To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lengua de signos catalana.

Journal articles on the topic 'Lengua de signos catalana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Lengua de signos catalana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Kotsalas, Lampros. "La ‘precisa imprecisión’ de la ficción en un pasaje de "Curial e Güelfa"." Aragón en la Edad Media, no. 29 (September 28, 2019): 127–38. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2018292926.

Full text
Abstract:
Resumen: La literatura ‘popular’ bajomedieval del occidental extremo del Mediterráneo en lengua catalana disponible constituye una preciosa fuente de información para el estudio de las mentalidades catalanas y aragonesas de los siglos xiv y xv en relación con la presencia pluridimensional de la Corona de Aragón, esto es, sus gentes, en Romania (en este caso, Constantinopla y Grecia). En el presente artículo me centro en un pasaje concreto de una obra de este género literario, el famoso romance caballeresco del cuatrocientos titulado Curial e Güelfa. El pasaje seleccionado es una digresión. El autor del romance, quien pertenece al siglo xv, se sirve de la ‘elasticidad’ de la ficción: él, repentinamente, decide ubicar su protagonista, un caballero catalanoparlante del siglo xiii, en Grecia central, esto es, en aquella específica geografía en la que tuvo lugar en el siglo xiv la ‘Dominación catalana de Atenas’, como lo habría llamado K. Setton. Además, intento mirar con más detenimiento la posible razón de ser a nivel tanto intra como extra-textual del pasaje en cuestión. Al operar así, estoy tomando en consideración los nuevos datos con los que nos enfrentamos sobre el contexto dentro del cual se creó Curial e Güelfa. Palabras clave: mentalidades catalanes y aragonesas bajomedievales, Curial e Güelfa y Romania, deliberado uso de la ficción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Murcia Albañil, Diana Marcela. "Háblame a los Ojos." Trabajo Social 21, no. 1 (January 1, 2019): 269–71. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v21n1.71498.

Full text
Abstract:
Pepita Cedillo es una mujer sorda, hija de padres oyentes. Es diplomada en profesorado de educación básica general, especialista en patología del lenguaje y profesora de lengua de signos catalana. Trabaja como logopeda y maestra de estudiantes sordos.En este libro, el Trabajo Social encuentra pautas sobre la forma en que se pueden presentar argumentos teóricos disciplinares mediante el uso de la historia de vida narrada en primera persona. En el desarrollo del libro se pueden observar las descripciones de la conformación familiar, la estructura y las interacciones, en un lenguaje ameno que guía al lector por diferentes situaciones de interés disciplinar.La autora nos permite descubrir la manera en que un diagnóstico de sordera profunda impacta las relaciones cotidianas de una familia, las interacciones de una persona sorda con una hermana menor oyente, y los diferentes momentos de la socialización primaria en los primeros años de escuela. El libro presenta la manera en que una persona sorda moviliza por sí misma sus redes, encuentra trabajo, conforma relaciones de amistad, se desenvuelve en diferentes escenarios y su percepción sobre la recepción de ayudas terapéuticas. Presenta los intercambios de lengua en los diferentes escenarios de socialización y permite intuir las posibles interacciones con la intervención psicosocial en esos espacios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gregori, Alfons. "“Senserostre és el malnom”: los parias en la narrativa breve no mimética española y catalana del s. XXI." Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, no. 32 (December 30, 2020): 99–112. http://dx.doi.org/10.7311/itinerarios.32.2020.06.

Full text
Abstract:
El presente artículo constituye una aportación al estudio de las cuestiones sociopolíticas en la literatura no mimética a la luz del concepto de paria. El objetivo del trabajo ha sido analizar el uso de lo fantástico y proyectivo con respecto a la representación de los parias bien como víctimas, bien como victimarios-vengadores. Tras una aproximación a la cuestión del paria en lo fantástico durante los siglos XIX y XX, se analiza una selección de relatos publicados en el siglo XXI en lengua española y catalana por Albert Sánchez Piñol, David Roas, José María García Hernández y Carme Torras. El trabajo demuestra que los textos fantásticos y proyectivos continúan siendo obras válidas de protesta y de denuncia ante las injusticias. Además, en ellos los parias-víctimas ya no son meramente minorías discriminadas y enmudecidas, sino que la casuística de dicha condición se ha ampliado al igual que lo ha hecho la complejidad del mundo contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quirós R., Manuel Antonio. "Origen y formación de la lengua catalana." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 10, no. 1 (January 1, 2006): 57. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v10i1.16502.

Full text
Abstract:
El catalán es una lengua romance occidental asentada, junto con el español y el gallego-portugués en Iberorromania. Se divide en catalán occidental: Andorra, zona oriental de Aragón, Lérida (la capital), este de Tarragona y la región de Valencia; y en catalán oriental: Departamento francés de los Pirineos (Rosellón), Gerona, Barcelona (la capital), norte de Tarragona, Islas Baleares y AIguero, en Cerdeña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Iravedra, Marta. "Buscando respuestas en lengua de signos." Lenguaje y Textos, no. 48 (December 27, 2018): 99. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2019.9966.

Full text
Abstract:
<p>Reseña de:</p><div data-canvas-width="103.76554711502894">BÁEZ MONTERO, I.C. y OTERO DOVAL, H. (eds.)</div><div data-canvas-width="220.75615810415272">Buscando respuestas en lengua de signos</div><div data-canvas-width="130.4937096577631">Lugo: Editorial Axac, 2015</div><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Iravedra, Marta. "Buscando respuestas en lengua de signos." Lenguaje y Textos, no. 48 (December 27, 2018): 99–101. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2018.9966.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valdés-González, Aránzazu, and Javier Martín-Antón. "Lengua de Signos Española y ámbitos específicos. Una propuesta multidisciplinar e inclusiva para la búsqueda, análisis y creación de Signos." Aula Abierta 49, no. 2 (July 6, 2020): 159–70. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.49.2.2020.159-170.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca contribuir a que la Lengua de Signos Española (en adelante, LSE) se adecue a las necesidades lingüísticas de las personas Sordas usuarias de LSE como primera lengua y semilingües en lengua oral, favoreciendo la labor del intérprete de LSE en el ámbito educativo.El objetivo de nuestro estudio fue desarrollar un proceso sistemático de búsqueda bibliográfica y análisis de vocablos de diversos ámbitos especializados para, en el caso de no encontrar un Signo adecuado, proceder a la creación y propuesta de un neologismo. Los resultados de la investigación se difundieron a través de audiovisuales de diseño innovador. Se concluye que, los materiales lexicográficos existentes tienen áreas de mejora, especialmente, por la necesidad de actualización y por su aplicabilidad a determinados contextos. En este sentido, el estudio pone en valor que la LSE dispone de mecanismos y recursos de creación léxica que pueden suplir las carencias detectadas lo que pone de relieve que la LSE es una lengua rica y viva con un potencial que debe ser aprovechado. Se concluye, en consecuencia, que mediante el sistema diseñado y experimentado cualquier término perteneciente a una lengua oral puede transmitirse mediante una lengua de modalidad viso-gestual como la LSE.Palabras clave: Lengua de Signos Española; materiales lexicográficos; educación inclusiva; neologismos; interpretación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arnau i Segarra, Pilar. "Apuntes sobre la autotraducción catalana contemporánea." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 4, no. 2 (September 1, 2016): 315–28. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2016.4.2.887.

Full text
Abstract:
La autotraducción literaria catalana no es un fenómeno nuevo pero se ha intensificado desde 1975. Actualmente muchos escritores catalanes que escriben literatura de ficción en catalán deciden traducir ellos mismos sus obras al castellano. Los motivos que generan estas autotraducciones son muy diversos. En muchos casos el resultado de las autotraducciones catalanas va más allá del ejercicio de la autotraducción y se convierte en un proceso de reescritura literaria en lengua castellana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Orozco, Santiago Pérez. "La lengua sidética. Una actualización." Kadmos 59, no. 1-2 (April 1, 2020): 145–71. http://dx.doi.org/10.1515/kadmos-2020-0007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Benito-Moreno, Silvia Cristina, and Almudena Agra-Gasqué. "Lengua de signos como recurso inclusivo en el sistema educativo español." Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) 5, no. 1 (January 15, 2021): 116–32. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2021.v5i1.pp116-132.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objeto analizar la trayectoria educativa del alumnado sordo en España desde principios del siglo XX, en la que el papel de la lengua de signos como facilitador de la inclusión escolar toma cada vez más fuerza. Partimos de las necesidades comunicativo-lingüísticas de este alumnado justificando la importancia de la lengua oral y la lengua de signos. Comparamos los procesos de adquisición del lenguaje en contextos monolingües y bilingües. Después, describimos y valoramos el recorrido de los modelos educativos españoles para dar una respuesta educativa ajustada al alumnado sordo, señalando la presencia de ambas lenguas en cada uno. Destacamos las experiencias bilingües intermodales de la Comunidad de Madrid y hacemos referencia a proyectos semejantes de otras zonas del país. A modo de conclusión, se destaca el valor inclusivo de la lengua de signos y su utilidad para la actividad educativa, así como para el desarrollo social y emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodríguez, Isabel R. "La comprensión en lengua de signos española." Infancia y Aprendizaje 30, no. 1 (January 2007): 87–107. http://dx.doi.org/10.1174/021037007779849682.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez-Fuentes, Antonio, Lineth Alain, and Francisco García García. "EnSenias: herramienta tecnológica para aprender, enseñar, mejorar y usar la lengua de signos panameña." Íkala 25, no. 3 (September 12, 2020): 663–78. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a05.

Full text
Abstract:
La comunicación ha sido una constante en el progreso en la sociedad, y la tecnología se ha erigido, desde hace poco, en su vehículo de expansión. La comunidad sorda encuentra limitada su comunicación y requiere engranajes adicionales. Este estudio de diseño no experimental, descriptivo y de enfoque mixto se enfoca en EnSenias, una plataforma on-line para aprender, enseñar, mejorar y usar la lengua de signos panameña, con el fin de explorar su funcionalidad mediante la validación de la misma. El estudio se llevó a cabo en el Instituto Panameño de Habilitación Especial. Para llevarlo a cabo, se recogieron datos de doce grupos focales (57 participantes) y se realizó un análisis mixto. Los resultados del análisis demuestran que EnSenias es necesaria y adecuada para el aprendizaje de esta lengua, su accesibilidad es universal, es útil para aprender y enseñar vocabulario de signos panameños, y también sirve como diccionario y traductor elemental de dicha lengua. Su carácter accesible permite que ciudadanos sordos, hipoacúsicos, oyentes, ciegos, con baja visión, sordociegos y otros puedan conocer la lengua de signos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Llop Garcia, Lluna L. "Maria Chapdelaine en Catalogne." Çédille 4 (April 1, 2008): 143. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v4i.5385.

Full text
Abstract:
Con este estudio nos proponemos dar cuenta de las peculiaridades de las ediciones en lengua catalana de la novela de Louis Hémon, Maria Chapdelaine, así como el lugar preponderante que ocupa dentro del conjunto de traducciones catalanas de la literatura de Quebec.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

VALDÉS-GONZÁLEZ, Aránzazu, Alejandro RODRÍGUEZ-MARTÍN, Emilio ÁLVAREZ-ARREGUI, and Javier MARTÍN-ANTÓN. "Lengua de Signos Española y Clasificación de los Números: Análisis y Propuesta de Neologismos1." Revista Brasileira de Educação Especial 26, no. 2 (June 2020): 189–210. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-65382620000100001.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Las personas Sordas usuarias de la Lengua de Signos Española (LSE) en su etapa académica precisan del acompañamiento de un Intérprete de LSE que les facilite el acceso al currículum. En este sentido, y para facilitar la labor de los profesionales de la interpretación, los materiales lexicográficos de la LSE cobran una especial importancia. La calidad de los diccionarios de una lengua repercute en la calidad de las interpretaciones y traducciones. El objetivo de esta investigación es determinar si los diccionarios de la LSE recogen unidades léxicas (Signos) de calidad para los conceptos o nombres de los diferentes tipos de números. Para ello, se ha buscado, analizado y, en caso de ser necesario, creado Signos que reúnen las características básicas de las lenguas de modalidad viso-gestual. Los resultados de la investigación muestran, por un lado, que los materiales lexicográficos de la LSE presentan carencias terminológicas y, por otro lado, que en aquellos casos en los que se encuentra una opción de Signo para la palabra buscada es habitual encontrarnos con Signos que no transmiten el significado del concepto en cuestión. A pesar de ello, la LSE, al igual que todas las lenguas signadas, presenta recursos y métodos para crear nuevos Signos demostrando que es una lengua rica, capaz de transmitir cualquier tipo de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

VALDÉS-GONZÁLEZ, Aránzazu, Alejandro RODRÍGUEZ-MARTÍN, Emilio ÁLVAREZ-ARREGUI, and Javier MARTÍN-ANTÓN. "Lengua de Signos Española y Clasificación de los Números: Análisis y Propuesta de Neologismos1." Revista Brasileira de Educação Especial 26, no. 2 (June 2020): 189–210. http://dx.doi.org/10.1590/1980-54702020v26e0008.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Las personas Sordas usuarias de la Lengua de Signos Española (LSE) en su etapa académica precisan del acompañamiento de un Intérprete de LSE que les facilite el acceso al currículum. En este sentido, y para facilitar la labor de los profesionales de la interpretación, los materiales lexicográficos de la LSE cobran una especial importancia. La calidad de los diccionarios de una lengua repercute en la calidad de las interpretaciones y traducciones. El objetivo de esta investigación es determinar si los diccionarios de la LSE recogen unidades léxicas (Signos) de calidad para los conceptos o nombres de los diferentes tipos de números. Para ello, se ha buscado, analizado y, en caso de ser necesario, creado Signos que reúnen las características básicas de las lenguas de modalidad viso-gestual. Los resultados de la investigación muestran, por un lado, que los materiales lexicográficos de la LSE presentan carencias terminológicas y, por otro lado, que en aquellos casos en los que se encuentra una opción de Signo para la palabra buscada es habitual encontrarnos con Signos que no transmiten el significado del concepto en cuestión. A pesar de ello, la LSE, al igual que todas las lenguas signadas, presenta recursos y métodos para crear nuevos Signos demostrando que es una lengua rica, capaz de transmitir cualquier tipo de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

O'Donnell, Paul E. ""I'm Catalan but I'm Not a Fanatic"." Language Problems and Language Planning 20, no. 1 (January 1, 1996): 44–52. http://dx.doi.org/10.1075/lplp.20.1.05odo.

Full text
Abstract:
RESUMEN "Soy catalán, pero no tengo manias ": Cambios en las actitudes públicas catalanas El catalán, idioma minoritario en España, goza de gran prestigio entre la población catalana. Durante muchos años, los ciudadanos de Cataluna se identificaron claramente como "catalanes" en encuestas sobre su identidad etnolingüística. En 1993, en medio de una polémica sobre el uso del catalán en las escuelas y un conflicto politico a nivel federal, la situación cambió radicalmente. Los encuestados preferian identificarse como "catalán y [otra cosa]." La idea de ser solamente catalán se hizo mucho menos popular en pocos anos. En la época actual, presentarse como catalán, o catalana, sin calificativos, podría interpretarse como algo hostil o fanático. Este texto trata de explicar como ciertos cambios geopolíticos en Europa, además de la "guerra fría" de la prensa madrileña contra la política lingüística del gobierno catalán, causaron tal evolución en la opinión publica catalana. A pesar de cierta "de-Catalanización" de la identidad catalana, la lengua catalana podría seguir avanzando como lengua vehicular. Mientras haya presión personal, económica y administrativa en favor del catalán, la gente aprenderá esta lengua. De esta manera, mientras que muchos se identificarán como catalanes "pero sin manias," el catalán seguirá progresando. RESUMO "Mi estas kataluno, sed ne fanatikulo": Sangiganta tajdo en la kataluna publika opinio La kataluna lingvo, kvankam minoritata en Hispanio, havas altan prestigon en Katalunio. Dum multaj jaroj logantoj de Katalunio emis rekte identigi sin kun la etikedo "kataluna" se ili respondis al lingvaj enketoj. En 1993 tiu situacio estis ŝangita. En tiu periodo furoris malaproba kampanjo kontraŭ la politiko de la kataluna registaro. Hispanlingvaj presitaj kaj elektronikaj komunikiloj daŭre atakis la katalunan lingvan kaj edukadan politikon. Reage al tio kaj al aliaj okazajoj, parolantoj kaj de la hispana kaj de la kataluna preferis identigi sin kiel "katalunoj kaj [io alia]" aŭ "katalunoj sed ne fanatikuloj". La etikedo "nur kataluna" (tre satita kelkajn jarojn antaŭe) por multaj farigis identigo malsatata aŭ eĉ ekstremisma. Tiu ci artikolo klopodas klarigi, kiel konfliktoj en Eŭropo, la tutlanda kaj la kataluna balotpolitiko, nova politiko de edukado, kaj la "malvarma milito" pesitaj kontraü la kataluna registaro kune kreis tiun sangon de la publika opinio. Malgraŭ la malemo etikedi sin "kataluno" (sen pliaj klarigoj), la kataluna eble ja plu progresos kiel lingvo de Katalunio. Politika, ekonomia kaj socia premo plu subtenas la progreson de Katalunio. Do povus esti, ke la homoj sentos sin "malpli katalunaj", sed lingve agos "pli katalune".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sasor, Rozalia. "El concepto de la guerra justa en el "Dotzè" de Francesc Eiximenis." Studia Iberystyczne 17 (April 4, 2019): 211–24. http://dx.doi.org/10.12797/si.17.2018.17.14.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el concepto de la guerra justa elaborado por Francesc Eiximenis (1327/32-1409), escritor y fraile franciscano, uno de los autores medievales más importantes en lengua catalana, expuesto en el duodécimo libro (el Dotzè) de la gran enciclopedia cristiana Lo Crestià, dedicado a las cuestiones político-sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García Gámez, María del Carmen, and Rafaela Gutiérrez Cáceres. "Uso de la lengua de signos española en la educación del alumnado sordo." Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento 12, no. 2 (December 30, 2012): 231–58. http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v12i2.12018.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra un breve recorrido sobre la historia de la educación de las personas sordas, así como también sobre los avances legislativos existentes en los últimos años en España, tanto en lo relativo a los aspectos educativos como al reconocimiento de la lengua de signos. A continuación, se analiza la situación actual de la educación bilingüe (uso de la lengua de signos y la lengua oral/escrita de la comunidad oyente en que vive) en el alumnado con discapacidad auditiva en España, abordando un estudio reflexivo sobre el concepto así como también sobre las experiencias más significativas que se han llevado a cabo en los últimos años, para finalizar con un análisis de los resultados obtenidos en las diferentes investigaciones más representativas sobre el bilingüismo y su incidencia en el desarrollo de las personas sordas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González-Montesino, Rayco Hautacuperche. "Aproximación a la traducción de unidades paremiológicas del español a la lengua de signos española." Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura 27, no. 1 (February 11, 2022): 31–48. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n1a02.

Full text
Abstract:
Las paremias son parte del acervo cultural de cada pueblo, tienen un sentido idiomático y metafórico propio. Esto hace que su traducción sea un auténtico desafío, incluso si se da entre lenguas cercanas. Cuando la equivalencia interlingüística es nula, la paráfrasis se convierte en la técnica traductológica más recurrida. En este estudio exploratorio, nos planteamos qué ocurriría si la lengua meta fuera la lengua de signos española, una lengua de carácter visogestual propia de la comunidad sorda. Mediante un estudio de caso realizado con 26 estudiantes del programa de Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda, comprobamos que, efectivamente, la paráfrasis fue la fórmula más utilizada en las 76 traducciones analizadas de grabaciones en vídeo originadas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje con los estudiantes; por tanto, es un procedimiento verbal que suele aplicarse en la traducción paremiológica ante la falta de correspondencia, independientemente de la modalidad lingüística de las lenguas implicadas. Se inicia así una línea de investigación que viene a generar nuevos interrogantes y a aportar nuevas perspectivas a la fraseología y la traductología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Selfa Sastre, Moisés, and José Manuel López Gaseni. "La narrativa infantil y juvenil escrita en catalán y euskera (1975-1990): caracterización, convergencias y divergencias." Didáctica. Lengua y Literatura 32 (October 1, 2020): 13–27. http://dx.doi.org/10.5209/dida.71781.

Full text
Abstract:
Este artículo establece las semejanzas y diferencias entre la narrativa infantil y juvenil escrita en catalán y en euskera (1975-1990) a partir de la caracterización previa y por separado de ambos sistemas literarios. El periodo histórico establecido para determinar tales convergencias y divergencias obedece a que tanto en los territorios de habla catalana como en los de euskera se produce un resurgimiento de la Literatura Infantil y Juvenil que coincide con el uso y estudio de la lengua histórica y la literatura del territorio. La principal semejanza entre las dos narrativas estudiadas es que, como en el resto de Europa, se publican textos con unas tendencias temáticas comunes, si bien la gran divergencia entre ambas narrativas es que en Cataluña el número de autores y títulos editados es muy superior a los autores y títulos de literatura infantil y juvenil que se publican en euskera. Las razones que explican esta desigualdad son básicamente dos: la actividad literaria en euskera destinada al público infantil y juvenil se inicia, después de la Guerra Civil, casi dos décadas más tarde que en los territorios de habla catalana; por otra parte, la narrativa infantil y juvenil en euskera se nutrió en la década de los 70 y los 80 de traducciones de obras de otros sistemas literarios, mientras la narrativa infantil y juvenil en catalán apostó por la publicación de obras originales en lengua catalana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vera Villaverde, Francisco. "La normalización lingüística de la lengua de signos española." Revista Española de Discapacidad 5, no. 1 (June 2017): 237–43. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.05.01.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Herrero Blanco, Ángel, and Juan José Alfaro Abellán. "Fonología y escritura de la lengua de signos española." ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, no. 13 (1999): 89–116. http://dx.doi.org/10.14198/elua1999.13.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Penner, Hedy. "Gestión glotopolítica del Paraguay: ¿Primero normativizar, después normalizar?" Caracol, no. 20 (December 23, 2020): 232–69. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i20p232-269.

Full text
Abstract:
Los esfuerzos por extender el uso del guaraní a ámbitos formales y oficiales no han sido muy fructuosos hasta hoy, aunque se ha avanzado en la normativización de la lengua, en conformidad con la Ley de lenguas. Esta ley retoma el postulado de la sociolingüística catalana, la cual sostiene que una lengua debe ser normativizada antes de ser normalizada. Aplicado al caso paraguayo, el modelo de las comunidades autónomas españolas resulta ser una fórmula fácil para la gestión de políticas lingüísticas, pero dista mucho de producir cambios en los usuarios guaranihablantes y en la sociedad, en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Boukous, Ahmed. "Notas en torno a la problemática actual de la lengua tamazight." Aldaba, no. 19 (January 1, 1992): 39. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.19.1992.20241.

Full text
Abstract:
Partiendo del análisis de la realidad actual, social, y lingüística, de la lengua tamazight, lengua viva pero marginada, y continuando con la observación de que lo tamazight constituye de hecho hoy un sistema de signos lingüísticos, de carácter vocal, articulado en monemas y en fonemas, es decir, es una lengua en sentido estricto, se llega a concluir en una serie de propuestas tendentes a la creación de un Instituto de Estudios y de Investigaciones Especializado en Tamaright
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lardone, Mariana Inés. "La lengua Xul Solar: la escritura neocriolla como acto de evocación." Orbis Tertius 22, no. 25 (June 27, 2017): 031. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e031.

Full text
Abstract:
En el año 2012, la editorial El hilo de Ariadna publicó Los San Signos. Xul Solar y el I Ching. Este libro recoge los manuscritos en los que Xul Solar había registrado, en neocriollo, las visiones que le suscitaron la contemplación de los signos del I Ching y su correspondiente traducción al español, realizada por Daniel E. Nelson. Me propongo analizar el gesto solariano de registrar con la escritura neocriolla como una forma de generar una reflexión metapoética y metalingüística asociada a la práctica vanguardista. El cuestionamiento de la lengua a partir de la creación de una nueva lengua, trae aparejado la reflexión sobre los posibles vínculos entre escritura y mundo, escritura y vida plasmados en la firma heteronímica (Xul Solar).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Álvarez García, Montserrat, Beatriz Losada Martínez, Onésimo Juncos Rabadán, Andrés Camaño Hermida, and María José Justo Piñeiro. "Algunas reflexiones sobre la enseñanza de la lengua de signos española (L.S.E.) como segunda lengua." ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, Anexo 1 (2001): 349–62. http://dx.doi.org/10.14198/elua2001.anexo1.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Valdés-González, Aránzazu, Emilio Álvarez-Arregui, Alejandro Rodríguez-Martín, and Javier Martín-Antón. "Enseñanza-aprendizaje y Lengua de Signos Española (LSE): el concepto “número primo”." PUBLICACIONES 51, no. 1 (June 30, 2021): 43–85. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v51i1.11149.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como finalidad recoger y compartir el proceso íntegro que se ha desarrollado para transmitir los conceptos número primo y número compuesto a personas Sordas usuarias de la Lengua de Signos Española (LSE) como primera lengua y semilingües en lengua oral. Durante este proceso de enseñanza-aprendizaje nos encontramos con carencias en los materiales lexicográficos de la LSE. Por un lado, los diccionarios de LSE no recogen una unidad léxica válida para los conceptos trabajados; y, por otro lado, las carencias detectadas nos impidieron definirlos en LSE. Por ello, recurrimos al empleo de materiales manipulativos para –a partir de los conocimientos previos de nuestros colaboradores– enseñarles la diferencia entre números primos y compuestos y, además, fomentar la aparición de una imagen mental que beneficia la interiorización y el recuerdo a largo plazo. Como resultado final se crearon dos unidades léxicas para NÚMERO.PRIMO y NÚMERO.COMPUESTO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sibón Macarro, Teresa-G. "Menores en riesgo de exclusión social por disfunción auditiva." Revista Española de Discapacidad 9, no. 2 (December 2021): 215–25. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.09.02.13.

Full text
Abstract:
Sibón-Macarro, T. G. (2021). Menores en riesgo de exclusión social por disfunción auditiva: proceso de apropiación fonética y lengua de signos en Marruecos. Revista Española de Discapacidad, 9(2), pp. 215-225.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Calafat Vila, Rosa, and Àlvaro Calero-Pons. "Actitudes y hábitos lingüísticos entre el alumnado del Grado en Educación Infantil (UIB)." Didáctica. Lengua y Literatura 31 (October 7, 2019): 243–61. http://dx.doi.org/10.5209/dida.65951.

Full text
Abstract:
En la adquisición de una lengua, la competencia pragmática resulta imprescindible, puesto que de su conocimiento se deben derivar hábitos y actitudes positivas hacia el entorno. Este hecho tiene una especial relevancia cuando se trata del aprendizaje de una lengua minorizada, obligada a compartir funciones con otra de mayor peso simbólico. En este artículo, analizamos las percepciones lingüísticas de uno de los tres grupos de primer año que han cursado, a lo largo del primer cuatrimestre del año académico 2017-2018, la asignatura Lengua Catalana y su Didáctica, del Grado en Educación Infantil de la Universidad de las Illes Balears (UIB). Pretendemos confirmar la correlación entre actitudes y hábitos favorables al catalán con el logro de los objetivos curriculares de aprendizaje. La influencia del entorno, más allá de las políticas lingüísticas que se aplican para la normalización del catalán en la docencia universitaria balear, acaba determinando el rendimiento lingüístico del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González-Montesino, Rayco H., and Ricardo Moreno-Rodriguez. "La traducción del cómic Margalida Jofre a la lengua de signos española." Estudios de Traducción 11 (June 4, 2021): 65–80. http://dx.doi.org/10.5209/estr.73266.

Full text
Abstract:
El cómic es un medio de lenguaje híbrido con altas cotas de popularidad y de traducción. Este trabajo supone una aproximación a la traducción del cómic desde una perspectiva intersemiótica, mediante un caso único: la traducción de Margalida Jofre, la dona que va rompre barreres a la lengua de signos española. Hemos comprobado que, gracias a su soporte audiovisual, se suprimen las limitaciones impuestas por el espacio y se aplican estrategias explicativas que facilitan la diégesis a los lectores sordos. El carácter icónico, gestual y espacial de esta lengua también permite representar de forma excepcional los elementos gráficos de las viñetas, interrelación que enriquece la propia traducción y su lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fortea Castillo, María Àngels. "El Pop como expresión gráfica de la resistencia cultural catalana." RChD: creación y pensamiento 2, no. 2 (June 30, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-837x.2017.46133.

Full text
Abstract:
En los años sesenta, en Cataluña (España) una de las formas de oposición pacífica contra la dictadura de Franco y sus directrices culturales fue la puesta en marcha de una renovada industria cultural. Como resultado se asistió a la aparición de una importante producción cultural en lengua catalana de gran calidad, al punto que el estilo Pop se convirtió, en el año 1968, en la expresión gráfica de la resistencia cultural. Las discográficas de nuevo cuño, fundadas en el momento en que la canción popular se convirtió en el mejor medio de difusión del catalán, fueron las primeras en aplicar los rasgos del Pop, de clara influencia norteamericana, evolucionando con el tiempo hacia una versión autóctona que recuperó la tradición gráfica de Cataluña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Caamaño, A., O. Juncos, M. J. Justo, E. López, and A. Vilar. "Gestos y signos en la transición a los enunciados de dos elementos en lengua de signos española1." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 19, no. 4 (1999): 184–89. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(99)75727-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

BORDONS DE PORRATA-DORIA, GLÒRIA. "Poesía experimental catalana: reflexiones sobre experimentalidad, aprendizaje y emoción." Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura. 1, no. 1 (February 5, 2016): 1–25. http://dx.doi.org/10.36799/el.v1i1.7.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza la relación entre motivación y emoción y la enseñanza de la lengua y la literatura a través de la poesía experimental. Para ello se justifica el uso de este tipo de textos en las aulas y se exponen criterios para seleccionarlos. En segundo lugar, se dilucidan las características de este tipo de poesía y sus precedentes, se exponen los diferentes subgéneros que ha desarrollado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y se repasa brevemente la historia de la poesía experimental catalana hasta llegar a la actualidad. Este planteamiento más teórico y cronológico pretende demostrar que las características de esta poesía, alejada de los cánones y en la frontera entre literatura, arte y música contienen todos los elementos enumerados en la primera parte para conseguir motivación entre el alumnado si se sigue una metodología didáctica basada en la libre interpretación, el diálogo y la creación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vrsalović Carević, Jadranka. "Antoni M. Badia I Margarit, la formació de la llengua catalana, assaig d’interpretació històrica." Verba Hispanica 1, no. 1 (December 31, 1991): 145–52. http://dx.doi.org/10.4312/vh.1.1.145-152.

Full text
Abstract:
Como nos lo indica el subtitulo de Ia obra, Antoni M. Badia i Margarit, catedrático emérito de la Universidad de Barcelona y uno de los romanistas contemporaneos más competentes, considerando como insatisfactorias las propuestas de explicación de la dialectología histórica y sin pretender llegar a conclusiones definitivas, en su Formación de la lengua catalana se hace el próposito de un nuevo ensayo de interpretación histórica de las grandes variantes geográficas de catalán. Trataremos de presentar aquí la idea clave de su teoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cárdenas Soler, Ruth Nayibe, Juan Diego Martínez Álvarez, and Roberto Cremades Andreu. "Competencias de lectura y escritura en música. Una propuesta para su asimilación en el currículo escolar." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 29 (February 16, 2017): 181. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n29.2017.5859.

Full text
Abstract:
La música llega sin reservas a todos sus oyentes, partiendo del uso de los signos para la composición y pasando por la decodificación para llegar a la interpretación del mensaje musical. Por esta razón, se puede decir que la música es una lengua no materna, que sin conocer su código puede ser asimilada por cualquier persona. En este artículo se pretende analizar el concepto de competencias de lectura y escritura en música, situándolo específicamente en el campo de la lectura y la escritura de la lengua, entendiendo que la música se vale de signos y códigos aplicables a estas habilidades comunicativas (leer, escribir). Producto de dicho análisis se presenta, al finalizar el documento, una propuesta de estructuración de la competencia de lectura y escritura musical para un currículo escolar. Con este planteamiento se pretende aportar a la discusión sobre el deber ser de la educación musical en la escuela.Palabras clave: lectura y escritura, música, competencias, educación musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Suárez Martín, Caridad Rosario, and David Rodríguez-Ruíz. "La preparación de los servicios de interpretación de lengua de signos: Contexto discursivo y esfuerzo físico." Revista de Lenguas para Fines Específicos, no. 27.1 (June 23, 2021): 58–73. http://dx.doi.org/10.20420/rlfe.2021.388.

Full text
Abstract:
La interpretación en lengua de signos demanda una gran competencia cognitiva y física en el intérprete de lengua de signos (ILS). Nuestro interés es estudiar, a través de la metodología de recogida de datos del análisis crítico del discurso, cómo preparan los ILSs sus contextos discursivos, incluyendo el esfuerzo físico existente. Realizamos un estudio mixto: cualitativo, del contexto discursivo y cuantitativo, evaluando la musculatura implicada, obteniendo como resultado que es de vital importancia que el ILS tenga la información con antelación para poder adaptarse rápidamente a diferentes ritmos del discurso y la tensión que las situaciones generan. Ya que deben enfrentarse a una amplia variedad de desafíos relacionados con las tareas, cognitivos y físicos, favoreciendo el posible riesgo de lesión muscular, es necesario para el ILS realizar actividades físicas compensatorias y preventivas. El conocimiento previo sobre el contenido a interpretar, los usuarios, características del lugar y otros aspectos a tener en cuenta, según el servicio, proporciona mejores herramientas para la realización del trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Álvarez, M., O. Juncos, A. Caamaño, M. J. Justo, M. J. Costa, C. Fernández, and M. Quintáns. "Adquisición temprana de la sintaxis en lengua de signos española (LSE)." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 22, no. 3 (2002): 157–62. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(02)76235-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Huaire Inacio, Edson Jorge, and Ángela María Herrera Álvarez. "Filogénesis y ontogénesis del lenguaje." REVISTA CONCIENCIA EPG 1, no. 1 (November 9, 2020): 88–93. http://dx.doi.org/10.32654/concienciaepg.1-1.9.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace un recuento sobre la evolución del lenguajecomo una capacidad biológica del ser humano (filogenia). En los últimos años, las teorías cognitivas están dando cuenta del estudio sobreel proceso de la adquisición del lenguaje desde sus orígenes hasta eluso como medio de comunicación y cooperación. Se describe las diferenciasentre lenguaje y lengua cómo sistema comunicativo de todas las especies vivas,principalmente la lengua mediante la cual los seres humanos a diferencia deotras especies han construido una infinidad de signos lingüísticos y han desarrollado una serie de competencias lingüísticas muy complejas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

González-Montesino, Rayco H., Lourdes Calle-Alberdi, and Silvia Saavedra-Rodríguez. "La formación ética de los futuros intérpretes de lengua de signos española." Verba Hispanica 29, no. 1 (December 27, 2021): 53–76. http://dx.doi.org/10.4312/vh.29.1.53-76.

Full text
Abstract:
La profesionalización de la interpretación de lengua de signos española (LSE) es relativamente joven y, desde sus inicios, la ética y su regulación mediante códigos de actuación ha sido esencial (De los Santos y Lara Burgos, 2004). A nivel internacional, nuevos modelos de análisis del trabajo de los intérpretes como el Demand-Control Schema (Dean y Pollard, 2011, 2013) y el Role Space (Llewellyn-Jones y Lee, 2014) han tenido un importante impacto académico, replanteando el marco de análisis éticos y, por ende, la formación de estos profesionales está en plena transformación (efsli, 2013). Tales modelos adoptan una perspectiva teleológica de la ética profesional, cuestionando el tradicional enfoque deontológico (Calle-Alberdi, 2015). Este trabajo examina la formación recibida sobre ética profesional en el único programa universitario que forma a intérpretes de LSE en este país: el Grado en Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda de la Universidad Rey Juan Carlos. Para ello, se han elaborado unos supuestos prácticos que propician un dilema ético, basado en los pilares fundamentales del código deontológico propuesto por la Federación Española de Intérpretes de Lengua de Signos y Guía-intérpretes (FILSE, 2002), y se han presentado a una muestra de alumnado del último curso de dicho grado. A través de entrevistas semiestructuradas y atendiendo a los patrones de razonamiento que usan en la aplicación de su ética profesional, se han extraído diversas conclusiones que nos indican cómo articulan la toma de decisiones para aplicar el código deontológico. Esta primera aproximación ha permitido concluir que, ante situaciones específicas, el alumnado genera ese dilema entre la deontología y la teleología por el que se aboga en los nuevos modelos de análisis, aunque queda patente la necesidad de ahondar más en los mismos durante el período formativo de los futuros intérpretes de LSE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zabaltza, Xabier. "¿Del «renacimiento» literario al nacionalismo político? Una comparación entre los territorios de lengua catalana y los de lengua vasca (1850-1900)." Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, no. 39 (April 17, 2018): 141–70. http://dx.doi.org/10.18042/hp.39.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cabeza-Pereiro, María del Carmen, and Fernando F. Ramallo. "Lenguas de signos y educación en España." Language Problems and Language Planning 40, no. 1 (May 9, 2016): 1–25. http://dx.doi.org/10.1075/lplp.40.1.01cab.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es valorar el impacto de la ley que reconoce la oficialidad de dos lenguas de signos en España. Para tal fin, diseñamos una encuesta orientada a conocer las opiniones de la comunidad sorda sobre los diferentes ámbitos en que la ley concede derechos lingüísticos a las personas sordas. La encuesta se realizó sobre una plataforma en línea y se difundió por medios electrónicos, con una estrategia de bola de nieve. El análisis de los resultados muestra diferencias relevantes entre las respuestas relativas al ámbito educativo con respecto a otros en que también se valora la posibilidad de usar una lengua de signos. El importante papel que juega la escuela en la transmisión lingüística dentro del contexto de la comunidad sorda ofrece una explicación a estas diferencias y, al mismo tiempo, constituye un reto para el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sánchez García, Remedios, and Raquel Lanseros Sánchez. "Un poeta al margen de generación: itinerario poético de Joan Margarit." Castilla. Estudios de Literatura, no. 8 (July 14, 2017): 373. http://dx.doi.org/10.24197/cel.8.2017.373-392.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia tanto la construcción biográfica como el itinerario poético de Joan Margarit. Partiendo de la producción literaria de sus comienzos, se analiza la influencia decisiva de su oficio de arquitecto en su obra creativa. Asimismo, se observa la importancia de escribir en dos lenguas para su desarrollo y recepción por parte de la crítica literaria en el ámbito nacional. Esta circunstancia propició que fuese conocido antes en el ámbito de la lengua catalana que en el de la lengua española y, por tanto, no figure en las antologías colectivas de los años sesenta y setenta junto con los poetas nacidos en su misma época. De este modo, la poesía de Margarit se ha desarrollado trazando un itinerario personal, no adscrito a ninguna estética de grupo, lo que hace difícil encuadrarlo en ninguna generación poética y dota a su recorrido de plena singularidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gambini, Dianella, and Sabina Fontana. "La lengua de signos: aspectos traslativos y sociolingüísticos desde un observatorio italiano." REVISTA ESPAÑOLA DE DISCAPACIDAD 4, no. 1 (June 30, 2016): 155–75. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.04.01.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Darici, Katiuscia. "Literatura transnacional en Cataluña: «La filla estrangera» de Najat El Hachmi." Diablotexto Digital 2 (December 24, 2017): 106. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.2.10139.

Full text
Abstract:
Mi propuesta se centra en el caso de Najat El Hachmi, sobre todo en relación a su identidad étnico-cultural y a la de la protagonista de la novela La filla estrangera (2015) la hija a la que el título se refiere. Se comenzará dando una definición de Literatura transnacional, describiendo el compromiso con la identidad y la lengua catalana por parte de la escritora, al tiempo que se aborda el tema de la translingüedad. Seguidamente se presentan los puntos claves de la novela, relacionados con el deseo y la búsqueda de una integración cultural difícil pero deseada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Romero Rey, Eugenio. "Un paso más en la comunicación de las personas con sordoceguera: el sistema Dactyls." RED Visual: Revista Especializada en Discapacidad Visual, no. 78 (December 2021): 170–75. http://dx.doi.org/10.53094/rbgg8149.

Full text
Abstract:
Dactyls es un sistema de comunicación alternativo táctil, en el que se emiten y reciben los mensajes a través del tacto y siguiendo la estructura del lenguaje oral. Su operatividad se basa en el uso combinado del deletreo alfabético, a través del sistema dactilológico táctil utilizado en España por las personas con sordoceguera, y de signos y recursos táctiles tomados, en su mayoría, de la lengua de signos, así como otros creados al efecto en el propio sistema. Nace de alguna forma un sistema de comunicación que contribuye significativamente a aumentar las posibilidades de comunicación de las personas con sordoceguera y a permitir una mayor inclusión y acceso a la información y al contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vargas Osorio, Juliana, and Carlos Niebles Polo. "Signo de la “lengua brillante” en esclerosis lateral amiotrófica." Revista Med 23, no. 1 (June 30, 2015): 84. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1333.

Full text
Abstract:
<p>La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa. Aunque su diagnóstico sigue siendo clínico, los exámenes adicionales pueden ser utilizados para excluir otras enfermedades, así como para confirmar el diagnóstico. Uno de ellos son las neuroimagenes, donde la más utilizada es la resonancia nuclear magnética (RNM). En la literatura hay pocos signos específicos; el tracto corticoespinal, giro precentral y el cuerpo calloso son los principales sitios de alteración. Un signo patognomónico es el signo de la lengua brillante, debido a la alteración de la lengua en su estructura interna con áreas de aumento y disminución de intensidad de señal, en fases de severo compromiso bulbar con mayor intensidad en T1.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bobadilla Chang, Fernando, and Dolores Villanueva. "Nefritis Intersticial Bacteriana en Niños." Anales de la Facultad de Medicina 60, no. 3 (April 7, 2014): 208. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v60i3.4463.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar la forma en que se establece el diagnóstico de infección urinaria en el niño. MATERIALES Y MÉTODOS: Se revisó las historias clínicas de 103 niños con diagnóstico de nefritis intersticial bacteriana. El diagnóstico se sustentó por el compromiso evidente del parénquima renal, cuestión que no es sugerida con el calificativo de "infección urinaria". RESULTADOS: De los 103 niños, 49 eran menores de 2 años, 33 pacientes tenían edades entre los 2 y 5 años, y 21 pacientes tenían de 6 a 10 años de edad. El cuadro clínico se evidencia por signos físicos que pueden comprender signos atribuibles al compromiso de la función renal: palidez, piel seca, lengua seca, disminución de la densidad urinaria; y signos relacionados con la respuesta inflamatoria al agente infeccioso: hepatomegalia, anemia, leucocituria y hematuria. CONCLUSIONES: En nuestro trabajo, el niño expresó características clínicas y fisiológicas no evidentes en el adulto, lo que hace necesario su conocimiento por parte de los médicos para facilitar el diagnóstico de enfermedad en el niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

González Huguet, Carmen. "Mi patria es el lenguaje." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 134 (May 13, 2017): 519–24. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i134.3160.

Full text
Abstract:
Para la autora, el lenguaje abarca mucho más que un repertorio de palabras o un sistema de signos par comunicarnos. Es, como dice en este discurso leído en el contexto de su ingreso a la Academia Salvadoreña de la Lengua, el espacio en el que habitamos. Si es justo decir que percibimos el mundo a través de los sentidos, es igualmente acertado considerar que la realidad llega a nuestra mente filtrada, teñida y tamizada por la lengua. Esa creación nuestra que a su vez nos da a la luz todos los días. La creamos y nos crea. Existimos en ella y ella vive en nosotros.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 134, 2012: 519-524
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Guixeras, David, and Agustín Rubio Vela. "El parlamento de Juan II ante las cortes generales de Monzón (1469). Una pequeña crónica autobiográfica en lengua castellanoaragonesa." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 8 (December 13, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.0.9287.

Full text
Abstract:
Resumen: Edición crítica y estudio histórico, formal y lingüístico del discurso con el que Juan II de Aragón abrió, el 13 de noviembre de 1469, las cortes generales de Monzón. En plena guerra civil catalana, los rebeldes habían ofrecido la corona a Renato de Anjou, y la llegada desde Francia de su hijo, el duque de Lorena, con un poderoso ejército obligaba a pedir subsidios para afrontar la grave situación. En este parlamento, una de las escasas muestras de aragonés tardío conservadas, el monarca hizo un relato autobiográfico de su reinado de innegable sesgo maniqueo. Palabras clave: Juan II de Aragón, oratoria parlamentaria, Corona de Aragón, cortes generales, siglo XV, guerra civil catalana, lengua aragonesa Abstract: This article contains the critical edition and study (history, form and language) of John II of Aragon’s opening speech, which took place at the general court in Monzón on 13th November 1469. At the height of Catalan Civil War, the rebels had offered the crown to Renato of Anjou. However, his son’s arrival, the duke of Lorena, from France with a powerful army forced the king to ask for benefits in order to face up to the grave situation. In this discourse, one of the few remaining samples of the late Aragonese language, the king produced an autobiographical account of his reign with an undeniable manichaen guidance. Keywords: Juan II of Aragon, parlamentari oratory, Crown of Aragon, General Courts, !5th. century, Catalan Civil War, aragonese language
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lladonosa-Latorre, Mariona, and Mariona Visa-Barbosa. "Banal nationalism and everyday nationalism in experiential advertising. A sample of advertisements broadcast on the Catalan public television (2009-2017)." Communication & Society 33, no. 2 (April 20, 2020): 33–48. http://dx.doi.org/10.15581/003.33.2.33-48.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia las representaciones de la catalanidad en la publicidad experiencial contemporánea con el fin de comprobar si los universos simbólicos y los marcos de significación utilizados ejemplifican la idea de nacionalismo banal en el sentido de Billig (1995) y el nacionalismo cotidiano descrito por Edensor (2002) a la hora de mantener y reforzar los marcos mentales de la nación. A partir de una muestra conformada por 33 anuncios difundidos a través de la televisión pública catalana (TV3) entre 2009 y 2017 se estudia como los productos comerciales se vinculan a una forma de representación de la identidad catalana a través de las imágenes, las tradiciones, la gente, el territorio, o la lengua que evocan. El artículo muestra cómo se producen y reproducen un tipo de imaginarios sociales y simbólicos en que el producto se asocia a un contexto y discurso que nos resulta familiar, normalizando patrones de conducta y consumo vinculados a unos determinados estilos de vida, cultura o referentes nacionales. Así mismo, buena parte de la muestra utilizada ejemplifica de qué manera los agentes privados pueden ejercer un papel activo en la producción y reproducción de la nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography