To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lengua amerindia.

Journal articles on the topic 'Lengua amerindia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 45 journal articles for your research on the topic 'Lengua amerindia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ulašin, Bohdan. "Los indigenismos iberoamericanos en eslovaco." Ars & Humanitas 11, no. 2 (December 27, 2017): 104–23. http://dx.doi.org/10.4312/ah.11.2.104-123.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar la influencia que han tenido las lenguas amerindias en el léxico eslovaco. Para cumplir tal objetivo tuvimos que establecer criterios de inclusión en el corpus, recopilar y analizar los indigenismos en la lengua eslovaca. Aparte de presentar las voces amerindias, quisimos resumir también las tendencias en el proceso de adaptación al eslovaco (haciendo hincapié en los contrastes entre el español como lengua intermediaria y el eslovaco) y también analizar la cronología de la aparición de los indigenismos, centrándonos en los préstamos pioneros (desde los primeros del siglo XVII) y clasificar las entradas del glosario según las áreas temáticas y la lengua amerindia de origen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ulašin, Bohdan. "Los indigenismos iberoamericanos en eslovaco." Ars & Humanitas 11, no. 2 (December 27, 2017): 104–23. http://dx.doi.org/10.4312/ars.11.2.104-123.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar la influencia que han tenido las lenguas amerindias en el léxico eslovaco. Para cumplir tal objetivo tuvimos que establecer criterios de inclusión en el corpus, recopilar y analizar los indigenismos en la lengua eslovaca. Aparte de presentar las voces amerindias, quisimos resumir también las tendencias en el proceso de adaptación al eslovaco (haciendo hincapié en los contrastes entre el español como lengua intermediaria y el eslovaco) y también analizar la cronología de la aparición de los indigenismos, centrándonos en los préstamos pioneros (desde los primeros del siglo XVII) y clasificar las entradas del glosario según las áreas temáticas y la lengua amerindia de origen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Aranda, María Ángeles. "La lexicografía amerindia temática: el Compendio de nombres en lengua cakchiquel (1704) de Pantaleón de Guzmán." Boletín de filología 50, no. 1 (June 2015): 136–63. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-93032015000100005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández, Esther. "En torno al vocabulario hispano-maya conservado en la biblioteca «John Carter Brown» (Codex Indicus 8)." Revista de Lexicografía 14 (December 7, 2018): 111. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2008.14.0.3842.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza una aproximación al manuscrito del vocabulario del castellano y la lengua maya que se conserva en la biblioteca «John Carter Brown» (JCB), y que forma parte del Codex Indicus 8. Se aborda el asunto de su autoría y de la denominación con la que se le conoce, y se atiende a sus aspectos internos, a sus relaciones con otros vocabularios y a algunas de las características más relevantes de su macro y de su microestructura. Sin duda, los vocabularios bilingües hispano-amerindios constituyeron un puente entre la lengua castellana y las lenguas amerindias, y hoy resultan clave para desvelar aquel contacto lingüístico y cultural. Así pues, se intenta mostrar en él que el vocabulario de la JCB contiene novedades respecto a otros diccionarios bilingües que le precedieron y que es una fuente primaria sobre el contacto entre la lengua castellana y la lengua maya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huamanchumo de la Cuba, Ofelia. "El español en los Andes coloniales: textos, autores y discursos." Allpanchis 44, no. 79 (June 20, 2012): 7–11. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v44i79.244.

Full text
Abstract:
Cuando hace más de 500 años la lengua española se expandió hacia sus colonias en América, en el camino que parecía recorrer su historia se abrió de pronto un atajo hacia un fascinante desvío. En ese nuevo trecho tomado hacia las Indias, la lengua de los reyes católicos se toparía con las más diversas culturas y sus lenguas, varias de las cuales se desarrollaban en la imponente geografía de los Andes sudamericanos. Dicha verdad despertó desde su nacimiento el interés práctico de los evangelizadores, provenientes de una Europa humanista que ya había iniciado la producción de gramáticas de las lenguas romances y de otras lenguas exóticas. Por lo demás, las lenguas amerindias siguieron avivando la agudeza en la mirada de los estudiosos de los tiempos posteriores. Destacados lingüistas, filólogos e historiadores de la lengua y la literatura desde distintas universidades en el mundo, han echado también una mirada a esa parte de la historia del español. A ellos se han sumado además especialistas de otras disciplinas, americanistas y peruanistas, quienes con sus investigaciones han ido demostrando la relevancia del trabajo interdisciplinario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rózsavári, Nóra. "Chocolate, cacao, aguacate... Alimentos sin fronteras." Acta Hispanica 23 (October 1, 2018): 273–85. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2018.23.273-285.

Full text
Abstract:
Debido al descubrimiento de América, varios alimentos americanos llegaron a la Península Ibérica y a Europa. Los españoles tuvieron que nombrar los nuevos productos, o comparándolos con los ya conocidos o dándoles denominaciones prestadas de las lenguas amerindias. En este artículo se analizan 3 palabras de origen amerindio: chocolate, cacao y aguacate. Se explica cómo llegaron al húngaro, se da la fecha y la fuente de las primeras documentaciones, se informa de los cambios formales, semánticos y referenciales, y también se presenta el proceso de integración en el húngaro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Constenla Umaña, Adolfo. "La diversidad lingüística de Costa Rica: Las lenguas indígenas." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 37, no. 2 (January 9, 2013): 93. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v37i2.6424.

Full text
Abstract:
Este trabajo, según lo solicitado por los organizadores de la Primera Semana de la Diversidad Lingüística, trata el origen de las lenguas amerindias de Costa Rica, cuáles de ellas se encontraban en su territorio en la época precolombina, cuáles se encuentran ahora y en qué situación están, y, finalmente, qué ha tomado de ellas la lengua dominante en el país en la actualidad: el castellano local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Compeán, José Luis, Anuschka van’t Hooft, Jesús Carretero Pérez, and Luis Flores Martínez. "The launching of the Huastec language on the Internet. A strategy to create virtual communities in Amerindian languages." Comunicación y Sociedad, no. 28 (January 1, 2017): 131–53. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i28.6399.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Avendaño, Carlos. ""Los indios lo que hablan es un dialecto" representaciones de los hispanos con respecto a los malecus y su lengua vernácula." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 38, no. 2 (January 21, 2014): 135. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v38i2.13089.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analizan los resultados de una encuesta aplicada a la población de cultura hispana de la región de Guatuso, Costa Rica, con el fin de estudiar algunas de sus representaciones sociales con respecto al pueblo indígena malecu y su lengua vernácula. Se determinó que las actitudes hacia los malecus y hacia su idioma, si bien responden a un mismo sistema de representación ideológica sobre la superioridad de determinadas culturas y lenguas y la inferioridad de los idiomas amerindios, son bastante positivas, particularmente en lo que concierne al reconocimiento del valor identitario de la lengua malecu y su valor “estético”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Beauclair, Nicolas. "Ontologías poéticas diferenciadas en la literatura amerindia: “Braconaje” y decolonialidad." Visitas al Patio, no. 12 (January 1, 2018): 75–95. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.12-2018-2103.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la poesía amerindia contemporánea a partir de las teorías decoloniales latinoamericanas y examina poemas de dos poetas indígenas: Ariruma Kowii (Ecuador) y Humbert Ak’abal (Guatemala). Primero, se explora el fenómeno literario indígena con los conceptos de heterogeneidad (Antonio Cornejo Polar), colonialidad (Anibal Quijano y Walter Mignolo) y “braconaje” (Simon Harel). Luego, se problematiza la poesía de los dos autores a partir del uso de las lenguas amerindias junto con el castellano y del estatuto del texto que puede interpretarse en su pluralidad semiótica a partir del concepto de semiosis (Walter Mignolo). Finalmente, se muestra cómo los dos autores demuestran una ontología poética propia enraizada en la tradición oral y la cosmovisión de su pueblo. Ese recorrido a través de la poesía de los dos autores demuestra que la poesía indígena contemporánea se inscribe en la decolonialidad del saber.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cifuentes, Bárbara. "Las lenguas amerindias y la conformatión de la lengua nacional en México en el siglo XIX." Language Problems and Language Planning 18, no. 3 (January 1, 1994): 208–22. http://dx.doi.org/10.1075/lplp.18.3.06cif.

Full text
Abstract:
SUMMARY The Indigenous Languages of Mexico and the Creation of a National Language This article dwells on the role that the members of scientific societies played in the process of selecting a linguistic code in 19th-century Mexico. The members of the Mexican Society of Georgraphy and Statistics (1833) and those of the Mexican Academy of Language (1875) engaged in the study of Mexican multilingualism. The purpose of their projects was to delineate the basis of language policy which in turn had a fundamental component: the creation of national identity. Both leading intellectuals and government officials considered decolonization the most important task of their time. As a result, they assumed the evaluation of two equally relevant traditions: the Hispanic and the Amerindian. Firstly, it was necessary to demonstrate the "level" of civilization reached by some Amerindian groups in general and the Mexican in particular. The need to demonstrate that Amerindian languages were languages of "culture" made the 19th-century thinkers resort to the ideas of the Age of Enlightenment, represented by Francisco Xavier Clavijero. Secondly, the researchers of this era resorted to comparative linguistics. The preservation of the colonial language was justified on the grounds that it was convenient to continue participating in the Hispanic spiritual tradition, a tradition that was reflected in its language. Indigenous languages were examined to preserve the memory of the glorious Indian past. The thinkers and political leaders of the 19th century were convinced that the disappearance of the indigenous languages was inevitable. By integrating select traits of Nahuatl — the most "civilized" and widely spoken Indian language — the new "decolonized" language would stand out as a unique geographical variety, a variety that would eventually be accepted by the members of the Spanish Royal Academy. RESUMO La indiĝenaj lingvoj de Meksikio kaj la kreado de nacia lingvo La artikolo priskribas la rolon luditan de membroj de sciencaj societoj en la procezo de elekto de lingva normo en Meksikio en la 19-a jarcento. La membroj de la Meksika Societo pri Geografio kaj Statistiko ( 1833) kaj tiuj de la Meksika Lingva Akademio ( 1875) studis la meksikan lingvaron. Estis la celo de iliaj projektoj krei bazon por lingva politiko kies baza elemento estis la kreado de uacia identeco. Kaj la gvidaj intelektuloj kaj la registaraj oficistoj konsideris la plej grava tasko de sia epoko la malkoloniigon. Sekve ili ekstudis du samgravajn tradiciojn, la hispanan kaj la indianan. Unue, gravis montri la "nivelon" de civilizo atingitan de indianaj grupoj ĝenerale kaj de la meksikaj specife. La bezono pruvi, ke la indianaj lingvoj estis lingvoj de "kulturo" kondukis la deknaŭa-jarcentajn intelektulojn al ideoj el la epoko de la racionalismo, reprezentataj de Francisco Xavier Clavijero. Due, la sciencistoj de tiu periodo aplikis komparan lingvistikon. La konservo de la kolonia lingvo estas pravigita per la argumento, ke estis konvene plu partopreni en la hispana spirita tradicio, reflektita en la hispana lingvo. La indigenaj lingvoj estis studataj por konservi la memoron pri la glora indiana pasinteco. La intelektuloj kaj politikaj gvidantoj de la 19-a jarcento estis konvinkitaj, ke la malapero de la indigenaj lingvoj estis neevitebla. Alprenante kelkajn trajtojn el la nahuatla lingvo - la plej "civilizita" kaj plej vaste parolata indiana lingvo - la nova "mal-koloniigita" hispana lingvo apartigus kiel unika geografia variaĵo, kiu fine ec gajnos la aprobon de la Hispana Rega Akademio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quiñones Rojas, Karim. "La escritura del español en niños bilingües quechua-castellano: análisis de errores en su aprendizaje." Studium Veritatis 9, no. 15 (September 13, 2011): 191–233. http://dx.doi.org/10.35626/sv.15.2011.104.

Full text
Abstract:
El análisis de errores realiza el estudio de los errores cometidos por los aprendices de segundas lenguas para descubrir las causas que generan el error y conocer las estrategias que deben utilizar los alumnos en el proceso de aprendizaje. En el siguiente estudio, se anotará brevemente por qué es necesario realizar una investigación más completa y detallada sobre el análisis de errores en un contexto bilingüe como el de Ciudad de Gosen. El Perú es un país multilingüe y pluricultural en el cual, por razones fundamentalmente de tipo socioeconómico, los hablantes de lenguas distintas al español (como las amerindias) aprenden la lengua de prestigio (español) a través de dos canales: formales o espontáneos. Dejando de lado las formas espontáneas de aprendizaje (debido a la naturaleza de la investigación) y atendiendo solo al aprendizaje de segundas lenguas a través del colegio (aprendizaje formal), el análisis de errores es, si se quiere, una labor exploratoria (previa) que sirve para diagnosticar la situación del aprendiz de una L2. Esta información se utilizará en la estructuración de los programas y la preparación de material didáctico de apoyo. En ese sentido, una investigación así presenta impacto en la educación, ya que «limpiará el camino de abrojos» a estudiantes bilingües que aprenden la escritura de la lengua meta, sin olvidar que además la adquisición de segundas lenguas conlleva beneficios personales, de por sí, muy importantes en la elevación de la autoestima personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Orden, María Emilia, Alejandra Regúnaga, and Marisa Malvestitti. "Lenguas amerindias y discursos culturales en la agenda de Anclajes." Anclajes 25, no. 3 (September 2, 2021): 71–83. http://dx.doi.org/10.19137/anclajes-2021-25310.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villavicencio, Frida. "Klaus Zimmermann (ed.), La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial. Vervuert-Iberoamericana, Frankfurt/Main-Madrid, 1997; 447 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 47, no. 1 (January 5, 2017): 157–64. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v47i1.2088.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bustamante, Jesus. "Las lenguas amerindias : una tradición española olvidada." Histoire Épistémologie Langage 9, no. 2 (1987): 75–97. http://dx.doi.org/10.3406/hel.1987.2426.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lara, Luis Fernando. "Para la historia de la expansión del español por México." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 56, no. 2 (July 1, 2008): 297–362. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v56i2.968.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 9 de junio de 2007.Fecha de aceptación:14 de noviembre de 2007.Mediante datos geográfico-históricos y demográficos, se establece una diferencia entre el centro de la Nueva España y la regióncentroamericana; se revisan los datos fonéticos y fonológicos acerca del español que llegó a Nueva España y se propone que no hubo una lengua homogénea previamente nivelada en las Antillas, sino que llegaron los dialectos castellano y andaluz con la inestabilidad de la época y bajo la normatividad toledana, como lo prueban los hipanismos de la época en lenguas amerindias; se ofrecen pruebas de que el papel de la población española (andaluza) no fue tan importante como el de mestizos y mulatos para expandir el español, y se trata de demostrar que el español en la costa del Golfo y las del Pacífico correspondientes a Nueva España adquirió cracterísticas andalucistas debido a su marginalidad y al papel de los negros ymulatos que las habitaron. La tesis central es que el español mexicano adquirió sus características gracias al peso de la población indígena y al mestizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Landabaru, Jon. "Últimos desarrollos de la Lingüística Amerindia en Colombia: El Programa de la Base de Datos del Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 1, no. 1 (March 15, 2012): 13. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v1i1.1392.

Full text
Abstract:
Hasta estos últimos años, el aplísimo campo de las lenguas de Colombia como, em general, el universo de las lenguas indígenas de Suramérica, era muy poco conocido. Algunos trabajos de misioneros durante la época colonial y las publicaciones de algunos viajeros europeus durante el siglo XIX habian dejado vislumbrar la dimensión sorprendente de esta realidad. Em este texto describimos la creación del Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes (C.C.E.L.A), este Centro depues de quince años ha logrado articular una red de unos cincuenta profesionales - de los cuales doce indígenas - que trabajan en la actualidad cuarenta lenguas amerindias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Christensen, Mark. "La transmisíon de conceptos cristianos a las lenguas amerindias." Ethnohistory 65, no. 4 (October 1, 2018): 684–85. http://dx.doi.org/10.1215/00141801-6991470.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Quesada Castillo, Félix. "El rol de la política lingüística en las lenguas amerindias peruanas." Letras (Lima) 79, no. 114 (December 11, 2008): 7–21. http://dx.doi.org/10.30920/letras.79.114.1.

Full text
Abstract:
El presente artículo consiste en una visión resumida de la situación de las lenguas amerindias habladas en el territorio nacional desde el abordaje de la sociolingüística y la planificación lingüística. Para cumplir este objetivo, el autor consigna el desarrollo de dos tendencias en el periodo de los últimos 40 años. Estas dos tendencias son el efecto de la diferente percepción de los problemas de las lenguas que han conducido a dos enfoques diferentes. El primer periodo comprende de 1965 hasta fines de la década del 80 y cuyo enfoque fundamental fue el multilingüismo, la educación bilingüe y la estandarización de las lenguas nativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Wasserman-Soler, Daniel I. "Lengua de los indios, lengua española:Religious Conversion and the Languages of New Spain, ca. 1520–1585." Church History 85, no. 4 (December 2016): 690–723. http://dx.doi.org/10.1017/s0009640716000755.

Full text
Abstract:
This article examines the language policies of sixteenth-century Mexico, aiming more generally to illuminate efforts by Mexican bishops to foster conversions to Christianity. At various points throughout the colonial era, the Spanish Crown and the Catholic Church propagated the use of Castilian among Amerindians; leaders of these institutions, however, also encouraged priests to study indigenous languages. That Spanish authorities appear to have never settled on a firm language policy has puzzled modern scholars, who have viewed the Crown and its churchmen as vacillating between “pro-indigenous” and “pro-Castilian” sentiments. This article suggests, however, that Mexico's bishops intentionally extended simultaneous support to both indigenous languages and Castilian. Church and Crown officials tended to avoid firm ideological commitments to one language; instead they made practical decisions, concluding that different contexts called for distinct languages. An examination of the decisions made by leading churchmen offers insight into how they helped to create a Spanish-American religious landscape in which both indigenous and Spanish elements co-existed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aikhenvald, Alexandra Y., and Klaus Zimmermann. "La descripcion de las lenguas Amerindias en la epoca colonial." Language 76, no. 4 (December 2000): 951. http://dx.doi.org/10.2307/417244.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fernández-Cozman, Camilo Rubén. "La poesía de César Vallejo: interculturalidad y sujeto migrante en Trilce y Poemas humanos." Archivo Vallejo 1, no. 1 (November 29, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.34092/av.v1i1.14.

Full text
Abstract:
La denominada «poesía intercultural» que implica el diálogo entre las culturas occidentales y las amerindias se manifiesta en la obra de César Vallejo. La ponencia fundamenta cómo la interculturalidad se manifiesta en cuatro niveles en Trilce y Poemas humanos: la lengua, la estructuración literaria, las estructuras figurativo-simbólicas y la cosmovisión. Asimismo, aborda el análisis del sujeto migrante (categoría formulada por Antonio Cornejo Polar) en los dos poemarios antes mencionados. La migración de Trujillo a Lima o del Perú a París constituyen ejes fundamentales y evidencia cómo la memoria del sujeto migrante está fragmentada en dos espacios: el andino y el occidental. En tal sentido, se tomarán los aportes no solo de Cornejo Polar, sino también de Ángel Rama para el análisis minucioso de los poemas de Vallejo. ABSTRACTThe so-called «intercultural poetry», that involves dialogue between Western and Amerindian cultures is displayed itself in Cesar Vallejo’s works. This paper shows how the interculturalism is manifested in Trilce and Poemas humanos (‘Human Poems’) through four levels: language, literary structure, the figurative and symbolic structures and the worldview. It also focuses on the analysis of the migrant subject (category made by Antonio Cornejo Polar) in the two aforementioned poems. The migration from Trujillo to Lima or from Peru to Paris are keystones and they demonstrate how the migrant subject memory is fragmented into two spaces: the Andean and Western. For that reason, the contributions not only of Cornejo Polar but also Angel Rama are considered for the analysis of Vallejo’s poems. Keywords: Vallejo, intercultural poetry, migrant subject, Trilce and Poemas humanos (‘Human Poems’).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

González, Alejandra Adela. "De las potencias políticas del neobarroco latinoamericano." Nuevo Itinerario, no. 13 (August 29, 2018): 70. http://dx.doi.org/10.30972/nvt.0133122.

Full text
Abstract:
El artículo parte del análisis de Mi tío el yaguareté de Joao Guimaraes Rosa, autor emblemático de la literatura brasileña. Se lo inserta en el neobarroco por sus condiciones estilísticas y enunciativas, pero el análisis que intentamos realizar aborda, desde una óptica filosófica, los efectos ético políticos de la narración a partir de su cruce con perspectivas etnográficas como la de Viveiros de Castro, que releen a Claude Levi Strauss tomando en cuenta categorías de Giles Deleuze y Félix Guatari. Así las nociones de sujeto, objeto, persona, lengua y las diferencias entre géneros, razas o especies se desestabilizan a partir de las consideraciones del perspectivismo amerindio y de las concepciones canibalísticas de la metafísica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sánchez-Albornoz, Nicolás. "De las lenguas amerindias al castellano. Ley o interacción en el período colonial." Colonial Latin American Review 10, no. 1 (June 2001): 49–67. http://dx.doi.org/10.1080/10609160120049335.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Molina-Landeros, Rosío. "Esther Hernández, Lexicografía hispano-amerindia, 1550-1800. Catálogo descriptivo de los vocabularios del español y las lenguas indígenas americanas. Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt/M., 2018; 240 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 68, no. 1 (October 23, 2019): 292–98. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v68i1.3591.

Full text
Abstract:
En este catálogo, Esther Hernández condensa las características más significativas de 161 vocabularios hispano-amerindios producidos entre 1550 y 1800 en la América colonial; cronológicamente, presenta una panorámica ante todo de tres aspectos relevantes de la lexicografía bilingüe colonial: la historia de los documentos, la historia de las lenguas y la técnica o el modelo lexicográfico seguidos en la confección de estos vocabularios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Quesada Castillo, Félix. "Desarrollo del futuro en las lenguas de los Andes Centrales: del significado lexical al significado gramatical." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 6, no. 1 (March 13, 2012): 77. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v6i1.1447.

Full text
Abstract:
Elucidamos el desarrollo de los paradigmas del futuro en un grupo de lenguas amerindias de los Andes centrales no relacionadas genéticamente: quechua, aimara, jaqaru, uru-chipaya, mochica y puquina. El desarrollo del futuro en las lenguas estudiadas consiste en el cambio del significado lexical al significado gramatical, fenómeno universal que se denomina gramaticalización. En consecuencia, el proceso de formulación del futuro es similar en las lenguas y la gramaticalización consiste en un proceso de generalización o universalización de un significado lexical particular. Nuestra investigación ha llegado a los siguientes resultados: a) Los morfemas del tiempo futuro en las lenguas de los Andes Centrales constituyen el resultado del proceso del cambio semántico y fonético (fusión y reducción) a partir de un conjunto limitado de elementos lexicales (raíces); b) El significado de las formas léxicas implicadas en el desarrollo del futuro se refieren a movimiento, deseo, intención, obligación, necesidad, suposición, comando y posesión; c) El significado nuclear del futuro es el de la predicción que resulta de un proceso de extensión semántica de los significados lexicales; d) El significado nuclear está acompañado de varios significados modales (deseo, intención, obligación, necesidad y suposición) queson retenciones de los significados de las fuentes lexicales; e) En algunas lenguas como el mochica, las formas con significado de futuro aún exhiben su condición de raíces o partículas, evidencia que apoya nuestra hipótesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

De Granda, Germán. "Dos procesos de transferencia gramatical de lenguas amerindias (quechua/aru y guarani) al español andino y al español paraguayo. Los elementos validadores." Revista de Filología Española 74, no. 1/2 (June 30, 1994): 127–42. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.1994.v74.i1/2.500.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vander Velden, Felipe. "Sobre fracasos y éxitos relativos." RUNA, archivo para las ciencias del hombre 42, no. 1 (March 31, 2021): 391–407. http://dx.doi.org/10.34096/runa.v42i1.8287.

Full text
Abstract:
A partir de un ejemplo etnográfico concreto situado entre los Karitiana (pueblo indígena de lengua Tupi-Arikém en el estado de Rondônia, sudoeste de la Amazonía brasileña), este artículo discute algunas de las razones por las cuales la introducción de la crianza de animales en gran escala entre las sociedades nativas de las tierras bajas sudamericanas han fracasado y obtuvieron, en el mejor de los casos, éxitos relativos. Construida como parte importante de las políticas públicas oficialmente dedicadas a los pueblos indígenas desde el inicio del siglo XX, la crianza de animales se basa en una serie de presupuestos incompatibles con las formas amerindias de relación con los seres no humanos. Tales divergencias explican el fracaso de los múltiples intentos de implementación de la ganadería, piscicultura o avicultura (entre otras) en aldeas indígenas amazónicas, sugiriendo que tales actividades no parecen constituir buenas alternativas para la sostenibilidad económica de esas poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hidalgo, Margarita. "Germán de Granda, Español y lenguas indoamericanas en Hispanoamérica: Estructuras, situaciones y transferencias. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1999. Pp. 306." Language in Society 31, no. 1 (January 2002): 137–42. http://dx.doi.org/10.1017/s0047404502271055.

Full text
Abstract:
This is a collection of twenty matchless essays on the subject of language contact (Quechua, Guaraní, and occasionally Aymara in contact with Spanish). The first one serves as an introduction to the main theme and as a justification for the author's rejection of certain methodologies. “Observaciones metodológicas sobre la investigación sociolingüística en Hispanoamérica” (pp. 7–18) offers an excellent review of stratificational sociolinguistics, a field the author proves to know but prefers to discard on the basis of its inadequacy for studying marginalized Amerindian communities. The major deterrent is the application of quantitative methods to populations that do not belong to post-industrialized societies, where the continua of social strata and sociolinguistic variables are more easily grasped with contemporary methods of the social sciences. In contrast, groups in Latin American societies display wider socio-economic and socio-political gaps, not to mention massive peripheral strata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Jara, Margarita. "Subjetividad e intersubjetividad de los diminutivos en -it en el español amazónico peruano." Revista Española de Lingüística 1, no. 51 (August 3, 2021): 23–58. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.51.1.2.

Full text
Abstract:
El español peruano amazónico (EPA) es una variedad formada en intenso contacto con lenguas amerindias y en relativo aislamiento de centros urbanos de estandarización lingüística. La presente investigación ofrece una descripción del uso del diminutivo -it en EPA sobre la base de la clasificación de Reynoso 2005 y de propuestas teóricas de la gramaticalización (Traugott y König 1991), en relación a las nociones de subjetividad e intersubjetividad (Traugott y Dasher 2002, Traugott 2003, 1995). Los datos consisten en treinta entrevistas sociolingüísticas a hombres y mujeres adultos, hablantes de EPA y con distintos grados de escolarización primaria y secundaria. Se presenta una clasificación de las funciones del diminutivo -it en EPA y se examinan algunos de los condicionamientos lingüísticos asociados con su empleo (p. ej. categoría gramatical, estructura narrativa). El análisis revela que los diminutivos -it son predominantemente pragmáticos y polisémicos que van desde expresar significados objetivos (p. ej. tamaño pequeño) a significados cada vez más subjetivos (p. ej. modestia) e intersubjetivos (p. ej. cortesía).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mattei-Müller, Marie-Claude. "Filippo Salvatore Gilij S.J. (1721- 1789): Contribuciones para el conocimiento de la Venezuela y la cuenca orinoquense en el siglo XVIII." Revista Brasileira de Linguística Antropológica 6, no. 2 (August 10, 2015): 451–71. http://dx.doi.org/10.26512/rbla.v6i2.16281.

Full text
Abstract:
De sus 18 años de permanencia en el medio Orinoco, el padre Gilij legó un invalorable testimonio plasmado en los cuatro tomos de su Ensayo de Historia Americana o sea Historia Natural, Civil y Sacra de los Reinos y de las Provincias españolas de Tierra Firme en la América Meridional, cuya versión original en italiano fue editada entre 1780 y 1784. En esta obra Gilij abordó, con una visión enciclopédica y una metodología en muchos aspectos moderna, las facetas más diversas y más inéditas del territorio venezolano de aquella época: su geografía, dando informaciones precisas referentes a la red fluvial orinoquense, a su toponimia, a sus orígenes y su interconexión con la cuenca amazónica, sus variaciones climáticas relacionadas con la alternancia de lluvia y sequía, sus recursos naturales, en particular de flora y fauna. Proporciona numerosos datos relativos al valor alimenticio u otros usos de los mamíferos, como también de aves, peces, reptiles e insectos. Para la flora describe los múltiples usos tanto de las plantas silvestres como de las cultivadas. Pero los dominios que quizás cautivaron más su atención y sobre los cuales dejó documentos de suma importancia pertenecen al conocimiento antropológico de los pueblos originarios que encontró y con los cuales vivió en la cuenca del Orinoco. De estos pueblos Gilij estudió y describió no solo sus lenguas, sus modos de vida y sus ritos, sino también sus conocimientos de la naturaleza, sus sistemas agrícolas, su utilización razonable de los espacios geográficos. Aun más, supo apreciar la belleza tanto de sus lenguas como de sus paisajes. En este artículo destacamos la importancia de Gilij en los diversos campos de las ciencias naturales y como precursor de la lingüística amerindia y pionero en diversos campos de la americanística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Moulian, Rodrigo, María Catrileo, Felipe Hasler, and Jaqueline Caniguan. "Resonancias de la luz en las lenguas centro y sur andinas: un estudio de correlaciones en constelaciones semióticas amerindias del brillo." Onomázein Revista de lingüística filología y traducción, no. 42 (December 31, 2018): 125–52. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.42.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Montes Rotela, Marivel, Ivon Patricia Quessep Tapias, Lizbeth María Redondo Martínez, and Karina Sofía Lastre Meza. "Caracterización Del Lenguaje Oral De La Población Indígena Zenú, Sucre." Revista Colombiana de Rehabilitación 12, no. 1 (June 20, 2017): 46. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v12.n1.2013.40.

Full text
Abstract:
Los Zenúes son un pueblo amerindio que hablaba la lengua Guajiba o Guamacó, pero en la actualidad hacen uso exclusivo del español, aunque conservan producciones que evidencian rasgos fonéticos y semánticos específicos poco conocidos. El desconocimiento de su filiación lingüística y el de sus particularidades motivó el presente trabajo, el cual muestra la caracterización del lenguaje oral de la población del resguardo indígena Zenú de San Andrés de Sotavento de Sucre, buscando reconocer las diferencias en contenido, forma y uso que permitirían rescatar su riqueza lingüística y el acervo cultural de ello para la costa Caribe. El estudio fue descriptivo y de corte transversal, incluyó técnicas de recolección mixtas aplicadas a 381 indígenas del resguardo mencionado. Los resultados evidenciaron procesos de simplificación en fonemas y sílabas, omisión de elementos sintácticos, preferencia de verbos en presente y pasado, cambios en referentes semánticos, léxico receptivo limitado y básico pero coherente, presencia de sobreextensiones en la significación y argumentación, características conversacionales pasivas para mantener, esperar y ceder turnos y empleo de gestos naturales como mediadores de la interacción. Se concluyó que existen particularidades fonológicas atribuidas al contexto socio cultural de la población; a nivel morfosintáctico predomina el empleo de estructuras gramaticales simples y complejas de tipos yuxtapuestas y coordinadas. En los niveles semántico y pragmático se evidenció reconocimiento de conceptos, empleo de vocablos contextualizados; introversión y escasas destrezas conversacionales que dan cuenta de pasividad en la interacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alexander-Bakkerus, Astrid. "Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine (ed.): La transmisión de conceptos cristianos a las lenguas amerindias: Estudios sobre textos y contextos de la época colonia." Anthropos 112, no. 2 (2017): 661–62. http://dx.doi.org/10.5771/0257-9774-2017-2-661.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Huisa Téllez, José Carlos. "Hernández, Esther. Lexicografía hispano-amerindia 1550-1800. Catálogo descriptivo de los vocabularios del español y las lenguas indígenas americanas. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/ Vervuert. 240 pp." Lexis 43, no. 2 (2019): 595–601. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.201902.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hollenbach, Barbara E. "La transmisión de conceptos cristianos a las lenguas amerindias: Estudios sobre textos y contextos de la época colonial. Edited by Sabine Dedenbach-Salazar Sáenz. Sankt Augustin: Academia Verlag, 2016. Pp. vi + 307. €39.00 (paper). ISBN 978-3-89665-652-0." International Journal of American Linguistics 84, no. 2 (April 2, 2018): 290–92. http://dx.doi.org/10.1086/696207.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Romero-Reverón, Rafael. "Términos Anatómicos en la Lengua Amerindia Venezolana E'ñepa." SciComm Report, February 17, 2021, 1–10. http://dx.doi.org/10.32457/scr.v1i2.1457.

Full text
Abstract:
Dado que menos de 5.000 personas hablan la lengua E'ñepa, ésta es poco conocida. Por lo tanto, incluso un conocimiento básico de 113 términos anatómicos reunidos en esta investigación aún con una pronunciación aproximada de los términos puede ser útil para comunicarse con los E'ñepa. El único propósito de esta investigación fue reunir términos anatómicos para utilizarlos en la comunicación con los E'ñepa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Brunot, Stéphanie. "Uso intergeneracional del garífuna y del español en siete comunidades garífuna de Honduras." Forma y Función 34, no. 2 (July 30, 2021). http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v34n2.88605.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un estudio del uso intergeneracional de la lengua amerindia garífuna y del español basado en observaciones espontáneas y planificadas de las interacciones familiares de tres generaciones (hijos, padres y abuelos), en siete pueblos de la costa caribe de Honduras. Utilizando una metodología cuantitativa y cualitativa para el tratamiento de datos de primera mano, se observó que, si bien las tres generaciones alternan español-garífuna, es la generación de los hijos la que introduce más el español en las interacciones cotidianas. Se observó que los intercambios en español se duplican de la generación de los abuelos a la de los hijos. La actitud lingüística de los jovenes puede ser comprendida como variantes de función identitaria. Sin embargo, sigue existiendo una paridad plurilingüe relativa, los hablantes siguen usando la lengua no dominante: el garífuna, en contextos informales y en el ámbito familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Dieck Novial, Marianne Eva, and Luz Adriana Arboleda Vásquez. "El caso en el wounan: el sistema de alineamiento y la relación entre marcas de caso y roles semánticos." Lenguaje 47, no. 1 (November 19, 2018). http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v47i1.6255.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se expone el sistema de alineamiento del caso en la lengua amerindia wounan y la relación entre las marcas de caso y los roles semánticos, principalmente en el sistema pronominal. A partir de un corpus recogido en varios trabajos de campo, y de las herramientas de análisis de la gramática descriptiva y la tipología, se propone que el wounan presenta patrones de alineamiento de ergatividad escindida del tipo: ergativo/absolutivo-experimentante. El wounan presenta un desajuste entre algunas marcas gramaticales de caso y los roles semánticos expresados. Sin embargo, esta asimetría entre forma y función no es arbitraria, ya que son coherentes y sistemáticos los contextos sintácticos y semánticos que determinan la interpretación clara de los roles semánticos expresados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mamani Mamani, Alan Ever. "Lovón, M. (2020). Las palabras compuestas en el aimara. Lima: Academia Peruana de la Lengua, 396 páginas. ISBN 978-612-4159- 69-5." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, June 30, 2021, 417–31. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.202101.019.

Full text
Abstract:
Reseña Lovón, M. (2020). Las palabras compuestas en el aimara. Lima: Academia Peruana de la Lengua, 396 páginas. ISBN 978-612-4159- 69-5. El texto de Marco Lovón Cueva Las palabras compuestas en la lengua aimara que ha publicado la Academia Peruana de la Lengua aborda los procesos de formación de palabras en aimara. Al analizar las lenguas en el mundo, los lingüistas encuentran que los procesos de palabras más conocidos son la derivación y la composición; sin embargo, estos tópicos son poco estudiados, sobre todo dentro de las lenguas amerindias. Con la investigación minuciosa realizada por Marco Lovón conocemos ahora la composición en aimara. Su trabajo, además, abre un espacio para los estudios posteriores sobre los procesos de formación en variedades dialectales aimara. En este estudio se ve que las formas de crear palabras en la lengua dependen de sus propios patrones lingüísticos. En la composición intervienen procesos morfofonológicos propios de la lengua. Este libro reúne 7 capítulos y, como es el primero en el tema, merece ser detallado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Farfán Cayllahua, Yazmine, and Gionella Vilca Coaguila. "Cambios semánticos en el léxico lunqu del anexo de Tuctumpaya." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, June 30, 2020, 205–20. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.202001.007.

Full text
Abstract:
El léxico lunqu es hablado por los lunqus ‘campesinos’ de las campiñas arequipeñas y, como es una lengua especial, solo es entendida por ellos. Este léxico presenta influencia de lenguas amerindias, tanto del quechua como del aimara, pero en el presente trabajo, solo se estudian las entradas que son préstamos del quechua y que conservan intacta la palabra base. Como las palabras seleccionadas muestran cambios en su información semántica, se plasman los rasgos semánticos característicos de la palabra y se hace una breve explicación del cambio semántico producido en dicho léxico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Andrade Ciudad, Luis. "Angel López Garcia. Presentación de las lenguas y culturas chibchas, Universidad de Valencia, 1995, colección " De acá para allá: lenguas y culturas amerindias " 3, 85 pp." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, December 30, 1996, 181–85. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.19960102.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Boidin, Capucine, Graciela Chamorro, and Géraldine Méret. "Introducción al dossier “Fuentes en lenguas amerindias de América del Sur”." Corpus, Vol 4, No 2 (December 27, 2014). http://dx.doi.org/10.4000/corpusarchivos.1335.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gutiérrez, Analía, and Veronica Nercesian. "La glotal y la glotalización en las lenguas mataguayas." Forma y Función 34, no. 1 (January 1, 2021). http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v34n1.79328.

Full text
Abstract:
En el marco de los debates abiertos sobre la distribución de la oclusiva glotal, su estatus fonológico y realización en superficie, así como la glotalización en lenguas amerindias, este trabajo hace foco en la familia mataguaya hablada en el Gran Chaco, Sudamérica. Desde una perspectiva filogenética, se defiende la hipótesis de una serie eyectiva en el protomataguayo, y se postulan argumentos para la reconstrucción de /*ʔ/ como protofonema, entre los cuales se encuentra el desarrollo de las sonorantes glotalizadas (consonantes y vocales). Se especula que la emergencia de las consonantes y vocales glotalizadas se dio internamente en las lenguas y, presumiblemente, en periodos distintos en cada caso. En línea con algunas propuestas teóricas, y en función del carácter del comportamiento de la oclusiva glotal y de los fenómenos de glotalización en esta familia, asumimos que el análisis de la oclusiva glotal como un segmento es adecuado para las lenguas mataguayas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Dayley, Jon P. "LENGUAJE ESPECIAL EN CANTOS-POESÍA SHOSHONE." Tlalocan 18 (April 1, 2013). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2012.219.

Full text
Abstract:
Jon Dayley analiza el lenguaje utilizado en los cantos-poesía o newe hupia de los shoshone,que contrasta con el lenguaje cotidiano shoshone, y muestra cómo se distingue el primero en cuantoa la morfología, sintaxis, semántica y pragmática, además de poseer un léxico consistente en palabrasarcaicas u obscuras. El lenguaje de los cantos también incluye una serie de vocablos utilizados paracompletar el ritmo y cadencia de los poemas y para establecer el registro especial de los eventos en quese cantan. Otros procesos que describe, ilustrados cada uno con ejemplos de los cantos, incluyen, porejemplo, el reemplazo de la primera de dos consonantes idénticas en un grupo consonántico con unanasal, el alargamiento vocálico, la simplifi cación de consonantes geminadas, la pérdida del oclusivoglotal y la introducción de semivocales para romper grupos vocálicos. El autor señala que los cambiosen la pronunciación se utilizan para hacer más melodiosas y rítmicas las palabras de los cantos. Alteracionesgramaticales identifi cadas incluyen la reducción de la sintaxis a las palabras de más contenidosemántico por la eliminación de las terminaciones de infl exión y las partículas sintácticas. Dayley porotro lado describe la situación en que algunos de los cantos-poesía, aparentemente por su naturalezaarcaica, se interpretan de maneras completamente distintas por distintos hablantes nativos. Dos versionesy traducciones del mismo canto, Oyon Tempi ‘Toda piedra’ por Earl Crum, se incluyen al fi nal, y ladiferencia entre las dos interpretaciones es muy marcada. Dayley concluye su análisis con una llamadaa otros estudiosos de lenguas amerindias a que consideren la existencia de contrastes, como los que élha identifi cado, entre el lenguaje de los cantos shoshoni y el lenguaje ordinario, ya que es un aspectoetnopoético importante que en general no se ha descrito en otros estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography