Academic literature on the topic 'Leche – Pasteurización'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Leche – Pasteurización.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Leche – Pasteurización"

1

Sandoval Monzon, Rocio Silvia, Irma Arévalo Rodriguez, Aldo Carrillo Torres, and Luis Felipe Ruiz García. "Eficacia de la pasteurización y la congelación sobre la inactivación del virus de la leucosis bovina presente en leche." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 3 (September 29, 2020): e16849. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.16849.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficacia de la pasteurización y la congelación sobre la inactivación del virus de la leucosis bovina presente en leche. Se realizó un bioensayo con 16 ovinos que recibieron, por vía intraperitoneal, un inóculo de leucocitos proveniente de leche bovina con células infectadas por el virus de leucosis bovina (VLB) previamente tratada con uno de los métodos de inactivación del virus. Se evaluaron cuatro grupos de estudio: a) grupo control: leche sin tratamiento previo, b) grupo pasteurización: leche tratada por pasteurización, c) grupo congelación 12 h: leche tratada por congelación durante 12 horas, d) grupo congelación 36 h: leche tratada por congelación durante 36 horas. En la semana 10 de la inoculación, todos los animales (4/4) del grupo control y 3/4 de los animales del grupo congelación 12 h fueron seropositivos al VLB, mientras que ningún animal fue seropositivo (0/4) al VLB en los grupos pasteurización y congelación 36 h. Se encontró diferencias significativas entre los grupos pasteurización y congelación 36 h con respecto al control (p=0.029). Los resultados indican que el proceso de pasteurización o congelación por 36 horas es eficiente para inactivar el virus de leucosis bovina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aldaz Vargas, Adrián Alejandro, Lando Stephen Ocaña Pañora, Janeth Ileana Arias Guadalupe, and Jonatahn Paúl Campos Castelo. "Desarrollo de un sistema de control inteligente basado en redes neuronales aplicado al proceso de pasteurización de lácteos." ConcienciaDigital 4, no. 2.2 (June 5, 2021): 40–57. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.2.1736.

Full text
Abstract:
El proceso de pasteurización requiere la incorporación de tecnología en sus métodos de pasteurización con el fin de mejorar su producción. El objetivo de este sistema es implantar un proceso de pasteurización de una planta de leche, para esto se utilizó la herramienta Matlab 2014 utilizada para el control central del sistema tomando en cuenta las condiciones necesarias del proceso. El control del pasteurizador cuenta con un sensor y sus actuadores cuya función es constante en todo el proceso los cuales envían señales por una tarjeta de adquisición de datos e interpretados en Matlab 2014 y con implementación de una interfaz hombre maquina (HMI) mediante la aplicación Guide. El proceso de pasteurización utiliza inicialmente la leche cruda a temperatura ambiente de 18°C según la norma NORMA NTE INEN 9:2012 (INEN, 2021), será vertida en la marmita evitando su desperdicio, posteriormente se da comienzo al proceso de pasteurizado desde el HMI de Matlab 2014 donde el operador escogerá los parámetros necesarios para su funcionamiento. Para el proceso de pasteurizado se toma en cuenta el método de pasteurización lento y abierto (VAT) el cual consiste en calentar grandes volúmenes de leche en 3 etapas: calentamiento, pasteurización y enfriamiento para finalizar el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pardío Sedas, Violeta Trinidad, Karla María López Hernández, Argel Flores Primo, and Roxana Uscanga Serrano. "Efecto de la pasteurización en la concentración de diclorodifeniltricloroetano (DDT) y hexaclorociclohexano (HCH) en leche de bovino." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 12, no. 2 (September 15, 2021): 318–36. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v12i2.5483.

Full text
Abstract:
El Diclorodifeniltricloroetano (DDT) y Hexaclorociclohexano (HCH) son disruptores endócrinos cuya presencia en la leche representa un riesgo para la salud. Existe evidencia de que la pasteurización disminuye o incrementa la concentración de plaguicidas organoclorados en productos lácteos. La presente investigación evaluó el efecto de la pasteurización a 63 °C 30 min-1 y 73 °C 15 seg-1 en las concentraciones de DDT, HCH y sus metabolitos en leche bovina, para estimar la exposición dietaria por consumo humano de leche pasteurizada. Se realizó un diseño experimental de bloques al azar con dos tratamientosen 100 muestras de leche recolectadas en Soledad de Doblado y Jamapa, Veracruz, México. Los plaguicidas se cuantificaron por cromatografíade gases con detector de microcaptura de electrones. Los datos se analizaron mediante Análisis de Varianza unifactorial (P<0.05) y las medias se compararon con Tukey (P< 0.05). La exposición dietaria a plaguicidas se evaluó por laIngesta Diaria Estimada (IDE) y Dosis Diaria Promedio (DDP) en tres grupos de población. La pasteurización a 73 ºC disminuyó 30.94, 44.51, 3.18, 81.23 y 42.82 % las concentraciones de p,p'-DDE,p,p'-DDD, o,p'-DDT, p,p'-DDT y DDT total, respectivamente, así como las concentraciones de β-HCH, γ-HCH y HCH total (85.68, 18.88 y 99.31 %, respectivamente). La IDE para niños, adultos y ancianos de DDT total fue menor por consumo de leche pasteurizada a 73 ºC y de γ-HCH a 63 ºC. La DDP de DDT total disminuyó con la pasteurización a 73 °C. La exposición dietaria de DDT y HCH fue mayor en niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arteaga Solorzano, Rudyard Antonio, Freddy Alain Mendoza Rivadeneira, Roy Leonardo Barre Zambrano, and Plinio Abelardo Vargas Zambrano. "Determinación del tipo de cuajado en el queso fresco artesanal en Manabí Ecuador." CIENCIAMATRIA 5, no. 1 (October 1, 2019): 133–45. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i1.261.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda los métodos de cuajado utilizados en la provincia de Manabí, específicamente en los cantones de Flavio Alfaro, Chone, Pedernales y el Carmen, se tomaron 262 muestras de la población total de productores de la zona con el objetivo de determinar las técnicas de cuajado más usadas, la apertura de los productores a cambiar de método de cuajado. en Flavio Alfaro se utiliza principalmente cuajo liofilizado agregado después de la recepción, Chone usa en mayoría cuajo en pastilla agregado después del tamizado, el Carmen cuajo líquido agregado después de la recepción y Pedernales cuajo en pastilla agregado después de la recepción, solamente el Carmen se encuentra dispuesto a cambiar de método de cuajado, actualmente solo el 15% de los productores utilizan pasteurización de leche para la elaboración de queso fresco, la falta de pasteurización, se recomienda generar centros de acopio lechero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Soque, Alex, María Inés Baquero, Pamela Estupiñán, José Luis Medina, Byron Puga, and Jorge Mosquera. "Efecto del ozono en la disminución de carga bacteriana y en el mantenimiento de las propiedades fisicoquímicas de la leche: una alternativa para el consumo humano." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 44, no. 1 (December 2, 2019): 38–47. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v44i1.1968.

Full text
Abstract:
Introducción: La pasteurización de leche muy contaminada principalmente con esporas de clostridios, no es muy segura debido a que el calor no destruye a este agente biológico. Una alternativa es el uso de ozono (O3), un gas altamente oxidativo con amplio espectro antimicrobiano, pero no se conoce la dosis máxima que pueda ser aplicada a los alimentos. Objetivo: Determinar la dosis y tiempo de exposición de la leche cruda al ozono, a fin de reducir la carga bacteriana, sin afectar las características físico-químicas. Métodos: Estudio experimental en muestras de leche cruda cultivadas antes y después de la aplicación de O3 a diferentes dosis (50, 75 y 100 mg/L) y periodos de tiempo (10, 20 y 30 minutos), total nueve grupos (T1-T9) y un grupo control sin O3. El efecto del ozono fue evaluado a través de la determinación de carga de mesófilos, coliformes y Escherichia coli y de parámetros físico químicos en leche, en comparación con leche cruda, leche hervida y ultrapasteurizada. Resultados: Todos los tratamientos fueron efectivos en reducir la carga bacteriana con respecto a la leche cruda. El T9 (100 mg O3/L durante 30 minutos), fue el más efectivo al permitir una reducción del 64.87% (2.53 Log10 UFC/ mL) del conteo inicial de mesófilos aerobios totales, una reducción del 100% (3.68 Log 10 UFC/mL) para coliformes totales y una reducción del 100% (3.67 Log10 UFC/ml) para Escherichia coli. No hubo cambios físico-químicos en la leche ozonizada (P ≥0.05), pero si en leche hervida y UHT comparada con la leche cruda. Conclusiones: La ozonización es efectiva en la disminución de la carga bacteriana de leche cruda, sin alterar sus características físico-químicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Buschini, José Daniel. "Interés económico, problema sanitario y regulación estatal: la comercialización de la leche de consumo en la Ciudad de Buenos Aires y su carácter controversial. 1924-1945." Estudios Sociales del Estado 4, no. 8 (December 20, 2018): 38–66. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v4i8.145.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el carácter controversial que adquirieron las iniciativas para regular la comercialización de la leche de consumo en la ciudad de Buenos Aires, en un período delimitado entre mediados de la década de 1920 y mediados de la década de 1940. Se da cuenta del modo en que a partir de una propuesta de regulación concreta, la pasteurización obligatoria de toda la leche comercializada, el tema se convirtió en un asunto disputado para una pluralidad de actores que incluía a quienes tenían intereses económicos asociados, a funcionarios estatales y a expertos que ostentaban distintas adscripciones profesionales. El artículo muestra cómo estas disputas alrededor de la regulación estatal de la comercialización de la leche de consumo involucraron el despliegue de argumentos de diversa índole, que incluían alusiones a intereses sectoriales, apelaciones al bien común, disputas sobre el carácter científicamente comprobado de algunos hechos y referencias a experiencias internacionales. Con ello, el artículo pretende contribuir a la historia de la regulación estatal de los alimentos en la Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pichardo-Matamoros, Derling José, and Jorge Alberto Elizondo-Salazar. "Impacto de las aflatoxinas B1/M1 sobre el bienestar de las vacas lecheras y su presencia en productos lácteos." Nutrición Animal Tropical 14, no. 2 (November 27, 2020): 156–86. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v14i2.44842.

Full text
Abstract:
La aflatoxina B1 (AFB1) es la aflatoxina más tóxica y prevalente a nivel mundial, causa aflatoxicosis aguda, tiene efecto carcinogénico y citotóxico en animales y humanos. La AFB1 es un metabolito secundario producido por especies de Aspergillus, particularmente, en regiones tropicales y subtropicales. Por lo general, los cereales son los alimentos que representan el riesgomás significativo de exposición para los animales y son los más utilizados en la formulación de alimentos balanceados para las explotaciones lecheras. Las vacas que ingieren alimentos contaminados con AFB1 excretan aflatoxina M1 (AFM1)a través de la leche, a una tasa de transferencia que va desde0,30 a 7,26%.La AFM1 tiene efecto carcinogénico, pero menos potente que el de la AFB1. La AFM1 es estable a los procesos de pasteurización de la leche empleados en la industria láctea. El consumo de productos lácteos contaminados con AFM1 aumentael riesgo para padecer cáncer en humanos, lo que la convierte en uno de los problemas más importantes de inocuidad alimentaria. Considerando el impacto en seguridad alimentaria de las AFB1/AFM1 para los animales y el hombre, en este trabajo se proporciona una perspectiva sobre la relación entre AFB1 y los alimentospara las vacas lecheras, la transferencia de AFB1 a AFM1 en la leche y derivados lácteos, efectos sobre los rendimientos productivos y reproductivos en el animal, importancia en la salud pública, así como, las estrategias más convenientes para controlar los niveles de AFB1 y AFM1 en la cadena de producción de la industria láctea.El control del impacto de las AFB1/AFM1 en las lecherías debería incluir un plan de vigilancia y monitoreo en la finca empleando técnicas analíticas confiables sobre muestras de leche provenientes del tanquein situque ayuden a fortalecer las medidas de control sobre los alimentos para garantizar el bienestar de las vacas y la inocuidad alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sierra C., Oscar Alberto. "Prevalencia de síntomas osteomusculares y factores asociados, en los embaladores de leche en una pasteurizadora en Nemocón, Cundinamarca." Revista Colombiana de Enfermería 5, no. 5 (August 19, 2016): 71. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v5i5.1426.

Full text
Abstract:
Objetivo: Establecer la prevalencia de síntomas osteomusculares cervicobraquiales y su relación con el proceso de pasteurización de leche, en una comer - cializadora de lácteos en Nemocón, Cundinamarca. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en una pasteurizadora de leche, con una población de 18 trabajadores, a los cuales se les aplicó una encuesta basada en el Cuestio - nario Nórdico y el sugerido por NIOSH en busca de morbilidad sentida osteomuscular cervicobra - quial, así como de información personal incluyendo edad, actividades extralaborales, tiempo de vida laboral, grado de satisfacción laboral, peso y talla, realizada para toda la población con los mismos instrumentos de medición. Se utilizaron frecuen - cias, porcentajes y unidades de tendencia central con base en promedios y porcentajes. Se emplearon test de Fisher y T de student. Resultado: La población estudiada fue en su tota - lidad de género masculino, con una mediana de 26 años de edad. El tiempo laborado en la empresa tuvo una mediana de 3,5 años. La prevalencia de síntomas por segmentos fue muy alta, siendo menor en cuello (16.7%) y mayor en mano y muñeca (88.9%). No se encontró diferencia entre la presencia de síntomas y la realización de actividades extralaborales ni con factores individuales como edad e índice de masa corporal. Tampoco se relacionó con la satisfacción laboral ni el tiempo de vida laboral. Discusión: Los resultados de este estudio muestran una alta prevalencia de síntomas osteomusculares en trabajadores de una pasteurizadora de leche, con exposición a factores de riesgo por carga física tanto postural, por movimiento repetitivo, como carga física, manipulación de cargas y exposi - ción a frío, con la presencia de morbilidad sentida cervicobraquial osteomuscular. Dado que no se encontraron asociaciones significativas con los factores extralaborales e individuales evaluados, la alta prevalencia de sintomatología puede ser expli - cada por la exposición a carga física laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mosquera, Silvio, Rafael Duque, and Dora Villada. "Estudio de Métodos y Tiempos en una Planta de Alimentos." Temas Agrarios 13, no. 2 (July 1, 2008): 45–55. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v13i2.669.

Full text
Abstract:
La finalidad del proyecto fue determinar el tiempo estándar de las actividades del proceso para la obtención de leche pasteurizada y los movimientos innecesarios realizados por el operar io en una empresa procesadora de der ivados lácteos , mediante la ut i l ización de herramientas como el estudio de tiempos y movimientos, utilizando la observación directa y secuencial del proceso para la determinación de diagramas de flujo, tiempos, distancias, actividades, operaciones, tiempos muertos, esperas, almacenamientos y transportes que se registraron en cursogramas analíticos, formatos de tiempos y formatos de desplazamiento de operarios. Para poder alcanzar los objetivos, se formularon propuestas para mejorar los métodos de trabajo, debido a que la carencia de registros de esta naturaleza no permitió abordar una evaluación y corrección de las deficiencias existentes en la planta de procesamiento. Se utilizó un diseño estadístico completamente al azar (unifactorial) con dos niveles y una prueba de Dunnet para establecer las diferencias significativas con un α del 5%. Se encontraron diferencias significativas entre los tiempos de pasteurización y estándar del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López-Marín, Beatriz Estella, Julie Maritza Álvarez-Rivera, and Luz Marina Carvajal de Pabón. "Desarrollo de dos fórmulas infantiles como alternativa económica y saludable para seguridad alimentaria y nutricional de la población lactante." Universidad y Salud 18, no. 2 (August 31, 2016): 291. http://dx.doi.org/10.22267/rus.161802.39.

Full text
Abstract:
Introducción: Cuando la lactancia materna no es posible, se recurre a otros alimentos que brinden los nutrientes necesarios a los bebés, como las fórmulas infantiles, con características nutricionales que cumplan con la reglamentación actual y permitan un adecuado crecimiento al lactante. Objetivo: Diseñar dos fórmulas líquidas para lactantes que aporten los requerimientos diarios de macronutrientes y algunos micronutrientes (ácido fólico, zinc, calcio y hierro), con leche de vaca, higienizada por pasteurización, de bajo costo para que sea más asequible para la población lactante vulnerable a la vez que contribuye con su crecimiento. Materiales y métodos: Estudio exploratorio desarrollado en dos fases, formulación y elaboración de los productos y verificación de su eficacia en el crecimiento de lactantes. Resultados: Los productos cumplen con los requisitos de fabricación exigidos, de bajo costo y son capaces de sustentar un crecimiento normal, según clasificación de OMS. Conclusión: Las fórmulas desarrolladas tienen un adecuado aporte de macro y micronutrientes con características sensoriales y microbiológicas bajo los criterios exigidos por la reglamentación internacional y nacional, de bajo costos, permitiendo un adecuado crecimiento al lactante. AbstractIntroduction: When breastfeeding is not feasible, other sources to provide the required nutrients to babies are sought, such as infant formulas that comply with current regulation and with the baby’s growth requirements. Objective: To design two liquid infant formulas that provide daily macronutrients and some micronutrients (folic acid, zinc, calcium, and iron) requirements, based on low-cost pasteurized cow milk in order to be more affordable for vulnerable babies and to contribute with their growth. Materials and Methods: Exploratory study developed in two phases: Formulation and preparation of the infant formula and verification of its efficacy in terms of babies’ growth. Results: The infant formulas comply with all manufacturing requirements, are inexpensive, and appropriate to sustain normal growth, according to WHO. Conclusion: The two infant formulas developed have adequate macronutrient and micronutrient contribution with sensorial and microbiological characteristics that comply with local and foreign regulations, are inexpensive, and appropriate to sustain babies’ normal growth.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Leche – Pasteurización"

1

Sullcahuamán, Otero Orlando. "Diseño e implementación de un sistema de control para pasteurizar leche materna." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9992.

Full text
Abstract:
El trabajo realizado en la presente tesis consiste en el diseño e implementación de un sistema de control que permita pasteurizar leche materna usando calentamiento por inmersión con el fin de generar un prototipo que pueda ser de base para el banco de leche del Instituto Nacional Materno Perinatal. En el primer capítulo se estudia los procedimientos y métodos usados en los bancos de leche materna a nivel mundial; también se ven algunos modelos de pasteurizadores comerciales usados en diferentes áreas incluyendo los bancos de leche. Además, se definen la justificación del tema de tesis y los objetivos que se deben cumplir. El segundo capítulo aborda toda la teoría necesaria para el desarrollo del pasteurizador; empezando por los tipos de pasteurización. Luego, se hace énfasis en los conceptos de termodinámica y transferencia de calor que serán usados para el cálculo de las potencias de los actuadores que se usarán. Por último, en este capítulo se presentan toda la teoría acerca de los actuadores que se usarán: celdas peltier, resistencias y agitadores En el tercer capítulo se lleva a cabo todo el análisis y el diseño del Pasteurizador y se detallan los pasos previos a su implementación. Se elige el controlador que se usara para el sistema, se evalúan los componentes y circuitos que se usarán, las dimensiones del recipiente donde se realizará la pasteurización y la potencia que necesitarán los actuadores para su correcto funcionamiento. Finalmente, en el cuarto capítulo se realizan pruebas usando simuladores e implementando los circuitos diseñados en el capítulo anterior. Se examinan los resultados de cada etapa para hallar posibles errores y analizar la manera de como disminuirlos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pereda, Julieta. "Utilización de la Ultra Alta Presión por Homogenización como alternativa al tratamiento de pasteurización para la obtención de leche de consumo." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/5704.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral se enmarca dentro del proyecto europeo CRAFT 512626 (2004-07) cuyos objetivos principales fueron el estudio de los cambios producidos en la leche y en diferentes licuados vegetales al aplicar la tecnología de ultra-alta-presión homogenización (UHPH) y su potencial capacidad para producir a partir de leche o licuados tratados, diferentes productos derivados.
La UHPH es una nueva tecnología que posibilita la inactivación microbiana, la modificación de las principales estructuras de la leche e incluso cambios en las actividades enzimáticas. Con esta potencialidad de uso se creyó interesante abordar este trabajo de tesis consistente en el estudio de aplicación de la UHPH en leche como alternativa al tratamiento térmico convencional para la obtención de leche líquida de consumo.
Para cumplir con dicho objetivo, en primer lugar se llevaron a cabo estudios microbiológicos para establecer las condiciones de presión y temperatura necesarias para alcanzar una reducción microbiana inicial acorde a la normativa vigente para leches tratadas térmicamente. La leche se trató en un intervalo de presiones de 100-300 MPa (simple y doble etapa) con temperatura de entrada (Ti) de 30 y 40ºC y en base a estas pruebas se determinó que las condiciones más propicias a ser utilizadas eran las de 200 y 300 MPa con Ti = 30 y 40ºC. Por otra parte, en base a los registros de temperatura obtenidos en el equipo UHPH, se seleccionó como muestra control una leche de alta pasteurización (PA; 90ºC, 15s).
Se llevaron a cabo tres repeticiones en las que la leche se trató en las condiciones previamente seleccionadas y luego fue almacenada a 4ºC durante 21 días. Sobre estas muestras se estudiaron los cambios microbiológicos, físico-químicos, enzimáticos y sus efectos en la proteólisis, lipólisis, oxidación, formación de compuestos volátiles y características sensoriales de las leches.
En este trabajo se ha podido constatar que los tratamientos UHPH a presiones de 200-300 MPa fueron tan eficaces como el tratamiento PA en reducir la población microbiana, pero a diferencia del tratamiento térmico esta tecnología evita el sobrecalentamiento del producto tal como han mostrado los indicadores térmicos estudiados. La reducción microbiológica permitió obtener un producto con una vida útil de unos 18 días en refrigeración. Por otra parte, la UHPH produjo la reducción del tamaño de las partículas de la leche por efecto de la homogenización. En cuanto a las enzimas la fosfatasa alcalina fue completamente inactivada por todos los tratamientos. Sin embargo, la lactoperoxidasa y la plasmina no fueron inactivadas totalmente por algunos tratamientos. La actividad residual de plasmina junto con la reducción del tamaño de las partículas en las leches tratadas por UHPH llevó a que estas muestras presenten una mayor hidrólisis de caseínas en comparación a la leche PA. Las leches tratadas a 200 MPa se caracterizaron por sufrir un proceso lipolítico que se evidenció por el incremento de ácidos grasos libres durante el almacenamiento y que luego se comprobó mediante el análisis sensorial. Mientras que la lipólisis se dio en las muestras tratadas a 200 MPa, la oxidación mostró un fenómeno más intenso en las leches de 300 MPa. Sin embargo, este defecto no fue percibido por la mayoría de los consumidores que la describieron como una leche sin defectos, siendo la más apreciada en su valoración global.
El tratamiento UHPH de 300 MPa con Ti = 30ºC podría utilizarse como alternativa al tratamiento de pasteurización para la obtención de leche de consumo ya que permite alcanzar niveles microbiológicos, características físico-químicas y organolépticas comparables a una leche PA pero evitando el sabor a cocido característico de ésta última y la tendencia al desnatado durante su almacenamiento.
This Doctoral Thesis is framed within the European project CRAFT 512626 (2004-07) which main goals were to study the changes produced by ultra-high pressure homogenization (UHPH) in milk and in different vegetal milks and the potential of this new technology to produce from milk different products.
The UHPH is a new technology that enables the microbial inactivation, the modification of the main structures of milk and even changes in enzyme activities. With this potential use was thought interesting to address this thesis work involving the study of the UHPH application in milk as an alternative to conventional heat treatment to obtain liquid milk for consumption.
To meet this objective, in first place microbiological studies were conducted to establish the conditions of pressure and temperature needed to achieve an initial reduction of microorganisms according to the limits established for heat treated milk. Milk was treated in a range of pressures from 100 to 300 MPa (single and double stage) with inlet temperature (Ti) from 30 to 40ºC and, on the basis of these tests, it was determined that the most appropriate conditions to be used were 200 and 300 MPa with Ti = 30 y 40ºC. Furthemore, based on records of temperature obtained in the UHPH equipment, a high-pasteurized milk (PA; 90ºC, 15 s) was selected as a control sample.
Three repetitions were carried out in which milk was treated under the conditions previously selected and then stored at 4ºC for 21 days. On these samples were studied the microbiological, physico-chemical and enzymatic changes and its effects on the proteolysis, lipolysis, oxidation, formation of volatile compounds and sensory characteristics of milk.
In this work it was found that UHPH treatments at 200-300 MPa were as effective as PA treatment in reducing the microbial population, but unlike the heat treatment this technology avoids the overheating of the product as was shown by the thermal indicators studied. The microbiological reduction yielded a product with a shelf-life of about 18 days under refrigeration. On the other hand, due to homogenization the UHPH produced a reduction in the milk particles size. In relation to enzymes, the alkaline phosphatase was completely inactivated by all treatments. However, the lactoperoxidase and plasmin were not completely inactivated by certain treatments. The residual activity of plasmin together with the reduction of particle size in UHPH-treated milk led to greater hydrolysis of casein compared to PA milk. Milk samples treated at 200 MPa were characterized by a lipolytic process that was demonstrated by the increase of free fatty acids during storage and that was also confirmed through the sensory analysis. Whereas lipolysis was produced in samples treated at 200 MPa, oxidation took place in samples treated at 300 MPa. Nevertheless, oxidation was not perceived by the majority of consumers who described milk treated at 300 MPa as a milk without defects and it was the most prized in its overall assessment.
The UHPH treatment at 300 MPa with Ti = 30ºC could be used as an alternative to pasteurization to obtain fluid milk because it allows microbiological, physico-chemical and organoleptic characteristics similar to PA milk but avoiding the characteristic cooked flavour of PA milk and the tendency to creaming during storage.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benites, Carty Humberto. "Diseño conceptual de sistema integrado para pasteurizado de leche materna en el Instituto Nacional Materno Perinatal." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6185.

Full text
Abstract:
El presente asunto de estudio contempla el diseño de un sistema integrado para el pasteurizado de la leche materna en el Banco de Leche Humana del Instituto Nacional Materno Perinatal. Actualmente, el procesamiento de la leche materna se realiza con la ayuda de tres equipos que funcionan de manera secuencial. El proceso que se sigue es conocido como pasteurización tipo Holder, el cual se caracteriza por someter a la leche materna a una temperatura de 62.5°C durante 30 minutos para después enfriarla rápidamente en menos de 15 minutos generando un cambio brusco en la temperatura que anula la acción de microorganismos que podrían dañar la salud de los neonatos. El desarrollo de esta tesis propone un sistema de control mediante modelamiento matemático y simulación en computadora. Para el diseño del sistema de pasteurizado, se realiza previamente un modelamiento matemático de los actuadores en conjunto con la planta. Para la etapa de precalentamiento y pasteurización se modela la resistencia eléctrica de inmersión en conjunto con el tanque que almacena los frascos de leche materna empleando ecuaciones diferenciales a partir de las leyes físicas del proceso, mientras que para la etapa de enfriamiento rápido se modela la celda peltier empleando equivalencias eléctricas a fenómenos térmicos que suceden en este dispositivo. Posteriormente, se diseña el controlador para cada etapa utilizando el método del lugar geométrico de raíces. Se plantean los requerimientos que debe cumplir el controlador a diseñar, lo cual lleva a elegir un controlador PI que es evaluado para tres valores del factor de amortiguamiento. Con el valor adecuado se hacen las simulaciones y se identifican los nuevos tiempos para cada etapa del proceso. Como resultado se obtiene un proceso optimizado del pasteurizado de leche materna junto con una alternativa de refrigeración eficiente y una propuesta física de pasteurización diferente a la utilizada en el Banco de Leche Humana del Instituto Nacional Materno Perinatal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sampedro, Parra Fernando. "Impacto del tratamiento por pulsos eléctricos de alta intensidad y altas presiones hidrostáticas sobre la calidad y seguridad microbiológica de un alimento mezcla de zumo de naranja y leche." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1992.

Full text
Abstract:
La creciente demanda de alimentos con características lo más parecidas al producto fresco, está impulsando el desarrollo de nuevas tecnologías "no térmicas" de conservación. Dentro de las más prometedoras se encuentran el tratamiento por Pulsos Eléctricos de Alta Intensidad (PEF) y la tecnología de Altas Presiones Hidrostáticas (HHP). Estas tecnologías permiten conservar, en mayor medida que los tratamientos térmicos, la calidad (sabor, aroma, color y vitaminas) de determinados alimentos frescos e inactivar microorganismos y enzimas, incrementando su vida útil en refrigeración y facilitando su comercialización. El objetivo general de la presente tesis doctoral ha sido estudiar la posibilidad de procesar por PEF y HHP solos o combinados con calor de una nueva bebida mezcla de zumo de naranja y leche incluyendo aspectos microbiológicos y de calidad. El plan de trabajo comenzó con la elaboración y caracterización físico-química y sensorial del nuevo producto eligiendo la formulación adecuada para desarrollar los estudios cinéticos y de vida útil. Los parámetros de calidad más importantes en los zumos de fruta son la actividad enzimática y el contenido en aroma (concentración de compuestos volátiles). En el caso del zumo de naranja la pectin metil esterasa (PME) es una de las enzimas de mayor importancia. Se evaluó el efecto del tratamiento por PEF, HHP y calor en la inactivación de PME. Todas las tecnologías estudiadas lograron un nivel de inactivación enzimática del 90%. Se observó la aparición de dos fracciones con diferente resistencia al tratamiento, por ello, el modelo bifásico fue el que mejor describió las curvas de inactivación de PME mediante tratamiento combinado de HHP y calor en el producto. Posteriormente se estudió la variación en el contenido en aroma (concentración de compuestos volátiles) tras el tratamiento de HHP, PEF y calor en el producto siendo la tecnología por PEF la que mejor preservó el aroma original del producto fresco. Una vez establecidos
Sampedro Parra, F. (2008). Impacto del tratamiento por pulsos eléctricos de alta intensidad y altas presiones hidrostáticas sobre la calidad y seguridad microbiológica de un alimento mezcla de zumo de naranja y leche [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1992
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography