To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lechuga – Rendimiento.

Journal articles on the topic 'Lechuga – Rendimiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Lechuga – Rendimiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García-Zertuche, Mario Francisco, Alberto Sandoval-Rangel, Valentín Robledo-Torres, Adalberto Benavides-Mendoza, Armando Robledo-Olivo, and Marcelino Cabrera-de la Fuente. "Rentabilidad y rendimiento agronómico de lechuga acuapónica." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 26 (July 7, 2021): 119–30. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i26.2942.

Full text
Abstract:
Con el fin de innovar un sistema de producción acuícola que incremente la productividad del agua, se realizó un experimento en una granja acuícola en Saltillo, Coahuila, donde se estableció el cultivo de lechuga bajo un sistema hidropónico denominado raíz flotante, en condiciones de malla sombra y fertilización foliar, se analizaron las variables agronómicas: longitud de raíz, grosor de tallo, altura, peso fresco, numero de hojas, área foliar y diámetro de corona en cuatro tratamientos distintos y se analizaron distintos indicadores de rentabilidad: valor actual neto, tasa interna de retorno (TIR), relación beneficio costo y retorno sobre la inversión, para determinar la factibilidad económica del sistema, por lo que, el objetivo de esta investigación fue determinar el rendimiento agronómico y la rentabilidad económica del sistema productivo de lechuga raíz flotante en condiciones de malla sombra y fertilización foliar. Los resultados obtenidos en las variables de rendimiento agronómico mostraron incrementos en altura, peso fresco, número de hojas, área foliar y diámetro de corona en comparación con su testigo absoluto de 41.77%, 113.9%, 30.43%, 155.92% y 22.22% respectivamente. El análisis de rentabilidad económica muestra resultados favorables para la inversión adicional. Esta investigación demuestra la viabilidad económica y una mejora en la productividad agronómica de la lechuga raíz flotante en condiciones de malla sombra y fertilización foliar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Steiner, Fábio, Tiago Zoz, Alan Mario Zuffo, Patrícia Pereira Machado, Jardel Zoz, and André Zoz. "Foliar application of molybdenum enhanced quality and yield of crispleaf lettuce (Lactuca sativa L., cv. Grand Rapids)." Acta Agronómica 67, no. 1 (January 1, 2018): 73–78. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n1.59272.

Full text
Abstract:
La aplicación foliar de molibdeno (Mo) puede mejorar la adquisición de nitrógeno (N) por las plantas y aumentar el rendimiento y la calidad de las hortalizas. Se realizó un estudio para investigar el efecto de la pulverización Mo foliar sobre la nutrición N y el rendimiento de la lechuga crespa (Lactuca sativa L., cv Grand Rapids) cultivada en el período de primavera-verano. El experimento se llevó a cabo en Ourinhos, São Paulo, Brasil, desde octubre de 2013 a enero de 2014. Los tratamientos consistieron en cinco ratas de Mo [0 (control), 25, 50, 75 y 100 g ha-1 de Mo] divididas en dos aerosoles foliares, a los 14 y 21 días después de la siembra. La aplicación foliar de las tasas de Mo redujo la concentración de nitrato (NO3-) y aumentó las concentraciones de amonio (NH4 +), N total y Mo en las hojas de lechuga. Estos datos indican que la aplicación foliar de Mo mejoró la asimilación de N de las plantas de lechuga, lo que resultó en una menor acumulación de NO3- en las hojas y, por lo tanto, mejoró la calidad de la hortaliza. El número de hojas por planta no se vio afectado por la aplicación foliar de Mo. Los 55 a 62 g ha-1 de la aplicación de Mo dieron como resultado un aumento del peso fresco de las hojas (33%), el peso seco (28%) y el rendimiento comercial (34%) de la lechuga crespa, respectivamente. Los resultados sugieren que la deficiencia de Mo puede comprometer el metabolismo del N de las plantas y dar como resultado un menor rendimiento comercial de la lechuga crespa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiménez, Jeiry Toribio, Berenice Martínez Blanco, Verónica Antonio Vejar, Jorge Bello-Martínez, Francisco Alberto Palemón, Yanet Romero Ramírez, and Diana Orbe Díaz. "Bacterias promotoras de crecimiento vegetal para incrementar la producción de Lactuca sativa L. en campo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 2 (March 24, 2020): 449–52. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i2.1944.

Full text
Abstract:
El uso extensivo de agroquímicos para incrementar la producción de alimentos en la actualidad, ha conllevado a la perdida de fertilidad del suelo, bajo rendimiento en los cultivos, perdida de ganancias para los agricultores entre muchos otros factores negativos, las bacterias promotoras de crecimiento vegetal se han empleado para incrementar la producción de cultivos de interés agrícola, disminuyendo el uso de químicos y creando una agricultura sostenible. El objetivo de este trabajo fue evaluar dos consorcios de bacterias caracterizadas como BPCV, en cultivos de lechuga. El cultivo de lechuga orejona se realizó directamente en una parcela demostrativa, en todo el proceso se acompañó del agricultor, las semillas se desinfectaron previamente, se embebieron por los consorcios empleados y se hicieron germinar en pachol directamente en el suelo, después las plántulas se colocaron en surcos para darles seguimiento. Obteniendo lechugas de mayor tamaño y biomasa con el consorcio B que consta de B. licheniformis, P. putida, Pseudomonas sp., E. cloacae y A. vinelandii con un valor de p< 0.05. Por lo que se propone como estrategia para incrementar la producción de Lactuca sativa L., en las comunidades dedicadas a este cultivo, mejorando el rendimiento de producción, mayores ganancias económicas y ambientalmente sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gálvez Torres, Edwin, José Legua Cárdenas, Dante Daniel Cruz Nieto, and Félix Caro Soto. "Experimento con biol de subproductos de azúcar para mayor rendimiento ecológico en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L. )." Studium Veritatis 17, no. 23 (December 1, 2019): 285–304. http://dx.doi.org/10.35626/sv.23.2019.305.

Full text
Abstract:
La presente investigación versa en torno al aprovechamiento de residuos derivados de la caña de azúcar, para reducir la contaminación en el suelo. El objetivo es determinar la concentración (ml de biol/l de agua) adecuada de biol, para el mayor rendimiento de lechuga. El fertilizante se obtuvo de la composición de 16.5 kg de rastrojo, 16.5 kg de guano de cuy, 11 kg de bagazo y 11 l de vinaza.Se empleó el modelo estadístico del diseño de bloques complemente al azar que consta de 5 tratamientos que incluye el testigo y la dosis estándar: T1 con 0.0, T2 con 250, T3 con 500, T4 con 750, T5 con 1000 ml de biol sobre 200 l de agua. Se evaluó en campo y laboratorio. Con los datos obtenidos se operaron con el análisis de varianza y Duncan.Los resultados determinaron que el T5 con 12.02 tn/ha de rendimiento, en longitud de planta con 26.92 cm, con un peso por lechuga 165.83 g, y un diámetro ecuatorial de 24.80 cm. No obstante, el T4 obtuvo mayor longitud de raíz con 9.00 cm. En análisis foliar, el T5 con 1000 ml de biol obtuvo baja concentración de los elementos (N, P, K y otros), sin embargo, esta cantidad influyó en rendimiento de lechuga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sierra Buitrago, Lady Carolina, Sara Elizabeth Rodríguez Puentes, Mario De Jesús Molano Cogua, and Maicol Santamaría Galindo. "Rendimiento de lechuga Lactuca sativa L. variedad Arizona bajo riego y cobertura vegetal en el Ceagro San Pablo, Madrid (Cundinamarca)." INVENTUM 7, no. 13 (July 2, 2012): 14–20. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.7.13.2012.14-20.

Full text
Abstract:
En el Centro Agroecológico de Investigación y Capacitación Ceagro San Pablo, ubicado en el municipio de Madrid, Cundinamarca, se evaluó el rendimiento de la lechuga variedad Arizona, en suelos con y sin cobertura vegetal, riego por aspersión y por goteo, fertilización organomineral y fertilización con productos comerciales convencionales. La evaluación de los diferentes tratamientos se planificó con base en un diseño experimental de dos bloques para riego, con parcelas completamente seleccionadas aleatoriamente, en las cuales se establecieron sistemas de cobertura, riego y fertilización. El factor para determinar la variación de los tratamientos fue el rendimiento de las cabezas de la lechuga, en términos de peso por unidad de área kg m-2 y peso por unidad volumétrica de agua aplicada (kg/m3 ). La producción bajo riego por goteo obtuvo un rendimiento de 6,83 kg/m2 , equivalente a 68,3 t/ha, en contraste con el de menor rendimiento que fue bajo riego por aspersión con 1,43 kg/m2 , equivalente a 14,3 t/ha. Los tratamientos de riego presentaron diferencias altamente significativas en favor del riego por goteo. Entre los métodos de fertilización no hubo diferencia significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ana Laura, Bautista Olivas, Fernandez David Rene, Alvarez Chavez Clara Rosalia, Mexia Sanchez Angel Carlos, Mendoza Cariño Mayra, and Garcia Cabello Karla. "Productividad D E Lechuga (Lactuca Sativ A L .) En Acuaponía E Hidroponía." European Scientific Journal, ESJ 17, no. 21 (June 30, 2021): 283. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2021.v17n21p283.

Full text
Abstract:
El cambio de uso del suelo con fines agrícolas bajo esquemas de manejo agrícola y uso del agua poco eficientes, originan suelos infértiles. Para el cultivo de hortalizas se estudian técnicas que produzcan altos rendimientos con los menores costos económicos y ambientales. Los objetivos del estudio fueron estimar y comparar el rendimiento de la lechuga (Lactuca sativa L.) en los sistemas productivos acuapónico (SA) e hidropónico (SH). La metodología comprendió dos etapas: el establecimiento de los sistemas productivos tipo Nutrition Film Technique (NFT) y el monitoreo del desarrollo del cultivo en ambos sistemas. Las bases de datos y el tratamiento estadístico se realizaron en el programa Excel de Windows Versión 10. La prueba t de student con un nivel de significancia de 0.05 indicó el peso promedio de las lechugas: 0.056 kg (± 0.005 kg) en el SA, y 0.097 kg (± 0.007 kg) en el SH. El SH generó mayor rendimiento (1.847 kg/m2) que el SA (1.080 kg/m2); lo que se atribuyó a que el SH contó con los nutrientes necesarios desde el inicio del cultivo, por la aplicación de fertilizante. La temperatura alta influyó en el comportamiento de los peces del SA, ya que provocaron menor consumo alimenticio y de aporte de desechos orgánicos al agua que, promovieron una baja cantidad de nutrientes y afectaron la producción y el rendimiento del cultivo. Se recomiendan la generación de conocimiento para complementar los resultados obtenidos, como el gasto hídrico y su comparación con los sistemas de cultivo de lechuga tradicionales. Land use change for agriculture under poor farm management and inefficient water use, produces infertile soils. For green vegetable farming, there are some techniques for the achievement of high crop yields with the lowest economic and environmental costs. The study objectives were to estimate and compare lettuce yields (Lactuca sativa L.) in aquaponic (SA) and hydroponic (SH) production systems. Methodology encompassed two stages: the establishing of a Nutrition Film Technique (NFT) productive system and the monitoring of the crop growing in both systems. Database integration and statistical analyses were performed using Windows Excel version 10. Average lettuce weight using t-test (significance level of 0.05) were 0.056 kg (± 0.005 kg) in SA, y 0.097 kg (± 0.007 kg) in SH. SH reached higher yields (1.847 kg/m2) than SA (1.080 kg/m2); likely due to the fact that SH had all needed nutrients since the beginning of the crop, by applying fertilizer. High temperature influenced fish behavior in SA, observing lower food consumption and organic waste supply to the water, releasing low nutrient load that affected crop production and yield. More studies are recommended in order to deepen the outcomes, such as those including water flow and the comparison with conventional lettuce crop systems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salusso, Fabricio, Jose Omar Plevich, Angel Ramon Sanchez Delgado, Liliana Grosso, and Diego Ramos. "CALIDAD DE PLÁNTULAS DE LECHUGA EN DIFERENTES VOLÚMENES DE CELDAS Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO - DOI: 10.13083/1414-3984/reveng.v23n6p575-583." REVISTA ENGENHARIA NA AGRICULTURA - REVENG 23, no. 6 (March 17, 2016): 575–83. http://dx.doi.org/10.13083/reveng.v23i6.629.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar la calidad de plántulas obtenidas en bandejas de germinación de diferente volumen de celdas y su influencia sobre el rendimiento de un cultivo de lechuga durante dos ciclos de producción otoño-invernal, se sembró un cultivar tipo mantecosa (Lactuca sativa var. capitata) en un diseño completamente aleatorio. Los tratamientos fueron: 24 cm3/celda (128 celdas/bandeja); 13 cm3/celda (200 celdas/bandeja) y 7 cm3/celda (288 celdas/bandeja). Se evaluó número de hojas, longitud de raíces, altura de plántula, peso fresco y seco de la parte aérea y raíces hasta el momento del trasplante en campo efectuado a los 37 y 49 días después de la siembra para cada ciclo de producción. Los resultados mostraron diferencias significativas con un mayor número de hojas, longitud de raíces, altura de plántula, peso fresco y seco de la parte aérea y raíces para las plántulas obtenidas en celdas de 24 cm3 seguidas de las 13 cm3 y finalmente las de 7 cm3. La calidad de las plántulas de lechuga está relacionada con el volumen de celda de las bandejas de germinación, obteniéndose posteriormente mejores rendimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Neri Chávez, Juan Carlos, Feli E. Oclocho García, Eyner Huamán Huamán, and Roicer Collazos Silva. "Influencia de la aplicación de biopreparados en el rendimiento del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.)." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 1, no. 2 (August 1, 2017): 32. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20172.360.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación se llevó a cabo en el sector El Alfalfar, distrito de Chachapoyas, y el principal objetivo fue evaluar la influencia de la aplicación de biopreparados en el rendimiento de lechuga (Lactuca sativa). Se utilizó un diseño en bloques al azar (DBCA), con tres repeticiones y ocho tratamientos. En el abonamiento se aplicó bokashi, gallinaza y humus líquido, de acuerdo a la demanda del cultivo y al análisis de suelo realizado previamente. El trasplante se realizó un mes después del almácigo y la aplicación del bokashi y gallinaza se realizó en el momento de la preparación del terreno; complementariamente, la aplicación del humus líquido se hizo a los 10, 20 y 30 días después del trasplante. Las variables evaluadas en etapa de cosecha fueron: altura, diámetro, peso y rendimiento. Los datos se sometieron al análisis de varianza mediante el software R x 64 3.3.1, usando la prueba de Duncan de comparación múltiple al 5 %. A partir de esta prueba se encontraron diferencias significativas entre tratamientos; así, el T6, T7 y T8 presentaron los mayores promedios en altura, diámetro y peso de planta. En cuanto al rendimiento, el T8 presentó el mayor promedio con 33,50 tn/ha, mientras que el menor rendimiento se presentó en el T1, con 10,70 tn/ha, resaltando el efecto positivo que tuvieron las combinaciones de los biopreparados en el crecimiento y producción de la lechuga.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cotrina Cabello, Guillermo Gomer, Lorgio Noel Masgo Sanchez, Yosely Yomayra Tumbay Ambrocio, Italo Wile Alejos Patiño, Pedro Córdova Mendoza, and Alberto Rivelino Patiño Rivera. "Efectos del biol y súper biol en la producción agroecológica de la lechuga (lactuca sativa) variedad seda en el centro poblado de Chinchopampa –Chaglla – Pachitea – Huánuco." Julio-Diciembre 2020, no. 3 (July 6, 2020): 17–31. http://dx.doi.org/10.47058/joa3.2.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación se realizó con el objetivo de conocer el efecto y rendimiento del biol y súper biol en la producción agroecológica de lechuga (lactuca sativa) variedad: “seda”. Se realizó en una parcela del C.P. Chinchopampa del Distrito de Chaglla-Huánuco. Las concentraciones estudiadas de biol y súper biol fueron 5%, 7.5% y 10%, y se aplicaron a 200 plantas de lechuga por tratamiento, cuya duración de la investigación fue 100 días. El diseño experimental fue el Diseño Completamente Azar, se evaluó: altura, diámetro, peso, análisis fisicoquímico, análisis organoléptico y microbiológico. Los tratamientos estudiados fueron la concentración de biol y súper biol al 5% (T1), 7.5% (T2), 10% (T3) y testigo (T0), se colocó 10 plantas de lechugas por tratamiento. Se realizó la prueba de significación de Duncan al 5%. Los resultados mostraron, que el tratamiento T3 de súper biol con 10% obtuvieron mayor diámetro 19.65 cm, peso 557.5 g y altura de 10.83 cm y el T2 con biol con 7.5 % el diámetro fue de 16.50 cm, peso 428.2 g y altura 9.48 cm. Así mismo las características isicoquímicas de la lechuga, el pH y acidez resultaron por encima de los valores permitidos, por ser cultivadas en suelos ácidos. Con relación a las características microbiológicas de Escherichia coli y Salmonella resultó que todos los tratamientos estaban bajo los límites permisibles. En el análisis organoléptico la mejor aceptación en textura y apariencia fue el T2 con súper biol con 7.5%. La relación beneficio costo: biol resultó siendo de 3.37 y por cada sol invertido se gana 2.37 soles, en súper biol se obtuvo 3.09 y por cada sol invertido se gana 2.09 soles. La aplicación del biol y súper biol es una alternativa ecológica para fertilizar cultivos, reduciendo el uso de fertilizantes químicos y los costos de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lara-Izaguirre, Ana Y., Angel N. Rojas-Velázquez, Hugo M. Ramírez-Tobías, Jorge A. Alcala-Jauregui, Heriberto Méndez-Cortés, and Mauricio J. Romero-Méndez. "RESPUESTA FOTOSINTÉTICA DE LECHUGA HIDROPÓNICA A RELACIONES DE NO3-/NH4+ EN VERANO Y OTOÑO." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 4-A (December 28, 2020): 565. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.4-a.565.

Full text
Abstract:
La lechuga (Lactuca sativa L.) es un importante cultivo alimenticio y es cultivada en todo el mundo. Su rendimiento fotosintético y metabólico es dependiente de parámetros de luz y de temperatura. Por otro lado, la fuente del suministro de nitrógeno (N) a la planta se relaciona de manera directa con la eficiencia fotosintética; por este motivo la fotosíntesis es afectada por la disponibilidad de N y por la radiación. Con base en lo anterior, el objetivo del trabajo fue evaluar la respuesta fotosintética del cultivo de lechuga en hidroponía con relaciones nitrato/amonio (NO3-/NH4+) en verano y otoño. Las lechugas se cultivaron en un sistema hidropónico de raíz flotante. El diseño experimental fue completamente al azar, con arreglo factorial 4 x 2, cuatro relaciones de NO3-/NH4+ (100/0, 80/20, 65/35 y 50/50) y dos estaciones (verano y otoño), con un total de ocho tratamientos y 300 unidades experimentales (en cada estación). Se evaluaron las variables: eficiencia máxima del fotosistema II (Fv/Fm), eficiencia efectiva del fotosistema II (ФPSII), tasa de transporte de electrones (ETR), asimilación neta de CO2 (Pn), tasa de transpiración (E) y conductancia estomática (gs). Las condiciones ambientales del otoño promovieron un aumento en todas las variables de fotosíntesis. La relación 100/0 aumentó 17.5 % más ФPSII y 15.73 % más gs. La interacción estación verano con la relación 50/50 disminuyó la Fv/Fm a 0.78 y en ETR la 100/0 fue menor en un 41.76 %. La aplicación de NH4+ en dosis mayores al 35 % en la solución nutritiva disminuyó las variables de fotosíntesis en el cultivo de lechuga en verano. La reacción fotosintética asociada con crecientes proporciones de N amoniacal en la solución nutritiva es dependiente de la estación de cultivo (verano u otoño), al parecer asociada con la temperatura y radiación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Benavides B., Orlando Edmundo, Fernando Vicente Barraza A., and Jorge Fernando Navia E. "Efecto del riego por goteo y exudación sobre el rendimiento de hortalizas en clima frío." Revista de Ciencias Agrícolas 34, no. 1 (June 12, 2017): 108. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.173401.67.

Full text
Abstract:
Los pequeños productores en el sur de Colombia, dependen de la precipitación pluvial para el riego de sus cultivos; sin embargo, los periodos de sequía han aumentado, amenazando el rendimiento de las cosechas, por lo tanto, se ha incremento el uso del riego presurizado. El objetivo fue comparar el efecto de los sistemas de riego por goteo y exudación en diferentes ciclos de cultivos sobre el rendimiento de lechuga (Lactuca sativa L.), repollo (Brassica oleracea L. var. Capitata) y brócoli (Brassica oleracea L. var. Italica). Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar con arreglo bifactorial. El factor uno corresponde a un sistema de riego (riego por goteo, cinta exudante y sin riego), mientras que el factor dos fue representado por dos ciclos de cultivo (primero, entre septiembre 9 y diciembre 12 de 2013 y segundo, entre marzo 11 y junio 13 de 2014). Con el sistema de riego por goteo, el rendimiento fue mayor para todas las hortalizas. Para lechuga se obtuvieron 20t/ha y presento una disminución de 13% y 18% para el tratamiento testigo y riego por exudación, respectivamente. En repollo el rendimiento fue de 53t/ha y presentó disminución del 35% en los tratamientos testigo y riego por exudación. En brócoli se obtuvieron 13t/ha, donde el tratamiento testigo se redujo en un 59%, mientras que en el sistema de riego por exudación fue de 40%. Con relación al análisis económico la falta de riego presento relación beneficio costo menor en todos los experimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zea, Pedro, Laude Pierre, Gabriela Lucero, Walter Larriva, and Eduardo J. Chica. "Desarrollo y rendimiento de calabacín y lechuga cultivados sobre acolchados vivos en Cuenca, Ecuador." Siembra 7, no. 1 (March 13, 2020): 043–49. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v7i1.1811.

Full text
Abstract:
El mantenimiento de la cobertura del suelo a través de prácticas como los acolchados vivos ha sido reportado ampliamente como una de las prácticas más efectivas para reducir el riesgo de erosión, principalmente en zonas de pendiente. No obstante, su aplicación no siempre es compatible con los requerimientos agronómicos de muchos cultivos hortícolas. En este estudio evaluamos el efecto de dos sistemas de acolchado vivo en el desarrollo y rendimiento del calabacín y lechuga, cultivos hortícolas comúnmente cultivados en sistemas de producción periurbanos de Cuenca (Ecuador). Los experimentos se desarrollaron usando diseños de bloques completos al azar con 5 repeticiones y tres tratamientos: acolchado vivo de trébol, acolchado vivo de vegetación espontánea manejada y un control. Los resultados muestran que los cultivos sobre algunos acolchados pueden alcanzar rendimientos similares a los observados en el sistema de siembra tradicional sin cobertura. No obstante, la implementación y manejo de los sistemas de acolchado vivo requirieron mayores recursos económicos y trabajo que el sistema tradicional sin cobertura. Estos resultados ayudan a identificar posibles limitaciones en la implementación de sistemas de acolchado vivo en cultivos hortícolas que deberán ser satisfechas previo a su posible implementación comercial. Adicionalmente, estos resultados resaltan la importancia de conducir evaluaciones locales de este tipo de estrategias de conservación de suelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Salusso, Fabricio Alejandro, José Omar Plevich, Angel Ramon Sanchez Delgado, Diego Fernando Ramos, and Liliana Elida Grosso. "EFECTOS DEL USO DE MANTA TÉRMICA SOBRE VARIABLES AMBIENTALES Y RENDIMIENTO DE UN CULTIVO DE LECHUGA." REVISTA ENGENHARIA NA AGRICULTURA - REVENG 25, no. 1 (March 31, 2017): 74–82. http://dx.doi.org/10.13083/reveng.v25i1.692.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de la protección de la manta térmica sobre el comportamiento de variables ambientales y el rendimiento de un cultivo de lechuga. Para ello, se sembró durante dos temporadas otoño-invernales un cultivar de lechuga tipo mantecosa (Lactuca sativa var. capitata) en bandejas de germinación de 128 celdas, con posterior trasplante en campo, realizado a los 37 días (ciclo 1) y 49 días (ciclo 2) después de la siembra. Los tratamientos fueron: 1) Cultivo protegido con manta térmica (MT); 2) Testigo no protegido (T) en un diseño experimental en parcelas divididas con tres repeticiones. El marco de plantación utilizado fue de 0,35 m entre hileras y 0,25 m entre plantas. El riego se efectuó mediante un sistema de goteo. Se evaluó el efecto de la manta térmica sobre la trasmisividad de la radiación fotosintéticamente activa (RFA), temperatura y humedad relativa del aire, rendimiento del cultivo, suma térmica en grados.día-1 desde el trasplante hasta la cosecha (ºC.ddt-1). Los resultados mostraron en el tratamiento MT una trasmisividad promedio de la RFA de 0,69 (ciclo 1) y 0,73 Mj.m-2.día-1 (ciclo 2), incremento de la temperatura del aire mínima, media y máxima en 1,1; 2,0 y 3,1 ºC, respectivamente, y de la humedad relativa. El rendimiento en peso fresco (t ha-1) presentó diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, siendo de: 37,7 (MT); 15,5 (T) para el ciclo 1 y 33,8 (MT) y 14,7 (T) para el ciclo 2. La suma térmica fue mayor en el tratamiento con manta térmica. La protección del cultivo permitió una mayor precocidad con mejoras significativas en el rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Andrada, Horacio, and Gabriela Di Barbaro. "Efecto de la aplicación de copolímeros sobre el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.)." Revista de Ciencias Agrícolas 35, no. 2 (December 19, 2018): 27–35. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.183502.89.

Full text
Abstract:
La problemática de la producción agrícola en las regiones áridas y semiáridas reside mayormente en la escasez de agua para riego y en la baja calidad de los suelos, por lo cual, es importante buscar alternativas y formas eficientes de manejo de los recursos hídricos en estas regiones en un marco de absoluta racionalidad y sustentabilidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de retención hídrica del copolímero de acrilamida y acrilato de potasio, como mejorador de la implantación y crecimiento de un cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) bajo condiciones controladas. Se compararon dos tratamientos con dosis de 25 y 50 kg. ha-1 versus un testigo de control, con el fin de determinar si el uso de dicha enmienda mejoraba la producción del cultivo. Se evalúa con la emergencia, la supervivencia, el peso fresco y seco de la parte aérea del cultivo y el contenido de humedad del suelo. Las respuestas fueron positivas para la aplicación de la enmienda en la dosis menor dado que aumentó la emergencia de plántulas, supervivencia, crecimiento y en consecuencia su rendimiento, como asítambién el contenido de humedad del suelo. En conclusión, la aplicación de 25 kg. ha-1 del copolímero en el establecimiento del cultivo de lechuga, mejoró el crecimiento e incrementó su rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lemos Neto, Hozano De Souza, Marcelo De Almeida Guimarães, Bruno Do Nascimento Silva, and Sebastião Medeiros Filho. "Germinación y emergencia de lechuga a temperaturas elevadas." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 12, no. 3 (September 1, 2018): 677–84. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2018v12i3.7720.

Full text
Abstract:
La germinación de lechuga presenta alta sensibilidad a condiciones ambientales, principalmente a temperaturas elevadas. Con el objetivo de evaluar el rendimiento germinativo y la emergencia de siete cultivares de lechuga a temperaturas elevadas, se evaluaron en cámara de crecimiento y vivero. En cámara de crecimiento se utilizó un diseño completo al azar con arreglo factorial 7×6 entre cultivares (Red Salad Bowl, Salad Bowl Green, Marianne, Elba, Mimosa Green Salad Bowl, Crespa Lollo Bionda y Crespa para Verão) y temperatura diurna (15, 20, 25, 30, 35 y 40°C) con cuatro repeticiones. La evaluación en vivero de los cultivares empleó un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones de 50 semillas. Los cultivares Red Salad Bowl, Salad Bowl Green y Crespa Lollo Bionda presentaron los mayores valores de germinación y emergencia en ambos experimentos, alcanzando 81% de la germinación en las temperaturas 25, 30 y 35ºC. 'Red Salad Bowl' y 'Salad Bowl Green' alcanzaron emergencia de 70% y 'Crespa Lollo Bionda' superior al 50% mientras que los demás cultivares estuvieron por debajo de 22%. 'Red Salad Bowl', 'Salad Bowl Green' y 'Crespa Lollo Bionda' presentan elevada germinación y emergencia en temperaturas altas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Guerrero, Elizabeth Marcela, Juan Camilo Revelo, Orlando Benavides B., Germán Chaves J., and Carlos Álvaro Moncayo. "Evaluación de sustratos en un cultivo de lechuga bajo un sistema hidropónico en el municipio de Pasto." Revista de Ciencias Agrícolas 31, no. 1 (November 26, 2014): 3. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.143101.38.

Full text
Abstract:
La horticultura es un importante renglón económico en Nariño, este proyecto se realizó como una alternativa para mejorar la producción y calidad de lechuga. En el Centro Internacional de Producción Limpia Lope - SENA - Regional Nariño, se realizó la evaluación de los sustratos fibra de coco y cascarilla de arroz con sus respectivas mezclas bajo un sistema hidropónico sobre una estructura en forma de “A” para la producción de lechuga (Lactuca sativa L.) en un área de 10 metros2 para un total de 200 plantas, donde se evaluaron las variables altura, diámetro, peso total, peso de cabeza, peso de raíz y rendimiento. Se utilizó un diseño irrestrictamente al azar, con 5 tratamientos y 4 repeticiones, con los siguientes tratamientos; sustrato 100% cascarilla de arroz, mezcla de 70% cascarilla de arroz y 30% fibra de coco, mezcla del 50% de cada uno de los sustratos utilizados, mezcla 70% fibra de coco y 30% cascarilla de arroz y el tratamiento de sustrato 100% fibra de coco. Las mezclas de los sustratos fibra de coco y cascarilla de arroz obtuvieron mejor respuesta para las variables evaluadas que los sustratos individuales, los cuales dieron plantas con mejor desarrollo fisiológico en las variables diámetro peso de cabeza, y rendimiento. En cuanto a la rentabilidad el tratamiento 70% fibra de coco y 30% cascarilla de arroz fue el mejor con un porcentaje del 12%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Solari, Mónica, Alfredo Rodríguez-Delfín, Sven E. Jacobsen, Hugo Soplín, Juan Guerrero, and Salomón Helfgott. "EFECTO DE APLICACIONES FOLIARES DE METANOL SOBRE EL RENDIMIENTO DE LECHUGA (Lactuca sativa L.)." Ecología Aplicada 3, no. 1-2 (April 25, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v3i1-2.268.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sandhu, Ravneet K., Dilip Nandwani, and Sochinwechi Nwosisi. "Evaluación de un extracto de alga como un bioestimulante del rendimiento de vegetales de hoja orgánicos en Tennessee." Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico 102, no. 1-2 (January 1, 2018): 53–64. http://dx.doi.org/10.46429/jaupr.v102i1-2.17531.

Full text
Abstract:
Los bioestimulantes son una mejor alternativa a los costosos fertilizantes orgánicos utilizados en la producción de cultivos orgánicos certificados. Los extractos de algas marinas (Stimplex®), derivado de algas marrones (Ascophyllum nodosum) presente en el agua marina, pueden ser utilizados como un ‘bioestimulante’ en la agricultura para mejorar el rendimiento de las plantas y mejorar el crecimiento. El objetivo de este estudio fue elucidar el efecto de Stimplex® sobre el rendimiento de las hortalizas de hoja verde producidas en un sistema de cultivo orgánico. Un ensayo de invernadero se llevó a cabo en el otoño de 2015 y primavera de 2016 en la granja de investigación orgánica de la Universidad Estatal de Tennessee. Seis vegetales de hoja –lechuga, mostaza, col rizada, acelgas suizas, amaranto y berza verde– se asperjaron foliarmente con Stimplex® (Tratado) bisemanalmente por seis semanas a la dosis recomendada de 3.2 ml/L (0.4 onzas/galón de agua) y seis no tratados (Control). Las plántulas se produjeron en el invernadero a partir de semillas orgánicas en macetas, y a lo largo del estudio se siguieron las prácticas de manejo orgánico según las normas del programa nacional orgánico. Por cada vegetal de hoja se utilizaron cinco plantas en maceta tratadas y cinco plantas en maceta no tratadas con tres replicaciones. Los resultados mostraron que las plantas tratadas con Stimplex® eran más vigorosos, sanos y aumentaban el rendimiento sobre las plantas no tratadas, excepto los amarantos. El aumento porcentual en el rendimiento vegetal de todos los cultivos fue entre 11% y 35%. El aumento más alto y más bajo en el rendimiento de la planta se observó en las hojas de mostaza (35.8%) y acelgas suizas (11.0%). Los resultados sugieren que Stimplex® estimula mayores rendimientos en los vegetales de hoja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Macías Duarte, Rubén, Raúl Leonel Grijalva Contreras, and Fabián Robles Contreras. "EFECTO DE LA VARIEDAD Y FECHA DE TRANSPLANTE SOBRE EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE LECHUGA." BIOtecnia 15, no. 2 (August 30, 2013): 21. http://dx.doi.org/10.18633/bt.v15i2.145.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salusso, F. A., J. O. Plevich, A. R. S. Delgado, L. E. Grosso, and D. F. Ramos. "Calidad de Plántulas de Lechuga en Diferentes Volúmenes de Celdas y Su Influencia en el Rendimiento." Revista Engenharia na Agricultura - REVENG 23, no. 6 (December 30, 2015): 575–83. http://dx.doi.org/10.13083/1414-3984/reveng.v23n6p575-583.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Neri Chávez, Juan Carlos, Roicer Collazos Silva, Eyner Huamán Huamán, and Manuel Oliva. "Aplicación de abonos orgánicos y biofertilizante en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.), distrito de Chachapoyas." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 1, no. 1 (April 26, 2017): 38. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20171.348.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la aplicación de abonos orgánicos y biofertilizante en el comportamiento agronómico del cultivo de lechuga. Para el experimento se utilizó un diseño en bloques al azar (DBCA), con tres repeticiones y ocho tratamientos. Se utilizaron diferentes dosis de abonos orgánicos y biofertilizante en cada tratamiento, usando un testigo. La aplicación de los abonos orgánicos se hizo al momento de la preparación del terreno y la aplicación del biol se realizó a los 10, 20 y 30 días después del trasplante. En el procedimiento se realizó la preparación y nivelación del terreno, mientras que el trasplante se realizó al mes después del almacigado. Los parámetros evaluados en etapa de cosecha fueron: altura, diámetro, número de hojas, peso y rendimiento. Los resultados indicaron que hubo diferencias significativas entre tratamientos, mostrándose el T8 (biol + humus + de guano de islas) superior a los demás, y obteniendo los mayores promedios en altura y diámetro, con 23,43 y 34,33 cm, respectivamente.Además logró una cantidad mayor de 24 hojas por planta. Igualmente para el peso y rendimiento, el T8 presentó el mayor promedio con 226,1 g y 22,94 t/ha, demostrando de esta manera la importancia de la combinación de los abonos orgánicos y biofertilizante en el crecimiento de la</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Britos, Rosanna, Hugo Valiente, Beatriz Gómez, Marcos Vega, Danny Ríos, and Arturo Estigarribia. "Efecto de diferentes dosis de dos enmiendas orgánicas en los componentes de rendimiento en lechuga (Lactuca sativa)." Revista de Investigación Científica y Tecnológica 2, no. 2 (December 31, 2018): 53–60. http://dx.doi.org/10.36003/rev.investig.cient.tecnol.v2n2(2018)6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Benavente, Dennis, Juan Vizcarra Rodríguez, Percy Ruelas, Asencio Huaita, and Daniel Begazo. "La Escuela de Ingeniería Industrial presenta módulo de invernadero hidropónico climatizado automáticamente, como alternativa de producción en cadenas productivas hortifrutícolas y otras similares." Ciencia y Desarrollo 7 (December 1, 2006): 5. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v7i0.1189.

Full text
Abstract:
Los módulos de invernaderos hidropónicos climatizados automáticamente para propiciar un sistema de producción alternativo a la agricultura tradicional permiten mejorar el balance tecnológico en las cadenas productivas de distintas hortalizas y vegetales similares, reduciendo las grandes brechas entre tecnologías y procesos usados actualmente en la producción de estos vegetales en la región sur del Perú y los utilizados en otros países considerados líderes en la aplicación de las mejores prácticas dentro de estas cadenas productivas a nivel mundial.Los módulos mencionados permitirán el logro de altos índices de productividad y de bioseguridad, reducir costos de operación al mínimo y llegar a ciclos de cultivo mínimos. Además, con el control automatizado y en tiempo real de las variables de operación involucradas en el control del microclima, como son la temperatura, la humedad, el pH, la luminosidad, los niveles de CO2, la conductividad eléctrica, etc., se garantiza una producción de vegetales altamente competitiva en cantidad, calidad y costo, lo cual, a su vez, permitirá acceder a mercados locales, nacionales e internacionales.Actualmente, es de suma importancia contar con sistemas productivos que garanticen una producción limpia y la no contaminación del medio ambiente, siendo precisamente la contaminación una constante observada en nuestra localidad, motivada sobre todo por el uso de aguas contaminadas del río Chili, el empleo de agroquímicos prohibidos y la utilización de suelos altamente degradados y contaminados.El módulo propuesto permite cultivar hortalizas hidropónicas con bajo contenido de nitrato durante todo el año, en zonas áridas y bajo condiciones controladas de luz, temperatura y humedad, utilizándose para tal efecto un sistema de automatización que consiste en un núcleo central con mandos de sensores y electroválvulas que se encuentran en estado de prueba, y realizando además modelamientos para su mayor eficiencia y eficacia dentro de una red industrial.En el módulo se viene utilizando, en fase de experimentación, la lechuga tipo Carola, siendo nuestras proyecciones de rendimiento del orden de 90 lechugas/m2 en 3 niveles, aprovechando la máxima radiación solar que recibe Arequipa. En otros invernaderos, el rendimiento es de 12 a 30 lechugas/m2.El módulo está implementado siguiendo el sistema de hidroponía no circulante de IMAI de la AVRDC (Instituto de Investigación de Vegetales del Asia), con la aplicación de soluciones nutritivas de la FAO (Fondo para la Alimentación de las Naciones Unidas).Palabras clave: invernadero hidropónico, bioseguridad, radiación solar.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2006.v7.01
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Velásquez V., Pedro, Hugo Ruíz E., Germán Chaves J., and Cristina Luna C. "Productividad de lechuga Lactuca sativa en condiciones de macrotúnel en suelo Vitric haplustands." Revista de Ciencias Agrícolas 31, no. 2 (December 31, 2014): 93. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.143102.34.

Full text
Abstract:
La agricultura urbana hace parte importante en la producción de alimentos para una población cada día más creciente. En este contexto, el objetivo de esta investigación fue evaluar la productividad del cultivo de lechuga Lactuca sativa var. Batavia bajo condiciones de macrotúnel con tres niveles de fertilización. El ensayo se realizó en la localidad de San Felipe, Pasto, Nariño, en un suelo Vitric haplustands; se evaluaron dos tipos de ambientes (condiciones de macrotúnely a campo abierto), con tres niveles de fertilización: alto 115; 69; 210 kg/ha (N, P2 O5, k2O), medio 69; 23; 150 kg/ha (N, P2 O5, k2O) y bajo 46; 11,5; 90 kg/ha (N, P2 O5, k2O). El macrotúnel fue construido con arcos de bambú y una cubierta plástica para invernaderos. El ensayo se estableció en un diseño de bloques completos al azar con arreglo de franjas divididas. Las variables agronómicas evaluadas fueron: peso de cabeza (PC), porcentaje de materia seca (aérea y de raíz), diámetro de cabeza (DC), días a cosecha (DCO) y rendimiento (R). Además, se realizó un análisis económico de presupuesto parcial. Los resultados mostraron que el cultivo de lechuga en ambiente de macrotúnel obtuvo en: PC=2,24kg/planta; DC=20,33 cm y DCO=74 días; valores que presentaron diferencias estadísticas significativas con respecto al ambiente campo abierto. A diferencia de lo anterior el porcentaje de materia seca aérea, no presentó diferencias significativas en ninguno de los tratamientos; situación similar aconteció con las dosis de fertilización alto, medio y bajo de (N, P, K) y las interacciones de estas, con los dos ambientes evaluados. El análisis económico mostró que las mayores utilidades se obtuvieron en el ambiente de macrotúnel con 11278 pesos/m2y una rentabilidad de 507%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pertierra Lazo, Rosa, and Jimmy Quispe Gonzabay. "Análisis económico de lechugas hidropónicas bajo sistema raíz flotante en clima semiárido." La Granja 31, no. 1 (February 29, 2020): 118–30. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n31.2020.09.

Full text
Abstract:
Los cultivos sin suelo se presentan como una alternativa de cultivo ante la presencia de suelos marginales con escasez hídrica característicos de la provincia de Santa Elena (PSE). La hidroponía presenta a nivel mundial una alta productividad por unidad de superficie, ahorro de agua y cosechas durante todo el año. La lechuga (Lactuca sativa L.), especie de estación fría, es la más representativa de un sistema hidropónico, pero no es una especie cultivada en la costa ecuatoriana. El objetivo fue analizar desde el punto de vista económico-financiero la propuesta técnica de un cultivo protegido de lechuga bajo sistema hidropónico de raíz flotante llevado a cabo en el clima semiárido de la PSE. Se realizaron cuatro siembras con el cv. Crespa, utilizando la solución nutritiva Hoagland y Arnon. Rendimiento y costos se extrapolaron a una infraestructura de 1.000 m2 equivalente a una superficie productiva efectiva de 240 m2. Se asumen supuestos donde la producción se vende, jornadas laborales de acuerdo a la ley, proyección a 5 años, stock de inventario para una semana, la venta es al por mayor y el margen de beneficio en el año 1 es de 30% y ascendente en los siguientes períodos. Bajo estos criterios el costo de producción unitario (en dólares americanos) ascendió a USD 0,49 y el precio de venta a USD 0,70. La inversión total sumó USD 27.077,99, el VAN USD 58.581,07, con una TIR del 40% y un índice beneficio-costo de 1,26; por lo que económica-financieramente el proyecto se consideró viable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Leiva Espinoza, Santos Triunfo, Alcides Román Peña, Nuri Carito Vilca Valqui, and Juan Carlos Neri Chávez. "Comportamiento productivo de 11 variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) en sistema hidropónico NFT recirculante (Chachapoyas – Amazonas)." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 2, no. 1 (March 2, 2019): 50. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20181.384.

Full text
Abstract:
La hidroponía se presenta como una importante alternativa a la producción tradicional de hortalizas en suelo. Así, el sistema Nutrient Film Technique (NFT) tiene probados beneficios respecto a sistemas de producción convencionales y surge como una importante alternativa al creciente problema de escasez de tierras. En ese sentido en el presente estudio se evaluó el comportamiento de 11 variedades de lechuga con probable potencial para su producción bajo el sistema NFT, para lo cual se instaló un ensayo en diseño estadístico completo alzar con cinco repeticiones por variedad y 10 plantas por repetición. Se evaluaron variables como, altura de planta, longitud de raíz, diámetro de copa, diámetro del tallo, número de hojas, peso en fresco y porcentaje de materia seca, encontrándose que todas las variedades presentaron diferencias significativas en su comportamiento productivo, siendo la variedad Curly Green la de mejor rendimiento, con promedios en peso fresco de 203,36 g. Además mostró un promedio de 42 hojas por planta. Por otra parte la variedad Bohemia obtuvo un peso de 115,45 g por planta aunque obtuvo un mayor porcentaje de materia seca (26%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Longo, A., J. Ferratto, M. C. Mondino, and R. Grasso. "Incorporación de Azufre y Yeso en Suelo Salino-Sódico: su Efecto sobre el Rendimiento y Calidad de Lechuga bajo Invernadero." FAVE Sección Ciencias Agrarias 4, no. 1/2 (February 4, 2005): 31–36. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v4i1/2.1311.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ramirez Marin, Miguel Angel, and Javier Antonio Contreras-Miranda. "Effects of teh application of biological products on the yield of two varieties of lettuce (Lactuca sativa L.)." Manglar 17, no. 4 (December 31, 2020): 295–300. http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2020.044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cando, Sucre, and Leocadio Malca. "Influence of a liquid organic fertilizer type biol on the yield of lettuce (Lactuca sativa L) grown in hydroponic systems." Manglar 12, no. 2 (December 31, 2015): 31–38. http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2015.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Otálora, Jeniffer, Diana Sánchez, and Julio Galindo. "Efecto de cepas del género Enterobacter sp. y Trichoderma koningiopsis en el rendimiento de Lactuca sativa Var L. crispa L." Temas Agrarios 21, no. 1 (January 1, 2016): 77–89. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v21i1.893.

Full text
Abstract:
La lechuga (Lactuca sativa L. Var L. crispa L.) es de las hortalizas más cultivadas en el municipio de Mosquera, Cundinamarca, Colombia. En esta investigación se evaluaron dos productos biológicos (Enterobacter sp., TVL-1 y TVL-2) con capacidad de suplir las necesidades de fosforo de la planta y un producto biológico (Trichoderma koningiopsis TH003) con capacidad de controlar Sclerotinia sp., estos se compararon con los métodos tradicionales de fertilización y control químico (Fungicida a base del ingrediente activo procimidona), el diseño estadístico fue 14 tratamientos, evaluados en un ensayo bajo el diseño de bloques completos al azar, con tres repeticiones. La adición de las bacterias mejoró el crecimiento de las plantas, sin que se demostrara diferencia por efecto de los Enterobacter TVL-1 y TVL-2. El efecto de aplicar las Enterobacter sp., es mayor cuando se aplican solas, que cuando se aplican acompañadas de T. koningiopsis TH003. Es decir, cuando se observan los tratamientos sin T. koningiopsis TH003, el peso fresco aéreo aumentó en un 32,3% (0,15 g/planta) con la aplicación de Enterobacter sp., en semillero; en campo el aumento del peso fresco aéreo fue de 16,9% respecto al testigo sin Enterobacter sp. El tratamiento con el producto biológico Trichoderma koningiopsis TH003, presentó incidencia de Sclerotinia sp., inferior al 0,35% y una severidad inferior al 15%; el testigo absoluto con fertilización presentó incidencia de 10,71% y una severidad del 30%, por lo que se concluye que Trichoderma koningiopsis TH003 tiene un buen control de las enfermedades que se presentan en el cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Silva - Laya, Silvia Josefina, Simón Pérez Martínez, and Leonardo Alberto Ríos Osorio. "Evaluación agroecológica de sistemas hortícolas de dos zonas del oriente antioqueño, Colombia." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 10, no. 2 (July 1, 2016): 355–66. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2016v10i2.5752.

Full text
Abstract:
La agroecología es un nuevo paradigma de la producción agrícola que se empieza a extender en las diferentes regiones con vocación agrícola de Colombia, sin embargo, se hace necesario conocer en detalle las características de estos sistemas y su nivel de sostenibilidad. El objetivo de este estudio fue evaluar la sostenibilidad de dos sistemas de producción agroecológica, principalmente de hortalizas (brócoli, cebolla, lechuga, col china, zanahoria, tomate, pepino, acelga, albahaca, perejil, cilantro, espinaca, ají, apio, calabacín, calabaza, entre otros) y frutales (aguacate, limón, tomate de árbol, mora y uchuva) en el oriente antioqueño de Colombia. Se diseñó un estudio observacional, descriptivo de tipo transversal entre marzo y octubre de 2013. Se calcularon y analizaron 20 indicadores de estado, a cada uno se le asignó un valor ponderado de 0 a 4. En los resultados, ambas fincas mostraron valores similares, pero con diferencias en los indicadores B-Rendimiento y en la E-Densidad de Relaciones con Otros Colectivos. El factor más limitante en los índices de sostenibilidad general fue la falta de relevo generacional; así como la integración de una de estas experiencias con el entorno productivo de su respectiva localidad que se orienta por el modelo agrícola dominante basado en la revolución verde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Medrano-García, P., R. Chipana-Rivera, M. F. Moreno-Pérez, and J. Roldán-Cañas. "Riego capilar por mecha en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) en sistema combinado de solución hidropónica y suelo, como alternativa en la agricultura urbana de Bolivia." Ingeniería del agua 23, no. 1 (January 30, 2019): 53. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2019.10602.

Full text
Abstract:
Algunas de las principales ciudades de Bolivia se encuentran ubicadas en zonas semiáridas y áridas, donde se tiene sequías en forma recurrente que provocan racionamiento en la dotación de agua. El presente estudio fue realizado en el centro Experimental de Cota Cota, dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés, ubicado en la ciudad de La Paz a 3400 m.s.n.m. En tal sentido. el objetivo del presente trabajo fue evaluar el riego por mecha en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) en sistema combinado de suelo y solución hidropónica, durante dos ciclos de cultivo. Para ello se usaron recipientes desechables de plástico de 5 litros de capacidad. En una parte del envase se puso el sustrato (arena o suelo franco) y en la otra la solución hidropónica (FAO, La Molina y la Local) y mecha de algodón. El consumo de agua por transpiración en los sistemas de riego con y sin mecha fue similar, sin embargo, hubo diferencias altamente significativas en el rendimiento y productividad del agua a favor de la solución FAO, principalmente en el segundo ciclo. En este tipo de sistemas de riego se observó una gran reducción del consumo de agua, además no existe gasto de energía adicional, por lo que se constituye en una alternativa para el cultivo de hortalizas de hoja, en pequeñas superficies de terreno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pertierra Lazo, Rosa, Carlos Torres, and Carlos Balmaseda Espinosa. "Inversión en sistemas hidropónicos: Análisis comparativo de materiales, escalas y sistemas." Revista Científica y Tecnológica UPSE 6, no. 2 Dicbre. (December 4, 2019): 15–23. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v6i2.437.

Full text
Abstract:
En la provincia de Santa Elena el déficit hídrico permanente, el viento y el ataque de plagas son factores que afectan severamente la productividad hortícola. Los invernaderos de malla sumados al cultivo sin suelo, que permiten un mejor control de las condiciones ambientales y sanitarias, podrían mejorar la rentabilidad del rubro. Localmente la hidroponía es una técnica poco conocida, lo que se suma a la escasez de información al respecto a nivel nacional. Junto con los datos técnicos, de rendimiento y calidad es necesario contar con análisis económicos para proyectar un emprendimiento. El objetivo de este estudio fue generar información sobre los costos de inversión de dos materiales de construcción, dos dimensiones de invernadero y tres técnicas de cultivo sin suelo en hortalizas (pepino, lechuga, maíz). Se compararon los resultados entre los dos tipos de material de construcción (caña de bambú y fierro galvanizado); las dos dimensiones de superficie construida de 105 (15x7x3.5 m) y 1.000 m2 (30x35x4 m); y las tres técnicas de cultivo sin suelo (sustrato inerte, raíz flotante y forraje verde hidropónico). Este último fue el sistema de más alta inversión. La poca diferencia en las inversiones entre los materiales de construcción para ambas dimensiones evaluadas sugiere aconsejar la de metal, porque esta estructura tiene una larga vida útil y no presenta costos adicionales de mantenimiento. Para 10 veces más superficie construida, sólo hubo un aumento de costos cinco veces mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

González F., Harold, and Natalia Fuentes M. "Mecanismo de acción de cinco microorganismos promotores de crecimiento vegetal." Revista de Ciencias Agrícolas 34, no. 1 (June 12, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.173401.60.

Full text
Abstract:
El uso indiscriminado de agroquímicos para aumentar la productividad de los cultivos, es una práctica no amigable con el ambiente. Como estrategia para desplazar el uso de químicos agrícolas, se aplica la bioinoculación de microorganismos promotores de crecimiento vegetal. En este contexto, el objetivo fue evaluar el efecto promotor del crecimiento vegetal de cinco cepas de microorganismos sobre seis especies de plantas. Se seleccionó un hongo (Trichoderma harzianum) y un grupo de bacterias (Enterobacter aerogenes, Azotobacter sp., Bacillus mycoides y Microbacterium sp.) para evaluar su efecto sobre la germinación, crecimiento y asimilación de plantas de yuca Manihot esculenta, arroz Oryza sativa, girasol Helianthus annuus L., arveja Pisum sativum L., lechuga Lactuca sativa L. y papaya Carica papaya L. Para el montaje del bioensayo se dispuso de 18 macetas para cada planta. Cada tratamiento se realizó por triplicado incluyendo el control. Se elaboró el inoculo sembrando una alícuota de cada microorganismos en 200mL de caldo nutritivo, y de este se agregaron 20mL a cada maceta por tratamiento. Se evaluaron las siguientes variables: número y longitud de raíces, hojas y tallo, área foliar y biomasa raíz y tallo. Los biopreparados a partir de Microbacterium sp. y B. mycoides, aceleraron la germinación de las plantas sin importar la especie. Los tratamientos de Azotobacter sp., T. harzianum y E. aerogenes no fueron efectivos para las plantas de yuca y arroz. La bioinoculación de Microbacterium sp., B. mycoides y E. aerogenes favoreció el crecimiento, desarrollo y rendimiento de las plantas de arroz y arveja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Granada Torres, Carlos Arturo, and Yolvi Prada Millán. "Evaluación del lixiviado agroecológico como acondicionador del suelo en cultivo de lechuga (Lactuca sativa) variedad crespa verde." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 7, no. 1 (June 6, 2016): 47. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1534.

Full text
Abstract:
La producción limpia en los últimos años ha alcanzado gran interés a nivel mundial, cada día los consumidores se preocupan más por la salud y han optado por el consumo de hortalizas que estén libres de agroquímicos y que no hayan sido regadas con aguas servidas. Los productores colombianos con el fin de lograr altos rendimientos y minimización de problemas fitosanitarios se han dedicado a realizar aplicaciones e incorporación de fertilizantes de síntesis química, alterando las dosis y utilizando aguas que no son aptas para riego, obteniendo como producto final cultivos con altas trazas de agroquímicos, metales pesados y microorganismos perjudiciales para la salud humana. Metodológicamente, se evaluó en campo el lixiviado agroecológico del cultivo de lechuga tomando en cuenta las variables: peso y tamaño de la cabeza de lechuga. Se encontró que el tratamiento con microorganismos eficientes presenta mayor peso y diámetro de cabeza de lechuga. Se concluye que el cultivo presenta mejores condiciones fitosanitarias y vigorosidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mesén, María, and William Sánchez. "EVALUACIÓN DE GRAMÍNEAS FORRAJERAS EN LA ZONA ALTA LECHERA DE COSTA RICA." Alcances Tecnológicos 4, no. 1 (May 10, 2019): 29–36. http://dx.doi.org/10.35486/at.v4i1.112.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en una finca ubicada en el distrito Cot, cantón Oreamuno, provincia Cartago. La topografía de la finca es irregular y la altitud es de 2.100 msnm, la temperatura y precipitación promedio anual son de 20,7 oC y 2.121 mm, respectivamente. La siembra se llevó a cabo el 14 de Setiembre de 1996. El objetivo fue evaluar la adaptabilidad de una colección de doce cultivares de gramíneas de los géneros, Lolium, Festuca, Phalaris y Dactylis y además el Pennisetum clandestinum como testigo. El diseño experimental utilizado, fue de bloques completos al azar con un arreglo de parcelas divididas. Se evaluaron dos cultivares anuales de pastoreo, dos perennes de corte y nueve perennes de pastoreo. Los cultivares anuales no se adaptaron a la zona ya que presentaron bajos rendimientos e invasión de plagas. Los bajos rendimientos de los cultivares de corte demuestran la poca adaptabilidad de los mismos a la zona. Los cultivares perennes de pastoreo, recibieron cortes cada seis semanas durante dos años, al último corte sobrevivieron únicamente cuatro gramíneas, el Lolium perenne, Aberolite, los Festuca arundinacea, Fawn y Manade y el testigo local (Pennisetum clandestinum) Los valores promedio de producción de biomasa de los cultivares persistentes, oscilaron entre 2,6 y 3,1 y entre 0,5 y 1,9 toneladas de materia seca por hectárea por corte durante la época lluviosa y seca respectivamente. El forraje que presentó la menor disminución en la producción de biomasa durante la época seca fue el testigo local (Pennisetum clandestinum) con una reducción del 30%, lo cual es una característica favorable en los forrajes perennes, además mostró el mayor rendimiento de materia seca durante la época de poca precipitación. El análisis de los resultados para los valores de materia seca de los cultivares perennes que sobrevivieron, se hizo por medio de un análisis de varianza, el cual demostró que no hay deferencias significativas entre los mismos (P=0,6). Para los demás cultivares se utilizaron medidas de tendencia central. Los cultivares perennes de piso que sobrevivieron no superaron al testigo local ( Pennisetum clandestinum), por lo tanto no se recomiendan para la zona en estudio. Se debe continuar investigando con otros cultivares de uso potencial en sistemas de producción de leche de altura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chipana Rivera, R., and G. Serrano Coronel. "Riego subsuperficial en lechuga (Lactuca sativa) y nabo (Brassica naphus) en las zonas bajas del altiplano boliviano: consumo de agua." Ingeniería del agua 14, no. 3 (September 30, 2007): 169. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2007.2909.

Full text
Abstract:
Una de las tecnologías ancestrales para drenar el agua excedente de las zonas bajas y suministrar este elemento a los cultivos mediante flujo ascendente a partir de la napa freática son los camellones o suka kollu, no obstante, existe poca información respecto al consumo de agua bajo este sistema. En tal sentido el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el consumo de agua de hortalizas en el sistema de riego subsuperficial. Se utilizaron los cultivo de nabo (Brassica naphus) variedad corona morada y lechuga (Lactuva sativa) variedad señorita, cultivados bajo riego tradicional y riego subsuperficial con dos profundidades de la napa freática, 35 y 55 cm. El consumo de agua durante todo el ciclo de los cultivos fue de 228 L/m2 para el riego subsuperficial y de 450 L/ m2 para el riego tradicional, con un ahorro de agua del 50%, asimismo los rendimientos de los cultivos fueron superiores bajo el sistema de riego subsuperficial, y dentro de este la profundidad de la napa freática de 55cm permitió obtener mayores rendimientos de los cultivos comparado con la profundidad de 35 cm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zambrano, Danny, and Giovanni Herrera. "Estudio comparativo entre la producción lechera de Chimborazo y Galicia." Revista Economía 67, no. 106 (December 21, 2019): 165–83. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v67i106.2015.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como propósito analizar el sector lechero de Chimborazo (Ecuador) y Galicia (España), donde la producción y el rendimiento son variables comparativas. Se inicia con la revisión de la estructura agrícola de Europa y Latinoamérica, posteriormente se centra la atención en la actividad lechera de las zonas de influencia y cómo ésta confluye hacia factores socioeconómicos. El estudio de la producción lechera de estas dos regiones brinda información retrospectiva del sector ganadero, se logra identificar actores sociales y económicos quienes a su vez presentan responsabilidad ante los desafíos de la productividad y eficiencia ganadera. Las teorías económicas competitiva e institucional sirven de instrumento para analizar la convergencia entre los dos territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fernández, N. N., J. F. Quant Bermúdez, and A. Driutti. "Evaluación de Abonos orgánicos mediante ensayos en invernáculo con cultivos comerciales de Lechuga." Agrotecnia, no. 3 (March 5, 1997): 2. http://dx.doi.org/10.30972/agr.03494.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene dos partes, en la primera se evaluaron cinco abonos orgánicos provenientes de la transformación de los residuos del hilado del algodón. Para cuantificar se utilizó la producción de lechuga Grand Rapid BTR, en un diseño en bloques al azar con seis tratamientos y cinco repeticiones. Se trabajó en un invernáculo comercial (19 x 60 m). Los abonos se aplicaron a razón de 4 dm<sup>3</sup>/m<sup>2</sup> por tratamiento. Se cubre la superficie con cascarilla de algodón, 45 dm<sup>3</sup>/m<sup>2</sup>, se sembró el 11/01/94. Durante el ciclo de cultivo no fue necesario aplicar agroquímicos. A la cosecha se pesó en balanza granataria la biomasa aérea total. Se hicieron análisis de varianza y se probaron las diferencias entre medias con test de Tukey nivel 5 % y 1 %, que indicaron diferencias entre tratamientos. El incremento de los rendimientos osciló entre el 11 y el 50 %; siendo el mejor el tratamiento el residuo que no recibió agregado adicional alguno, en el proceso de transformación. En la segunda parte, se cuantificó el efecto de diferentes dosis de la mezcla de los cinco abonos empleados en la primera parte. Se empleó el mismo diseño como así también las técnicas, variedad de lechuga y cuidados culturales. Se sembró el 19/01/94 y se cosechó el 3/03/94, se pesó, a diferencia del anterior, la biomasa aérea comercial. Se utilizaron las mismas pruebas estadísticas. Todas las dosis incrementaron la producción comercial entre un 12 y 59 %, siendo significativa al nivel 1 % la dosis de 6 dm<sup>3</sup>/m<sup>2</sup>.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Camacho-Vera, Joaquín Huitzilihuitl, Fernando Cervantes-Escoto, María Isabel Palacios-Rangél, Fabián Rosales-Noriega, and Juan Manuel Vargas-Canales. "Factores determinantes del rendimiento en unidades de producción de lechería familiar." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 8, no. 1 (January 8, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v8i1.4313.

Full text
Abstract:
En México las unidades de producción lechera son altamente heterogéneas en cuanto a las condiciones tecnológicas y agroecológicas en que se desarrollan, lo que influye directamente sobre el rendimiento de la ordeña. Este trabajo evalúa la influencia de variables de tipo económico y tecnológico como la escolaridad del productor, el nivel de tecnificación, el tamaño del hato productivo, la inseminación artificial, la presencia de asesoría técnica y el uso de alimento concentrado, sobre el rendimiento obtenido en unidades familiares de producción de la cuenca de Tecamachalco; Puebla. Para verificar este planteamiento empírico se construyó un modelo lineal múltiple y se llevó a cabo una regresión mediante mínimos cuadrados ordinarios. Los resultados mostraron que, a excepción del nivel de tecnificación, todas las variables contempladas en el modelo tuvieron un efecto positivo y significativo sobre la cantidad de litros producidos por vaca por día. Estos resultados cuestionan en buena medida la política de fomento agropecuario que se ha enfocado a la dotación de equipos y habilitación de infraestructura. Se perciben como necesarias políticas públicas y acciones de auto-organización, dirigidas a la mejora de la alimentación de los hatos, a la generalización de la inseminación artificial y a la garantía de asesoría técnica oportuna y de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Campos Gaona, Rómulo, Katherine Garcia Alegria, Mauricio Velez Terranova, Erika Hernandez, Raúl Molina Benavides, Hugo Sánchez Guerrero, Carlos Vicente Durán Castro, and Leonidas Giraldo Patiño. "El mejoramiento genético y la producción de leche. La esencia de una realidad de producción animal." Acta Agronómica 64, no. 3sup (December 14, 2015): 296–306. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v64n3sup.50263.

Full text
Abstract:
<p>La producción lechera ha sido una de las grandes áreas del desarrollo de la Zootecnia. En ella se reúne el mejoramiento genético, logros en la producción de leche, disposición de la ubre, velocidad de ordeño, variación en la composición química, rendimiento lácteo en subproductos; así mismo, el avance en la nutrición para atender los<br />requerimientos de los altos volúmenes de leche, evolución en los sistemas de producción, innovaciones tecnológicas en el ordeño, higienización y aseguramiento de calidad, uso de biotecnologías para la optimización de la producción y la reproducción, generación de nuevas razas y estudio de posibles bondades productivas de recursos<br />genéticos locales. El objetivo de este documento es: en los ochenta años de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, presentar una breve sinopsis de la producción lechera, como un homenaje a los profesionales y productores que han participado en su desarrollo, en especial de los grupos raciales bovinos Lucerna y Hartón del Valle.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sessarego D., Emmanuel, Juan Chávez C., Alberto Barrón L., Angel Vásquez R., and Manuel López C. "Edad al primer parto y productividad lechera del ganado bovino Holstein en la costa central del Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 4 (February 4, 2020): 1603–10. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.17153.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la edad al primer parto (EPP) sobre la producción estandarizada de leche (PEL) de la primera y segunda lactación e intervalo entre los primeros dos partos (IEP) en vacas Holstein de la cuenca lechera de Lima, Perú. Se analizaron registros de 4215 vacas provenientes de nueve establos, registrados en el Servicio de Productividad Lechera de la Universidad Nacional Agraria La Molina, entre enero de 2003 y diciembre de 2012. La información se analizó mediante estadística descriptiva y un modelo lineal mixto, utilizando el paquete SAS 9.4. La EPP promedio fue de 24.9 ± 2.3 meses. La EPP influyó en la PEL (p=0.0008), pero no en el IEP (p=0.3969). Asimismo, se encontraron diferencias significativas (p<0.01) entre las dos lactaciones, entre las cuatro estaciones del año y entre los 10 años evaluados, para las dos variables en estudio. En conclusión, se observaron mayores PEL y menores IEP a edades intermedias (22-30 meses), por lo que la EPP óptima estaría alrededor de los 22 meses para lograr maximizar el rendimiento productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Shagñay Rea, Segundo Manuel, Luis Samuel Arias Alemán, and Segundo Enrique Vaca Zambrano. "La evaluación de las curvas de producción lechera de las vacas Holstein Friesian en la estación experimental Tunshi Espoch." Ciencia Digital 4, no. 1 (January 4, 2020): 85–96. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i1.1070.

Full text
Abstract:
La evaluación económica de la producción lechera en el período 2014-2018 se desarrolló en la estación Tunshi –ESPOCH, para lo cual se utilizó registros productivos diarios de las vacas en producción las cuales se analizaron tomando en consideración los efectos factores ambientales sobre la producción de leche de las diferentes lactancias de vacas. La caracterización incluyó el cálculo de los días de lactancia en semanas de producción ajustado a los 305 días de lactancia promedio considerado por la NRC, también basado en el volumen de producción de leche (lts) por lactancia. El rendimiento por lactancia ajustada a los 305 días fue menor en vacas de primer parto con una producción de 2675.37/lactancia, , en comparación con las vacas de sexta lactancia 5160.90 lts/lactancia, valor que refleja la madurez fisiológica y reproductiva de la vaca, y el potencial genético demostrado en la producción de leche a esta etapa de su vida productiva y reproductiva. El rendimiento al pico de lactancia fue menor en vacas primíparas la cual se ajusta a una ecuación lineal de quinto con (80.5 lts /semana, con un promedio de producción diaria de 12 litros en la primera semana de la lactancia, el mismo que se ve influenciado por factores intrínsecos y extrínsecos lo que hace que varíen a medida que transcurre la lactancia en comparación con las multíparas, (108.9 lts/ semana, con un promedio de producción diaria de 15.5 litros/día, en la primera semana de la lactancia; las curvas de lactancia son descritas con una ecuación de quinto orden. Se determinó que las vacas son más eficientes en la sexta lactancia, , y que la productividad de las vacas está estrechamente relacionado con la madurez fisiológica y la secreción de la leche se incremente a medida que alcanza su madurez productiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sánchez Ledezma, William, Carlos Hidalgo Ardón, and María Mesén Villalobos. "Adaptación de variedades de ryegrass y kikuyo en la zona alta lechera de Cartago." Alcances Tecnológicos 10, no. 1 (October 19, 2018): 13–20. http://dx.doi.org/10.35486/at.v10i1.15.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue comparar la adaptación de las variedades de ryegrass Tetralite (Lolium hybridum) y Conquistador (Lolium perenne) con el pasto kikuyo (Kikuyuocloa clandestina) como testigo, en dos fincas de producción de leche de la zona alta de Cartago, Costa Rica. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con arreglo de parcelas divididas y tres repeticiones. Se evaluó la altura de la planta, cobertura del suelo, producción de materia seca, densidad volumétrica, porcentaje de proteína cruda, fibra neutro detergente y fibra ácido detergente. Se realizó un análisis de varianza y en caso de significancia (p≤0,05), se aplicó una comparación de medias. En el sitio de menor altitud (1750 m) el kikuyo alcanzó la mayor producción de materia seca (2,0 t ha-1), mientras que en el sitio localizado a mayor altitud (2500 m), el Tetralite fue el más productivo (1,5 t ha-1) pero no difirió significativamente (p>0,05) de los demás forrajes. El kikuyo redujo su producción (28%) en la época seca con respecto a la lluviosa, mientras que en promedio las variedades de ryegrass redujeron el 35%. La proteína cruda no fue afectada por la altitud ni la época, sin embargo, el kikuyo y el Tetralite, fueron superiores al Conquistador. El Tetralite y el Conquistador no se adaptaron a las condiciones de menor altitud, por lo que no se recomiendan para zonas climatológicamente semejantes. En cuanto al sitio localizado a mayor altitud, el Tetralite fue superior al Conquistador, pero semejante al kikuyo según sus datos de rendimiento y calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gonzalez Betancourt, Mauricio, and Zaira Liceth Mayorga-Ruíz. "Normalized difference vegetation index for rice management in El Espinal, Colombia." DYNA 85, no. 205 (April 1, 2018): 47–56. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.69516.

Full text
Abstract:
Se evaluaron las imágenes aéreas y el NDVI como herramientas para la supervisión del arroz a gran escala. El índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) se utilizó para identificar problemas en el desarrollo de la variedad de arroz FEDEARROZ-2000, la cual es resistente al virus de la hoja blanca y al daño directo de la "sogata". Se estimó la dinámica temporal del NDVI para FEDEARROZ-2000. En la Etapa de Desarrollo de la Panícula del Arroz (EDPA), el NDVI inferior a 0,8 se relacionó con áreas con problemas de nivelación, estrés hídrico y diferencias en el estado de las plantas. El NDVI de la EDPA tuvo una correlación positiva significativa con las panículas/m2, el peso de los 1000 granos, y con el rendimiento (Coeficiente de correlación de Pearson R≥0.86; Probabilidad≤0.04). El NDVI en la etapa lechosa ayudó a identificar ambientes de producción y a programar áreas para la cosecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Holgado, Fernando Daniel, Alicia E. Rabasa, and Maria Florencia Ortega Masague. "El Bovino Criollo Argentino: Principales características de la raza." Julio-Diciembre 2021 29, no. 3-4 (June 25, 2021): 101–12. http://dx.doi.org/10.53588/alpa.293403.

Full text
Abstract:
El bovino Criollo Argentino tiene sus orígenes en el ganado introducido a América por los españoles durante la colonización. Fenotípicamente se caracteriza por la gran diversidad de colores de capa y por su cornamenta, aunque existan además animales sin cuernos. La raza se caracteriza también por su tamaño corporal relativamente chico y una aptitud lechera moderada, por lo que los vientres de cría poseen bajos requerimientos energéticos de mantenimiento y producción. En ambientes nutricionales adversos, el Criollo Argentino posee alta capacidad de respuesta. Se destaca por su fertilidad, facilidad de parto, capacidad de cría, longevidad y resistencia a diferentes factores ambientales, considerándose como una raza especializada en la producción de terneros. Bajo iguales condiciones de producción, el rendimiento carnicero de la res y la calidad de carne producida por animales Criollos es similar al de otras razas bovinas. Este recurso zoogenético es considerado de gran valor, debiendo ser preservado por su variabilidad genética para hacer frente a desafíos productivos actuales y futuros. La utilización de los recursos genéticos es el mejor camino para el mantenimiento de la diversidad de los animales domésticos, y el bovino Criollo Argentino posee excelentes cualidades para mejorar la ganadería vacuna en determinados ambientes o a través de cruzamientos. A nivel país, es importante considerar la definición de estrategias que favorezcan su difusión y utilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sánchez Ledezma, William, and María Mesén Villalobos. "Establecimiento y manejo del pasto kikuyo." Alcances Tecnológicos 8, no. 1 (November 23, 2018): 73–82. http://dx.doi.org/10.35486/at.v8i1.81.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue proporcionar información que permita optimizar el uso del pasto kikuyo, en los sistemas de producción de leche de altura en Costa Rica. Se presenta un resumen de los principales detalles que se deben tomar en cuenta para un adecuado establecimiento y manejo del pasto kikuyo. Se mencionan datos como descripción botánica, adaptación, establecimiento, plagas, enfermedades y manejo en general de la pastura. El nombre científico más reciente de este forraje es Kikuyuocloa clandestina, sin embargo, es ampliamente conocido como Pennisetum clandestinum. Se introdujo a Costa Rica en el año 1920 y se adaptó muy bien a la mayor parte de la zona alta lechera comprendida entre 1750 y 2900 msnm. Su principal uso ha sido el pastoreo rotacional, con 28 a 35 días de descanso y uno de ocupación. Bajo estas condiciones la producción oscila entre 1,9 y 2,7 tMS/ha. Su contenido nutricional en rotación cada cuatro semanas es de 18 y 65,4% de MS y DIVMS, respectivamente. También es utilizado como forraje de corte, con rendimientos entre 4 y 7 t MS/ha cada 75 días, pero con valores nutritivos inferiores a los citados anteriormente.Palabras clave: Pennisetum clandestinum, pastoreo, forraje de piso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Aular, Jesús, and María Casares. "Consideraciones sobre la produccion de frutas en Venezuela." Revista Brasileira de Fruticultura 33, spe1 (October 2011): 187–98. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-29452011000500022.

Full text
Abstract:
En la presente revisión se presenta información sobre superficie, producción, y rendimiento de los frutales en Venezuela. Además se hacen consideraciones sobre los sistemas de producción, destacando limitaciones, avances y sugerencias. La fruticultura en Venezuela ocupa el 3er. lugar dentro del sector agrícola vegetal. Existen 167.691 Ha de frutales y una producción 2.232.088 TM por año. Se producen comercialmente una docena de rubros frutícolas, siendo los principales: plátano, banano, naranjo y piña. Las áreas de producción van desde zonas bajas y áridas, en donde se obtienen uvas y piñas; hasta zonas altas y húmedas donde se hallan duraznos y fresas. Ha habido reducción de la superficie plantada, con excepción de lechosa, piña y aguacate. El manejo hortícola de los huertos frutícolas es heterogéneo, ya que se observa desde bajo hasta alto nivel de tecnología. La incorrecta aplicación de las prácticas hortícolas origina baja productividad y calidad de fruta. La poscosecha podría mejorarse a través del desarrollo e implementación de normas de clasificación, empaque, embalaje, y cadena de frío. La exportación de frutas venezolanas se ha reducido en los últimos años y se concentra en mango, naranja y lima Tahití. Los principales destinos son Colombia, Europa, Norteamérica y las islas del Caribe. Sólo la naranja se procesa de manera importante en Venezuela. Las perspectivas para la fruticultura venezolana es continuar como una actividad dirigida al mercado interno, no se vislumbra una mayor participación del país en el mercado internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Anculle Arenas, Alberto, Viviana Castro Cepero, and Alberto Julca Otiniano. "Caracterización de fincas productoras de tuna (Opuntia ficus indica) para la producción de cochinilla del carmín (Dactylopius coccus) en La Joya (Arequipa, Perú)." APORTE SANTIAGUINO 10, no. 2 (December 26, 2017): 245. http://dx.doi.org/10.32911/as.2017.v10.n2.167.

Full text
Abstract:
<p>La investigación se realizó, en el distrito de La Joya (Arequipa, Perú), con el objetivo de caracterizar las fincas productoras de tuna para la producción de cochinilla del carmín. Se trabajó en las irrigaciones La Joya Antigua, El Triunfo, La Cano y San Isidro, tomando una muestra (n=252) de una población total de 819 agricultores. Se aplicó un cuestionario de preguntas sobre los aspectos técnicos, sociales y económicos. Se halló que las fincas son complejas y diversas. La producción de cochinilla del carmín es una actividad muy importante, complementada con la ganadería lechera y cultivos (anuales o frutales) para el mercado local y de exportación. Los rendimientos e ingresos no son bajos, pero podrían ser mayores si se mejora la asociatividad y algunas técnicas de cultivo. Por la cercanía a la ciudad de Arequipa, se dispone de la mayoría de servicios básicos, aunque el servicio de agua potable y el asfaltado de vías internas, es deficiente. El análisis de conglomerados por el Método de Ward y una distancia Euclidiana Cuadrada de 600, determina seis grupos de fincas. El tipo VI, es el más frecuente (23 % del total), en la Irrigación La Cano, con 4.6 hectáreas instaladas con tuna (de un total de 8 ha), 574 kg ha-1 de cochinilla seca y USD $ 7418 de ingreso neto, por hectárea año, respectivamente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Corpoica, Revista. "Resúmenes de tesis ÁREA TEMÁTICA: Recursos biofísicos." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 4, no. 1 (September 30, 2003): 72. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol4_num1_art:15.

Full text
Abstract:
<p>En esta sección de la REVISTA CORPOICA se publican los resumenes de aquellos trabajos o tesis de pregrado o posgrado, que hayan sido asesorados por investigadores de la Corporación y que posean alta calidad y pertinencia científico-tecnologica. En esta ocasión los trabajos reseñados se culminaron en el Programa Nacional de Recursos Biofísicos.</p><p> </p><p><strong>Efecto de dos especies de hongos micorrícicos arbusculares (Glomus sp. y Glomus fasciculatum) sobre vitroplántulas de papa (Solanum tuberosum) bajo diferentes concentraciones de fósforo en el suelo</strong></p><p>Lina Margarita Moreno Conn; Gabriel Roveda Hoyos</p><p><strong>Resumen:</strong> Durante el segundo período del año 2000, se evaluó el efecto de dos especies de hongos micorrícicos arbusculares (MA) (Glomus sp. y Glomus fasciculatum) sobre vitroplántulas de papa (Solanum tuberosum) y bajo diferentes concentraciones de fósforo en el suelo. La fertilización con superfosfato triple se realizó en el momento del transplante y pasó al invernadero, en concentraciones de 25,108 y 192 mg. Se encontraron diferencias significativas entre las plantas inoculadas y no inoculadas en peso seco de las plantas, peso y longitud foliar, volumen de raíz y el porcentaje de colonización, siendo en todos los casos mayor para las plantas inoculadas. <em>Glomus fasciculatum </em>presentó incrementos en el volumen radical y longitud foliar de las plantas inoculadas con respecto a Glomus sp y los testigos. Para las variables de peso seco de la planta y peso oliar, se observan diferencias significativas entre las plantas que se inocularon con <em>Glomus fasciculatum </em>y los testigos con respecto a las inoculadas con <em>Glomus sp</em>. En el segundo muestreo realizado no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos. Con respecto a los niveles de fósforo en el suelo, se determinó que las micorrizas se asocian mejor a las raíces de las plantas, cuando la concentración de P2O5 es media (108 mg/kg) y alta (192 mg/kg), lo cual influye positivamente en el establecimiento de la simbiosis de hongos MA en el cultivo de papa.</p><p> </p><p><strong>Efecto de la doble inoculación de Rhizobium-Micorrizas nativas asociadas con Leucaena leucocephala en la Región Caribe</strong></p><p>Rey-Obando. A.M.; Chamorro-Viveros, D.R.; Ramírez- Gómez, M.</p><p><strong>Resumen:</strong> Se evaluó el efecto de la inoculación de Rhizobium- Bradyrhizobium, Glomus sp y Entrophospora colombiana en plantas de Leucaena leucocephala en vivero. Adicionalmente, se evaluó la actividad de la enzima nitrogenasa (reducción de acetileno por cromatografía de gases) de 13 cepas de Rhizobium-Bradyrhizobium en L. leucocephala 75 días después de la siembra. Las muestras se recolectaron en el Centro de Investigación Motilonia (Cesar) (fase I);la evaluación en vivero se realizó en la UMATA de Quipile (Cundinamarca) (fase II) y los análisis de laboratorio en el C.I. Tibaitatá en los Programas de Recursos Biofísicos, Fisiología y Nutrición. Bajo un diseño de bloques completos al azar con 11 tratamientos distribuidos en cuatro bloques y la prueba de Tukey, se analizó la información recolectada a los 30, 60,90 y 120 días después de la siembra.Las plantas de L. leucocephala demostraron capacidad de asociarse con las especies inoculadas en los tratamientos; la mejor respuesta la obtuvo el tratamiento T9 (Rhizobium-Bradyrhizobium nativo, Glomus sp. y E. colombiana), sinergismo positivo expresado en variables microbiológicas: porcentaje de colonización (92.2%), esporas (103.8 esporas/g) y alta nodulación (324 nódulos/planta), agronómicas: obteniéndose incremento en producción de biomasa forrajera (100.6%) y foliar (165.2%) frente al testigo, mayor altura (129.2 cm/planta) y longitud de raíz (120 cm), la calidad del forraje: con un aumento en la proteína (4.7g/PC/planta) superando en un 107.18% al testigo, mayor fracción B3 (40.04%), proteína digestible total (90.18%) y fósforo (0.28%).La actividad de la nitrogenasa reportó mayor respuesta en pull de rizobios (12 cepas) con 0.9 μmol/ml de etileno/planta/h.</p><p> </p><p><strong>Análisis de poblaciones de micorrizas en maíz (Zea mays) cultivado en suelos ácidos bajo diferentes tratamientos agronómicos</strong></p><p>Ana María Serralde y Margarita Ramírez Gómez</p><p><strong>Resumen: </strong>Mediante el seguimiento de cultivos experimentales en suelos ácidos de los Llanos Orientales, durante un período de cinco años consecutivos (1997-2001), se evaluaron las esporas de hongos micorrícicos arbusculares (MA), asociados con dos variedades de maíz: Sikuani y Clavito; se analizó su comportamiento bajo tres tratamientos con materia orgánica (Caupí y gallinaza) y en ausencia de ésta, para un total de seis tratamientos. De 7924 esporas analizadas,se aislaron veinticuatro morfotipos identificados morfológica y molecularmente. Se determinó la relación entre las condiciones del suelo (pH,los contenidos de materia orgánica, P, K, Al+++ y % saturación Al) y la dinámica de las poblaciones de hongos MA. De la aplicación del Análisis de Regresión Múltiple Stepwise, se obtuvieron coeficientes significativos (P&gt; 0.001 y R2≥ 83) para todas las variables independientes;a partir de los resultados de la regresión múltiple se seleccionaron como variables predictivas principales el pH y la materia orgánica del suelo, que presentan coeficientes significativos para cinco y cuatro de los siete modelos establecidos, respectivamente.La técnica PCR,con el uso de primers específicos,permitió la identificación confirmatoria de las esporas aisladas de los géneros <em>Glomus, Entrophospora </em>y <em>Gigaspora</em>. Además, mediante el uso de esta metodología se logró identificar la presencia del género <em>Glomus </em>en raíces de maíz altamente colonizadas.</p><p> </p><p><strong>Efecto de las micorrizas arbusculares en la aclimatación de vitroplántulas de papa (<em>Solanum tuberosum </em>L.) y de plantas de lechuga (<em>Lactuca sativa</em>)</strong></p><p>Paula Adriana Rojas O. y Gabriel Roveda H.</p><p><strong>Resumen: </strong>En los dos primeros semestres de los años 1999 y 2000, se evaluó el efecto de los hongos MA en la aclimatación de vitroplántulas de papa y lechuga. A partir de la evaluación inicial de cuatro aislamientos micorrícicos (<em>Glomus spp</em>., <em>Acaulospora mellea, Entrophospora colombiana, Gigaspora rosea</em>) se encontró que los dos aislamientos de hongos MA más eficientes durante la etapa de aclimatación de vitroplántulas de papa son <em>Glomus spp</em>.y <em>A.mellea</em>.Por lo tanto,éstos fueron evaluados hasta la etapa de producción de semilla elite, en donde se observó que las plantas inoculadas con <em>Glomus </em>presentaron diferencias para las variables peso fresco total, peso fresco de raíz y número de esporas MA/gramo con respecto a los demás tratamientos.Además,las plantas inoculadas presentaron un mayor desarrollo de raíz y producción de tubérculos con respecto al testigo no inoculado. En cuanto a la producción de semilla élite, con la inoculación con <em>Glomus </em>se logró obtener una mejor producción seguida por el testigo.Para la evaluación en lechuga,solamente se utilizó <em>Glomus </em>como inoculante, para determinar su efecto durante la fase de aclimatación, encontrando que los beneficios en crecimiento y desarrollo de esta especie están relacionados directamente con la simbiosis. Mediante esta evaluación se pudo establecer la alta efectividad de los hongos MA del género <em>Glomus </em>para la aclimatación de las dos especies vegetales evaluadas.</p><p> </p><p><strong>Evaluación y multiplicación de micorrizas arbusculares: <em>Acaulospora mellea, Entrophospora colombiana </em>y <em>Glomus sp</em>. en plantas de tomate para la producción de inoculante</strong></p><p>Margarita Rugeles, Carolina Fonseca y Margarita Ramírez Gómez2</p><p><strong>Resumen: </strong>Con el fin de determinar la eficiencia del tomate como planta trampa para la producción de inoculantes micorrícicos y el efecto de la simbiosis sobre el desarrollo y productividad de este cultivo,se estableció un ensayo,con cinco tratamientos (3 aislamientos MA y dos niveles de fósforo 50 y 150 ppm P/ha).Se realizaron muestreos a los 30, 60 y 90 d.d.s. Las plantas inoculadas con hongos MA no mostraron diferencias significativas en el desarrollo fisiológico con relación al testigo sin inocular fertilizado con 150 ppm P/ha.Sin embargo,la absorción de nutrientes tales como Ca,Mg, K, N y P fue superior en los tratamientos inoculados. Para la producción de inóculo en las plantas de tomate fueron sometidas a un período de estrés (30 días), obteniendo un inoculante con valores superiores a 43 esporas por gramo para los tres aislamientos, siendo un poco mayor el valor para el inóculo correspondiente a la especie <em>Entrophospora colombiana </em>(46 esporas/ gramo de suelo seco).A partir de los resultados obtenidos se puede establecer que con la inoculación se logran obtener resultados de desarrollo vegetal similares a los obtenidos con una dosis de 150 ppm P/ha, bajo las condiciones de este experimento.Estos resultados indican que las micorrizas reducen parcialmente la aplicación de fertilizantes fosfatados haciendo más efectiva la fertilización mineral, cuando la disponibilidad de fósforo es de baja a moderada. A pesar que las diferencias no son tan evidentes, se logró establecer que la especie <em>Acaulospora mellea </em>presenta el mayor potencial micorrícico en tomate, reflejado en la alta infectividad de raíces y efectividad en el desarrollo de las plantas.</p><p> </p><p><strong>Caracterización electroforética de isoenzimas de micorrizas en tres sitios de Colombia con cultivo de maíz</strong></p><p>Claudia Cristina Rojas Marulanda y Margarita Ramírez Gómez</p><p><strong>Resumen: </strong>Por la alta dificultad que presenta la identificación taxonómica de hongos glomales, se plantea en este trabajo la estandarización de la metodología para la caracterización de isoenzimas de esporas reproductivas de hongos micorrícicos arbusculares (MA), con el fin de estimar la variabilidad genética al interior de los géneros asociados a maíz. Para esto se emplearon esporas nativas procedentes de tres sitios de Colombia y se estandarizó el método de electroforesis para cuatro sistemas isoenzimáticos (malato deshidrogenasa; glutamato oxalacetato transaminasa, diaforasa y α-β esterasa) que evidenciaron la diversidad genética entre los morfotipos encontrados de los género <em>Glomus, Acaulospora, Scutellospora </em>y <em>Gigaspora</em>. Los resultados obtenidos muestran que el género Glomus es uno de los más diversos,presentando patrones isoenzimáticos polimórficos para los cuatro sistemas evaluados. Además los patrones de bandas permiten separar los individuos analizados tanto por género como por sitio de origen,ésto hace posible plantear la metodología estandarizada como herramienta para la identificación de hongos MA a nivel de especie o aislamiento. Debido que cada grupo de individuos evaluado corresponde a un género particular y no necesariamente a la misma línea genética, los polimorfismos encontrados pueden ser el resultado de la presencia de varias especies en la muestra. Los resultados obtenidos muestran una menor diversidad en las poblaciones evaluadas procedentes de Córdoba (C.I. Turipaná), seguida por las procedentes de los Meta (C.I.La Libertad) y Cundinamarca (C.I.Tibaitatá).</p><p> </p><p><strong>Estudio de la interacción suelo-planta resultante de la adición de materiales orgánicos en cultivares de maíz (<em>Zea mays</em>) en un oxisol de la Orinoquía colombiana</strong></p><p>José E.Baquero; Ricardo Guerrero; y Leyla Amparo Rojas</p><p><strong>Resumen: </strong>En un suelo Tropeptic haplurthox, terraza alta, Piedemonte Llanero de la Orinoquía Colombiana, se realizó el estudio a nivel de campo sobre interacciones de adición de materiales orgánicos, dosis de cal y fósforo en tres cultivares de maíz con tolerancia diferencial a aluminio. La altura de planta,área foliar, biomasa de tallos, rendimiento grano y supervivencia de plantas incrementaron sus valores con el uso de Caupí, gallinaza y 1500 kg/ha de gallinaza y dolomita. El efecto fué mayor en la variedad susceptible al aluminio (ICA V-109). Los efectos tóxicos del aluminio en planta se manifestaron entre los 5 y 15 d.d.e. disminuyéndose significativamente la supervivencia de plantas en un 35% en ICA V-109. Se encontró efecto complementario entre la cal y los materiales orgánicos, lo cual permitió incremento significativo en el suelo de P, Ca,Mg, la CICE, el pH y disminución del Al, Fe y Mn; interacción positiva entre la cal dolomita y la gallinaza, reflejada en un mayor rendimiento de grano en las tres variedades, siendo este efecto más notorio en la variedad susceptible ICA V 109, alcanzando producciones hasta de 4550 k/ha.</p><p>Los resultados demuestran que los oxisoles evaluados son potencialmente productivos si se realizan prácticas para mejorar su fertilidad y disminuir los niveles tóxicos de aplicación de materia orgánica.</p><p> </p><p><strong>Evaluación de MA en tres clones de plátano bajo condiciones de invernadero y vivero</strong></p><p>Leonard Barros, Jesús Dede, Diomara Suárez, Cesar Baquero, Gloria A.Corredor, Andrés Laignelet, Margarita Ramírez, Luis Carlos Cotes. </p><p><strong>Resumen: </strong>Para evaluar la eficiencia de micorrizas arbusculares (MA) en etapas de invernadero y vivero de tres clones de plátano tipo hartón producidos por técnicas de cultivo de tejidos, se establecieron ensayos bajo condiciones de invernadero, en el C.I.Caribia de CORPOICA (Sevilla,Magdalena), posteriormente la etapa de vivero se realizó en Anaime (Riohacha,Guajira).Se confirman las ventajas de inocular plantas micropropagadas con MA en dosis de 1 g/planta iniciando etapa de invernadero; la masa radicular en peso fresco se incrementa en 45% para plantas producidas en bancos de multiplicación, 30% en etapa de vivero y 8% para invernadero con respecto a las no micorrizadas. El período de aclimatación de vitroplantas puede ser acortado de 6 a 4 semanas en invernadero y de 8 a 4 semanas para vivero por efecto de las MA, reduciendo el ciclo productivo y permitiendo la eliminación parcial de fertilizantes. Las cepas <em>A. mellea </em>y <em>E. colombiana </em>son las más promisorias ya que se adaptan mejor a las zonas del estudio y presentan mayor afinidad con los clones FHIA 21, FHIA 22 y H. común, que las cepas <em>Glomus sp</em>., G. rosea y Scutellospora, al utilizar el sustrato sueloarena-bovinaza en proporción 2:2:1 . Se encontró respuesta significativa para etapa de vivero en las variables altura de planta, diámetro del pseudotallo, peso fresco foliar, peso fresco raíz, longitud de raíz; adicionalmente las plantas inoculadas acumularon más materia orgánica, fósforo y potasio que las no inoculadas tanto en invernadero como en vivero.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography