Academic literature on the topic 'Lectura – Estudio y enseñanza'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Lectura – Estudio y enseñanza.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Lectura – Estudio y enseñanza"

1

Montesdeoca Arteaga, Deborah Valerie, Fátima Palacios Briones, M. ª. Elena Gómez-Parra, and Roberto Espejo Mohedano. "Análisis de las estrategias para la enseñanza de la comprensión lectora: estudio de educación básica." DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas 7 (March 9, 2021): 49–60. http://dx.doi.org/10.17979/digilec.2020.7.0.7166.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es analizar las estrategias para la enseñanza de la comprensión lectora que utilizan los docentes de cuarto grado de Educación General Básica de los distritos de El Carmen y Jipijapa – Puerto López de la provincia de Manabí. Para este fin, se aplicó un cuestionario a 31 profesores de cuarto grado y a 818 estudiantes. El instrumento de evaluación utilizado consta de dos partes, (i) datos sobre la percepción de la importancia atribuida a la enseñanza de la comprensión lectora del español como primera lengua, y (ii) datos sobre el empleo de la metodología de enseñanza de la comprensión lectora del español como primera lengua. Los resultados indican que existen diferencias estadísticamente significativas entre los datos del empleo de las fases prelectura, lectura y poslectura de ambos distritos. El alumnado necesita manejar estrategias que conduzcan a una mejor compresión del texto. Las conclusiones apuntan a que la lectura requiere más atención por parte del profesorado y que la aplicación de estrategias que ayuden al alumnado en la comprensión del texto es necesaria. Por tanto, se recomienda la implementación de estrategias metodológicas pertinentes en la enseñanza de la lectura comprensiva, ya que estas proporcionan al estudiantado ventajas de índole académica y una notable mejora en su rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Granado, Cristina, and María Puig. "La identidad lectora de los maestros en formación como componente de su identidad docente. Un estudio de sus autobiografías como lectores." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 13 (May 28, 2015): 43–63. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2015.13.03.

Full text
Abstract:
Para formar profesores es necesario comprender cómo se desarrolla la identidad docente de los futuros docentes y, para ello, es fundamental analizar el impacto que sobre este proceso tienen las biografías personales. La lectura, al tratarse de una habilidad cognitiva más que de un conocimiento y ser omnipresente en la vida de los docentes desde su niñez, presenta unas características distintivas como materia de enseñanza. Esto lleva a plantear qué impacto puede tener la identidad lectora de los docentes en la configuración de su identidad y su conocimiento como formadores de lectores. Se han analizado las autobiografías lectoras escritas por 88 estudiantes del último curso del grado de maestro de Educación Primaria, con el objetivo de comprender su identidad de lectores. Los resultados permiten detectar los factores que se hallan en la base de su visión de sí mismos como lectores y comprobar cómo esta se enraíza en su biografía lectora. Se concluye que los futuros maestros, con identidades lectoras distintas, comparten una representación del trabajo lector en la escuela muy similar, como una tarea centrada en el dominio de las destrezas lectoras más externas, en la lectura de propósito eferente y en la falta de oportunidades para el control personal de lecturas y el placer lector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Motos Valero, Antonio, and Beatriz Martín del Campo. "Impacto de los métodos de enseñanza de la lectura en la comprensión lectora." Traslaciones. Revista latinoamericana de Lectura y Escritura 8, no. 15 (2021): 126–48. http://dx.doi.org/10.48162/rev.5.001.

Full text
Abstract:
Existe una importante controversia sobre la idoneidad de los diferentes métodos de enseñanza de la lectura para obtener una buena comprensión lectora. El presente estudio fue diseñado para conocer el impacto que tienen los métodos de lectura iniciados en Educación Infantil en la comprensión lectora en Educación Primaria. Con este fin, se seleccionó una muestra de 54 alumnos de 2º de primaria, diferenciados en dos grupos (instruidos con un enfoque constructivista y con un método sintético-fonético). En primer lugar, se realizó un análisis cualitativo con entrevistas y un diario de campo a partir de la observación en las aulas. En segundo lugar, se pasó la prueba PROLEC-R a ambos grupos, comparando sus puntuaciones en velocidad, precisión y comprensión lectora. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a la velocidad, comprensión lectora y precisión de lectura de palabras. En cambio, en la lectura de pseudopalabras, los resultados obtenidos por el alumnado del método sintético-fonético fueron significativamente superiores. Estos resultados sugieren la necesidad de buscar métodos alternativos que tengan presentes los beneficios que conlleva el aprendizaje del código escrito, pero sin dejar de lado la construcción del significado desde una perspectiva práctica, funcional y significativa considerando la lectura y la escritura como prácticas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bernier Yanes, Javier Enrique. "Efectividad educativa del Facebook para el desarrollo de la compresión lectora." Telos 21, no. 2 (2019): 313–32. http://dx.doi.org/10.36390/telos212.04.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue determinar la efectividad educativa del Facebook (FB) para el desarrollo de la comprensión lectora, utilizando como principales autores a Piscitelli, Adaime y Binder (2010), Gordillo y Flórez (2009), Pérez (2016), entre otros. La investigación corresponde a un estudio de caso de tipo descriptivo con diseño de campo y cuasi-experimental, cuyos resultados indican que para una muestra de 40 estudiantes divididos en dos grupos (A y B), hay clara evidencia de mejoras significativas en la comprensión lectora de los estudiantes que utilizaron el FB a diferencia de aquellos que emplearon el método de lectura tradicional, evidenciando la efectividad de educativa de esta red social para el desarrollo de habilidades lectoras. Estos resultados, sustentan la necesidad de implementar estrategias de enseñanza-aprendizaje basadas en la aplicación del FB para hacer la lectura más amena, motivadora e interactiva, de forma que facilite la comprensión e interpretación del texto escrito para la construcción de nuevos conocimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rosero Morales, Elena del Rocío, Mercedes Isabel Ruiz Morales, Myrian Biviana Pérez Constante, and Lilia Cristina Mayorga Jácome. "Proceso didáctico y destrezas en la lectura en niños de primer año de educación básica." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 4, no. 16 (2020): 634–44. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.142.

Full text
Abstract:
Se muestra un estudio que describe los diferentes procesos didácticos en el desarrollo de destrezas de lectura en niños y niñas del Primer año de E.G. Básica, con el propósito de mejorar la calidad de enseñanza de las destrezas de la lectura, mediante la aplicación de un proceso didáctico compuesto por el método silábico. El objetivo principal fue analizar los procesos didácticos en las destrezas lectoras en infantes. La metodología empleada para el análisis de la información fue a través del sistema de meta análisis donde lo autores emiten opinión, además, la búsqueda se realizó mediante sistemas acreditados y bases de datos cualificadas certificadas acerca de la variable de las destrezas de la lectura. Como resultados se concluye al Método Silábico como el principal método de enseñanza y aprendizaje significativo del desarrollo de las destrezas de lectura, la metodología de investigación descriptiva ayuda al análisis de los procesos necesarios para adquirir habilidades lectoras y su influencia docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez-Pérez, Elena, Natalia Martínez-León, and Roberto Cuadros-Muñoz. "La influencia materna en la inteligencia emocional y la competencia lectora de sus hijos." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 19, no. 1 (2020): 80–89. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.1.2187.

Full text
Abstract:
La influencia de la familia en la educación de los niños es indiscutible y las madres juegan un papel fundamental en dicho proceso, especialmente en su competencia lectora. Por otro lado, la forma natural de entrenar la competencia lectora es leer, de modo que los hábitos de lectura consolidados de la madre puedan influir en sus hijos y en su competencia lectora, ya que ambas construcciones tienen una relación como lo demuestran estudios recientes. Además, diferentes investigaciones apuntan a la relación entre la lectura y la inteligencia emocional, por lo que estudiarlos en términos de hábitos de lectura materna puede generar información que matice el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de este estudio es establecer la existencia de relaciones entre los hábitos de lectura, el sexo y la inteligencia emocional con respecto a la comprensión lectora de sus hijos. Participaron 644 estudiantes de secundaria (303 hombres y 341 mujeres), que asistieron a tres escuelas secundarias públicas en la provincia de Málaga y dos en la provincia de Granada. Todos ellos ubicados en zonas de contexto sociocultural medio. Los resultados muestran que las niñas con mayor inteligencia emocional y cuyas madres tienen mayores hábitos de lectura obtienen una mayor competencia lectora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Manresa, Antonia. "Estrategias de bilingüismo en escuelas primarias interculturales bilingües." Revista Andina de Educación 3, no. 2 (2020): 50–52. http://dx.doi.org/10.32719/26312816.2020.3.2.7.

Full text
Abstract:
En septiembre del 2017, en Ecuador, el Ministerio de Educación apoyó un proyecto piloto para la formación de mentores desde la propuesta metodológica del programa Escuelas Lectoras de la Universidad Andina Simón Bolívar. Este proyecto, con una duración de dos años, tenía como objetivo formar aproximadamente 50 docentes preseleccionados para dar acompañamiento a docentes de aula en zonas rurales o urbanas periféricas para mejorar la enseñanza-aprendizaje de lectura y escritura en los primeros grados de Educación Básica. En el marco de este proyecto, se investigó cómo los y las mentores kichwa-hablantes hacen uso del bilingüismo y de qué forma esto favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje de lectura y escritura en contextos de bilingüismo. El estudio presenta hallazgos con respecto a tres estrategias de uso del bilingüismo como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura: la traducción literal, el bilingüismo comunicativo y la exclusividad lingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marí Sanmillán, Mª Isabel, Mª Dolores Gil Lario, and Roberta Ceccato. "Habilidades predictoras de éxito en el aprendizaje inicial de la lectura y su relación con dos métodos de enseñanza." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (2019): 149. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1462.

Full text
Abstract:
El estudio de los factores que influyen en la adquisición de la lectura facilita la detección temprana de las dificultades del aprendizaje lector. Destacan como habilidades predictoras: el conocimiento fonológico, el conocimiento alfabético y la velocidad de denominación. Todas ellas se adquieren a lo largo de la escolaridad pero no tienen el mismo grado de implicación en las distintas fases del aprendizaje lector. Esto parece depender, en parte, del método de enseñanza de la lectura utilizado. Los objetivos de este estudio han sido identificar y analizar las habilidades implicadas en el inicio de la lectoescritura en Educación Infantil que predicen el nivel de comprensión lectora en Educación Primaria, y conocer el peso diferencial que la conciencia fonológica, la velocidad de nombramiento y otras habilidades implicadas en el proceso lector tienen durante los primeros años de instrucción en función del método empleado. Para ello se realizó un estudio longitudinal en el que participaron 130 alumnos de colegios de Valencia y Castellón. El 52% fue iniciado con un método fonológico-sintético y el 48% con un método global. Se tomaron medidas en 2º de Educación Infantil, 3º de Educación Infantil y 1º de Educación Primaria. Se utilizó el test RAN para medir la velocidad de nombramiento, la Batería BIL de Inicio a la Lectura y el Test de Comprensión Lectora ACL. El modelo de ecuación estructural ha mostrado que en ambos métodos la velocidad de nombramiento a los 4 años tiene un efecto significativo en las variables relacionadas con el inicio de la lectura, evaluadas a los 5 años, las cuales a su vez influirían en la comprensión lectora de dichos niños a los 6 años. Esto indica que la velocidad de nombramiento constituye el cimiento del proceso de codificación fonológica sobre el que se asienta el proceso lector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castillo-Aramburu, Melba, and Rafael Meza-Duriez. "El Currículo nicaragüense para la enseñanza de la lectura en la modalidad multigrado." Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) 4, no. 2 (2020): 7–22. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2020.v4i2.pp7-22.

Full text
Abstract:
El estudio analiza el currículo nacional en lo referido a las formas en que orienta la enseñanza de la lectura en aulas multigrado; así como las formas en que el profesorado lo aplica para ofrecer una instrucción efectiva. Se diseñó una investigación cualitativa de tipo exploratorio, con dos etapas: a) análisis documental para conocer las orientaciones del currículo sobre la enseñanza de la lectura, con énfasis en las particularidades para multigrado; b) un estudio de casos para analizar cómo los docentes contextualizan el currículo a esta modalidad. Para este segundo punto, se visitaron seis escuelas multigrado ubicadas en zonas rurales del país. Se realizaron entrevistas a docentes, así como observaciones de aula para determinar las influencias del currículo en las prácticas educativas de maestras/os. Como resultado, se han identificado márgenes de mejora en el currículo nacional referidos a la enseñanza de la lectura en la modalidad multigrado. Se identifica un currículo que parece limitar las posibilidades de una enseñanza efectiva en estas aulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arenas-Parada, Alba Luz, Libardo Roa-Muños, Jairo Abelardo Centeno-Villamizar, and Kenier Iván Téllez-López. "La enseñanza de la lectura y la mediación cognitiva en estudiantes de media académica: Estudio de correlación." Revista Electrónica Educare 25, no. 3 (2021): 1–26. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-3.36.

Full text
Abstract:
Objetivo. Este artículo científico de investigación tiene por objetivo determinar la relación que existe entre el proceso de lectura con apoyo de las TIC y la mediación cognitiva de estudiantes de educación media. La mediación cognitiva a la que se expone el estudiantado en su desarrollo escolar involucra una serie de factores como la intencionalidad, la trascendencia y el sentimiento de competencia que pueden analizarse en función de la actividad lectora. Metodología. Esta investigación de enfoque cuantitativo estableció la correlación entre el proceso de lectura con apoyo de las TIC y la mediación cognitiva; se tomó una muestra estratificada con estudiantes de grados décimo y undécimo de una institución educativa pública. Los datos se obtuvieron a partir de la aplicación de la técnica tipo encuesta; desarrollada en un instrumento en formato cuestionario con escala Likert y se sometieron a revisión de juicio experto, más prueba de normalidad, en SPSS, determinando coeficiente de Pearson. Resultados. Los datos estadísticos, revelaron dificultades en la fluidez y en el sentimiento de competencia de la mediación cognitiva. Conclusiones. Es posible afirmar que existe correlación baja positiva entre el proceso de lectura con apoyo de las TIC y la intencionalidad, la trascendencia y el sentimiento de competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Lectura – Estudio y enseñanza"

1

Arzapalo, Guerrero Yvonne Hilda. "Con la lectura compartida desarrollo mi capacidad lectora." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15310.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa denominado “Con la lectura compartida desarrollo mi capacidad lectora” surge a partir de las dificultades que presentan los estudiantes de 5 años de la I. E. I. N° 3091 “Huaca de Oro” para la adquisición de la lectura, lo cual se evidencia en los resultados de la prueba diagnóstica SIMON aplicada a inicios del año escolar. El objetivo central del proyecto es que las docentes adquieran los conocimientos referentes al proceso de adquisición de la lectura de los estudiantes, para lograr en ellos un buen desempeño en la competencia “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna”, organizada por el Ministerio de Educación (MINEDU). El proyecto de innovación educativa se sustenta en el enfoque comunicativo, que expresa que el aprendizaje debe desarrollarse en un contexto real; asimismo, se define a la lectura como un proceso interactivo, y finalmente se presenta a la lectura compartida como una estrategia metodológica que tiene como elemento básico el libro gigante. Para la construcción del proyecto se realizó un diagnóstico de la problemática utilizando la Matriz FODA, donde se evidencia la dificultad que tienen los estudiantes para apropiarse de la lectura; posteriormente, se procedió a la construcción del árbol de problemas, de objetivos y de la matriz de consistencia; luego se investigaron los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada. El trabajo académico presenta dos partes: el Marco conceptual y el Diseño del proyecto de innovación y los anexos. Finalmente, llevar a cabo el proyecto de innovación educativa permitirá que las docentes estén capacitadas en el proceso de adquisición de la lectura y preparadas en las estrategias innovadoras para la adquisición de la lectura, así como también posean conocimientos actualizados en el uso de los recursos didácticos para la adquisición de la lectura.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marchan, Garcia Aracelly Danir. "Uso de estrategias didácticas innovadoras para fortalecer capacidades matemáticas y de lectura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11551.

Full text
Abstract:
Los diagnósticos realizados en nuestra institución siempre determinaron gran dificultad en matemática; durante la implementación de las rutas de aprendizaje como material de orientación pedagógica y didáctica, en que se propuso como estrategias de trabajo el enfoque problémico para la solución de situaciones problemáticas, las dificultades se acrecentaron; pero fue la ECE 2015 la que determinó la magnitud real de las dificultades, ya que solo 5 de 100 alumnos del 2do grado de educación secundaria en nuestra institución lograron resolver problemas interpretando situaciones de contexto real o científico. Por ello el objetivo de este estudio es fortalecer las competencias matemáticas para desarrollar la capacidad de resolución de problemas en los estudiantes del grado indicado, además siendo éstos evaluados de acuerdo a estándares nacionales, serán dichas evaluaciones las que confirmen la pertinencia de la propuesta; propuesta fundamentada en el enfoque problémico planteado por George Pólya, y que para hacerla posible será primordial que el docente realice una orientación adecuada en cada fase que el enfoque propone; ya que, en el diagnóstico realizado el cual fuera de tipo cualitativo y en el que se realizó la recolección de datos a través de la entrevista y de grupo de discusión, se pudo determinar que maestros y estudiantes no tienen claridad del proceso de resolución de problemas, debido a que no hay un conocimiento profundo de las bases teóricas del enfoque por parte de los docentes; y su aplicación se limita a un conocimiento casi empírico, por ello la resolución de problemas se hace difícil. Por lo tanto; basado en el liderazgo pedagógico considero que el trabajo articulado con docentes y una comunicación permanente para una planificación curricular concertada y contextualizada, generará interés y lograremos mejores niveles de aprendizaje.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cordova, Moran Jose Mercedes. "Aplicación de estrategias didácticas en comprensión de textos en los estudiantes del VI ciclo de la I. E. E. “Carlos Augusto Salaverry”- Sullana: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11094.

Full text
Abstract:
Sin duda uno de los problemas que más preocupa a los directivos de cualquier parte de nuestro país y sobre todo en la I.E.E. “Carlos Augusto Salaverry” de Sullana es el de la comprensión de textos; frecuentemente se trata de poner en práctica algunas estrategias de cómo enseñar a los alumnos a comprender lo que leen. Durante la última década tanto directivos como especialistas se han propuesto encontrar, desde una perspectiva crítica, nuevas estrategias de enseñanza basadas en el mejor entendimiento de los procesos involucrados en la comprensión de textos para incorporarlos al servicio de los docentes. Así, el interés por la comprensión lectora sigue vigente. El presente trabajo presenta objetivos claros para lograr empoderar a los docentes en la aplicación de estrategias didácticas como eje relevante para lograr aprendizajes significativos un clima institucional acorde a lo esperado poniendo de manifiesto unas adecuadas relaciones interpersonales importantes en esta sociedad tan compleja, crear estrategias didácticas empoderando a los docentes para una aplicación adecuada; asimismo manejo de los ritmos y estilos de aprendizaje necesarios para tener en cuenta la diversidad en el aula, como eje fundamental, ejecutar un monitoreo, asesoramiento y evaluación para consolidar el logro de los aprendizajes que todos esperamos. Para ello los lideres pedagógicos tenemos el desafío de movilizar a la comunidad educativa para lograr los propósitos esperados y por ende tener un cumulo de estrategias contextualizadas para ser utilizadas. En la presente investigación se propone dar un mejor tratamiento metodológico de la comprensión dentro del marco de un enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural planteado por Roméu (2003); aplicando las estrategias previas, durante y después de la lectura, SOLÉ, (2009). Concluyendo en definitiva la comprensión de textos en los estudiantes del VI Ciclo de la I.E.E. “Carlos Augusto Salaverry” de Sullana.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Solsol, Reyes Mario Javier. "Estrategias de comprensión de textos escritos en los estudiantes de segundo grado de secundaria de la I.E. 15085 Javier Pérez de Cuellar del A.H. Villa Primavera de Sullana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11501.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción posibilita analizar las causas que originan el nivel insatisfactorio en la comprensión de textos escritos en los estudiantes de segundo grado de secundaria y plantear el plan de mejora para la solución de dicha problemática. Teniendo en cuenta el problema priorizado he planteado como objetivo general: elevar el nivel de comprensión lectora a través de técnicas de hábitos de lectura y como objetivos específicos; promover el fortalecimiento de capacitación a los docentes en nuevas estrategias metodológicas; seleccionar lecturas interesantes y motivadoras para los estudiantes; y, monitorear y acompañar oportuna y pertinentemente a los docentes del área de comunicación. El marco teórico que sustenta el diseño del plan de acción está orientado a las categorías tales como: estrategias de comprensión lectora, cuya subcategoría, monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica, cuya aplicación permite al docente, reflexionar sobre su propia práctica para mejorarla y al directivo brindar el soporte técnico para asesorar y tomar decisiones . En relación a la segunda categoría: Estrategias de selección de textos, cuya subcategoría es estrategias de selección, tiene por objetivo sensibilizar y comprometer tanto a docentes como a la familia para acercar más a los estudiantes al hábito de la lectura. Una tercera categoría es estrategias de interaprendizaje entre docentes que permite intercambiar experiencias entre ellos, buscando que realicen una revisión permanente sobre sus logros y dificultades, aprendiendo con sus pares docentes. Lo expuesto hace posible concluir lo siguiente; la solución del problema identificado se evidenciará mediante el fortalecimiento de las capacidades docentes en estrategias metodológicas en comprensión de textos, el desarrollo de una cultura de colaboración entre docentes y el incremento de lecturas con la familia y el docente.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Verano, Dorival Nathaly Greace, and Quispe Heidy Victoria Espinoza. "La enseñanza de la lectura desde el modelo de lectoescritura balanceada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18037.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la presente tesina es explicar el proceso de enseñanza de la lectura desde el Modelo de Lectoescritura Balanceada, entendiéndola como una actividad que trasciende la decodificación de palabras y favorece la construcción de significados. En este sentido, la relevancia del tema recae en que dicho modelo presenta una propuesta integradora que permite el desarrollo de las competencias lingüísticas y pragmáticas en un ambiente que prioriza el desarrollo de la autonomía de los estudiantes (Solís, Suzuki y Baeza,2010). A partir de esta nueva perspectiva sobre la enseñanza de la lectura, surge la pregunta ¿Cómo se enseña la lectura desde el Modelo de Lectoescritura Balanceada? Para dar respuesta a la misma, se abordan dos objetivos específicos: Describir la enseñanza de la lectura desde el Modelo de Lectoescritura Balanceada (MLB) y explicar las estrategias empleadas y el proceso de evaluación para la enseñanza desde el MLB. En estos se desarrollan una serie de conceptos y contenidos como lectura, rol docente, estrategias y evaluación. Sobre la base de la revisión documental realizada, se concluye que el Modelo de Lectoescritura Balanceada, busca formar lectores competentes, es decir, estratégicos, autónomos, reflexivos, capaces de construir significados. Para ello, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, el docente integra estrategias como la lectura en voz alta, la lectura guiada, compartida e independiente, las cuales tienen la intención de formar la capacidad autónoma del estudiante de manera paulatina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morales, Davila Horacio. "Estrategias metodológicas para la comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11315.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo determinar las estrategias de aprendizaje más eficaces y efectivas para el logro de los aprendizajes en ´las áreas de comunicación y matemática de primaria. Esto puede ser útil para que las instituciones educativas implementen en su programación curricular estrategias efectivas para ejecutar con éxito actividades de aprendizaje . La importancia de esta investigación radica, entonces, en el impacto social que pudiera tener en un futuro ya que al mejorarse los procesos pedagógicos la institución educativa adquiere un prestigio institucional que genera gran demanda de los padres de familia para que sus hijos estudien en colegio.Los objetivos del presente trabajo de investigación son:a) Implementar estrategias didácticas adecuadas a los enfoques propuestas por el Ministerio de Educación del Perú. b) Garantizar el eficiente uso del tiempo en el aula.c) Establecer límites y reglas claras de convivencia en la escuela.d) Realizar un monitoreo y acompañamiento permanente a la practica docente . Así también se plantea como hipótesis de trabajo que la implementación de las estrategias de aprendizaje mejora significativamente los logros de aprendizaje en Matemática Y Comunicación. En la matemática se ha usado la estrategia de resolución de problemas Polya que se sustenta en el historicismo que dice que la construcción del conocimiento matemático nació de la necesidad de resolver problemas cotidianos. En comunicación las estrategias se basaron en el enfoque del comunicativo textual sustentadas en la Teoría sociocultural, psicogenética y otros propuestos por Vigostky,Piaget, Ferreyro, Chomsky. Se utiliza métodos activos, globalizados, colectivos,mixto,analítico-sintético. El desarrollo del plan de acción permitió mejorar del 20% al 37 % de estudiantes capaces de resolver problemas matemáticos con suficiencia y del 25% al 63% de estudiantes eran capaces de comprender textos diversos . Se puede concluir que las estrategias de aprendizaje tuvieron un impacto positivo en la calidad educativa.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Holguín, Arraíza Adán Noel. "Monitoreo y acompañamiento a los docentes en la mejora de los niveles de logro de aprendizaje en comprensión lectora en el área de comunicación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11678.

Full text
Abstract:
La institución educativa N° 14394, se ubica en zona rural el Caserío La Cofradía, distrito de Pacaipampa, Provincia Ayabaca, Región Piura., presenta el problema priorizado “BAJO NIVEL DE LOGRO DE APRENDIZAJE EN COMPRENSION LECTORA DE TEXTOS ESCRITOS EN EL ÁREAS DE COMUNICACIÓN” mismo que impide el logro de objetivos institucionales y de su pronta solución depende el desarrollo personal, profesional e institucional de la comunidad educativa y permite alcanzar el perfil deseado en el estudiante. El objetivo Lograr Fortalecer las capacidades docentes en el manejo de estrategias metodológicas en comprensión lectora. Por lo que es necesario y urgente fortalecer las capacidades docentes, promoviendo su formación continua a través del apoyo del director y otras estrategias, para que, “desarrolle sus sesiones de aprendizaje siguiendo una secuencia didáctica con estrategias retadoras, motivadoras, interactivas e innovadoras, dinámicas que despierten el interés del estudiante y puedan lograr aprendizajes significativos. (Rodríguez 1995). El análisis de los resultados del diagnóstico realizado en la presente investigación permite tener un mayor conocimiento del problema priorizado y del impacto que genera en la comunidad educativa para el logro de los aprendizajes y objetivos institucionales y la transformación de la institución educativa, el logro de objetivos y metas institucionales, la mejora de los aprendizajes, se logran solo si contamos con profesionales altamente calificados, con una formación académica innovadora y permanente que responda a las necesidades y demandas de la población estudiantil y sociedad en su conjunto.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vallarino, Raffo Daniella María. "Efecto de tres tipos de retroalimentación positiva en el desempeño lector." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6461.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo identificar el efecto de la retroalimentación en el desempeño lector. Para este propósito se llevó a cabo una intervención con 44 estudiantes con edades entre 7 años 3 meses y 8 años 3 meses (M = 7.6 años) en la que se retroalimentó de tres maneras (retroalimentación metacognitiva, retroalimentación basada en el resultado y halago) la lectura de cinco listas de 20 palabras cada una. Se evaluó el desempeño lector antes y después de la intervención a través de la Prueba de Un Minuto de Cecilia Thorne (1991) y se compararon dichos resultados según los tipos de retroalimentación que se utilizaron en cada caso. Los resultados indican que los grupos en los que se empleó retroalimentación sí presentan mejoras estadísticamente significativas en la Prueba de Un Minuto, a diferencia del grupo de control que no recibió ningún tipo de retroinformación. Asimismo, se tuvo como objetivo específico comprobar si existían diferencias entre los tipos de retroalimentación utilizados encontrando que es la retroalimentación de tipo metacognitiva la que tiene un mayor efecto en el desempeño lector de los estudiantes. Estos resultados señalan la importancia de que el docente retroalimente el trabajo de sus estudiantes, además de que identifique el modo más adecuado de hacerlo con el objetivo futuro de que los estudiantes mejoren su desempeño lector y en consecuencia, se sientan más motivados hacia las tareas lectoras.<br>This research aims to identify the effect of feedback on reading performance. For this purpose, an intervention was conducted with 44 students aged 7 years 3 months to 8 years 3 months (M = 7.6 years) in which three different types of feedback (metacognitive feedback, feedback based on results and praise) are given after the student read five lists of 20 words each. Reading performance before and after the intervention was evaluated through the One Minute Test (Thorne, 1991) and results were compared by the type of feedback used in each case. Results indicate that the groups in which feedback was used - unlike the control group who didn't receive any feedback- do show statistically significant improvements in the One Minute Test. Also, a specific objective was to check whether there were differences between the types of feedback used, finding that metacognitive feedback has a greater effect on reading performance of students. These results indicate how important is that the teacher gives feedback on their students work, in addition to identify the most appropriate way to do it with the future goal of students improving their performance and that consequently feeling more motivated towards reading tasks.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mejía, Chávez Willams Alexander. "Aplicación de Talleres de Técnicas de lectura para mejorar la Comprensión Lectora de las alumnas de la Facultad de Obstetricia, I Ciclo Académico de la Universidad Privada Arzobispo Loayza – 2011." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/926.

Full text
Abstract:
Nuestra investigación está enmarcada en el campo educativo, la cual plantea la aplicación de talleres de lectura con la finalidad de incrementar la comprensión lectora en las estudiantes del I Ciclo Académico, Facultad de Obstetricia de la Universidad Privada Arzobispo Loayza. Es un estudio de tipo experimental, según el número de variables es bivariada: variable independiente, técnicas de lectura y la variable dependiente, comprensión lectora. Por el tiempo de aplicación de la variable, la investigación es longitudinal. La población y muestra a la vez estuvo constituida por 25 estudiantes para el grupo de experimental (A) y 25 para el grupo de control (B) del I ciclo académico de la Facultad de Obstetricia de la Universidad Privada Arzobispo Loayza, turno mañana y de género femenino, entre 17-25 años de edad. El diseño de investigación es cuasi experimental con grupo de control y grupo experimental con pre y pos test. Para la recolección de datos se ha construido cinco instrumentos de medición: una preprueba de comprensión lectora, una prueba de proceso de comprensión lectora, una postprueba de comprensión lectora, una escala Likert de metacognición actitudinal y una lista de cotejo de técnicas de lectura; clasificándose esta última en complejas y básicas. Todos los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio platea la siguiente hipótesis de investigación: Existe condiciones similares entre el grupo experimental y el grupo de control en la pre prueba y diferencia en la post prueba respecto al nivel de comprensión lectora después de aplicar el taller de técnicas de lectura en el grupo experimental de las alumnas de la Facultad de Obstetricia, I Ciclo Académico de la Universidad Privada Arzobispo Loayza. Cabe señalar; que nuestra investigación ha llegado a la siguiente conclusión: existe diferencia significativa en la post prueba entre el grupo experimental y el grupo de control respecto al nivel de comprensión lectora después de la aplicación del taller de técnicas de lectura. Los resultados hallados nos permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis de investigación; puesto que, se ha encontrado luego de la aplicación del taller de técnicas de lectura, un P valor igual a 0.000 (< 0.05); razón por la cual afirmamos que hay evidencia estadística que indica diferencias significativas entre los resultados obtenidos antes y después del periodo de aplicación de los talleres de técnicas de lectura; el promedio del grupo experimental se ha elevado significativamente de la etapa pre a la etapa post.<br>-- This research is framed within the educational field, and encompasses the application of reading workshops whose aim is to increase reading comprehension in the students in the academic cycle I, Department of Obstetrics, Archbishop Loayza Private University. It is an experimental type of study and based on the number of variables, bivariate: independent variable, reading techniques and the dependent variable, reading comprehension. The research is longitudinal throughout the period of application of the variable. The sample population consisted of 25 female, morning shift students of academic cycle I of the Faculty of Obstetrics at the Archbishop Loayza Private University; between 17 and 25 years of age for the experimental group (A) and 25 for the control group (B). The research design is quasi-experimental with control and experimental groups using pre and post tests. Five instruments of measurement were designed for data collection: a reading comprehension pretest, a reading comprehension process test, a reading comprehension post-test, the attitudinal metacognition Likert scale and a checklist of reading skills, the latter of which was classified under complex and basic. All instruments comply with the qualities of validity and reliability. The study discusses the following research hypothesis: there are similar conditions between the experimental and control group in the pretest; and differences in the post-test with respect to the comprehension level after the application of the reading skills workshop to the experimental group of students in the Academic Cycle I of the Faculty of Obstetrics, Archbishop Loayza Private University. It should be noted that the research has reached the following conclusion: there is a significant difference in the post-test between the experimental and control groups regarding the level of reading comprehension after the application of the reading skills workshop. The results obtained allow one to reject the null hypothesis and accept the research hypothesis, since a P value equal to 0.000 (<0.05) has been found after application of the reading skills workshop, which is why one can say that statistical evidence indicates significant differences between the results obtained before and after the period of application of the reading skills workshops. One may therefore conclude that the experimental group average has risen significantly from the pre to the post test.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rosales, Garces Sheyla Patricia, and Bocanegra Lorena Rosemary Jaeger. "Dificultades en la conciencia fonológica, la velocidad de denominación, la memoria auditiva y en el proceso léxico de la lectura. Estudio de caso de una niña de 8 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14413.

Full text
Abstract:
La lectura es una capacidad compleja en la que intervienen un gran número de operaciones cognitivas relacionadas con cada uno de los procesos, desde el análisis visual del texto hasta la integración del mensaje; sin embargo, en la actualidad es frecuente encontrar niños en edad escolar que presentan dificultades en el proceso lector, lo cual les impide leer con precisión y velocidad, afectando su comprensión lectora. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta una niña de 8 años 10 meses, con dificultades en la conciencia fonológica, la velocidad de denominación, la memoria auditiva y en el proceso léxico de la lectura. Se consideró trabajar el área de la lectura priorizando los procesos léxicos a partir de la ruta fonológica y visual desarrollando tareas de recomposición fonémica y silábica, lectura de sílabas y palabras con ge- gi , gue – gui , con estructura CV y CCV. Así mismo la velocidad de denominación a través de tareas de denominación de objetos y de colores, así como el factor complementario de la memoria a través de tareas de recuerdo de dígitos y de palabras en orden directo e inverso. Los resultados evidencian que la niña logró leer con exactitud y mayor velocidad distintas palabras, reducir el tiempo para denominar objetos y colores, retener una serie de números y palabras en orden directo e inverso. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió a la niña mostrar avances en el componente léxico de la lectura.<br>Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Lectura – Estudio y enseñanza"

1

Carine, Mayo, ed. Le cuesta aprender a leer: Cómo ayudarlo? De Vecchi, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yvonne, Freeman, Calderón Margarita, and Houghton Mifflin Company, eds. Inventa. Houghton Mifflin Co., 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Madriz, Ángel. Literatura, lectura y enseñanza: Visión crítica : propuesta emergente. Universidad del Zulia, Ediciones del Vice Rectorado Académico, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Núñez, Gabriel. Lectura literaria y lecturas del mundo: (notas sobre la lectura y la educación literaria). Editorial Universidad de Almería, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Linuesa, María Clemente. Enseñar a leer: Bases teóricas y porpuestas prácticas. Pirámide, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jornadas Internacionales sobre Estudio y Enseñanza del Léxico (2nd 1995 Granada, Spain). Segundas jornadas sobre estudio y enseñanza del léxico. Método Ediciones, Grupo de Investigación Lingüística Tipológica y Experimental, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Luis, Quintanar Rojas, ed. Enseñanza de la lectura: Método práctico para la formación lectora. 2nd ed. Editorial Trilla, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Diezvagaciones acerca de la lectura y la enseñanza de la literatura. Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión", 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Littell, McDougal. World geography: Guía de estudio para la lectura. McDougal Littell, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez, Francisco Ponce. Fundamentos de derecho. 5th ed. Limusa, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Lectura – Estudio y enseñanza"

1

Llombart-Huesca, Amàlia. "Conciencia metalingüística en la enseñanza del español como lengua de herencia." In Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia. Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9780429443657-14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jiménez, Laura Gasca. "La traducción en la enseñanza del español como lengua de herencia." In Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia. Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9780429443657-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Serafini, Ellen J. "El aprendizaje-servicio en la enseñanza del español como lengua de herencia." In Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia. Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9780429443657-23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

de Padilla, Rossy Lima. "La escritura creativa en la enseñanza del español como lengua de herencia." In Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia. Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9780429443657-17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Regueiro-Gómez, A., C. B. Busoch-Morlán, C. R. Busoch, and R. Sánchez-Bao. "Experiencias en la enseñanza semipresencial en el Plan de Estudio de Ingeniería Biomédica en el “Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría”." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba. Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_94.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo Cuesta, Luz Mercedes, and Paola Alexandra Cabrera Solano. "Uso de padlet para el fortalecimiento de la competencia lectora del idioma inglés en la enseñanza remota de emergencia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.17.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo el propósito de determinar la efectividad del muro digital Padlet para fortalecer la competencia lectora del Inglés como lengua extranjera en la enseñanza remota de emergencia. Se implementó un diseño metodológico cuasiexperimental en el que no se utilizaron procesos de aleatorización o randomización. Los participantes fueron 51 estudiantes con nivel de proficiencia B1 registrados en un programa de formación para docentes de inglés en una universidad privada al sur del Ecuador. Se trabajó con un grupo control conformado por 25 alumnos y un grupo experimental integrado por 26 estudiantes. Se aplicó una encuesta de diagnóstico, un pre-test, un post-test, y una encuesta de percepciones. Los resultados evidenciaron que el uso de Padlet en la enseñanza remota de emergencia tiene el potencial para fortalecer la competencia lectora de los estudiantes y promover su aprendizaje activo. Además, esta herramienta facilita la implementación de actividades efectivas para el desarrollo de las destrezas de prelectura, lectura y poslectura en el idioma inglés. Por lo tanto, se requiere que los docentes realicen una adecuada selección de temáticas acorde a las necesidades e intereses de los estudiantes y brinden retroalimentación permanente durante el proceso de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Agudelo-Jiménez, Jorge, Geny Cecilia Manchego Álvarez, Rainer Villareal, and Xenia Teresa Arellano Lacharme. "Competencias mediáticas, lectura crítica De imágenes en estudiantes universitarios desarrolladas desde la gamificación como una estrategia pedagógica." In Tendencias en la Investigación Universitaria. Una Visión desde Latinoamérica. Volumen V. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_v_2019_12.

Full text
Abstract:
La enseñanza-aprendizaje en la Comunicación tienen el reto de la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), sin embargo, se han centrado en la motivación del estudiante, sin estudiar su incidencia en el proceso comunicativo e influencia en competencias básicas. Por tanto, el presente trabajo identificó la incidencia de la estrategia gamificación en el desarrollo de lectura crítica de imágenes. Se realizó con metodología cuantitativa pre-experimental (pretest/postest); se analizaron datos con prueba t para muestras emparejadas y Shapiro-Wilk, evaluación acumulativa mediante rúbrica analítica y Diagnóstico de Curso Rápido para apreciaciones cualitativas. Participaron doce estudiantes en el estudio encontrándose incremento significativo en la media postest; se evidencia que la comunicación activa entre el docente y estudiante, y colaborativa entre estudiante y estudiante influyeron en el desarrollo individual y la gamificación incide positivamente en el desarrollo de competencias básicas, sin importar la dependencia directa al contexto tecnológico de los participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodrigo, Victoria, and Javier Muñoz-Basols. "Fomentar La Lectura." In La Comprensión Lectora en la Enseñanza Del Español LE/L2. Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315624662-13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodrigo, Victoria, and Javier Muñoz-Basols. "Estrategias de Lectura." In La Comprensión Lectora en la Enseñanza Del Español LE/L2. Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315624662-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodrigo, Victoria, and Javier Muñoz-Basols. "La Lectura a Prueba." In La Comprensión Lectora en la Enseñanza Del Español LE/L2. Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315624662-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Lectura – Estudio y enseñanza"

1

Asensio Ferreiro, Mª Dolores. "Trilingüismo escolar en edades tempranas. 20.000 palabras de viaje submarino." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3051.

Full text
Abstract:
Existe un amplio reconocimiento de la necesidad de conocer al menos una lengua extranjera internacional, pero hoy esta realidad ha quedado obsoleta. Léonard Orban, antiguo Comisario Europeo por el Multilingüismo (2007), afirmaba ya hace tiempo: «Con el inglés ya no basta». Cada vez es más habitual encontrarnos con sistemas educativos en los que se coexisten al menos dos lenguas en el currículo escolar (Cenoz y Jessner, 2000; Lasagabaster, 1998a). Las investigaciones sobre el aprendizaje de una L3, cuentan con un limitado número de estudios, pero han demostrado que el estudio de tres lenguas en contacto se ha convertido en un campo de investigación por sí mismo (Cenoz, Huifesen y Jessner, 2001; Herdina y Jessner, 2002) Casi el 40% de la población española reside en comunidades con dos lenguas oficiales. Esta pluralidad lingüística ha traído consigo la implementación de políticas dirigidas a la defensa, mantenimiento y promoción de las lenguas vernáculas. (Siguán, 1992) Éste es el caso de la CAV donde euskera, castellano e inglés conviven desde la temprana edad de los 4 años, generándose así un contexto educativo de trilingüismo escolar. Esta comunicación pretende plantear cómo se está abordando el multilingüismo en la CAV. Diseñamos un protocolo de actuación para implementar un modelo trilingüe de enseñanza precoz que nos permita dar respuesta a cuestiones como ¿el aprendizaje temprano del inglés afecta negativamente al normal desarrollo de las otras dos lenguas? ¿el factor edad influye? (Singleton 1989, White&amp;amp; Genesse, 1996), ¿qué condicionantes deberían darse para alcanzar un verdadero entorno de plurilingüismo escolar temprano? (Duverger, 1997) ¿el nivel de L1 es indicador fiable del nivel de desarrollo de L2 y L3? (Cummins, 2009) ¿la lectura bilingüe, es factor esencial para adquirir la competencia escrita en L3? (Bild &amp;amp; Swain 1989) ¿qué mecanismos neurocognitivos utiliza el aprendiente multilingüe? (BCBL 2008) ¿las parcelas creativas del individuo, contribuyen de manera mucho más eficaz que la enseñanza tradicional a potenciar el aprendizaje de lenguas extranjeras? ¿el uso del léxico del agua con signos para representar conceptos, favorecería la adquisición temprana de lenguas extranjeras? Para responder a éstas y otras preguntas, abordaremos nuestra investigación desde una triple perspectiva, imbricando tres áreas interdisciplinares, la lingüística, la neurociencia y la didáctica. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3051
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva Cañaveral, Sandra Johana, and Alvaro Ricardo Herrera Zárate. "La investigación en artes en Colombia: como la aprendimos, como la hacemos y como la enseñamos." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9173.

Full text
Abstract:
Esta comunicación tiene por propósito exponer tres momentos relacionados con nuestras experiencias y reflexiones en torno a la investigación en artes en el contexto colombiano. El primer momento tiene relación con unos aprendizajes teóricos derivados de las lecturas de artículos y libros, las discusiones con expertos y la participación en encuentros académicos. En lo que respecta al segundo momento el centro de la discusión surge de nuestra propia práctica artística desarrollada como investigación en el marco de los estudios de maestría y doctorado. Y el tercer momento se remite a la práctica docente en el área de las artes visuales, en donde hemos tenido que impartir clases en pregrado y posgrado y coordinar distintos niveles de proyectos de investigación artística, o investigación-creación como se le conoce en Colombia. En tal sentido, el enfoque de esta propuesta se sustenta desde una reflexión teórica apoyada en un estudio de casos en conexión con los momentos arriba mencionados. En el primer momento, se rastrearán unos autores clave a nivel nacional e internacional que caracterizan el concepto de investigación en artes según sus intereses; en el segundo momento, se desplegarán nuestras investigaciones artísticas personales en donde hacen eco estos autores y nuestras intuiciones como creadores/profesores/investigadores; y en el tercer momento, se seleccionarán algunos proyectos de investigación en artes de los estudiantes que ejemplifican las potencias y dificultades de la implementación de unos discursos internacionales en un contextos localizados en Colombia. Dar cuenta de estas particularidades y confrontarlas con la discusión actual que plantea el IV Congreso Internacional en Investigación en Artes Visuales, permite una ampliación tanto del acto pedagógico como artístico en miras de la elaboración de un balance teórico-práctico que deberá revertir en nuevos rutas de enseñanza-aprendizaje de la investigación en artes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gallent Torres, Cinta, and Isabel Tello Fons. "Percepción docente sobre el ciberplagio académico en el marco de la enseñanza universitaria online." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10383.

Full text
Abstract:
En esta comunicación presentaremos los resultados de un estudio sobre el ciberplagio en el ámbito de la enseñanza universitaria de la traducción en la modalidad virtual; un fenómeno que se acentúa a medida que las tecnologías de la información y comunicación (TIC) se integran en la vida diaria de las personas y forman parte del sistema académico universitario. El presente estudio se ha llevado a cabo a través de dos herramientas: (i) una encuesta ad hoc dirigida al profesorado del Grado online en Traducción e Interpretación de la Universidad Internacional de Valencia, y (ii) un grupo de discusión en el que participaron estos mismos docentes. El objetivo de estas dos herramientas fue el de analizar el nivel de conocimiento de los profesores sobre el ciberplagio y las medidas que utilizan para contrarrestarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nácher, María José, Laura Badenes Ribera, Clara Torrijos, Miguel Ángel Ballesteros, and Elena Cebadera. "GoKoan: Una plataforma e-learning de apoyo al estudio en estudiantes universitarios." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8719.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta GoKoan, una plataforma e-learning de apoyo a la formación presencial en la enseñanza universitaria. Han participado un total de 175 estudiantes de la ​ asignatura de “Psicología de la Memoria” del Grado de Psicología de la Universitat de València, 88 forman parte del grupo control y 87 del grupo experimental​ . El grupo experimental realizó el estudio de la asignatura en dos fases: 1) Fase de aprendizaje: los contenidos se presentaron fragmentados para su estudio con evaluaciones del nivel de adquisición de cada contenido hasta conseguir su aprendizaje. 2) Fase de repaso: se realizaron repasos de toda la asignatura mediante preguntas tipo test. Los repasos se fueron agrupando de forma progresiva en bloques con mayor carga de contenido, y acababan con un simulacro de examen. Para lograr una mayor optimización del pro​ ceso de aprendizaje, se tiene en cuenta una serie de factores: ​ planificación personalizada del estudio, estudio distribuido en el tiempo​ , análisis exhaustivo de los errores, reportes continuos del progreso, aprendizaje colaborativo, etc. En estos momentos no se disponen de resultados por no haber finalizado el curso académico pero se espera que el grupo experimental obtenga mejor rendimiento en la asignatura que el grupo control.Palabras clave: Tecnologías de la Información y de la Comunicación​ , TIC, Aprendizaje mixto o combinado, Herramienta e-learning, Rendimiento académico, Innovación educativa, Algoritmo Koan​ , Proceso de enseñanza-aprendizaje, Educación Superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Serna García, Eva, Javier Megías Vericat, Gloria Olaso González, María Dolores Mauricio Aviñó, and Teresa San Miguel Díez. "Material multimedia para aumentar la motivación y el aprendizaje en el aula universitaria." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8608.

Full text
Abstract:
El material multimedia usado como medio didáctico en el aula puede ayudar al proceso enseñanza-aprendizaje del alumnado. Además le sirve de apoyo al profesor en su labor de trasmitir la información desde otro punto de vista más llamativo y entretenido. Esto provocaría una ampliación y enriquecimiento en la experiencia del receptor para asimilar el contenido didáctico de manera más rápida, dinámica y fluida. En este estudio se analizan las calificaciones obtenidas con y sin ayuda de un material multimedia elaborado por profesores. Posteriormente, se recoge la opinión del alumnado mediante una encuesta anónima y voluntaria permitiendo al profesorado recoger la información necesaria para a partir de ésta, elaborar unos objetivos de mejora de la calidad de la enseñanza. Palabras clave: material multimedia, evaluación, calidad enseñanza universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez Jubete, Elena, Isabel Hevia Artime, and Luigi Toffolatti Ballarin. "Estudio histórico y epistemológico de la óptica como base para la enseñanza en 2º de Bachillerato." In INNODOCT 2019. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10026.

Full text
Abstract:
En un trabajo anterior (Autor, 2017) planteamos un análisis exhaustivo de nuestro currículo actual, fijándonos en las posibles dificultades que los alumnos pueden encontrar para la superación de los estándares de aprendizaje establecidos. En este trabajo analizamos los textos originales de los grandes científicos sobre la naturaleza de la luz destacando los avances principales que aportaron, y proponemos una relación entre dichas ideas clave y los estándares de aprendizaje que han de ser adquiridas por nuestros alumnos. A partir de estas ideas clave y teniendo en cuenta los posibles obstáculos asociados, desarrollaremos el estudio de la óptica de manera constructiva, para que tanto los alumnos, como el profesor, aprovechen en mayor medida el proceso de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vilariño Feltrer, Guillermo, Alberto José Campillo Fernández, Carla Isabel Montagud Montalvá, Emilio Navarro Peris, Jorge Payá Herrero, and Emilio José Sarabia Escrivà. "Seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de transmisión de calor impartida en la Universitat Politècnica de València." In INNODOCT 2018. Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8851.

Full text
Abstract:
El presente marco educativo universitario ha implicado el paso de una enseñanza centrada en los contenidos a una enseñanza centrada en el alumno y el desarrollo de sus capacidades. En este contexto de adaptación, resulta de vital importancia realizar un seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje que permita detectar los factores que ayudan o dificultan el proceso de aprendizaje del alumno. En esta contribución se presenta el análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de transmisión de calor, impartida en el segundo año de grados de ingeniería. Se realizó una encuesta el curso 2016/2017 sobre una muestra de 139 alumnos participantes de una población total de 499 matriculados y se ha evaluado las respuestas mediante diferentes herramientas estadísticas para describir, comparar y relacionar los grupos muestrales. Los resultados revelan las características idiosincrásicas de la muestra de estudio y permiten determinar, mediante los 7 ítems analizados, la consecución de los objetivos de la asignatura, la percepción general del alumnado y la eficacia de los diferentes recursos para el aprendizaje empleados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Acosta Manzano, Irene. "El análisis del disfrute y la ansiedad como fundamento metodológico en las clases de adultos." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11941.

Full text
Abstract:
El campo de las emociones tanto positivas como negativas en el aprendizaje de lengua extranjera por adultos se caracteriza por la escasez de investigaciones. Por este motivo, se inició un Grupo de Trabajo en la Escuela Oficial de Idiomas de Lucena que indagó en el disfrute y la ansiedad que el alumnado adulto experimenta durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera con el fin de fundamentar las decisiones metodológicas del profesorado y contribuir a la mejora de la calidad educativa. En este estudio se analizan concretamente los resultados de los 25 aprendientes de Nivel Intermedio B2.2. de inglés de los 190 participantes que rellenaron el cuestionario. Para fomentar la participación, el cuestionario se distribuyó a través de un enlace de Formularios de Google, se publicó en las plataformas de aprendizaje virtuales y se dejó tiempo en clase para cumplimentarlo. El análisis de los datos se llevó a cabo mediante el programa IBM SPSS Statistics. Gracias a este estudio, se pudieron identificar las fuentes que ocasionan FLE y FLCA y adaptar la metodología para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras en adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martí-Parreño, José, Diana Seguí-Mas, and Elies Seguí-Mas. "El uso de la gamificación en la enseñanza del emprendimiento: una revisión de la literatura." In INNODOCT 2018. Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8818.

Full text
Abstract:
El uso de juegos serios (serious games), y de la gamificación en general, ha irrumpido con fuerza en el ámbito educativo en todos sus niveles, desde la educación primaria hasta la educación superior. Ejemplos de este uso incluye juegos serios para la enseñanza de idiomas, matemáticas, física o comercio internacional, por poner algunos ejemplos. El aprendizaje del emprendimiento no ha sido ajeno a este proceso y la literatura académica da prueba de numerosos ejemplos de juegos serios utilizados para la enseñanza del emprendimiento. No obstante, a pesar del creciente uso de la gamificación en el contexto del emprendimiento, los trabajos académicos que han analizado en profundidad este cuerpo creciente de literatura académica son todavía escasos sino inexistentes. Por ello, el objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar en profundidad la literatura académica del uso de la gamificación en el contexto del emprendimiento. Para ello se ha realizado una revisión en profundidad de documentos científicos con el objetivo de: a) conocer mejor las metodologías empleadas en el estudio de este tema, b) analizar las muestras empleadas por los investigadores, c) identificar los diferentes niveles educativos en los que se está desarrollando esta investigación, y d) identificar el ámbito geográfico de esta investigación. Los principales resultados de este análisis han permitido identificar algunas tendencias en este tema de estudio, así como señalar algunas lagunas en la investigación que ofrecen nuevas oportunidades para los investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ahís Adell, Maria. "Proyecto reflexivo de co-evaluación y auto-evaluación formativa utilizando la técnica del Puzzle de Aronson dentro del Aprendizaje Cooperativo." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11984.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objetivo la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje de EF, mediante la comparación de las percepciones del alumnado de dos cursos de primero de Bachillerato y sus dos respectivos profesores/as. Se trata de un estudio de caso, basado en técnicas de investigación cualitativas: entrevistas semiestructuradas, observación participante y general y una innovación competencial cooperativa basada en el Puzzle de Aronson. Los resultados muestran la existencia de una distancia entre la definición teórica del objetivo de la asignatura y la aplicación de esta en el aula. Este hecho se ve condicionado por limitaciones del contexto educativo, pero también por limitaciones profesionales de las cuáles no siempre se tiene consciencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Lectura – Estudio y enseñanza"

1

Sampedro Mella, María C., and Claudia H. Sánchez Gutiérrez. Efecto de la enseñanza extensiva en la memorización del léxico: un estudio de investigación-acción. Edicions i Publicacions de la Universitat de Lleida, 2017. http://dx.doi.org/10.21001/sintagma.2017.29.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Jerez, Pedro Aníbal, Ocarina Masid Blanco, and María Eugenia Santana Rollán. El aprendizaje cooperativo en la enseñanza explícita del léxico en ELE: un estudio cuasi-experimental con hablantes de alemán. Edicions i Publicacions de la Universitat de Lleida, 2020. http://dx.doi.org/10.21001/sintagma.2020.32.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez Álvarez, Silvia, and Ana Lorena De Varela. Aprendamos todos a leer: Fascículo 2: Toda la familia lee y escribe conmigo. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002971.

Full text
Abstract:
"Aprendamos todos a leer" es la iniciativa para la enseñanza de lectura y escritura inicial del BID, donde a través de materiales para el alumno, el maestro y el aula de clase, pretende brindar herramientas para apoyar el proceso de alfabetización inicial. El programa se organiza a partir de una cartelera fonológica presentando para cada fonema (sonido de letra) un personaje caracterizado por un animal. En respuesta al COVID-19, se desarrollaron fascículos para apoyar el trabajo en casa. Este fascículo contiene orientaciones para el uso correcto del lápiz en el trazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Álvarez, Silvia, and Ana Lorena De Varela. Aprendamos todos a leer: Fascículo 6: Toda la familia lee y escribe conmigo. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0003005.

Full text
Abstract:
"Aprendamos todos a leer" es la iniciativa para la enseñanza de lectura y escritura inicial del BID, donde a través de materiales para el alumno, el maestro y el aula de clase, pretende brindar herramientas para apoyar el proceso de alfabetización inicial. El programa se organiza a partir de una cartelera fonológica presentando para cada fonema (sonido de letra) un personaje caracterizado por un animal. En respuesta al COVID-19, se desarrollaron fascículos para apoyar el trabajo en casa. Este fascículo contiene orientaciones para enseñar el sonido de la letra M y su combinación con las vocales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Álvarez, Silvia, and Ana Lorena De Varela. Aprendamos todos a leer: Fascículo 21: Toda la familia lee y escribe conmigo. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002992.

Full text
Abstract:
"Aprendamos todos a leer" es la iniciativa para la enseñanza de lectura y escritura inicial del BID, donde a través de materiales para el alumno, el maestro y el aula de clase, pretende brindar herramientas para apoyar el proceso de alfabetización inicial. El programa se organiza a partir de una cartelera fonológica presentando para cada fonema (sonido de letra) un personaje caracterizado por un animal. En respuesta al COVID-19, se desarrollaron fascículos para apoyar el trabajo en casa. Este fascículo contiene orientaciones para enseñar el sonido y escritura de la letra Y-y y su combinación con las vocales, especialmente la A-a, E-e, I-i, O-o y U-u.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Álvarez, Silvia, and Ana Lorena De Varela. Aprendamos todos a leer: Fascículo 19: Toda la familia lee y escribe conmigo. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002990.

Full text
Abstract:
"Aprendamos todos a leer" es la iniciativa para la enseñanza de lectura y escritura inicial del BID, donde a través de materiales para el alumno, el maestro y el aula de clase, pretende brindar herramientas para apoyar el proceso de alfabetización inicial. El programa se organiza a partir de una cartelera fonológica presentando para cada fonema (sonido de letra) un personaje caracterizado por un animal. En respuesta al COVID-19, se desarrollaron fascículos para apoyar el trabajo en casa. Este fascículo contiene orientaciones para enseñar el sonido y escritura de la letra C-c y su combinación con las vocales, especialmente la A-a, E-e, I-i, O-o y U-u y las consonantes M-m, N-n, L-l, S-s, F-f, T-t, B-b y D-d.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Álvarez, Silvia, and Ana Lorena De Varela. Aprendamos todos a leer: Fascículo 20: Toda la familia lee y escribe conmigo. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002991.

Full text
Abstract:
"Aprendamos todos a leer" es la iniciativa para la enseñanza de lectura y escritura inicial del BID, donde a través de materiales para el alumno, el maestro y el aula de clase, pretende brindar herramientas para apoyar el proceso de alfabetización inicial. El programa se organiza a partir de una cartelera fonológica presentando para cada fonema (sonido de letra) un personaje caracterizado por un animal. En respuesta al COVID-19, se desarrollaron fascículos para apoyar el trabajo en casa. Este fascículo contiene orientaciones para enseñar el sonido y escritura de la letra Q-q y su combinación con las vocales, especialmente la A-a, E-e, I-i, O-o y U-u y las consonantes M-m, N-n, L-l, S-s, F-f, T-t, B-b, D-d y C-c.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!