Academic literature on the topic 'Lengua amerindia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Lengua amerindia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Lengua amerindia"

1

Ulašin, Bohdan. "Los indigenismos iberoamericanos en eslovaco." Ars & Humanitas 11, no. 2 (December 27, 2017): 104–23. http://dx.doi.org/10.4312/ah.11.2.104-123.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar la influencia que han tenido las lenguas amerindias en el léxico eslovaco. Para cumplir tal objetivo tuvimos que establecer criterios de inclusión en el corpus, recopilar y analizar los indigenismos en la lengua eslovaca. Aparte de presentar las voces amerindias, quisimos resumir también las tendencias en el proceso de adaptación al eslovaco (haciendo hincapié en los contrastes entre el español como lengua intermediaria y el eslovaco) y también analizar la cronología de la aparición de los indigenismos, centrándonos en los préstamos pioneros (desde los primeros del siglo XVII) y clasificar las entradas del glosario según las áreas temáticas y la lengua amerindia de origen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ulašin, Bohdan. "Los indigenismos iberoamericanos en eslovaco." Ars & Humanitas 11, no. 2 (December 27, 2017): 104–23. http://dx.doi.org/10.4312/ars.11.2.104-123.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar la influencia que han tenido las lenguas amerindias en el léxico eslovaco. Para cumplir tal objetivo tuvimos que establecer criterios de inclusión en el corpus, recopilar y analizar los indigenismos en la lengua eslovaca. Aparte de presentar las voces amerindias, quisimos resumir también las tendencias en el proceso de adaptación al eslovaco (haciendo hincapié en los contrastes entre el español como lengua intermediaria y el eslovaco) y también analizar la cronología de la aparición de los indigenismos, centrándonos en los préstamos pioneros (desde los primeros del siglo XVII) y clasificar las entradas del glosario según las áreas temáticas y la lengua amerindia de origen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Aranda, María Ángeles. "La lexicografía amerindia temática: el Compendio de nombres en lengua cakchiquel (1704) de Pantaleón de Guzmán." Boletín de filología 50, no. 1 (June 2015): 136–63. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-93032015000100005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández, Esther. "En torno al vocabulario hispano-maya conservado en la biblioteca «John Carter Brown» (Codex Indicus 8)." Revista de Lexicografía 14 (December 7, 2018): 111. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2008.14.0.3842.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza una aproximación al manuscrito del vocabulario del castellano y la lengua maya que se conserva en la biblioteca «John Carter Brown» (JCB), y que forma parte del Codex Indicus 8. Se aborda el asunto de su autoría y de la denominación con la que se le conoce, y se atiende a sus aspectos internos, a sus relaciones con otros vocabularios y a algunas de las características más relevantes de su macro y de su microestructura. Sin duda, los vocabularios bilingües hispano-amerindios constituyeron un puente entre la lengua castellana y las lenguas amerindias, y hoy resultan clave para desvelar aquel contacto lingüístico y cultural. Así pues, se intenta mostrar en él que el vocabulario de la JCB contiene novedades respecto a otros diccionarios bilingües que le precedieron y que es una fuente primaria sobre el contacto entre la lengua castellana y la lengua maya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huamanchumo de la Cuba, Ofelia. "El español en los Andes coloniales: textos, autores y discursos." Allpanchis 44, no. 79 (June 20, 2012): 7–11. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v44i79.244.

Full text
Abstract:
Cuando hace más de 500 años la lengua española se expandió hacia sus colonias en América, en el camino que parecía recorrer su historia se abrió de pronto un atajo hacia un fascinante desvío. En ese nuevo trecho tomado hacia las Indias, la lengua de los reyes católicos se toparía con las más diversas culturas y sus lenguas, varias de las cuales se desarrollaban en la imponente geografía de los Andes sudamericanos. Dicha verdad despertó desde su nacimiento el interés práctico de los evangelizadores, provenientes de una Europa humanista que ya había iniciado la producción de gramáticas de las lenguas romances y de otras lenguas exóticas. Por lo demás, las lenguas amerindias siguieron avivando la agudeza en la mirada de los estudiosos de los tiempos posteriores. Destacados lingüistas, filólogos e historiadores de la lengua y la literatura desde distintas universidades en el mundo, han echado también una mirada a esa parte de la historia del español. A ellos se han sumado además especialistas de otras disciplinas, americanistas y peruanistas, quienes con sus investigaciones han ido demostrando la relevancia del trabajo interdisciplinario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rózsavári, Nóra. "Chocolate, cacao, aguacate... Alimentos sin fronteras." Acta Hispanica 23 (October 1, 2018): 273–85. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2018.23.273-285.

Full text
Abstract:
Debido al descubrimiento de América, varios alimentos americanos llegaron a la Península Ibérica y a Europa. Los españoles tuvieron que nombrar los nuevos productos, o comparándolos con los ya conocidos o dándoles denominaciones prestadas de las lenguas amerindias. En este artículo se analizan 3 palabras de origen amerindio: chocolate, cacao y aguacate. Se explica cómo llegaron al húngaro, se da la fecha y la fuente de las primeras documentaciones, se informa de los cambios formales, semánticos y referenciales, y también se presenta el proceso de integración en el húngaro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Constenla Umaña, Adolfo. "La diversidad lingüística de Costa Rica: Las lenguas indígenas." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 37, no. 2 (January 9, 2013): 93. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v37i2.6424.

Full text
Abstract:
Este trabajo, según lo solicitado por los organizadores de la Primera Semana de la Diversidad Lingüística, trata el origen de las lenguas amerindias de Costa Rica, cuáles de ellas se encontraban en su territorio en la época precolombina, cuáles se encuentran ahora y en qué situación están, y, finalmente, qué ha tomado de ellas la lengua dominante en el país en la actualidad: el castellano local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Compeán, José Luis, Anuschka van’t Hooft, Jesús Carretero Pérez, and Luis Flores Martínez. "The launching of the Huastec language on the Internet. A strategy to create virtual communities in Amerindian languages." Comunicación y Sociedad, no. 28 (January 1, 2017): 131–53. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i28.6399.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Avendaño, Carlos. ""Los indios lo que hablan es un dialecto" representaciones de los hispanos con respecto a los malecus y su lengua vernácula." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 38, no. 2 (January 21, 2014): 135. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v38i2.13089.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analizan los resultados de una encuesta aplicada a la población de cultura hispana de la región de Guatuso, Costa Rica, con el fin de estudiar algunas de sus representaciones sociales con respecto al pueblo indígena malecu y su lengua vernácula. Se determinó que las actitudes hacia los malecus y hacia su idioma, si bien responden a un mismo sistema de representación ideológica sobre la superioridad de determinadas culturas y lenguas y la inferioridad de los idiomas amerindios, son bastante positivas, particularmente en lo que concierne al reconocimiento del valor identitario de la lengua malecu y su valor “estético”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Beauclair, Nicolas. "Ontologías poéticas diferenciadas en la literatura amerindia: “Braconaje” y decolonialidad." Visitas al Patio, no. 12 (January 1, 2018): 75–95. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.12-2018-2103.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la poesía amerindia contemporánea a partir de las teorías decoloniales latinoamericanas y examina poemas de dos poetas indígenas: Ariruma Kowii (Ecuador) y Humbert Ak’abal (Guatemala). Primero, se explora el fenómeno literario indígena con los conceptos de heterogeneidad (Antonio Cornejo Polar), colonialidad (Anibal Quijano y Walter Mignolo) y “braconaje” (Simon Harel). Luego, se problematiza la poesía de los dos autores a partir del uso de las lenguas amerindias junto con el castellano y del estatuto del texto que puede interpretarse en su pluralidad semiótica a partir del concepto de semiosis (Walter Mignolo). Finalmente, se muestra cómo los dos autores demuestran una ontología poética propia enraizada en la tradición oral y la cosmovisión de su pueblo. Ese recorrido a través de la poesía de los dos autores demuestra que la poesía indígena contemporánea se inscribe en la decolonialidad del saber.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Lengua amerindia"

1

Salgado, Núñez Rosa. "Toponimia amerindia de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108825.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz, Montenegro Esteban. "El habla nasa (páez) de Munchique : nuevos acercamientos a su sociolingüística, fonología y sintaxis." Thesis, Lyon, 2019. http://www.theses.fr/2019LYSE2047.

Full text
Abstract:
Cette thèse est une description de la situation sociolinguistique, de la phonologie et de la morphosyntaxe du parler nasa (paez) des gens de la communauté de Munchique – Los Tigres (Département du Cauca, Colombie). La langue nasa (nasa yuwe, lit. ‘Parler des gens’), est une langue amérindienne non classée (isolat) parlée, dans plusieurs dialectes, dans les Andes du Cauca et la vallée de la rivière Cauca.Ce texte reprend des aspects de la recherche de l’auteur sur le nasa yuwe depuis une première étape de recherche (2011-2012) jusqu’à sa dernière étape entre 2014 et 2017. Cette dernière étape a été réalisée simultanément et grâce au projet “Documentation and description of Nasa Yuwe, the vernacular language of the Nasa people of the Colombian Andes” financé par le Endangered Languages Documentation Programme (ELDP)1. Ce projet de documentation a permis la création d’un corpus de 30 heures d’enregistrement d’audio et de vidéo dont 6 heures, majoritairement issues dela parole spontanée (transcrites, traduites à l’espagnol et glosées) constituent ainsi le corpus de base de cette recherche.Nous pouvons souligner trois aspects fondamentaux de cette thèse, à savoir : l’analyse à partir de données textuelles de première main, recueillies et traitées à l’aide de locuteurs natifs du dialecte de Munchique ; le cadre typologique de discussion de chacun des sujets abordés et l’intégration d’une approche diachronique à l’explication de plusieurs des phénomènes analysés. Cette thèse est structurée autour de trois thèmes principaux : (1) le contexte historique et socioculturel ainsi que la situation sociolinguistique de la communauté de Munchique ; (2) la phonologie segmentale, l’accent et la morphophonologie ; et (3) la morphologie et la syntaxe de la langue, depuis les classes de mots jusqu’aux constructions multiverbales
This dissertation is a description of the sociolinguistics, phonology and morphosyntax of the Nasa (aka Paez) language spoken in the community of Munchique – LosTigres (Departamento del Cauca, Colombia). Nasa language (Nasa Yuwe, lit.‘People’s speech’) is a non-classified Amerindian language (isolate) with several dialects spoken along the Cordillera Central and Cauca river valley (Southwest Andes). This text compiles research conducted by the author from the first phase (2011-2012) until the last phase between 2014 and 2017. The last and more important phase of this research was developed during the same period and thanks to the “Documentation and description of Nasa Yuwe, the vernacular language of the Nasa people of the Colombian Andes” project funded by the Endangered Languages Documentation Programme (ELDP)3. This project allowed the creation of a corpus comprising 30 hours of audio and video recordings of free speech, of which 6 hours (transcribed, translated into Spanish and annotated) constitutes the main corpus of this dissertation.Three methodological aspects of this research should be highlighted, namely: the analysis of first-hand free speech data (transcribed and annotated with the help of native speakers of Munchique Nasa dialect); the discussion of each topic within a typological framework; and the incorporation of a diachronic perspective into the explanation of several of the topics discussed.This dissertation is structured around three topics: (1) the historical and sociocultural context as well as the sociolinguistic situation of the Munchique community; (2) the segmental phonology, stress and morphophonemics; and (3) themorphology and syntax of the language, from parts of speech to multi-verbal constructions
Esta tesis es una descripción de la situación sociolingüística, la fonología y la morfosintaxis del habla nasa (páez) de la gente de la comunidad de Munchique – Los Tigres (Departamento del Cauca, Colombia). La lengua nasa (nasa yuwe, lit. ‘Habla de la gente’), es una lengua amerindia no clasificada hablada en varios dialectos a lo largo de las dos vertientes de la Cordillera Central y el valle geográfico del río Cauca.Este texto recoge aspectos de la investigación del nasa yuwe desde su primera fase (2011-2012) hasta su última fase entre 2014 y 2017. La última y más importante fase de esta investigación fue realizada a la par y gracias al proyecto “Documentation and description of Nasa Yuwe, the vernacular language of the Nasa people of the Colombian Andes” financiado por el Endangered Languages Documentation Programme (ELDP)2. Dicho proyecto de documentación permitió la creación de un corpus de 30 horas de grabación de audio y video de los cuales 6 horas de textos mayoritariamente de habla espontánea (transcritos, traducidos al castellano y glosados) constituyen el corpus base de esta investigación.Se pueden destacar tres aspectos del enfoque de esta tesis, a saber: el trabajo a partir de datos textuales de primera mano recogidos y tratados con ayuda de hablantes competentes de la variante de Munchique; el marco tipológico de discusión de cada uno de los temas abordados y el interés por integrar una perspectiva diacrónica en la explicación de varios de los fenómenos analizados.Esta tesis está estructurada alrededor tres grandes temas: (1) el contexto histórico y sociocultural así como la situación sociolingüística de la comunidad de Munchique ; (2) los fenómenos de la fonología segmental, el acento y la orfofonología; y (3) la morfología y sintaxis de la lengua, desde las clases de palabra hasta las constucciones multiverbales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Medall, Joaquín. "Sobre la deixis del sujeto de la enunciación en ciertas lenguas amerindias." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102941.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez, Yáñez Mario, Quinteros Christian Polo, and Arriagada Pamela Urra. "Seminario de Etnolingüística: Un estudio de tres lenguas Amerindias: Nahuatl, Quechua y Aimara." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110336.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es realizar una descripción de tres lenguas amerindias - nahuatl, quechua y aimara -, centrada en sus aspectos morfosintácticos, lo cual permitirá mostrar las particularidades que las distinguen, teniendo en consideración los morfemas que las constituyen y las categorías de las que disponen para permitir una comunicación efectiva entre sus hablantes. Hemos elegido el nahuatl, el quechua y el aimara porque son lenguas que han evidenciado, tanto en el pasado como en el presente, una gran vitalidad en el continente americano, pese a los procesos de conquista y colonización. Si bien las lenguas aimara y quechua serán descritas en cuanto a su estado actual, la lengua nahuatl será tratada en cuanto a su estado en el pasado, es decir, como nahuatl clásico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Méndez, Espinosa Oscar. "La Terminología de geografía en zapoteco: una nueva perspectiva para las escuelas de Oaxaca, México : la terminología zapoteca del siglo XXI." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667851.

Full text
Abstract:
En esta tesis se presenta un estudio, realizado en el marco del sistema educativo de Oaxaca (México), sobre el léxico y la problemática que supone la falta de terminología en la lengua zapoteca, una lengua nativa de México. Se concreta en las necesidades detectadas en la enseñanza de la geografía en la escuela primaria. Aborda el contexto de variación de la lengua zapoteca, así como la situación de la educación indígena en Oaxaca, con presencia del uso del español en las aulas y en los libros de texto de geografía, que son el repositorio de las unidades léxicas especializadas de este campo. En la tesis, se explora el léxico disponible en los diccionarios históricos del zapoteco y se analizan las reglas de formación de palabras del zapoteco, para proyectar una propuesta de construcción de neologismos y neónimos, que puedan aparecer en la docencia en geografía en la enseñanza primaria. Se realiza también un experimento de validación de la neología especializada o general propuesta por parte de un colectivo de hablantes. La tesis se fundamenta en la Teoría Comunicativa de la Terminología (TCT) (Cabré 1999), que establece las estrategias para trabajar las lenguas nativas en peligro de extinción, así como las estrategias para su desarrollo desde una aproximación lingüística.
Lo dzi’nguitsri zied ti guielwse’d, lew bxixhcua’ len xhquielwse’d wxhtiswse’d Là (Zguit), rgala wse’d grë di’dz ne guielnë ne rzac men ne runcse’d tsine guiende di’dzngan lo ditsë, xhti’dz mengoldo’ ne rgab Zguit. Rluw grë lia’dz ne rdziel lo guielwsed tsine le wse’dguidzliu rac lo grë xhquielwsed më’dwinglo. Rgala xa rac tsine dibeysedi ditsë rgab, ne xa nac guielwsed zatne rse’d më’dguiedz gdib lo Là, ne xa rac xhtsi’n dixhtil len grë yuwse’d ne xa rac xhtsi’n di’dzca len blagdodi’dz ne rac guielwsedguidzliu, lëw nac zatne rgab grë di’dzngando lo wsedri. Lo dzi’nguitsri, rac ti guielwguib dien xa nia didz ne bia’n lo guitsdi’dzdo chen mengol ne yo lo ditsë y ne rac ti guielwtsil dien xa nac guielnazdu di’dz len ditsë, tsin grienëz ti guielxatsa’ di’dzcub ne di’dzcubengan, ne gac guná dzi’n lo guielwse’dguidzliu ne rac guiel wse’d lo wse’dglo. Rac ti guielwti’xhow dien pe zlëb gacxhtsin di’dzcub zigne gne’ tibdi’ xawladz. Le dzinguitsri nazlu lo Guielwseddo Wsëdi’dz len Di’dzngando (GWD) (Cabré 1999), ne rne za gune tsine gacdzin lo didzwladz ne gaxh zo lo guielwziëb, ne za gac tsin chob didzca tsine raca wdi’dz lo guielwse’ddi’dz.
En aquesta tesi es presenta un estudi, realitzat en el marc del sistema educatiu de Oaxaca (México), sobre el lèxic i la problemàtica que suposa la manca de terminologia en la llengua zapoteca, una llengua nativa de Mèxic. Es concreta en les necessitats detectades en l’ensenyament de la geografia a l’escola primària. Aborda el context de variació de la llengua zapoteca, així com la situació de l’educació indígena a Oaxaca, amb presència de l’ús de l’espanyol a les aules i als llibres de text de geografia, que són el repositori de les unitats lèxiques especialitzades d’aquest àmbit. A la tesi, s’explora el lèxic disponible en els diccionaris històrics del zapoteco i s’hi analitzen les regles de formació de paraules del zapoteco, per a projectar una proposta de construcció de neologismes i neònims, que puguin aparèixer a la docència en geografia a l’ensenyament primària. S’hi realitza també un experiment de validació de la neologia especialitzada o general proposada per part d’un col·lectiu de parlants. La tesi es fonamenta en la Teoria Comunicativa de la Terminologia (TCT) (Cabré 1999), que estableix les estratègies per treballar les llengües nadives en perill d’extinció, així com les estratègies per al seu desenvolupament des d’una aproximació lingüística.
This thesis, within the framework of the educational system of Oaxaca (Mexico), studies the lexicon and the problem area which involves the lack of terminology in the Zapotec language, a native language of Mexico. Generally, it focuses on the detected needs of teaching geography in primary school. Specifically, it deals with the variation context in the Zapotec language, as well as the situation of indigenous education in Oaxaca, considering the use of Spanish in the classrooms and geography textbooks as the repository of the specialised lexical units of the field. The objective of this thesis is to map out a proposal for the construction of neologisms and neonyms which may appear in the context of teaching geography in primary education. For this purpose, the lexicon available in the Zapotec's historical dictionaries is explored and the rules of word formation of Zapotec are analysed. Besides, a validation experiment on the specialised or general neology proposed by a group of speakers is carried out. The thesis is based on the Communicative Theory of Terminology (CTT) (Cabré 1999) which establishes the strategies for working with the native languages in danger of extinction, as well as the strategies for their development from a linguistic approach.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Lengua amerindia"

1

Sanabria, Lino Trinidad. Polisíntesis guaraní: Contribución para el conocimiento tipológico de esta lengua amerindia. Asunción, Paraguay: Intercontinental Editora, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jornadas Internacionales de Lengua y Cultura Amerindias (2nd 1993 Valencia, Spain). Estudios de lengua y cultura amerindias: Actas de las II Jornadas Internacionales de Lengua y Cultura Amerindias. Edited by Calvo-Pérez J and Universidad de Valencia. Departamento de Teoría de los Lenguajes. Valencia: Universidad de Valencia, Departamento de Teoría de los Lenguajes, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Simposio Antonio Tovar sobre Lenguas Amerindias. I Simposio Antonio Tovar sobre Lenguas Amerindias. Tordesillas: Universidad de Valladolid, Ins. Interuniv. de Estudios de Ib, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, Zarina Estrada, and Ramón Arzápalo Marín. Estudios de lenguas amerindias: Contribuciones al estudio de las lenguas originarias de América. Hermosillo, Sonora: Editorial Unison, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gabriela, Dalla Corte, and Lluís i. Vidal-Folch Ariadna, eds. Lenguas amerindias: Políticas de promoción y pervivencia : actas del III Fórum Amer&Cat de las Lenguas Amerindias, 8 y 9 de febrero de 2005. Barcelona: Casa Amèrica Catalunya, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alejandro de la Mora Ochoa. Rumbos de la lingüística: Lenguas amerindias, adquisición del lenguaje, relación lenguaje-cerebro, filología. Azcapotzalco, Mexico: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Simposio Antonio Tovar sobre Lenguas Amerindias (1st 2000 Tordesillas (Spain)). I Simposio Antonio Tovar sobre lenguas amerindias: Tordesillas (Valladolid), días 29 y 30 de septiembre de 2000. Tordesillas, Valladolid: Instituto Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica y Portugal, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

J, Calvo-Pérez, and Instituto Valenciano de Lengua y Cultura Amerindias, eds. Contacto interlingüístico e intercultural en el mundo hispáno: V Jornadas Internacionales de Lenguas y Culturas Amerindias. Contacto Interlingüístico e Intercultural, Valencia, 8-12 de noviembre de 1999. [Valencia]: Instituto Valenciano de Lengua y Cultura Amerindias, Departament de Teoria dels Llenguatges, Universitat de València, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Estudios de lengua y cultura amerindias: Actas de las II Jornadas Internacionales de Lengua y Cultura Amerindias. Universidad de Valencia, Departamento de Teoria de los Lenguajes, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sabine, Dedenbach-Salazar Sáenz, Crickmay Lindsey, Universität Bonn. Seminar für Völkerkunde., and University of St. Andrews. Centre for Indigenous American Studies and Exchange., eds. La Lengua de la cristianización en Latinoamérica: Catequización e instrucción en lenguas amerindias = The language of christianisation in Latin America : catechisation and instruction in Amerindian languages. Markt Schwaben, Germany: A. Saurwein, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Lengua amerindia"

1

"DE LAS LENGUAS AMERINDIAS AL CASTELLANO:." In Rumbo a América, 143–74. El Colegio de México, 2006. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0bbx.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Capítulo 3: Vocabularios manuscritos de las lenguas mayas, siglos xvii-xviii." In Lexicografía hispano-amerindia 1550-1800, 139–56. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954877591-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Some environments which may condition vowel length." In General and Amerindian Ethnolinguistics, 331–36. De Gruyter Mouton, 1989. http://dx.doi.org/10.1515/9783110862799-029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"La construcción ecolingüística del contacto de lenguas (español y lenguas amerindias)." In Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico, 361–90. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2011. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279095-016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"La aparición en la lengua francesa de algunos términos relativos a la alimentación procedentes de lenguas amerindias." In De América a Europa, 119–32. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783954876778-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Interculturalidad y contacto de lenguas: condiciones de la influencia mutua de las lenguas amerindias con el español." In Lo propio y lo ajeno en las lenguas austronésicas amerindias, 17–34. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2001. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278906-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Voces indígenas americanas en las lenguas del Pacífico." In Lo propio y lo ajeno en las lenguas austronésicas amerindias, 279–94. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2001. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278906-014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"PRÓLOGO: Procesos interculturales e hispanización en el contacto de lenguas en el Pacífico e Hispanoamérica." In Lo propio y lo ajeno en las lenguas austronésicas amerindias, 7–14. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2001. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278906-001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Hispanicised Comparative Constructions in Indigenous Languages of Austronesia and the Americas." In Lo propio y lo ajeno en las lenguas austronésicas amerindias, 35–56. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2001. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278906-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Spanish Grammatical Elements in Bolivian Quechua: The Transcripciones Quechuas Corpus." In Lo propio y lo ajeno en las lenguas austronésicas amerindias, 59–82. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2001. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278906-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography