To see the other types of publications on this topic, follow the link: Leche – Pasteurización.

Journal articles on the topic 'Leche – Pasteurización'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 journal articles for your research on the topic 'Leche – Pasteurización.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sandoval Monzon, Rocio Silvia, Irma Arévalo Rodriguez, Aldo Carrillo Torres, and Luis Felipe Ruiz García. "Eficacia de la pasteurización y la congelación sobre la inactivación del virus de la leucosis bovina presente en leche." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 3 (September 29, 2020): e16849. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.16849.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficacia de la pasteurización y la congelación sobre la inactivación del virus de la leucosis bovina presente en leche. Se realizó un bioensayo con 16 ovinos que recibieron, por vía intraperitoneal, un inóculo de leucocitos proveniente de leche bovina con células infectadas por el virus de leucosis bovina (VLB) previamente tratada con uno de los métodos de inactivación del virus. Se evaluaron cuatro grupos de estudio: a) grupo control: leche sin tratamiento previo, b) grupo pasteurización: leche tratada por pasteurización, c) grupo congelación 12 h: leche tratada por congelación durante 12 horas, d) grupo congelación 36 h: leche tratada por congelación durante 36 horas. En la semana 10 de la inoculación, todos los animales (4/4) del grupo control y 3/4 de los animales del grupo congelación 12 h fueron seropositivos al VLB, mientras que ningún animal fue seropositivo (0/4) al VLB en los grupos pasteurización y congelación 36 h. Se encontró diferencias significativas entre los grupos pasteurización y congelación 36 h con respecto al control (p=0.029). Los resultados indican que el proceso de pasteurización o congelación por 36 horas es eficiente para inactivar el virus de leucosis bovina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aldaz Vargas, Adrián Alejandro, Lando Stephen Ocaña Pañora, Janeth Ileana Arias Guadalupe, and Jonatahn Paúl Campos Castelo. "Desarrollo de un sistema de control inteligente basado en redes neuronales aplicado al proceso de pasteurización de lácteos." ConcienciaDigital 4, no. 2.2 (June 5, 2021): 40–57. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.2.1736.

Full text
Abstract:
El proceso de pasteurización requiere la incorporación de tecnología en sus métodos de pasteurización con el fin de mejorar su producción. El objetivo de este sistema es implantar un proceso de pasteurización de una planta de leche, para esto se utilizó la herramienta Matlab 2014 utilizada para el control central del sistema tomando en cuenta las condiciones necesarias del proceso. El control del pasteurizador cuenta con un sensor y sus actuadores cuya función es constante en todo el proceso los cuales envían señales por una tarjeta de adquisición de datos e interpretados en Matlab 2014 y con implementación de una interfaz hombre maquina (HMI) mediante la aplicación Guide. El proceso de pasteurización utiliza inicialmente la leche cruda a temperatura ambiente de 18°C según la norma NORMA NTE INEN 9:2012 (INEN, 2021), será vertida en la marmita evitando su desperdicio, posteriormente se da comienzo al proceso de pasteurizado desde el HMI de Matlab 2014 donde el operador escogerá los parámetros necesarios para su funcionamiento. Para el proceso de pasteurizado se toma en cuenta el método de pasteurización lento y abierto (VAT) el cual consiste en calentar grandes volúmenes de leche en 3 etapas: calentamiento, pasteurización y enfriamiento para finalizar el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pardío Sedas, Violeta Trinidad, Karla María López Hernández, Argel Flores Primo, and Roxana Uscanga Serrano. "Efecto de la pasteurización en la concentración de diclorodifeniltricloroetano (DDT) y hexaclorociclohexano (HCH) en leche de bovino." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 12, no. 2 (September 15, 2021): 318–36. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v12i2.5483.

Full text
Abstract:
El Diclorodifeniltricloroetano (DDT) y Hexaclorociclohexano (HCH) son disruptores endócrinos cuya presencia en la leche representa un riesgo para la salud. Existe evidencia de que la pasteurización disminuye o incrementa la concentración de plaguicidas organoclorados en productos lácteos. La presente investigación evaluó el efecto de la pasteurización a 63 °C 30 min-1 y 73 °C 15 seg-1 en las concentraciones de DDT, HCH y sus metabolitos en leche bovina, para estimar la exposición dietaria por consumo humano de leche pasteurizada. Se realizó un diseño experimental de bloques al azar con dos tratamientosen 100 muestras de leche recolectadas en Soledad de Doblado y Jamapa, Veracruz, México. Los plaguicidas se cuantificaron por cromatografíade gases con detector de microcaptura de electrones. Los datos se analizaron mediante Análisis de Varianza unifactorial (P<0.05) y las medias se compararon con Tukey (P< 0.05). La exposición dietaria a plaguicidas se evaluó por laIngesta Diaria Estimada (IDE) y Dosis Diaria Promedio (DDP) en tres grupos de población. La pasteurización a 73 ºC disminuyó 30.94, 44.51, 3.18, 81.23 y 42.82 % las concentraciones de p,p'-DDE,p,p'-DDD, o,p'-DDT, p,p'-DDT y DDT total, respectivamente, así como las concentraciones de β-HCH, γ-HCH y HCH total (85.68, 18.88 y 99.31 %, respectivamente). La IDE para niños, adultos y ancianos de DDT total fue menor por consumo de leche pasteurizada a 73 ºC y de γ-HCH a 63 ºC. La DDP de DDT total disminuyó con la pasteurización a 73 °C. La exposición dietaria de DDT y HCH fue mayor en niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arteaga Solorzano, Rudyard Antonio, Freddy Alain Mendoza Rivadeneira, Roy Leonardo Barre Zambrano, and Plinio Abelardo Vargas Zambrano. "Determinación del tipo de cuajado en el queso fresco artesanal en Manabí Ecuador." CIENCIAMATRIA 5, no. 1 (October 1, 2019): 133–45. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i1.261.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda los métodos de cuajado utilizados en la provincia de Manabí, específicamente en los cantones de Flavio Alfaro, Chone, Pedernales y el Carmen, se tomaron 262 muestras de la población total de productores de la zona con el objetivo de determinar las técnicas de cuajado más usadas, la apertura de los productores a cambiar de método de cuajado. en Flavio Alfaro se utiliza principalmente cuajo liofilizado agregado después de la recepción, Chone usa en mayoría cuajo en pastilla agregado después del tamizado, el Carmen cuajo líquido agregado después de la recepción y Pedernales cuajo en pastilla agregado después de la recepción, solamente el Carmen se encuentra dispuesto a cambiar de método de cuajado, actualmente solo el 15% de los productores utilizan pasteurización de leche para la elaboración de queso fresco, la falta de pasteurización, se recomienda generar centros de acopio lechero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Soque, Alex, María Inés Baquero, Pamela Estupiñán, José Luis Medina, Byron Puga, and Jorge Mosquera. "Efecto del ozono en la disminución de carga bacteriana y en el mantenimiento de las propiedades fisicoquímicas de la leche: una alternativa para el consumo humano." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 44, no. 1 (December 2, 2019): 38–47. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v44i1.1968.

Full text
Abstract:
Introducción: La pasteurización de leche muy contaminada principalmente con esporas de clostridios, no es muy segura debido a que el calor no destruye a este agente biológico. Una alternativa es el uso de ozono (O3), un gas altamente oxidativo con amplio espectro antimicrobiano, pero no se conoce la dosis máxima que pueda ser aplicada a los alimentos. Objetivo: Determinar la dosis y tiempo de exposición de la leche cruda al ozono, a fin de reducir la carga bacteriana, sin afectar las características físico-químicas. Métodos: Estudio experimental en muestras de leche cruda cultivadas antes y después de la aplicación de O3 a diferentes dosis (50, 75 y 100 mg/L) y periodos de tiempo (10, 20 y 30 minutos), total nueve grupos (T1-T9) y un grupo control sin O3. El efecto del ozono fue evaluado a través de la determinación de carga de mesófilos, coliformes y Escherichia coli y de parámetros físico químicos en leche, en comparación con leche cruda, leche hervida y ultrapasteurizada. Resultados: Todos los tratamientos fueron efectivos en reducir la carga bacteriana con respecto a la leche cruda. El T9 (100 mg O3/L durante 30 minutos), fue el más efectivo al permitir una reducción del 64.87% (2.53 Log10 UFC/ mL) del conteo inicial de mesófilos aerobios totales, una reducción del 100% (3.68 Log 10 UFC/mL) para coliformes totales y una reducción del 100% (3.67 Log10 UFC/ml) para Escherichia coli. No hubo cambios físico-químicos en la leche ozonizada (P ≥0.05), pero si en leche hervida y UHT comparada con la leche cruda. Conclusiones: La ozonización es efectiva en la disminución de la carga bacteriana de leche cruda, sin alterar sus características físico-químicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Buschini, José Daniel. "Interés económico, problema sanitario y regulación estatal: la comercialización de la leche de consumo en la Ciudad de Buenos Aires y su carácter controversial. 1924-1945." Estudios Sociales del Estado 4, no. 8 (December 20, 2018): 38–66. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v4i8.145.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el carácter controversial que adquirieron las iniciativas para regular la comercialización de la leche de consumo en la ciudad de Buenos Aires, en un período delimitado entre mediados de la década de 1920 y mediados de la década de 1940. Se da cuenta del modo en que a partir de una propuesta de regulación concreta, la pasteurización obligatoria de toda la leche comercializada, el tema se convirtió en un asunto disputado para una pluralidad de actores que incluía a quienes tenían intereses económicos asociados, a funcionarios estatales y a expertos que ostentaban distintas adscripciones profesionales. El artículo muestra cómo estas disputas alrededor de la regulación estatal de la comercialización de la leche de consumo involucraron el despliegue de argumentos de diversa índole, que incluían alusiones a intereses sectoriales, apelaciones al bien común, disputas sobre el carácter científicamente comprobado de algunos hechos y referencias a experiencias internacionales. Con ello, el artículo pretende contribuir a la historia de la regulación estatal de los alimentos en la Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pichardo-Matamoros, Derling José, and Jorge Alberto Elizondo-Salazar. "Impacto de las aflatoxinas B1/M1 sobre el bienestar de las vacas lecheras y su presencia en productos lácteos." Nutrición Animal Tropical 14, no. 2 (November 27, 2020): 156–86. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v14i2.44842.

Full text
Abstract:
La aflatoxina B1 (AFB1) es la aflatoxina más tóxica y prevalente a nivel mundial, causa aflatoxicosis aguda, tiene efecto carcinogénico y citotóxico en animales y humanos. La AFB1 es un metabolito secundario producido por especies de Aspergillus, particularmente, en regiones tropicales y subtropicales. Por lo general, los cereales son los alimentos que representan el riesgomás significativo de exposición para los animales y son los más utilizados en la formulación de alimentos balanceados para las explotaciones lecheras. Las vacas que ingieren alimentos contaminados con AFB1 excretan aflatoxina M1 (AFM1)a través de la leche, a una tasa de transferencia que va desde0,30 a 7,26%.La AFM1 tiene efecto carcinogénico, pero menos potente que el de la AFB1. La AFM1 es estable a los procesos de pasteurización de la leche empleados en la industria láctea. El consumo de productos lácteos contaminados con AFM1 aumentael riesgo para padecer cáncer en humanos, lo que la convierte en uno de los problemas más importantes de inocuidad alimentaria. Considerando el impacto en seguridad alimentaria de las AFB1/AFM1 para los animales y el hombre, en este trabajo se proporciona una perspectiva sobre la relación entre AFB1 y los alimentospara las vacas lecheras, la transferencia de AFB1 a AFM1 en la leche y derivados lácteos, efectos sobre los rendimientos productivos y reproductivos en el animal, importancia en la salud pública, así como, las estrategias más convenientes para controlar los niveles de AFB1 y AFM1 en la cadena de producción de la industria láctea.El control del impacto de las AFB1/AFM1 en las lecherías debería incluir un plan de vigilancia y monitoreo en la finca empleando técnicas analíticas confiables sobre muestras de leche provenientes del tanquein situque ayuden a fortalecer las medidas de control sobre los alimentos para garantizar el bienestar de las vacas y la inocuidad alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sierra C., Oscar Alberto. "Prevalencia de síntomas osteomusculares y factores asociados, en los embaladores de leche en una pasteurizadora en Nemocón, Cundinamarca." Revista Colombiana de Enfermería 5, no. 5 (August 19, 2016): 71. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v5i5.1426.

Full text
Abstract:
Objetivo: Establecer la prevalencia de síntomas osteomusculares cervicobraquiales y su relación con el proceso de pasteurización de leche, en una comer - cializadora de lácteos en Nemocón, Cundinamarca. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en una pasteurizadora de leche, con una población de 18 trabajadores, a los cuales se les aplicó una encuesta basada en el Cuestio - nario Nórdico y el sugerido por NIOSH en busca de morbilidad sentida osteomuscular cervicobra - quial, así como de información personal incluyendo edad, actividades extralaborales, tiempo de vida laboral, grado de satisfacción laboral, peso y talla, realizada para toda la población con los mismos instrumentos de medición. Se utilizaron frecuen - cias, porcentajes y unidades de tendencia central con base en promedios y porcentajes. Se emplearon test de Fisher y T de student. Resultado: La población estudiada fue en su tota - lidad de género masculino, con una mediana de 26 años de edad. El tiempo laborado en la empresa tuvo una mediana de 3,5 años. La prevalencia de síntomas por segmentos fue muy alta, siendo menor en cuello (16.7%) y mayor en mano y muñeca (88.9%). No se encontró diferencia entre la presencia de síntomas y la realización de actividades extralaborales ni con factores individuales como edad e índice de masa corporal. Tampoco se relacionó con la satisfacción laboral ni el tiempo de vida laboral. Discusión: Los resultados de este estudio muestran una alta prevalencia de síntomas osteomusculares en trabajadores de una pasteurizadora de leche, con exposición a factores de riesgo por carga física tanto postural, por movimiento repetitivo, como carga física, manipulación de cargas y exposi - ción a frío, con la presencia de morbilidad sentida cervicobraquial osteomuscular. Dado que no se encontraron asociaciones significativas con los factores extralaborales e individuales evaluados, la alta prevalencia de sintomatología puede ser expli - cada por la exposición a carga física laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mosquera, Silvio, Rafael Duque, and Dora Villada. "Estudio de Métodos y Tiempos en una Planta de Alimentos." Temas Agrarios 13, no. 2 (July 1, 2008): 45–55. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v13i2.669.

Full text
Abstract:
La finalidad del proyecto fue determinar el tiempo estándar de las actividades del proceso para la obtención de leche pasteurizada y los movimientos innecesarios realizados por el operar io en una empresa procesadora de der ivados lácteos , mediante la ut i l ización de herramientas como el estudio de tiempos y movimientos, utilizando la observación directa y secuencial del proceso para la determinación de diagramas de flujo, tiempos, distancias, actividades, operaciones, tiempos muertos, esperas, almacenamientos y transportes que se registraron en cursogramas analíticos, formatos de tiempos y formatos de desplazamiento de operarios. Para poder alcanzar los objetivos, se formularon propuestas para mejorar los métodos de trabajo, debido a que la carencia de registros de esta naturaleza no permitió abordar una evaluación y corrección de las deficiencias existentes en la planta de procesamiento. Se utilizó un diseño estadístico completamente al azar (unifactorial) con dos niveles y una prueba de Dunnet para establecer las diferencias significativas con un α del 5%. Se encontraron diferencias significativas entre los tiempos de pasteurización y estándar del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López-Marín, Beatriz Estella, Julie Maritza Álvarez-Rivera, and Luz Marina Carvajal de Pabón. "Desarrollo de dos fórmulas infantiles como alternativa económica y saludable para seguridad alimentaria y nutricional de la población lactante." Universidad y Salud 18, no. 2 (August 31, 2016): 291. http://dx.doi.org/10.22267/rus.161802.39.

Full text
Abstract:
Introducción: Cuando la lactancia materna no es posible, se recurre a otros alimentos que brinden los nutrientes necesarios a los bebés, como las fórmulas infantiles, con características nutricionales que cumplan con la reglamentación actual y permitan un adecuado crecimiento al lactante. Objetivo: Diseñar dos fórmulas líquidas para lactantes que aporten los requerimientos diarios de macronutrientes y algunos micronutrientes (ácido fólico, zinc, calcio y hierro), con leche de vaca, higienizada por pasteurización, de bajo costo para que sea más asequible para la población lactante vulnerable a la vez que contribuye con su crecimiento. Materiales y métodos: Estudio exploratorio desarrollado en dos fases, formulación y elaboración de los productos y verificación de su eficacia en el crecimiento de lactantes. Resultados: Los productos cumplen con los requisitos de fabricación exigidos, de bajo costo y son capaces de sustentar un crecimiento normal, según clasificación de OMS. Conclusión: Las fórmulas desarrolladas tienen un adecuado aporte de macro y micronutrientes con características sensoriales y microbiológicas bajo los criterios exigidos por la reglamentación internacional y nacional, de bajo costos, permitiendo un adecuado crecimiento al lactante. AbstractIntroduction: When breastfeeding is not feasible, other sources to provide the required nutrients to babies are sought, such as infant formulas that comply with current regulation and with the baby’s growth requirements. Objective: To design two liquid infant formulas that provide daily macronutrients and some micronutrients (folic acid, zinc, calcium, and iron) requirements, based on low-cost pasteurized cow milk in order to be more affordable for vulnerable babies and to contribute with their growth. Materials and Methods: Exploratory study developed in two phases: Formulation and preparation of the infant formula and verification of its efficacy in terms of babies’ growth. Results: The infant formulas comply with all manufacturing requirements, are inexpensive, and appropriate to sustain normal growth, according to WHO. Conclusion: The two infant formulas developed have adequate macronutrient and micronutrient contribution with sensorial and microbiological characteristics that comply with local and foreign regulations, are inexpensive, and appropriate to sustain babies’ normal growth.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mejía-López, Ana, Sonia Rodas, and Darío Baño. "La desnaturalización de las proteínas de la leche y su influencia en el rendimiento del queso fresco." Enfoque UTE 8, no. 2 (March 31, 2017): 121–30. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n2.162.

Full text
Abstract:
Para determinar la desnaturalización que sufren las proteínas de la leche por los efectos del tratamiento térmico en la pasteurización y establecer su influencia en el rendimiento del queso fresco fabricado, se hicieron 20 producciones a escala de laboratorio y 40 producciones en planta. Se empleó leche cruda y tratada a 65 °C por 30 minutos, 72 °C por 15 segundos y a ebullición por 2 segundos, y se cuantificó la proteína en la leche para calcular el porcentaje de desnaturalización. En el queso se determinó el contenido de humedad y se cuantificó la cantidad de queso obtenido. Los datos fueron procesados mediante análisis de medias de Tukey. Los resultados a nivel de laboratorio reflejaron que el incremento de temperatura provocó mayor desnaturalización de las proteínas, un mayor rendimiento y un aumentó de humedad en el queso en relación al obtenido con la leche cruda. Sin embargo, estadísticamente los resultados demostraron que el tratamiento térmico si influye en la desnaturalización de las proteínas pero no en el rendimiento del queso. Los resultados obtenidos en la investigación en fábrica revelaron que a temperatura de 65 y 72 °C el rendimiento disminuye con relación a la producción con leche cruda, pero estadísticamente no presenta diferencias significativas en el rendimiento para leche pasteurizada a 65 °C por 30 minutos y la leche cruda, concluyendo que la pasteurización a diferentes temperaturas desnaturalizan la proteína pero no influye en el rendimiento del queso fresco elaborado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rivera de la Cruz, Jovany Fortino, Abraham Villegas de Gante, Luis Alberto Miranda Romero, and José Luis García Cué. "Identificación de bacterias acidolácticas antagónicas de Salmonella enterica var. Typhimurium aisladas de queso artesanal." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 4 (August 4, 2017): 785. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i4.7.

Full text
Abstract:
Para la inocuidad en productos lácteos, algunas normas mexicanas hacen obligatorias diversas operaciones, una de ellas es la pasteurización; sin embargo, muchos de los quesos genuinos no podrían elaborarse realizado esta operación, ya que en bastantes casos sus características de tipicidad y genuinidad son generadas por los microorganismos nativos provenientes de la llamada leche cruda; por lo anterior, la razón de esta investigación fue la aportación de pruebas de que la fermentación acidoláctica podría ser una alternativa a la pasteurización. Para lograrlo, se propuso el objetivo de identificar en género y especie algunas bacterias acidolácticas nativas de un queso artesanal genuino mexicano que tuvieran capacidad antagónica en contra de Salmonella enterica var. Typhimurium y estudiar sus características tecnológicas. Para lograrlo, se aislaron cepas de BAL en MRSA de un queso artesanal genuino, se realizaron pruebas de antagonismo en TSA en busca de aquellas con algún efecto inhibitorio en contra de salmonella. Posteriormente, se identificaron el género y la especie de las que mayor efecto tuvieron y se estudiaron sus características tecnológicas. La investigación se hizo en el laboratorio de microbiología pecuaria de la UA-Zootecnia, UACh de marzo-junio de 2015. Se encontraron 11 cepas de (BAL) con actividad antagónica y se identificaron las especies Lactococcus lactis subespecie cremoris y Leuconostoc spp. como las que mayor efecto de inhibición tuvieron. Al tener BAL en el queso artesanal con actividad antogónica en contra de un patógeno como salmonella se aportaron pruebas de que la fermentación acidoláctica es una alternativa a la pasteurización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Quintero Agudelo, Angie Catherin, Camilo Andrés Vargas Terranova, and Juan Pablo Sanabria Alcantar. "Evaluación de un sistema de fotocatálisis heterogénea y pasteurización para desinfección de aguas lluvias." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 28, no. 1 (May 3, 2017): 117–34. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.2350.

Full text
Abstract:
La fotocatálisis heterogénea y la pasteurización para la desinfección del agua se presentan como una alternativa de potencial implementación y operación, porque buscan el aprovechamiento de la radiación y la temperatura, y la hacen apta para emplearla en múltiples locaciones, principalmente donde existan fuentes de abastecimiento que presenten bajos niveles de turbiedad. Para verificar la efectividad de estas técnicas, se evaluó una unidad compuesta por un sistema de captación de aguas lluvias, un filtro lento de arena y un sistema de desinfección solar compuesto por fotocatálisis heterogénea, que emplea como catalizador dióxido de titanio (TiO 2 ) en forma de anatasa 99 % en un lecho fijo, y pasteurización con un proceso de recirculación, en una comunidad ubicada en la zona sur de Bogotá. La caracterización del afluente mostró valores de turbiedad iguales a 3,29 UNT, pH de 6,4, alcalinidad de 2,5 mg CaCO 3 L -1 dureza de 0,65 mg CaCO 3 L -1 y presencia de coliformes identificados en placas de petrifilm. La eliminación de microorganismos se hizo efectiva en días con índices de radiación por encima de 4UV (longitudes de onda de 315400 nm), estados del tiempo soleados o parcialmente nublados y valores de turbiedad de 4 UNT para cargas hidráulicas por debajo de 60 m 3 m -2 -d -1 . El efluente presentó efectividad próxima al 60 % en la remoción de turbiedad y 100 % en coliformes. Los resultados obtenidos permiten el uso del agua tratada en actividades complementarias, excluyendo el consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

CASTRO ALBARRAN, JORGE, ROSA ELENA NAVARRO HERNANDEZ, JOSUE SOLIS PACHECO, ITZA CARMINA SALAZAR QUIÑONES, GRISELDA MACIAS LOPEZ, JUAN CARLOS BARRERA DE LEON, and BLANCA ROSA AGUILAR USCANGA. "IMPACTO DE LA PASTEURIZACIÓN/LIOFILIZACIÓN EN EL CONTENIDO DISPONIBLE DE INMUNOGLOBULINAS EN LECHE HUMANA MADURA. ESTUDIO DE APLICACIÓN EN BANCOS DE LECHE HUMANA EN HOSPITALES." Nutrición Hospitalaria 34, no. 4 (July 28, 2017). http://dx.doi.org/10.20960/nh.627.

Full text
Abstract:
Introducción. Este estudio analiza el efecto sobre el contenido de inmunoglobulinas y complemento C3 de la liofilización posterior a la pasteurización por tres métodos diferentes en leche humana madura (LHM). Objetivo. La liofilización es propuesta como método complementario para el mantenimiento de las propiedades terapéuticas de la LHM con mayor vigencia.Métodos. Estudio descriptivo en el que se obtuvieron muestras de LHM. Alícuotas de las muestras obtenidas se pasteurizaron por tres métodos: 62,5°C/30 minutos, 72°C/15 minutos 85°C/5 minutos, seguido de un enfriamiento rápido a 5°C. Después, volúmenes de 30 mL de muestra pasteurizada fueron liofilizados durante un periodo de 36 horas. La determinación de proteínas totales fue realizada por el método Lowry. Las concentraciones de inmunoglobulinas A, G y M, y el complemento C3, fueron determinadas por nefelometría convencional, siguiendo las instrucciones del fabricante. La significancia estadística se definió como P <0,05.Resultados. El método de pasteurización de LHM con mayor retención de proteína e inmunoglobulinas fue a la temperatura de 62,5°C, sin embargo, la pasteurización a 72°C antes de la liofilización mostro mayor retención de inmunoglobulinas.Conclusiones. Nuestros resultados sugieren que la liofilización de LHM pasteurizada es un método eficiente para la conservación en bancos de leche humana. Tanto la composición nutricional como la extensión de su vida útil, la aplicación de los dos procesos juntos proporcionan la ventaja de mantener las propiedades terapéuticas de la leche humana para mejorar la salud del recién nacido en estado vulnerable, desmedro o inmunosuprimido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Muñoz, J. R., C. E. Mantilla, and H. Bayas. "Modelación de Sistema Termosolar para Pasteurización en Producción de Quesos de Comunidades Andinas, Provincia de Chimborazo." Revista Técnica "Energía" 12, no. 1 (January 1, 2016). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v12.n1.2016.63.

Full text
Abstract:
Este trabajo detalla el modelamiento del proceso de pasteurización utilizando energía solar térmica de baja temperatura, a través de colectores solares planos y validar la viabilidad técnica-económica del sistema requerido en la fabricación artesanal de quesos. La modelación permite estimar la reducción de costos de producción, horas de trabajo y emisiones de CO2 en relación al sistema actual implementado, que utiliza GLP para las pasteurizadoras de las comunidades andinas de la provincia de Chimborazo. Se simuló la demanda de calor requerido en el proceso de pasteurización de 400 litros de leche con un sistema híbrido conformado por: colectores solares planos (85%), acumulador de calor de 120 litros, quemador de GLP (15%). La modelación predice que el sistema propuesto es efectivo con cuatro colectores solares planos con un área de 10 m2, además predice la viabilidad técnico-económica, con una recuperación de tres años y en el aspecto ambiental es muy beneficioso reduciéndose el 85% de emisiones de CO2, dejando de emitir 127500 kg a la atmosfera para un periodo de 25 años. Concluimos que la eficiencia del sistema termo solar se puede maximizar con: seguidores solares, colectores de tubos de vacío o reduciendo el aporte calórico solar térmico (70%) y el sistema propuesto se puede implementar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Caballero Martín, Sylvia, M. Carmen Sánchez Gomez de Orgaz, and Manuel Sánchez Luna. "Estudio de calidad de la pasteurización Holder de leche materna donada en una unidad de nutrición personalizada neonatal." Anales de Pediatría, July 2021. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2021.01.019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

"Reología del yogur: efectos de las operaciones unitarias en el procesamiento y uso de aditivos." NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA 4, no. 1 (June 1, 2021): 151–63. http://dx.doi.org/10.37135/ns.01.07.09.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es determinar los factores que influyen en las características reológicas del yogur batido, mediante una revisión sistemática de artículos científicos utilizando el método PRISMA para la inclusión y exclusión de información. Para lograr nuestro objetivo se analizaron las variables relacionadas a las operaciones unitarias como la estandarización, pasteurización, inoculación, batido y almacenamiento que afectan a la viscosidad del yogur batido, estableciendo (temperaturas, tiempos y velocidades para cada operación unitaria) basados en la información proporcionada en los artículos consultados. Además, se analizó los aditivos que afectan a la viscosidad del yogur tomando en cuenta las características de la muestra analizada, el equipo utilizado y velocidades de corte, determinando que todos estos factores afectaban significativamente la viscosidad del yogur. El análisis realizado permite establecer que la viscosidad es influenciada por las características físico-químicas de la leche y operaciones unitarias presentes en el procesamiento de yogur. Los emulsionantes y estabilizantes influyen directamente en la viscosidad del producto final contribuyendo al aumento de la sinéresis durante el tiempo de almacenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guzmán-Hérnandez, Tomás J., Javier M. Obando-Ulloa, Freddy Araya-Rodríguez, and Guillermo Castro-Badilla. "Familias térmicas solares para procesamiento de productos agropecuarios y agroindustriales en la región Huetar Norte de Costa Rica: programa local piloto." Revista Tecnología en Marcha, May 28, 2020. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v33i2.4311.

Full text
Abstract:
En las operaciones de procesamiento y conservación de productos agropecuarios se aplica diferentes fuentes de energía, cuyo precio ha aumentado en los últimos años. Con el apoyo del programa local piloto de uso de energía solar en la región Huetar Norte, en conjunto con el Instituto Tecnológico de Costa Rica y el Sector Agropecuario, se ha evaluado la aplicación de diversos sistemas térmicos solares en pequeñas y medianas explotaciones agrícolas para sustituir los métodos tradicionales de generación de energía por sistemas limpios para mejorar las condiciones productivas y disminuir la huella de carbono local. Por esta razón, se ha diseñado y evaluado sistemas termosifónicos solares híbridos con un auxiliar eléctrico para la esterilización de equipos de ordeño, así como sistemas térmicos solares forzados híbridos con agua y gas LP para la esterilización y pasteurización de leche o para el secado de productos agrícolas con agua, aire caliente y gas LP y un secador solar pasivo para diferentes tipos de productos agrícolas. Los resultados de la evaluación de estos sistemas se obtuvieron por medio de la ubicación de termopares en lugares claves dentro de los sistemas y fueron almacenados en el espacio cibernético para facilitar su acceso mediante cualquier dispositivo electrónico. Estos resultados han permitido comprobar la disminución de los costos operativos relacionados con las facturas energéticas, el mejoramiento de la eficiencia de los diferentes procesos y la disminución de la huella de carbono de estas explotaciones, lo que representaría una ventaja competitiva en el mercado regional, nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography