Academic literature on the topic 'Legrado Uterino Instrumentado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Legrado Uterino Instrumentado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Legrado Uterino Instrumentado"

1

Távara, Luis. "Atención humanizada del aborto incompleto: Tres técnicas de manejo ambulatorio, reducción de costos y panificación familiar postaborto." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 43, no. 1 (June 20, 2015): 17–26. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v43i1008.

Full text
Abstract:
OBJETIVO :Precisar diferencias clínicas entre tres procedimientos de evacuación uterina para el manejo ambulatorio del aborto incompleto, precisar indicadores de calidad y costo de recursos humanos y materiales, y determinar la frecuencia de aceptabilidad para uso de anticonceptivos ofertados en postaborto inmediato. DISEÑO: Se hizo un estudio prospectivo involucrando 759 pacientes calificadas de tener un aborto incompleto no complicado atendidas en el Departamento de Ginecoobstetricia del Hospital María Auxiliadora separadas al azar para recibir tratamiento con legrado uterino instrumental o aspiración manual o eléctrica. De este modo 348 pacientes integraron el grupo de legrado uterino, 211 el grupo de aspiración manual endouterina y 200 el grupo de aspiración eléctrica. Se registró la existencia de complicaciones. A todas se les ofreció consejería y anticoncepción. Al alta se citó a la paciente a los 30 días y si no regresó se hizo entrevista en domicilio. RESULTADOS: En los tres predominó el uso de analgesia + sedación para efectuar el procedimiento. EI sangrado fue significativamente mayor en el grupo del legrado y el dolor fue mayor en los procedimientos de aspiración. Las pacientes de legrado tuvieron 7,31% de complicaciones, las de aspiración manual 2,78% y las de aspiración eléctrica 5,37% (P:NS). La eficacia del procedimiento de aspiración manual fue del 100%, del legrado 99,19% y de la aspiración eléctrica 98,21%. La duración promedio de la estancia hospitalaria fue 6 horas para la aspiración manual, 6 horas 37 minutos para el legrado y 6 horas 54 minutos para la aspiración eléctrica. El costo promedio fue: 12,77 dólares americanos para el legrado, 12,45 para aspiración manual y 12,41 para la aspiración eléctrica. El 99,5% de las pacientes recibió consejería, y de ellas 578 (76,2) escogieron algún método anticonceptivo: medroxiprogesterona 33,2%, DIU 18,7% y píldora 15,7%. A nivel de entrevista domiciliaria se comprobó que de las que recibieron píldora el 60% las continuaban usando, entre las medroxiprogesterona el 61% y entre las DIU el 89%. CONCLUSIONES: Clínicamente el procedimiento de aspiración manual es más ventajoso. El periodo postaborto es un buen momento para la administración de anticonceptivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soriano-Sánchez, Á. R., G. Romero Salinas, M. Viveros Alcaraz, M. Shea McQuade, R. García Cavazos, and M. E. Gutiérrez Cárdenas. "Anestesia intracervical para la realización del legrado uterino instrumental." Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 40, no. 5 (September 2013): 213–16. http://dx.doi.org/10.1016/j.gine.2012.10.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alegre Andrade, Patricia, and Yercin Mamani Ortiz. "Remifentanil y propofol con infusión controlada por objetivo para legrado uterino." Gaceta Medica Boliviana 42, no. 1 (September 23, 2020): 47–51. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v42i1.55.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar el comportamiento hemodinámico frente al manejo anestésico con remifentanilo y propofol con infusión controlada por objetivo en pacientes sometidas a legrado uterino por aborto incompleto. Métodos: se realizó un ensayo clínico no controlado utilizando un protocolo de atención aprobado por el servicio de anestesiología obstétrica del Hospital Obrero Nº2, entre enero a mayo de 2019, ingresando 39 pacientes sometidas a legrado uterino instrumental; usando el modelo Minto para remifentanil y el modelo Schnider para Propofol para la infusión controlada. La valoración de las diferencias estadísticas en los parámetros hemodinámicos se realizó mediante comparación de medias por T de student. Resultados: la edad media de las participantes del fue 34,77±7,9 años, tiempo quirúrgico de 12 ± 2,9 minutos. El tiempo anestésico de 15 ± 3 minutos; el tiempo del alta de la recuperación anestésica a salas de 14 ±3,3 minutos. La dosis de inducción del remifentanilo utilizada fue de 4,8 ± 0,3 ng/ml (p >0,001) y la dosis de inducción del propofol fue de 3,77± 0,4 mcg/ml (p >0,001). Las dosis de mantenimiento del remifentanilo de 4,56 ± 0,5 ng/ml y la dosis del propofol es de 3,8 ± 0,6 mcg/ml (p >0,001). No se encontró complicaciones ni hallazgos secundarios por el uso de los medicamentos. Conclusiones: el uso del sistema de infusión controlado por objetivo (TCI) para remifentanilo en el modelo de Minto y modelo de Schinder para el propofol proporciona a las pacientes buena estabilidad hemodinámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mascaro Sánchez, Pedro. "Atención integral postaborto, en el Instituto Especializado Materno Perinatal. 1995 - 2004." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 53, no. 3 (June 22, 2015): 187–92. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v53i1033.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS. Evaluar la experiencia en la aplicación del modelo: manejo ambulatorio y atención integral del aborto. DISEÑO. Estudio clínico retrospectivo. LUGAR. Instituto Especializado Materno Perinatal (IEMP), hospital de enseñanza. PARTICIPANTES. Mujeres con aborto de menos de 12 semanas. INTERVENCIONES. Se analizó los casos de aborto atendidos en la institución, en la década 1995 a 2004. Se comparó los procedimientos efectuados, como legrado uterino instrumental y aspiración manual endouterina (AMEU), así como los diagnósticos que justificaron la intervención quirúrgica. Se evaluó las complicaciones presentadas con AMEU y legrado uterino, la consejería efectuada y los métodos de planificación familiar postaborto, aplicados como parte de la atención integral. PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADOS. Tipo de atención quirúrgica y complicaciones del aborto, consejería postaborto y costos. RESULTADOS. Entre los años 1995 y 2004, se atendió en el IEMP 58 757 casos de abortos, de los cuales 19 295 (32,8%) fueron resueltos ambulatoriamente (47,3% en el 2004). El método más usado fue la AMEU (92,1%), habiéndose comunicado pocas complicaciones (1,87%), siendo estas por AMEU insuficiente, hematometra, endometritis postaborto y enfermedad inflamatoria pélvica. La analgesia utilizada fue el bloqueo paracervical con lidocaína o petidina endovenosa. Las pacientes permanecieron en emergencia un promedio de 2 a 4 horas, siendo el costo del manejo del aborto ambulatorio ampliamente ventajoso con relación a un aborto con hospitalización. En 81,1% de los casos se hizo consejería y 50,4% salió con un método anticonceptivo. CONCLUSIONES. La clásica atención del aborto con hospitalización en el IEMP ha pasado a ser atención ambulatoria integral en el Servicio de Emergencia. Este modelo, propuesto por el Ministerio de Salud y Pathfinder, para la atención integral postaborto, ha sido validado e institucionalizado por etapas; el proyecto concluyó en el año 2002 y su aplicación es vigente, con amplias ventajas para la paciente y la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Patiño, Elena, and Miguel Porzio. "Frecuencia de abortos espontáneos en pacientes que acuden al servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital de Clínicas." Medicina Clínica y Social 5, no. 2 (May 1, 2021): 76–79. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v5i2.203.

Full text
Abstract:
Introducción: El aborto espontáneo, definido como la pérdida del embarazo antes de la viabilidad, es una ocurrencia común. El costo físico y emocional del aborto espontáneo recurrente puede ser alto. Además, aproximadamente solo la mitad de las mujeres que experimentan abortos espontáneos recurrentes descubrirán la causa. Metodología: Es un estudio observacional, descriptivo y temporalmente retrospectivo. El muestreo es no probabilístico de casos consecutivos. La población accesible son mujeres que tuvieron aborto espontáneo y hayan acudido al Hospital de clínicas durante julio de 2019 a julio de 2020. Resultados: Teniendo en cuenta el periodo de estudio entre julio de 2019 y julio de 2020 se registraron 2217 fichas clínicas, en esta investigación se incluyeron 262 mujeres con aborto espontáneo que representa el 11,82 % del total. En cuanto a los factores de riesgo el 98,5 % tiene al menos un factor de riesgo. Discusión: Los factores de riesgo más mencionados en las fichas clínicas fueron Aspiración manual endouterina, Legrado Uterino Instrumental y Cirugía genito urinaria. En la literatura muchos son los factores de riesgo que se menciona, como ser la edad de la paciente, el número anterior de abortos, las infecciones, desequilibrios hormonales, presencia de masas en el útero, incluso se ha estudiado componentes genéticos asociados a este fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mencia Flores, Yetzabeth del Valle, Maria Alejandra Santiago Villegas, and Jesús Fernández Pinto. "Aspiración manual endouterina en comparación con el legrado uterino instrumental en el tratamiento del aborto incompleto o retenido." Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela 81, no. 2 (June 20, 2021). http://dx.doi.org/10.51288/00810204.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar la eficacia de la aspiración manual endouterina con el legrado uterino instrumental como tratamiento del aborto incompleto o retenido en pacientes que consultan a la Maternidad Concepción Palacios entre julio y diciembre 2015. Métodos: Previo consentimiento informado, se distribuyeron al azar 192 pacientes en dos grupos, a un grupo se le practicó aspiración manual endouterina con anestesia paracervical y al otro, legrado uterino instrumental con sedación endovenosa. Se estudió la capacidad para evacuar los restos, la tolerancia y la duración de los procedimientos. Resultados: La cantidad de restos ovulares medidos por ecografía transvaginal después del vaciamiento fue entre 3 mm y 4 mm en 73 pacientes (76,0 %) a quienes se les practicó legrado y en 71 (74,0 %) del grupo aspiración (p=0,2145). El dolor durante la aspiración fue leve en 93 pacientes (96,9 %). A los 10 minutos del procedimiento, todas las pacientes de ambos grupos refirieron entre 0 y 3 puntos en la escala del dolor. En el grupo de aspiración no se presentaron efectos colaterales relacionados con la anestesia, en el grupo legrado se observó náuseas en 2 casos (2 %) y mareos en 1 (1 %). No se presentaron complicaciones inherentes al procedimiento (retención de restos, perforaciones ni infección) en ninguno de los dos grupos. La intervención tardó 8,45 ± 1,42 minutos y 8,50 ± 1,32 minutos, en los grupos legrado y aspiración, respectivamente (p=0,8138). Conclusiones: La aspiración y el legrado son eficaces y bien tolerados en el tratamiento del aborto. Palabras clave: Legrado Uterino, Aborto Incompleto, Aborto Retenido, Aspiración Manual Endouterina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Legrado Uterino Instrumentado"

1

Perez, Tenorio Miguel Angel. "“CALIDAD DE LA ANESTESIA GENERAL ENDOVENOSA EN PACIENTES SOMETIDAS A LUI EN EL HOSPITAL MUNICIPAL HUEHUETOCA, ISEM.,2013." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14277.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la calidad de la anestesia empleada en pacientes sometidas a Legrado Uterino Instrumental en el Hospital Municipal Huehuetoca. Diseño de estudio: El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. Resultados: En el periodo comprendido de Enero del 2011 a Mayo del 2012, se realizaron 62 legrados uterinos instrumentales bajo Anestesia General Endovenosa, de las cuales el 35.4% fue de 19 a 23 años, el 40.3% fluctúan en un peso de 51-60 kg, los analgésicos narcóticos utilizados fueron nalbufina 75.8% y fentanyl 24.1%, la utilización de benzodiacepinas fue midazolam 24.1%, diacepam 6.4%, sin benzodiacepinas 69.3%. Los inductores aplicados fueros propofol 90.3%, ketamina 8% y etomidato 2.6%. No se presentados complicaciones propias de la técnica anestésica. La calidad de la técnica anestésica fue buena en el 91.9% y regular en 8.1%. El riesgo anestésico ASA I fue el de mayor prevalencia con un 88.7%. El diagnostico más frecuente fue aborto incompleto con un 69.3%. Conclusiones: Con base a lo anterior se concluye que en el Hospital Municipal Huehuetoca se otorga anestesia general endovenosa para legrados uterinos instrumentales de calidad y con amplio estándar de seguridad haciendo hincapié que la actualización del médico anestesiólogo es importante para complementar la anestesia segura y de calidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ballinas, Hernandez Janet, and Salgado Roberto Beltran. "“ASPIRACIÓN MANUAL ENDOUTERINA VS LEGRADO UTERINO INSTRUMENTADO EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ABORTO. HOSPITAL GENERAL DE JILOTEPEC, I.S.E.M”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14989.

Full text
Abstract:
La técnica de Aspiración Manual Endouterina (AMEU) es una de las técnicas terapéuticas de mayor auge, ya que presenta menores complicaciones en comparación con el Legrado Uterino Instrumentado, por lo que en este estudio los compararemos y designaremos su eficacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gonzalez, Arroyo Joaquin Alejandro, and Lara Mariol Palacios. "“PROPOFOL-FENTANIL VS PROPOFOL-KETAMINA PARA ANESTESIA EN MUJERES SOMETIDAS A LEGRADO UTERINO INSTRUMENTADO. HOSPITAL GENERAL DE JILOTEPEC I.S.E.M.”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14991.

Full text
Abstract:
Introducción: La combinación propofol con Fentanil es una técnica muy usada para procedimientos de legrado uterino instrumentado, en este estudio compararemos la combinación de Propofol-Ketamina y designaremos su eficacia. Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, transversal y descriptivo del uso de la combinación de Propofol y Ketamina en 60 pacientes de ASA I y II que fueron propuestas para legrado uterino instrumentado describiendo si existen variaciones hemodinámicas y ventilatorias. Resultados: El aborto incompleto fue el diagnóstico más frecuente ya que se presentó en 35 pacientes, que corresponde al 58%, en segundo lugar el embarazo anembriónico con frecuencia de 13 que corresponde al 21.6 %, en tercer lugar el huevo muerto retenido con frecuencia de 7 pacientes que representan el 11.6%, en cuarto lugar el sangrado genital anormal con 3 pacientes que corresponde al 5% y en quinto lugar la retención de restos ovulares con 2 pacientes que represento 3.3%. Del total de pacientes estudiadas 13 fueron ASA I lo que corresponde al 21.66%, y 47 pacientes fueron ASA II lo que corresponde al 78.33 %. Todos los pacientes con propofol-fentanil requirieron ventilación asistida y solo en 2 casos con ketamina. Se observó mayor frecuencia de bradicardia en el grupo de propofol-fentanil que en el grupo propofol–ketamina. En ambos grupos el Ramsay inicial fue clase II, lo que significa que ninguna de las pacientes estudiadas presentó algún estado de choque que repercutiera en su estado de consciencia. Conclusiones: La ketamina es un nuevo medicamento, eficaz para proveer este tipo de sedación sin necesidad de asistencia ventilatoría y con menor repercusión hemodinámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography