DE LIMA DESCONOCE QUE SUS AHORROS EN LAS AFP LE SERÁN DEVUELTOS AL MOMENTO DE SU JUBILACIÓN CON MENSUALIDADES MUY INFERIORES A SU ÚLTIMO SUELDO PERCIBIDO." Gestión en el Tercer Milenio 17, no. 34 (December 29, 2014): 9–20. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v17i34.11689.

Full text
Abstract:
El planteamiento de la problemática legal, económica, social y política que ha originado la Ley del Sistema Privado de Pensiones en Perú, a veintidós años de su creación, está cargada de insatisfacciones en la masa laboral peruana, debido a que, en aquella época de los 90, para la fácil implementación del Decreto Ley Nº 25897 al cuerpo legal de las leyes laborales del país, se utilizó publicidad basada en desinformación, ambigua y engañosa, la cual generó falsas expectativas en los derechos del ahorrista. De otro lado, al implantarse el modelo de las AFP dentro de un gobierno autócrata e inquisidor en la década de los 90, se cometieron muchas extorsiones, amenazas y abusos contra los trabajadores, incluso se falsificaron firmas de los trabajadores para afiliarlos a una determinada AFP, vale decir que la fuerza de ventas utilizada por el modelo contenía gánsteres. Hoy los trabajadores del Perú tienen la oportunidad de advertir que el Gobierno de los años 90 del Perú les mintió y los mantuvo desinformados por muchos años; los trabajadores del país pueden ver claramente los resultados del engaño por el Estado, en la forma, manera y modo de los rendimientos de sus dineros entregados de modo forzoso y coercitivo a terceras personas jurídicas por años, para obtener beneficios financieros paupérrimos, en relación con los que gozan los inversionistas en las AFP. Razón por la que hoy sienten la necesidad de rescatar el derecho a sentarse a demandar al Estado el replanteamiento de la ley, en lo referente a la obligatoriedad del ahorro por el ciudadano trabajador en el sistema privado, sistema mal llamado de pensiones, que no tiene equidad en la distribución de beneficios de las rentabilidades obtenidas entre los actores generadores de enormes masas de dinero en condiciones de “ahorro”. Los ahorristas no podrán tener ningún reclamo para la disponibilidad de sus ahorros hasta que transcurran más de treinta (30) años. El sistema se arroga el derecho de decirle al propietario del dinero, cuántos años vivirá y el modo y número de cuotas para la devolución de su dinero, a lo cual debemos añadir una serie de incoherencias para la disponibilidad del dinero por el trabajador ahorrista. Los ahorristas participantes requieren y plantean, tratar el tema con el Estado, que se hace cómplice en el abuso esclavizador sobre el derecho a la libre disponibilidad de la propiedad privada de los ahorros de la masa trabajadora del país y la negativa a compartir en equidad las bondades y beneficios de las rentabilidades obtenidas, y la transparencia que debe brindar la ley a los ahorristas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez Cairo, Vladimir. "Régimen constitucional de la moneda y estabilidad del nivel general de precios en Perú." Derecho PUCP, no. 85 (November 26, 2020): 277–320. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.202002.009.

Full text
Abstract:
El régimen constitucional de la moneda es una de las instituciones económicas más relevantes de un país porque instituye un orden, modelo o sistema monetario orientado a preservar la estabilidad de precios y, con ello, generar confianza, seguridad y certidumbre en la economía. Siendo así, esta investigación estableció la implicancia del régimen constitucional monetario en el nivel general de precios y el bienestar individual. El diseño del estudio fue no experimental debido a que no se manipularon variables, retrospectivo porque se sustentó en datos secundarios, analítico por tratarse de un análisis bivariado y transversal debido a que los datos se obtuvieron en un solo momento. Asimismo, el alcance fue correlacional porque se determinó el grado de relación entre las variables de estudio y explicativo por la causalidad que se estableció entre dichas variables. Se fundamentó la moneda como orden espontáneo (dinero mercancía) y orden construido (dinero fiduciario), así como el contenido jurídico y económico del régimen constitucional de la moneda. Se obtuvo como principal resultado que la estabilidad monetaria, además de ser un derecho fundamental, es un compromiso constitutivo que fomenta la creación de valores básicos en la sociedad, y su preservación ha permitido mantener estable el poder adquisitivo de la moneda durante los últimos veintisiete años, contribuyendo así al bienestar de la población. Por tanto, la estabilidad de precios ha sido el logro más relevante del actual régimen monetario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aguilar Argueta, Percy Iván. "Redefiniendo al Auditor desde la Bioética." Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 11, no. 17 (December 2020): 79–89. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v11n17a4.

Full text
Abstract:
El lavado de dinero, el narcotráfico, el tráfico de personas y órganos, cada día son más comunes y ganan adeptos para la realización de negocios, incluso para su posible legalización. En ese entorno el auditor debe desarrollar su ejercicio profesional. Los códigos de ética han sido incapaces de dotar de elementos a los auditores para tomar decisiones prudentes y así alejarse de instituciones involucradas en actos anómalos; por el contrario, a través de los informes respaldan a la administración convirtiéndose en cómplice. Se ve a la ética como algo relacionado al cumplimiento de normas, sin que se le relacione con la moral, la vida y el efecto del trabajo del contador y el auditor. En ese contexto, la bioética relaciona el efecto que el acto de un ejercicio profesional tiene con la vida de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lazo García, Carlos, and Alex Ortegal Izquierdo. "La caja general de censos de indios de Lima, institución colonial de crédito dinerario (Perú 1580-1821)." FENIX, no. 39 (January 8, 2021): 95–123. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1997.n39.p95-123.

Full text
Abstract:
En la Colonia existieron tres Cajas Generales de Censos de Indios. Ellas estuvieron situadas en Lima, Cuzco y Charcas, y fueron establecidas en tiempos diferentes. La de Lima, a fines del siglo XVI; la cuzqueña durante la primera mitad del siglo XVII y la charqueña, al parecer entre 1626 y 1633. El presente estudio constituye un acápite del libro “La banca, el crédito y el dinero en el feudalismo peruano colonial” de próxima publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lazo García, Carlos, and Alex Ortegal Izquierdo. "La caja general de censos de indios de Lima, institución colonial de crédito dinerario (Perú 1580-1821)." FENIX, no. 39 (January 1, 1997): 95–123. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1997.n39.p95-123.

Full text
Abstract:
En la Colonia existieron tres Cajas Generales de Censos de Indios. Ellas estuvieron situadas en Lima, Cuzco y Charcas, y fueron establecidas en tiempos diferentes. La de Lima, a fines del siglo XVI; la cuzqueña durante la primera mitad del siglo XVII y la charqueña, al parecer entre 1626 y 1633. El presente estudio constituye un acápite del libro “La banca, el crédito y el dinero en el feudalismo peruano colonial” de próxima publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Malca T., Nancy, and Víctor Alvitres C. "Factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de una comunidad rural, Chiclayo — Perú." APORTE SANTIAGUINO 6, no. 1 (July 19, 2013): 108. http://dx.doi.org/10.32911/as.2013.v6.n1.523.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de la comunidad rural Centro Poblado Pacherrez, Lambayeque. Metodología: Estudio descriptivo transversal. La población de estudio fueron los niños de 1 a 9 años del Centro Poblado Pacherrez, durante el 2009. Para el diagnóstico de parasitosis se repitieron 03 veces para cada análisis coprológico por niño. Para la prevalencia de parasitosis (tipo de parásito y frecuencia) en los niños, los datos se reunieron en 4 grupos etáreos: 1 a 2 años, 3 a 5 años, 6 a 7 años y 8 a 9 años, aplicándose después la prueba de hipótesis estadística de x2 ,para estimar la asociación sexo — edad. Se aplicó la prueba de hipótesis estadística de x2 de Independencia de Criterios para la asociación de los factores de riesgo de la parasitosis. <br />Resultados: La prevalencia de parasitosis en niños de 1 a 9 años fue del 49%. El protozoario Giardia lamblia y Entamoeba coli fueron los parásitos más frecuentes (57,4% y 25,1%, respectivamente); en menor proporción se presentaron Enterobius vermicularis, lodamoeba bütschlii, Blastocystis hominis e Hymenolepis nana. Los factores de riesgo que con mayor frecuencia se asocian a los casos de parasitosis intestinal infantil son: Ingreso económico familiar, educación de los padres, abastecimiento de agua (pozo y/o acequia); tienen "sitio" de lavado de manos, el no lavado de manos antes de las comidas, y refrigeración de los alimentos. Conclusiones: Los factores de riesgo asociados encontrados con respecto a la prevalencia de parasitosis intestinal en niños son las bajas condiciones socioeconomicas de la población, deficiente saneamiento sanitario y pobres hábitos de higiene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Posso Ordóñez, Roberto Vinicio. "Historia de la creación de la banca central latinoamericana -El pretérito es la base de un presente prominente-." Tendencias 17, no. 2 (September 7, 2016): 166. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.161702.9.

Full text
Abstract:
El dinero desempeña tres funciones principales: la primera es servir como medio de cambio, cuando lo utilizamos para comprar bienes y servicios. El trueque es muy ineficiente porque exige una coincidencia de necesidades y deseos entre oferentes y demandantes.La segunda función es la de servir como unidad de cuenta, es decir permite realizar fácilmente comparaciones de valor entre bienes, a través de los precios. La tercera función es como depósito de valor. No obstante, el dinero no es la única forma de “tener” riqueza (depósito de valor). Sin embargo el dinero en efectivo tiene la ventaja de que es difícil de “seguirle la pista” ya que es anónimo, pero la inflación hace que se pierda la riqueza.El dinero tiene un valor nominal superior al valor intrínseco de su contenido en metal o papel. Es por esta razón que el factor confianza (del latín fiducia) es la base para que funcione eficientemente un sistema monetario moderno. Esa necesaria confianza fue perdiéndose cuando la banca privada, que era la que emitía los valores fiduciarios (monedas y billetes), lo hacía sin tener ningún respaldo físico (de oro o plata) y en consecuencia le correspondió al Estado asumir la responsabilidad de restablecer esa confianza y credibilidad en el dinero. Por esto es necesaria la existencia y funcionamiento de la banca central.En esta investigación se relata la historia de la creación de la banca central Latinoamericana, para lo cual iniciaremos con una breve introducción para referirnos a la aparición, alrededor de 5.000 años atrás, de los primeros bancos. Describiremos lo ocurrido en Inglaterra y España con relación a la creación de los bancos centrales en esas naciones, por la influencia que tuvieron esos países en América Latina. Luego haremos un breve recuento de lo ocurrido entre los siglos XVII y XX, periodo en el cual aparece en el mundo la banca central. Finalmente abordaremos sobre la creación de los bancos centrales en Argentina, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú. Terminaremos el ensayo con algunas conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Benito, José Antonio. "Cuando el la fe y el poder mueven dinero: triquiñuelas del Tribunal de Cruzada en Indias." Studium Veritatis 2, no. 2-3 (September 21, 2001): 33–60. http://dx.doi.org/10.35626/sv.2-3.2001.216.

Full text
Abstract:
El presente texto es la adaptación de una comunicación presentada en las Jornadas de Historia Colonial celebradas en Ocucaje. Este evento, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, se llevó acabo en el año 2000. Luego de estudiar la fisonomía y la dinámica del Tribunal de Cruzada, el autor pasará a fijarse brevemente en alguna de las pulsaciones captadas que alteraron su ritmo habitual. Preferencias y rechazos, cumbres y baches... en la longeva vida de esta institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Reyes Flores, Alejandro. "Finanzas y filantropia en el Perú del siglo XIX. El caso de José Sevilla Escajadillo: 1813 -1886." Investigaciones Sociales 10, no. 17 (June 11, 2014): 235–59. http://dx.doi.org/10.15381/is.v10i17.7058.

Full text
Abstract:
La generación de peruanos que nació en los albores del siglo XIX tuvo la oportunidad de «hacer dinero» así como algunos cientos de extranjeros que llegaron a nuestras tierras. Dos modalidades practicaron estos hombres para conseguir una fortuna y lograr un nuevo estatus social en el Perú en el siglo XIX: la actitud oportunista y mercantilista, utilizando los mecanismos del Estado, y la otra, la «moderna» acorde con las ideas de trabajo responsable y creativo, ahorro, inversión, reinversión, educación, respeto a las leyes, valorización del tiempo, vida frugal y otras ideas modernas. Don José Sevilla se inscribe en esta generación de peruanos del siglo XIX. La primera parte del ensayo busca presentar las vías de acumulación de la fortuna de don José Sevilla. La segunda, analiza el contenido de su testamento y su legado filantrópico a instituciones públicas, familiares y amigos en el Perú del siglo XIX. Previamente, como marco general, reconstruiremos la demografía, economía y sociedad del Perú y la costa norte durante la prolongada vida de don José Sevilla, el origen de su fortuna, la metodología de su trabajo financiero y su legado filantrópico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Andaluz Westreicher, Tarcisio. "LA COMPETITIVIDAD TERRITORIAL EN LA DESCENTRALIZACIÓN ECONÓMICA DEL PERÚ." Quipukamayoc 25, no. 48 (December 11, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i48.14000.

Full text
Abstract:
Descentralización, política de Estado y de gobiernos; es también convergencia de discursos de cualquier tendencia ideológica; su expresión territorial: regiones y municipalidades; la tendencia, reducir el número de regiones como panacea; su expresión administrativa, descentralización funcional y sectorial; su expresión fiscal, transferencias tributarias y monetarias; el problema, que a quince años de práctica descentralista y a noventa de teorización, desde Mariátegui, ninguna de sus expresiones se manifestó en modificación de la estructura productiva, en descentralización económica y en competitividad territorial; ello, pese a la mayor autonomía cedida. Mientras, la globalización necesita de ella y de la democracia para legitimar decisiones soberanas y unir diferencias Norte - Sur, centros - periferias. El procedimiento: levantamiento de datos teóricos, legales, institucionales y comparados; confrontados con la actualidad real. Los resultados: la globalización como unión de polos y diferencias; la competitividad, un concepto centralista y centralizador que sólo halla rival en el concepto de competitividad sistémica de Meyer- Stamer. La tendencia global de agrandar territorios en regiones, contra la tendencia histórica reduccionista; la descentralización por disciplina fiscal incrementó la desinstitucionalización del Estado; la descentralización distributiva de tierras, dinero y funciones sin descentralización económica es poner la carreta delante de los caballos y un remedio peor que la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Figueiro, Pablo, and María Puglia. "Prostitutas y jugadores: economías abyectas en la Argentina de los albores del siglo XX." Revista Colombiana de Sociología 44, no. 1 (January 29, 2021): 195–215. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v44n1.87937.

Full text
Abstract:
Los modos en que el Estado ha lidiado con las prácticas y cuerpos abyectos han sido complejos. En Argentina, las leyes diseñadas a partir del siglo XIX tienen una configuración singular inspirada en la moralidad higienista y religiosa asociada a un imaginario de Nación que le imprimió una impronta particular al modo en que la sociedad definió ciertas prácticas como delictivas. Particularmente, nos centraremos en el vínculo entre legalidad, prácticas económicas y moral a partir del análisis de dos casos: las mujeres que ejercían la prostitución y los jugadores de azar a fines del siglo XIX y principios del XX. Ambas prácticas se colocaron en el lugar de la marginalidad, siendo susceptibles de disputarse entre políticas punitivas y los discursos del “mal necesario”, y fueron objeto de políticas públicas para hacerlas inteligibles, produciendo como subjetividad las categorías de personas “enfermas”, “viciosas” y “delincuentes”. En este orden de ideas, este trabajo reflexiona acerca del vínculo entre derecho e imaginarios morales, políticos y sociales en torno a la idea de nación y de crecimiento económico luego de 1880. Con este fin, se hace un ejercicio comparativo de los modos en que fueron tratadas en la Argentina las prácticas consideradas abyectas por su exterioridad, en relación con un imaginario de sociedad hegemónico. A partir de una perspectiva genealógica, de debates parlamentarios y de la legislación de la época el artículo rastrea los esquemas cognitivos bajo los cuales se clasificaban determinadas prácticas económicas como inmorales y dañinas para la nación. Para esto se hace hincapié en la relación entre dinero y sectores populares. En las apuestas, el dinero es “lavado” moralmente y marcado institucionalmente como dinero de bien público, convirtiendo en beneficencia una actividad “inmoral” y antieconómica que promovía el derroche, fomentando el ahorro y la rentabilidad económica. Mientras que en el caso de la prostitución, que también se juzga como inmoral, el Estado intervino en sentido contrario. La conversión del mercado del sexo en trata de blancas europeas fue el modo de inteligibilizar las migraciones femeninas y la ruptura de ciertos cánones familiares y sexuales tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bell Cortes, Carlos Alejandro. "Estudio químico analítico de la grasa de iguana verde (iguana iguana) y su efecto cicatrizante y antiinflamatorio sobre lesiones inducidas en ratas." Ágora Revista Científica 3, no. 1 (June 15, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v3i1.48.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo</strong>: Evaluar los efectos cicatrizante, antiinflamatorio y antimicrobiano de la grasa de Iguana Verde<br />(Iguana iguana) de hembras grávidas procedentes del distrito de Castilla, provincia de Piura, departamento<br />de Piura (Perú). Materiales y Metodos: Estudio experimental, los procedimientos seguidos fueron: captura<br />de iguanas grávidas, extracción de la grasa (procedimiento manual), lavado (con alcohol isopropílico),<br />preparación del aceite (calentando a 40ºC en estufa), filtración (con gasa estéril), conservación (frascos<br />estériles con tapón de jebe), estudio fisicoquímico, estudio microbiológico, estudio farmacológico, estudio<br />clínico preliminar (prueba de eficacia en humanos).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography