Contents
Academic literature on the topic 'Lechuga – Rendimiento'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Lechuga – Rendimiento.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Lechuga – Rendimiento"
García-Zertuche, Mario Francisco, Alberto Sandoval-Rangel, Valentín Robledo-Torres, Adalberto Benavides-Mendoza, Armando Robledo-Olivo, and Marcelino Cabrera-de la Fuente. "Rentabilidad y rendimiento agronómico de lechuga acuapónica." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 26 (July 7, 2021): 119–30. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i26.2942.
Full textSteiner, Fábio, Tiago Zoz, Alan Mario Zuffo, Patrícia Pereira Machado, Jardel Zoz, and André Zoz. "Foliar application of molybdenum enhanced quality and yield of crispleaf lettuce (Lactuca sativa L., cv. Grand Rapids)." Acta Agronómica 67, no. 1 (January 1, 2018): 73–78. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n1.59272.
Full textJiménez, Jeiry Toribio, Berenice Martínez Blanco, Verónica Antonio Vejar, Jorge Bello-Martínez, Francisco Alberto Palemón, Yanet Romero Ramírez, and Diana Orbe Díaz. "Bacterias promotoras de crecimiento vegetal para incrementar la producción de Lactuca sativa L. en campo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 2 (March 24, 2020): 449–52. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i2.1944.
Full textGálvez Torres, Edwin, José Legua Cárdenas, Dante Daniel Cruz Nieto, and Félix Caro Soto. "Experimento con biol de subproductos de azúcar para mayor rendimiento ecológico en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L. )." Studium Veritatis 17, no. 23 (December 1, 2019): 285–304. http://dx.doi.org/10.35626/sv.23.2019.305.
Full textSierra Buitrago, Lady Carolina, Sara Elizabeth Rodríguez Puentes, Mario De Jesús Molano Cogua, and Maicol Santamaría Galindo. "Rendimiento de lechuga Lactuca sativa L. variedad Arizona bajo riego y cobertura vegetal en el Ceagro San Pablo, Madrid (Cundinamarca)." INVENTUM 7, no. 13 (July 2, 2012): 14–20. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.7.13.2012.14-20.
Full textAna Laura, Bautista Olivas, Fernandez David Rene, Alvarez Chavez Clara Rosalia, Mexia Sanchez Angel Carlos, Mendoza Cariño Mayra, and Garcia Cabello Karla. "Productividad D E Lechuga (Lactuca Sativ A L .) En Acuaponía E Hidroponía." European Scientific Journal, ESJ 17, no. 21 (June 30, 2021): 283. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2021.v17n21p283.
Full textSalusso, Fabricio, Jose Omar Plevich, Angel Ramon Sanchez Delgado, Liliana Grosso, and Diego Ramos. "CALIDAD DE PLÁNTULAS DE LECHUGA EN DIFERENTES VOLÚMENES DE CELDAS Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO - DOI: 10.13083/1414-3984/reveng.v23n6p575-583." REVISTA ENGENHARIA NA AGRICULTURA - REVENG 23, no. 6 (March 17, 2016): 575–83. http://dx.doi.org/10.13083/reveng.v23i6.629.
Full textNeri Chávez, Juan Carlos, Feli E. Oclocho García, Eyner Huamán Huamán, and Roicer Collazos Silva. "Influencia de la aplicación de biopreparados en el rendimiento del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.)." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 1, no. 2 (August 1, 2017): 32. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20172.360.
Full textCotrina Cabello, Guillermo Gomer, Lorgio Noel Masgo Sanchez, Yosely Yomayra Tumbay Ambrocio, Italo Wile Alejos Patiño, Pedro Córdova Mendoza, and Alberto Rivelino Patiño Rivera. "Efectos del biol y súper biol en la producción agroecológica de la lechuga (lactuca sativa) variedad seda en el centro poblado de Chinchopampa –Chaglla – Pachitea – Huánuco." Julio-Diciembre 2020, no. 3 (July 6, 2020): 17–31. http://dx.doi.org/10.47058/joa3.2.
Full textLara-Izaguirre, Ana Y., Angel N. Rojas-Velázquez, Hugo M. Ramírez-Tobías, Jorge A. Alcala-Jauregui, Heriberto Méndez-Cortés, and Mauricio J. Romero-Méndez. "RESPUESTA FOTOSINTÉTICA DE LECHUGA HIDROPÓNICA A RELACIONES DE NO3-/NH4+ EN VERANO Y OTOÑO." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 4-A (December 28, 2020): 565. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.4-a.565.
Full textDissertations / Theses on the topic "Lechuga – Rendimiento"
Muñoz, Baeza Carlos Andrés. "Evaluación de tres sustratos en la producción de plantines de lechuga (Lactuca sativa L.) y su comportamiento postrasplante." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148216.
Full textLa producción hortícola nacional abarca una gran diversidad de cultivos, dentro de los cuales la lechuga destaca por sus 5.425 ha (ODEPA, 2013), como también por su consumo masivo. El presente estudio intenta evaluar la factibilidad de utilizar Espuma Agrícola Ultrafoam® Rooting Media en reemplazo de los sustrato convencionales empleados tanto en horticultura convencional como en hidroponía, como son la turba, perlita expandida y lana de roca, con el objetivo de comprobar una mayor precocidad en la obtención de plantines con aptitudes óptimas para trasplante y también conferir una mayor resistencia al shock postrasplante. Se produjeron plantines en un invernadero utilizando bandejas plásticas termoformadas con 162 alvéolos de 16 cm 3 de volumen por alvéolo. Como sustrato se utilizó turba rubia, lana de roca y perlita expandida, además de la espuma agrícola. Cuando se obtuvo las condiciones óptimas para el trasplante, los plantines fueron llevados a una parcela experimental para evaluar su comportamiento hasta 20 días postrasplante. Los resultados mostraron que en la etapa de almácigo los plantines obtenidos en espuma agrícola no fueron más precoces que los producidos en los demás sustratos, siendo los producidos en la mezcla turba-perlita los que mostraron mayor precocidad y superiores estadísticamente en altura, área foliar, color y materia fresca, no encontrándose diferencia estadísticamente significativa en el parámetro de materia seca. El comportamiento postrasplante de los distintos tratamientos, mostró que la mezcla turbaperlita fue estadísticamente superior solo en el parámetro de materia seca, en tanto que en las demás evaluaciones, no se encontró diferencia entre los tratamientos.
The national horticultural production includes a great variety of crops. Lettuce is one of the most important crops for Chile because of the planted area 5.425 ha according to the Agrarian Policy and Research Office (ODEPA for its acronym in Spanish), and its massive consumption. This investigation aims to assess the feasibility of using agricultural foam Ultrafoam® Rooting Media in order to replace conventional substrates, like peat moss, expanded perlite and rockwool, used in both conventional horticulture and hydroponics with the objective of proving two facts: that seedlings can be obtained earlier in time with optimal capability to be transplanted and that this product can give them more resistance after being transplanted. Seedlings were grown in a greenhouse using thermoformed plastic trays with 162 cells of 16 cm 3 each. In addition to agricultural foam, peat moss, rockwool and expanded perlite were used as substrates. When optimal conditions for transplant were found, the seedlings were taken to an experimental plot to evaluate their evolution for 20 days after being transplanted. The results showed that the seedlings obtained in agricultural foam grew slower than seedlings obtained in the other substrates during the nursery period. The seedlings in which the mixture of peat moss and perlite was used grew faster and were statistically superior in relation to height, foliar area, color and fresh matter criteria and no significant differences were found in relation to dry matter criterion. The behavior of seedlings after being transplanted showed that the mixture of peat moss and perlite was statistically superior just in the dry matter criterion, while in other evaluations differences were not found.
Osorio, Castro Carolina Beatriz. "Evaluación de distintas fórmulas de sustratos orgánicos para la producción de plantines de lechuga y repollo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112788.
Full textTexto completo no disponible en línea
Se estableció un ensayo para evaluar el crecimiento de plantines en fórmulas de sustratos a base de distintas fuentes de compost: residuos vitivinícolas, residuos agroindustriales, residuos vegetales domiciliarios y restos de pasto y poda, constituido en dos etapas. En la etapa I se evaluaron las cuatro fuentes de compost como parte de mezclas de sustratos que contenían un 60% de material compostado, 20% de turba y 20% de perlita, además de un testigo sin compost (80% turba y 20% perlita) en plantines de repollo (Brassica oleracea var. capitata L.) cv. Savoy Ace. Se seleccionó aquel compost que en la etapa I mostró las mejores propiedades físicas y el mejor crecimiento de plantines para utilizarlo en la etapa II. En la etapa II se evaluó el compost seleccionado, en distintas proporciones en cuatro mezclas de sustrato, junto con un testigo sin compost (70% turba + 30% perlita) en plantines de lechuga (Lactuca sativa L.) cv. Sahara y repollo (Brassica oleracea var. capitata L.) cv. Savoy Ace. Las semillas fueron sembradas según un diseño de bloques completos aleatorizados. En ambas etapas se realizaron dos grupos de mediciones, a diez plantines por unidad experimental y a cuatro plantines por unidad experimental. El uso de compost a base de residuos agroindustriales en combinación con turba y perlita mejoró significativamente variables como el diámetro, altura, materia seca aérea y radical de los plantines de repollo y fue el que se utilizó en la etapa II. La mezcla de sustrato compuesta por turba/perlita (70/30); y combinaciones de compost de residuos agroindustriales de un 50% turba y perlita fueron los mejores medios de crecimiento para plantines de lechuga y repollo. Para plantines de lechuga y repollo una mezcla de sustrato que contenga hasta un 50% de compost de residuos agroindustriales en combinación con turba y perlita genera plantines de calidad haciendo posible definir una fórmula de sustrato sustentable, con mayores porcentajes de compost en la mezcla de sustrato el cepellón se comienza a disgregar.
Bello, Márquez Mauricio Alejandro. "Evaluación de los tiempos de rutina de trabajo y rendimientos de salas de ordeña espina de pescado, mediante un sistema computacional de análisis y simulación (PASS)." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131178.
Full textEl objetivo principal fue evaluar los tiempos de rutina de trabajo y varios indicadores de rendimiento de salas de ordeña espina de pescado, de 6-24 puestos por lado: 14 con un puesto por unidad (línea doble) y 28 con dos puestos por unidad (línea simple). El estudio se realizó en predios con dos ordeños diarios, ubicados en las Regiones de Los Lagos y Los Ríos, Chile. Se determinaron los tiempos de rutina de trabajo por vaca, mediante un recolector electrónico de datos y un software de análisis (PASS, DeLaval), midiéndose el Tiempo de Rutina de Trabajo esencial (TRTe), y los de sus componentes. PASS permitió medir también los tiempos en Actividades Misceláneas (TM), Ocioso (TO), la proporción TO + TM/TRTe y el tiempo de postura de la primera unidad (TPPU), así como los rendimientos vacas/hora/sala por tiempo de ordeño (V/H/S TO) y sin distracciones (V/H/S SD), y el rendimiento vacas/hora/ordeñador (V/H/O); entregando información con la que se calculó los indicadores vacas/hora/unidad (V/H/U), vacas/hora/puesto (V/H/P), litros/hora/sala (L/H/S) y litros/hora/ordeñador (L/H/O). Se describió estadísticamente los tiempos de rutina de trabajo, para el total de salas y por tipo (línea simple y doble). Mediante ANDEVA se estudió el efecto sobre cada indicador de rendimiento de los factores número de puestos por lado (NPPL), nivel de producción por vaca/día (NPVD), número de puestos por unidad (NPU) y de unidades por operador (UO). Las relaciones entre los indicadores de rendimiento y los tiempos de rutina de trabajo se estudiaron mediante análisis de correlación simple. Los promedios de TRTe (65,3 seg/vaca) y TO + TM/TRTe (29,6%), fueron elevados; lo que indicaría un uso poco eficiente de la mano de obra y se relacionaría también con la elevada difusión de las rutinas completas de preparación. En promedio, el TPPU alcanzó a 1,8 minutos; realizándose en un 78,6% de las salas dentro de un rango aceptable. El promedio de TRTe tendió a ser levemente menor en las salas línea simple, en comparación a las línea doble, diferenciándose principalmente en la proporción TO + TM/TRTe (23,7 y 41,4%, respectivamente), fundamentalmente por el mayor TO de las salas línea doble. La evaluación del TRTe demostraría que el promedio de 64,4 seg/vaca de TRTe de las salas línea simple superó sólo en 9% al valor recomendable, fundamentalmente por un alto tiempo de preparación; mientras que el promedio de TRTe de las salas línea doble (67,2 seg/vaca), excedió en un 39% el valor recomendado, debido a tiempos excesivos en todos los elementos del TRTe, excepto en el de salida. Independientemente de su tamaño, las salas línea simple mostraron mayores promedios de rendimiento en comparación a las línea doble, para los indicadores V/H/S (TO), V/H/O, V/H/U y L/H/O: 89,1 y 80,1 (P = 0,019); 46,1 y 36,9 (P = 0,034); 6,5 y 4,1 (P < 0,001); y 960,3 y 920,1 (P = 0,003); respectivamente. En cambio, las salas línea doble superarían a las línea simple, en lo referente a V/H/P: 4,1 y 3,3 (P = 0,005). No se encontró diferencias entre las salas línea simple y doble, en sus rendimientos V/H/S (SD) y L/H/S: 97,6 y 85,4 (P = 0,087); 1.831,3 y 1.980,3 (P = 0,064), respectivamente. Los resultados del análisis de los factores incluidos en el modelo estadístico, además del NPU, sobre cada indicador de rendimiento evaluado en el total de salas fueron los siguientes. El rendimiento V/H/S (TO) resultó afectado por el NPPL (P < 0,001) y NPVD (P = 0,002), pero no por las UO (P = 0,516). El rendimiento V/H/S (SD) también fue afectado por los factores NPPL (P = 0,001) y NPVD (P = 0,005), y tampoco se relacionó con las UO (P = 0,749). Ambos indicadores de rendimiento aumentaron al incrementarse el NPPL de las salas y disminuyeron con el aumento del NPVD. El rendimiento V/H/O fue afectado por los factores NPVD (P = 0,009) y UO (P < 0,001), pero no por el NPPL (P = 0,197); verificándose una reducción en los valores de este indicador de rendimiento al incrementarse el NPVD y un aumento notorio en sus promedios con el incremento de las UO. El rendimiento V/H/U fue afectado por los factores NPPL (P = 0,031) y NPVD (P = 0,002), pero no por las UO (P = 0,264); encontrándose una relación negativa de ambos con este indicador de rendimiento, la cual fue menos evidente en el caso del NPPL. El rendimiento V/H/P se vio influenciado por el NPPL (P = 0,015) y NPVD (P < 0,001), pero no por el factor UO (P = 0,110); estableciéndose una relación inversa entre este indicador de rendimiento, tanto con el NPPL como con el NPVD. El rendimiento L/H/S sólo fue afectado por los factores NPPL (P = < 0,001) y NPVD (P = 0,008), observándose un aumento en los promedios de este indicador de rendimiento, con el incremento del NPPL y NPVD. Se encontraron efectos significativos sobre el rendimiento L/H/O, para los factores NPVD (P = 0,001) y UO (P < 0,001), pero no para el NPPL (P = 0,094); incrementándose este indicador al aumentar tanto el NPVD como las UO, correspondiendo a este último factor el efecto más notorio. El TRTe y la mayoría de sus componentes se relacionó en forma negativa y significativa con los indicadores de rendimiento V/H/S (TO), V/H/S (SD), V/H/O, L/H/S y L/H/O; principalmente debido a las correlaciones negativas encontradas entre el tiempo de preparación y cada uno de estos indicadores. La relación más estrecha entre el TRTe y dichos indicadores correspondió al rendimiento V/H/O (r = - 0,87; P < 0,001) y la más baja al rendimiento V/H/S (SD): r = -0,62; P < 0,001. Los rendimientos V/H/U y V/H/P no se verían influenciados por el TRTe. El TM, TO y la proporción TO + TM/TRTe se relacionaron significativamente sólo con algunos indicadores de rendimiento; en el caso del TM con los rendimientos V/H/S (TO), V/H/S (SD), L/H/O y V/H/O: r = - 0,37; P = 0,015; r = 0,39; P = 0,011; r = -0,42; P = 0,006; r = - 0,55; P < 0,001; respectivamente, y en el del TO, con los rendimientos V/H/S (TO), V/H/S (SD), V/H/U y V/H/O: r = - 0,32; P = 0,039; r = - 0,34, P = 0,028; r = -0,42; P = 0,005; r = - 0,51; P = 0,001; respectivamente. El único indicador que se relacionó con el proporción TO + TM/TRTe fue el rendimiento V/H/P (r = 0,46; P = 0,002); relación que podría reflejar la coincidencia del mayor rendimiento V/H/P de las salas línea doble respecto a las línea simple, con valores más elevados de TM, TO y TO + TM/TRTe. Los resultados obtenidos para el TRTe y sus componentes, así como para el TM, TO y TO + TM/TRTe, podrían utilizarse como valores de referencia en la evaluación de la rutina de trabajo de los ordeñadores y contribuir a la solución de problemas de rendimiento, en salas de características similares a las incluidas en el estudio. Se concluye que existe un potencial importante de mejoramiento de los rendimientos de las salas espina de pescado de la zona sur de Chile, particularmente de las salas línea doble, disminuyendo los tiempos de todos los componentes del TRTe, a lo que contribuiría la reducción del TM y el TO. Para ello, debería aumentarse la eficiencia de uso de la mano de obra, mediante el incremento del número de unidades por operador y dotar las salas de ordeña de un mayor grado de automatización
Bulacio, Esteban Samuel, and Fernando Aníbal Castillo. "Análisis comparativo de razas lecheras en el establecimiento "La Morena"." Bachelor's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1592.
Full textEl objetivo principal del presente trabajo fue analizar en el establecimiento LA MORENA teniendo en cuenta el rendimiento y calidad de la leche proveniente de dos razas Holando vs Holando-Jersey. Se resalta la importancia del estudio de la calidad de la leche obtenida a partir de estas razas puesto que la misma ha cobrado una importancia considerable en los últimos años. Tanto es así, que hay una relación directa del precio de la leche con su composición químico-bromatológica así como con su calidad higiénica. Estos son criterios de pagos y toman tanto más importancia en la actualidad por el incremento en las ventas de productos lácteos transformados, cuyo rendimiento depende en gran medida de la composición de la leche como grasa butirosa y proteínas, sin olvidarnos de su calidad microbiana la cual depende de las condiciones higiénicas. Del análisis de caso llevado a cabo se desprende que es conveniente la incorporación de la genética Jersey al rodeo Holando dado que genera un producto de mayor calidad con mayor competitividad en el mercado y debido a su menor tamaño metabólico se permite un aumento de la carga animal, generando mayores beneficios al productor.
Miserere, Camila, and Marcela Lucrecia Rindertsma. "Análisis de caso del establecimiento lácteo "Don Armando" : comparación del sistema pastoril con suplementación y el sistema de confinamiento." Bachelor's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1777.
Full textLa leche es un alimento de consumo masivo que no se puede reemplazar en el contexto del consumo básico y es muy importante en la canasta de los hogares de más bajos ingresos. La producción de leche puede ser planteada en un esquema extensivo o intensivo. El análisis comparativo de estos sistemas permite caracterizarlos en función de diferentes factores o variables involucradas, con la finalidad de establecer la opción más rentable para el productor y que asegure un alimento de alta calidad. El objetivo del presente trabajo fue llevar a cabo el análisis del establecimiento productor de leche “Don Armando” teniendo en cuenta el rendimiento y calidad del producto. El estudio compara el sistema pastoril con suplementación, actualmente implementado en el establecimiento, con un sistema propuesto de confinamiento. La metodología fue la observación, el análisis de variables cuanti y cualitativas vinculadas a la producción de leche en los dos sistemas productivos comparados. Del análisis de caso llevado a cabo se desprende que es conveniente la incorporación de un sistema confinado dado que genera una mayor producción de leche, aumentando el ingreso total de la empresa y su rentabilidad, generando mayores beneficios al productor.