To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lengua gallega.

Journal articles on the topic 'Lengua gallega'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Lengua gallega.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Campos, Alfredo, and Jessica Díaz. "La mnemotecnia de la palabra clave aplicada a vocabulario gallego de baja frecuencia en estudiantes bilingües || The keyword mnemonics applied to low-frequency Galician vocabulary in bilingual students." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación 5, no. 1 (2018): 51. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2018.5.1.3432.

Full text
Abstract:
La mnemotecnia de la palabra clave es una regla mnemotécnica que se utiliza, fundamentalmente, en el aprendizaje de lenguas extranjeras. En este estudio se intentaba averiguar si la mnemotecnia de la palabra clave influía en el aprendizaje del significado de las palabras de la lengua gallega de baja frecuencia, y si la habilidad de imagen de los participantes influía en el aprendizaje. Para ello, se seleccionó un grupo de 111 estudiantes de Educación Secundaria que aprendieron una lista de 20 palabras del idioma gallego, de baja frecuencia, mediante el método de repetición o mediante el método
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lago Graña, Josefa. ""Adiós Ríos, adiós Fontes": Rosalía de Castro y los Gallegos de Cuba." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 35, no. 2 (2012): 115. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v35i2.1143.

Full text
Abstract:
El artículo explora el tema de la masiva emigración gallega a Cuba a finales del siglo XIX y su tratamiento en la poesía de Rosalía de Castro (1837-1885), particularmente en sus dos colecciones escritas en lengua gallega: Cantares gallegos (1863) y Follas novas (1880), en las que la poeta denuncia la situación de abandono del campo gallego y el estado de pobreza extrema en que se encuentran los que quedan, mayoritariamente mujeres y niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrasco González, Juan M. "La lengua gallega en el teatro de cordel portugués: estudio lingüístico." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 23 (December 20, 2020): 61–78. http://dx.doi.org/10.5209/madr.74040.

Full text
Abstract:
El teatro de cordel portugués del siglo XVIII incluye algunas piezas con el personaje del gallego. Se trata de un retrato burlesco de los emigrantes gallegos que se desplazaban a Portugal en gran número, especialmente a la ciudad de Lisboa. En este trabajo se lleva a cabo el análisis de su lengua, que es un portugués con rasgos propios de la lengua gallega y salpicado de castellanismos de diverso tipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Choghari, Maya. "Los paradigmas verbales en papiamento – una herencia africana bien arraigada en un criollo hispánico." Journal for Foreign Languages 8, no. 1 (2016): 57–73. http://dx.doi.org/10.4312/vestnik.8.57-73.

Full text
Abstract:
El papiamento, lengua criolla hablada por aproximadamente unas 200.000 personas a lo largo de las tres islas caribeñas Aruba, Bonaire y Curazao, ha ido ganando desde los principios del siglo XXI el estatus de lengua oficial junto con la lengua holandesa. Encontramos las causas de los orígenes del pidgin en razones históricas y sobre todo gracias a una mezcla única de personas de diferentes orígenes que convivieron en las pequeñas islas donde a lo largo de los años y como lengua de los esclavos dicha lengua se fue desarrollando para convertirse finalmente en una lengua criolla. En general, esta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Iglesias Álvarez, Ana. "Actitudes y prejuicios hacia las variedades estándar de gallego y español en el contexto educativo." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 23 (December 18, 2020): 199–214. http://dx.doi.org/10.5209/madr.73071.

Full text
Abstract:
En este artículo estudiamos la última fase del proceso de estandarización del gallego, es decir, su difusión, a través de uno de sus principales agentes, el profesorado de lenguas; en concreto, nos centramos en los docentes de las dos lenguas cooficiales en Galicia (gallego y castellano). Para ello, aplicamos un cuestionario sobre la percepción del profesorado respecto del conocimiento y valoración de las variedades normativas por parte de su alumnado, tanto de la lengua gallega como de la española. Además, también les pedíamos su opinión sobre la calidad lingüística de sus discentes, así como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva-Domínguez, Carme. "El posesivo en construcciones de valor locativo de la lengua gallega: innovación lingüística e interferencia a partir del análisis de corpus contemporáneos." Moderna Språk 114, no. 3 (2020): 226–63. http://dx.doi.org/10.58221/mosp.v114i3.7381.

Full text
Abstract:

 El presente artículo ofrece una aproximación a la alternancia, en la lengua gallega, entre estructuras con valor locativo en las que el elemento modificativo es de (excepcionalmente a) + pronombre personal (construcción tradicional) y aquella otra, innovadora, en la que aparece el posesivo en femenino. Partiendo de que la expansión del posesivo a este tipo de unidades tiene un fundamento analógico, se estudia el proceso de avance de la innovación a través de ejemplos procedentes de dos corpus fundamentales: el Tesouro Informatizado da Lingua Galega y el Corpus de Referencia do Galego Ac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mosquera Castro, Estefanía. "La enseñanza de la gramática en lengua gallega: problemas metodológicos e implicaciones prácticas." Lenguaje y Textos, no. 47 (June 28, 2018): 25. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2018.7884.

Full text
Abstract:
<p>La enseñanza de las lenguas minoritarias presenta ciertas particularidades didácticas que no deben ser ignoradas, pues son enormes sus repercusiones sociolingüísticas. En muchas ocasiones el contacto que tiene el alumnado con ellas se limita a las horas de docencia, razón por la que el uso exclusivo y/o prioritario de metodologías tradicionales debe ser cuestionado, ya que no garantiza que se adquiera una competencia lingüística significativa. Centrado en la lengua gallega, este trabajo reflexionará sobre la urgencia de adoptar enfoques metodológicos innovadores y atractivos y profund
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huerta, Ricard. "Reforzar la implicación educativa entre artes visuales, música y literatura." eari educación artística revista de investigación, no. 13 (December 30, 2022): 175. http://dx.doi.org/10.7203/eari.13.25619.

Full text
Abstract:
El volumen que han coordinado las profesoras Carmen Franco-Vázquez, Carol Guillanders y Marta Neira-Rodríguez, nos ofrece una serie de aportaciones elaboradas por profesionales de distintas áreas de conocimiento, como didáctica de la expresión musical, artística, lengua y literatura o filología gallega, con diferentes formaciones. Se trata en su mayoría de miembros del grupo de investigación LITER21. Por tanto, la interdisciplinariedad sería la esencia de estos trabajos en los que coopera personal de varias universidades.El volumen que han coordinado las profesoras Carmen Franco-Vázquez, Carol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Paz García, María Begoña, Iciar Ezquieta Llamas, and Cristina Varela Casal. "Proyecto educativo: Ambientación artística del Salón del Libro Infantil y Juvenil." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 04 (December 15, 2017): 115. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.04.2644.

Full text
Abstract:
El Salón del Libro Infantil y Juvenil de Pontevedra es un proyecto sociocultural para promocionar lengua gallega y la animación a la lectura entre escolares gallegos. Uno de los pilares del proyecto es la transformación artística, interactiva y educativa del espacio expositivo. En este contexto nace una colaboración entre las artistas encargadas de la ambientación y las docentes de un CEIP participante, materializándose en la creación de la unidad didáctica “Salón del Libro” cuyo objetivo principal es implicar a la escuela en un proyecto significativo haciendo partícipes al alumnado de sexto d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Loredo, Xaquín, and Gabino Vázquez-Grandío. "La lengua gallega en el sistema educativo: impacto en las competencias, prácticas y actitudes del estudiantado." Caracol, no. 24 (November 18, 2022): 170–201. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i24p170-201.

Full text
Abstract:
En la presente aportación se presentan los principales resultados y conclusiones del Mapa sociolingüístico escolar de Ames, elaborado por el Seminario de Sociolingüística de la Real Academia Galega. Los primeros se enmarcan en la situación sociolingüística general de Galicia, y las segundas en la evolución de la política lingüística de los gobiernos autónomos gallegos y, más en concreto, en lo relativo a la presencia del gallego en la educación. En el Mapa se estudió la realidad sociolingüística de los estudiantes del municipio de Ames desde las escuelas infantiles hasta el final de la enseñan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Moscoso Mato, Eduardo. "Mariño Paz, R. (2008). 'Historia de la lengua gallega'. München: Lincom." Cadernos de Lingua, no. 30-31 (August 3, 2009): 199–204. http://dx.doi.org/10.32766/cdl.30-31.39.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez-Saavedra, Alba. "Ruth Matilda Anderson: el olvido de una pionera de la traducción y de la paratraducción de la literatura gallega." Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, no. 35 (June 30, 2022): 55–70. http://dx.doi.org/10.7311/itinerarios.35.2022.03.

Full text
Abstract:
En el año 1939 Ruth Matilda Anderson publicó su primera monografía, Gallegan Provinces of Spain: Pontevedra and La Coruña, bajo el sello de la institución cultural en la cual trabajaba como investigadora y fotógrafa, ; e Hispanic Society of America (HSA) en Nueva York. Este volumen recogía el mayor número de traducciones de composiciones de Rosalía de Castro en una sola publicación, del gallego al inglés, hasta la fecha, la mayor parte de ellas, además, volcadas por primera vez a otro idioma. Tan solo otra investigadora antes de ella, Annette B. Meakin, había traducido a esa misma lengua, en 1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Doucet, Montserrat. "El Grupo Bilbao: de grupo ectópico y alógrafo a movimiento literario." Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca 22 (January 11, 2018): 193. http://dx.doi.org/10.5944/rllcgv.vol.22.2017.20851.

Full text
Abstract:
A partir de 1996, comienza a gestarse en Madrid el Grupo Bilbao, formado por escritores en su mayoría poetas que aman la lengua gallega y la utilizan como vehículo literario. Con el tiempo este grupo en origen ectópico y alógrafo crece en número e influencia convirtiéndose en un referente de las letras gallegas fuera de Galicia y pasando a ser un movimiento literario. Trataremos de analizar las circunstancias que posibilitaron tal hecho.From 1996, the Bilbao Group began to take shape in Madrid, formed by writers mostly poets who love the Galician language and use it as a literary vehicle. Over
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Neira Cruz, Xosé Antonio. "El Escolar y El Faro de Veiga, dos periódicos escolares en los orígenes de la prensa local gallega." Revista Latina de Comunicación Social, no. 55 (January 10, 2000): 8–12. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2000/02.

Full text
Abstract:
Si bien el afán didáctico y moralizante es básico en la concepción y desarrollo de la prensa infantil, juvenil y escolar, también hay que señalar su creciente importancia como instrumento para la inculturación, fundamentalmente en aquellas comunidades que, teniendo una lengua y cultura propias, se vieron obligados a educar a sus hijos en la lengua común mayoritaria e impuesta. Es por este motivo por lo que, a partir de mediados del siglo XIX -cuando comienzan a tener éxito los movimientos de revitalización de la personalidad y conciencia nacional de estas comunidades (muchas veces a través de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Calleja-Lameiras, Carmen, and Maria del Mar Rodríguez-González. "La evolución del Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (CLIL) en Galicia." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 09 (November 23, 2015): 019. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.09.211.

Full text
Abstract:
La metodología CLIL (Content and Language Integrated Learning=aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras)) es un modo para incrementar la competencia lingüística en otras lenguas de nuestros alumnos que se ha hecho necesaria para alcanzar las exigencias del presente mundo globalizado para formar ciudadanos plurilingües y con competencias interculturales. En Galicia su regulación parte desde 2002, con un plan experimental que comienza en 1999 en la educación secundaria, se extiende a los dos primeros cursos dela ESOy ciclos de FP en 2005 y se hace extensible a la primaria en el c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Álvarez-Cifuentes, Pedro. "Bases de datos y literatura ibérica. Aula Ibérica Online / Aula Bilingüe y el corpus de Literatura Hispano-Portuguesa de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes." e-Scripta Romanica 5 (March 31, 2018): 3–11. http://dx.doi.org/10.18778/2392-0718.05.02.

Full text
Abstract:
En complemento a los recursos disponibilizados por el área de Filología Gallega y Portuguesa de la Universidad de Salamanca, el nuevo corpus de Literatura Hispano-Portuguesa de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, dirigido por José Miguel Martínez-Torrejón (Queens College CUNY), ofrece a investigadores y estudiantes universitarios acceso abierto a un amplio catálogo de autores portugueses que escribieron su obra literaria en lengua castellana entre los siglos XVI y XVII y una base de referencias bibliográficas sobre un área generalmente desconocida en el ámbito de las letras pe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López Barros, Claudia. "Imágenes que susurran." Boletín de Arte, no. 22 (September 21, 2021): e034. http://dx.doi.org/10.24215/23142502e034.

Full text
Abstract:
En este artículo proponemos un recorrido de lectura de las imágenes fotográficas que componen el libro de Manuel Rivas: As voces baixas (en su primera edición de octubre de 2012, en lengua gallega) así como en su traducción a la lengua española-castellana, del año 2013: Las voces bajas. Analizamos el contraste entre el original y su versión española-castellana atendiendo a las distintas escenas comunicacionales que se plantean en uno y otro caso. Se trata de un texto sobre la memoria familiar y también social, en el que las fotografías ofician de testimonio de las historias, tanto particulares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aguilera Jiménez, Domingo Adolfo. "Vocablos y expresiones del español antiguo, y una creencia peninsular, conservados en la cultura rural del Paraguay." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 26, no. 2 (2021): 41–53. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2021.26.2.41.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan algunas expresiones y una creencia de la cultura española o gallega antigua, registradas en la novela La madre Naturaleza (1887), de la escritora Emilia Pardo Bazán (1851-1921), y que están conservadas en la lengua guaraní y la cultura rural del Paraguay. Expresiones como ¡hasta verte, Jesús mío!, que se decía al tomarse una copa, mi ama como tratamiento nobiliario antiguo, Dios se lo pague, como agradecimiento, entre otras, y la creencia de no mojar los pies enseguida después de descalzar porque puede provocar “un mal” son parte de este repertorio folclórico hered
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mosquera Castro, Estefanía, Iria Sobrino Freire, Patricia Carballal Miñán, and María Montserrat Muriano Rodríguez. "De la memoria popular a las aulas: una propuesta para la formación lingüística y literaria del profesorado de educación infantil y primaria." Innovación educativa, no. 28 (December 4, 2018): 153. http://dx.doi.org/10.15304/ie.28.4984.

Full text
Abstract:
Nuestra propuesta surge de dos necesidades. Por una parte, poner en valor la literatura de tradición oral en el ámbito educativo y, por otra, reforzar las competencias lingüística y literaria del profesorado en formación. Con respecto a la primera de ellas, consideramos que, a pesar de que los géneros de tradición oral constan como contenidos del currículo, en la práctica es frecuente que sean obviados en favor de la literatura de autor. En cuanto a la segunda, hemos detectado que el alumnado de los grados de Educación Infantil y Primaria, en los que impartimos docencia, manifiesta bastantes d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mociño González, Isabel. "Estudio comparado de la narrativa infantil de ciencia ficción en las literaturas gallega y portuguesa." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 7 (November 15, 2011): 43–55. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2011.07.04.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan algunas de las conclusiones del estudio comparativo de la narrativa en lengua portuguesa y gallega de ciencia ficción dirigida al público infantil y juvenil. Se presta atención a las principales características que refleja esta producción y su recepción, condicionada por el mercado editorial, las colecciones en las que se integra y la importancia de los premios literarios de cara a su canonización. El marco temporal abarca el siglo XX y la primera década del siglo XXI, revelándose algunas de las claves que definen la configuración y evolución de una producción muy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

LUNA ALONSO, Ana. "LUNA ALONSO, Ana (U. Vigo): Estudio de las antologías poéticas gallegas traducidas al castellano. Análisis cuantitativo y cualitativo." TRANSFER 11, no. 1-2 (2022): 26–58. http://dx.doi.org/10.1344/transfer.2016.11.26-58.

Full text
Abstract:
El importante volumen de antologías poéticas traducidas hacia y desde la lengua galle-ga surgidas en el ámbito ibérico durante los primeros años de la democracia nos ha llevado a reflexionar sobre el rendimiento de largo recorrido que han tenido este tipo de textos para el sistema literario. Hemos delimitado el objetivo de este artículo al fenómeno antológico de la exportación de la poesía gallega hacia el campo cultural del castellano en la Península Ibérica y nos hemos centrado en los últimos cuarenta años. Para ello, comenzamos por enunciar algunas consideraciones metodológicas que pretende
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Monteagudo, Henrique. "Nas orixes da sociolingüística galega. A achega de Xesús Alonso Montero (1968-1973)." Boletín da Real Academia Galega, no. 377 (November 21, 2016): 311–31. http://dx.doi.org/10.32766/brag.377.514.

Full text
Abstract:
No presente contributo abordamos un capítulo da historia intelectual de Galicia, o referido ás ideas e debates sobre a lingua, para poñer de relevo a importantísima achega que realizou Xesús Alonso Montero. Centramos o foco nas achegas sobre a situación sociolingüística do galego deste autor publicadas nos anos 1968-1973, nomeadamente: O porvir da lingua galega (1968), O que compre saber da lingua galega (1969) e Informe –dramático– sobre la lengua gallega (1973). Concentramos a atención na última obra, que tomaremos como testemuño da crise da conciencia lingüística de Galicia naqueles tempos,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Luna Alonso, Ana. "Xela Arias en la traducción. Verso y recto." Quaderns. Revista de traducció 29 (May 12, 2022): 115–36. http://dx.doi.org/10.5565/rev/quaderns.64.

Full text
Abstract:
Xela Arias (1962-2003) se inició muy joven en la traducción en la recién creada Edicións Xerais de Galicia (1979), donde trabajó como correctora de estilo y editora. Xerais será la editorial de cabecera donde publicará sus poemarios y también la empresa en la que vieron la luz muchas de sus traducciones, en su mayoría dirigidas a un público juvenil que se iniciaba en un proceso de alfabetización en lengua gallega. Arias tradujo una veintena de obras al tiempo que escribía, pero su temprano fallecimiento truncó una brillante carrera literaria. En este trabajo damos cuenta del interés que tiene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bobadilla-Pérez, María, and Noelia Galán-Rodríguez. "The use of the L1 in a CLIL lesson in Secondary Education in Galicia." Didáctica. Lengua y Literatura 32 (October 1, 2020): 183–93. http://dx.doi.org/10.5209/dida.71796.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas se han tomado muchas medidas para promocionar el plurilingüismo en Galicia. Una de las iniciativas más extendidas llevada a cabo en esta comunidad autónoma es la creación de las secciones bilingües y la red de instituciones educativas plurilingües desde 2010 en Educación Infantil, Educación Primaria y Secundaria. Como elemento unificador, estas secciones siguen la metodología AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras): una materia no lingüística se enseña en una lengua extranjera. Sin embargo, la lengua de instrucción (L2) es la única utilizada en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Silva, Carlos Ruiz. "Eduardo Blanco – amor en su centenario (1897-1997)." Verba Hispanica 8, no. 1 (1999): 115–30. http://dx.doi.org/10.4312/vh.8.1.115-130.

Full text
Abstract:
Eduardo Blanco-Amor es una de las figuras máximas de toda la historia de la Literatura Gallega. Fue poeta, narrador, dramaturgo y ensayista -tanto en gallego como en castellano- y en todas esas facetas déjo obras de muy alto interés, algo en verdad infrecuente en el panorama de la literatura ibérica del siglo XX en cualquiera de sus lenguas. Como gran maestro de las letras gallegas, su obra goza de extraordinario prestigio y difusión. Pero fuera del ámbito galaico Blanco-Amor es casi desconocido, lo cual supone una manifiesta injusticia. De sus cinco obras narrativas, dos están escritas origin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Elordieta, Gorka, and Lucía Masa. "Los tonemas de la fala en habla conversacional y leída." Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, no. 20 (December 15, 2020): 51–76. http://dx.doi.org/10.48035/rhsj-fd.20.3.

Full text
Abstract:
En este trabajo describimos los tonemas más frecuentes en enunciados declarativos y en enunciados interrogativos absolutos y parciales de la fala, lengua galaico-portuguesa hablada en la Sierra de Gata (Cáceres, Extremadura). La fala está compuesta por tres variedades: valverdeiru, lagarteiru y mañegu. Se ha grabado a 12 hablantes en habla conversacional y habla leída. Comparamos los principales tonemas de la fala con las lenguas de su familia, gallego y portugués, y con la lengua de contacto, el castellano. Se distinguen por un lado el valverdeiru, más castellanizado y, por otro, el lagarteir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Áurea. "FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, A. (Universidade de Vigo): TRADUCCIONES EN PUBLICACIONES PERIÓDICAS GALLEGAS (1940-1975). EL ITALIANO COMO LENGUA FUENTE." TRANSFER 7, no. 1-2 (2012): 172–85. http://dx.doi.org/10.1344/transfer.2012.7.172-185.

Full text
Abstract:
Con el propósito de situar las traducciones publicadas al gallego entre 1940 y 1975, empezaremos reseñando los contenidos de las publicaciones periódicas gallegas más conocidas de esos años. Ese fue un periodo en el uso de las lenguas minoritarias se hallaba perseguido en España. Dicho corpus nos permitirá llevar a cabo un análisis detallado de los textos cuyos originales procedían de la cultura italiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Markič, Jasmina. "De Miguel Elena (ed.), Buitrago Gómez María Cruz (coord.). 2006. Las lenguas españolas: un enfoque filológico. Madrid: Instituto superior de formación de profesorado; 258 pp." Verba Hispanica 15, no. 2 (2007): 171–72. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.2.171-172.

Full text
Abstract:
El libro Las lenguas españolas: Un enfoque filológico bajo la dirección editorial de la profesora Elena De Miguel de la Universidad Autónoma de Madrid fue publicado en 2006 por el Instituto Superior de Formación del Profesorado del Ministerio de Educación y Ciencia de España en la Colección Aulas de Verano de la Serie Humanidades. Es una valiosa obra no sólo para los profesores de Educación Secundaria en España que imparten la asignatura de Lengua y Literatura en los niveles de Educación Secundaria y Bachillerato, a quienes se destina formalmente este libro, sino también para los hispanistas,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Godás-Otero, Agustín, Mar Lorenzo-Moledo, and Julia Mª Crespo-Comesaña. "Determinantes del rendimiento académico del alumnado repetidor de 5º y 6º de primaria." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 05 (October 21, 2015): 140. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.05.566.

Full text
Abstract:
Los últimos años de la enseñanza primaria y los primeros de la secundaria son una fase crítica en la vida académica de los estudiantes por sus repercusiones en el rendimiento académico a corto y largo plazo. Con el fin de aportar más información a esta situación, diseñamos un estudio descriptivo en 18 centros de Educación Primaria (13 CEIP, 1 CEP, 3 CPR y 1 CPI) seleccionados con un muestreo polietápico, no probabilístico intencional, en el que los centros constituyen las unidades de primer nivel y los estudiantes las unidades de segundo nivel. En cada uno de los centros se eligieron dos aulas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zernova, Elena. "Sobre un tema ruso en la poesía gallega: Ramón Cabanillas y Nikolái Nekrásov." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 22 (December 5, 2019): 293–301. http://dx.doi.org/10.5209/madr.66867.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza un episodio singular de la recepción de la literatura rusa en Galicia, vinculado con el nombre del escritor gallego Ramón Cabanillas, que en 1924 publica en el periódico A Nosa Terra su paráfrasis del poema de Nikolái Nekrásov –una de las figuras emblemáticas de la literatura clásica rusa– “La aldea olvidada”. Interpretando el texto de Nekrásov a través de su propia visión artística y usando la forma poética que le resulta familiar, Cabanillas en realidad crea una obra diferente y nueva, aunque basada en la idea clave del original. El análisis filológico comparado d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Dasilva, Xosé Manuel. "Traducir el texto autotraducido y retroautotraducido: <em>A sombra cazadora</em>, de Suso de Toro." TRANS: Revista de Traductología 26, no. 1 (2022): 109–22. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2022.v26i1.12874.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo consiste en profundizar en la especificidad que ofrece la traducción a otros idiomas de una obra traducida por el autor desde una primera lengua a una segunda lengua. El problema más importante es la elección del texto de partida, pues se puede optar entre el texto primigenio, el texto autotraducido o ambos a la vez. En esta ocasión, se aborda el obstáculo que representa en concreto que el autor haya vuelto a traducir la obra desde la segunda lengua a la primera lengua por medio de una retroautotraducción. Como exponente ilustrativo, se analiza la novela A sombra c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Dasilva, Xosé Manuel. "La autotraducción opaca en la obra bilingüe de Carlos G. Reigosa." TRANS. Revista de Traductología, no. 22 (December 22, 2018): 223. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2018.v0i22.4119.

Full text
Abstract:
El escritor y periodista Carlos G. Reigosa es uno de los autotraductores gallegos más prolíficos. Tras describir en detalle su larga experiencia en este campo, en el presente estudio se analizan las características principales que se distinguen en el ejercicio de la autotraducción en su caso. Se presta atención especial, entre todas ellas, a la práctica de la llamada autotraducción opaca, en la cual no se consigna la existencia de un texto previo en otra lengua, lo que hace que las obras de Carlos G. Reigosa se ofrezcan en gallego y en español a los lectores como originales, no como traduccion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pérez-Jiménez, Isabel, Silvia Gumiel-Molina, and Norberto Moreno-Quibén. "Ser y estar en las lenguas romances ibéricas: las oraciones copulativas con atributo adjetival." Revista Española de Lingüística, no. 48 (2018): 153–98. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.48.5.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo analizar las propiedades y distribución de los verbos ser y estar en el contexto de las oraciones copulativas con atributo adjetival en las lenguas romances ibéricas y explicar las diferencias que se encuentran entre las lenguas ibéricas occidentales (gallego, portugués, español), por un lado, y orientales (catalán), por otro. Para ello, tras confeccionar un detallado paradigma de datos, este se explicará siguiendo la propuesta desarrollada para el español por Gumiel-Molina, Moreno-Quibén y Pérez-Jiménez 2015a. Para entender las especificidades del catalán, se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Campos Souto, Mar. "Voces gallegas (o no) en protocolos notariales del siglo XVIII: distrito de Carballo." Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, no. 7 (January 16, 2023): 89–123. http://dx.doi.org/10.58576/cilengua.vi7.105.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una pequeña muestra de algunosvocablos gallegos documentados en protocolos notariales delsiglo XVIII del distrito de Carballo; en concreto, el examen de unnotable número de inventarios post-mortem de campesinos permitecomprobar el modo en que se incorporan a los textos diferentes vocescuya presencia obedece tanto a los fenómenos de intercambioentre las dos lenguas que coexisten en el territorio (gallego y español),como a las características propias del vocabulario del españolde Galicia o a la continuidad léxica del español occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Buján Otero, Patricia. "HE AQUÍ LA VIDA DE UNA MUJER LITERATA.1 TRADUCCIÓN Y GÉNERO EN LAS POLÍTICAS EDITORIALES EN GALICIA (2011-2018)." Transfer 15 (December 16, 2019): 31–51. http://dx.doi.org/10.1344/transfer.2020.15.31-51.

Full text
Abstract:
A partir del análisis del catálogo de traducciones escritas porautoras y publicadas en gallego entre 2011 y 2018, y ante lasperspectivas que permite vislumbrar el panorama editorial reciente,queremos observar si se está produciendo una ruptura del estado de triple marginalidad (traducción, género y lengua) al quese ven sometidas en el sistema literario gallego las publicacionesde traducciones al gallego de obras originales escritas por mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Quirós R., Manuel Antonio. "Origen y formación de la lengua catalana." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 10, no. 1 (2006): 57. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v10i1.16502.

Full text
Abstract:
El catalán es una lengua romance occidental asentada, junto con el español y el gallego-portugués en Iberorromania. Se divide en catalán occidental: Andorra, zona oriental de Aragón, Lérida (la capital), este de Tarragona y la región de Valencia; y en catalán oriental: Departamento francés de los Pirineos (Rosellón), Gerona, Barcelona (la capital), norte de Tarragona, Islas Baleares y AIguero, en Cerdeña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fernández-del-Río, Ana Belén, and Alberto José Barreira-Arias. "Stop-Motion: Estrategia de Imagen y Comunicación para la mejora de la convivencia." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 13 (December 15, 2015): 191. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.13.581.

Full text
Abstract:
No cabe duda de la gran importancia que actualmente tienen las TIC como recurso didáctico, a pesar de que en muchas ocasiones se ignoran las posibilidades que estas ofrecen. El presente trabajo muestra los resultados de una experiencia implementada en un grupo-clase de Educación Primaria a partir de una estrategia didáctica innovadora basada en la animación y creación audiovisual, propia de un enfoque basado en competencias. Se muestra el proceso de producción de un cortometraje utilizando la técnica stop-motion como recurso didáctico para la mejora de la convivencia en el aula. Se analizan, t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ledo-Andión, Margarita, and Enrique Castelló-Mayo. "Cultural Diversity across the Networks: The Case of National Cinema." Comunicar 20, no. 40 (2013): 183–91. http://dx.doi.org/10.3916/c40-2013-03-09.

Full text
Abstract:
The research «Cinema, Diversity and Networks» tries to isolate the principal stimuli or reticences in the consumption of products generated by small cinematographies, analyzing the particular case of the diffusion through the digital interactive networks of cinematographic contents produced in Galicia. It is a multicentral investigation with the collaboration of the universities of Argentina, Brazil and Uruguay – the countries with a significant migratory Galician presence, with special focus on the university groups of reception for their special predisposition to the media intercultural cons
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García, Florentino Paredes, and Diego Gallego Gallego. "Procedimientos neológicos en el léxico disponible de español como lengua materna y como lengua extranjera." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 25 (February 13, 2019): 109–38. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.25.2019.109-138.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza los procedimientos de creación neológica que se recogen en los trabajos de disponibilidad léxica realizados en la Comunidad de Madrid a hablantes nativos (Paredes, Guerra y Gómez, en preparación) y a hablantes de español como lengua extranjera (Gallego, 2014). Los resultados muestran que, aunque en ambos grupos el neologismo surge básicamente a partir de las posibilidades que ofrece la lengua española, existen notables diferencias intergrupales en los mecanismos que se emplean y, sobre todo, en las funciones que cumple el neologismo. Por otra parte, el análisis de los recu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Flores, Ana Alicia Manso, and Valéria Gil Condé. "El influjo del castellano como lengua techo en la Fala del Xálima (Cáceres)." Caracol, no. 24 (November 18, 2022): 230–59. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i24p230-259.

Full text
Abstract:
El Val de Xálima ‘Valle de Jálama’ o Val do Ellas tiene la particularidad de albergar una variedad lingüística conocida como Fala, valego o xalimego. Este enclave del noroccidente extremeño, frontera con Salamanca y Portugal, está conformado por los pueblos de Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo, donde dicha variedad, al adoptar unos caracteres propios, recibe los nombres de “valverdeiru”, “lagarteiru” y “mañegu”. El estudio de su estructura permite adscribirla al abstand gallego-portugués, si bien, el contacto con otras lenguas y dialectos explica otros rasgos. Con estos preced
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Toro Pascua, María Isabel, and Gema Vallín. "Modelos gallego-portugueses de uso retórico: la personificación de los ojos en la escuela castellana." Revista de Filología Española 101, no. 2 (2021): 489–508. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2021.017.

Full text
Abstract:
Si bien la referencia a los ojos como los culpables de la cuita amorosa formaba parte de la inventio poética desde las primeras escuelas líricas de la Romania, serán algunos trovadores de la gallego-portuguesa quienes la conviertan en parte esencial de la elocutio merced a la personificación. Este mismo uso retórico lo encontramos en la poesía de cancionero castellana desde sus orígenes: aparece ya en las cantigas gallego-castellanas de Villasandino, quien parece aceptarlo como rasgo identificativo de esta lírica, y en otras composiciones escritas en esta misma lengua híbrida. El uso elocutivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Giraldo Gallego, Diana Andrea. "Tres indigenismos en el parlache: concho, cucha/cucho y tote." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 26 (July 11, 2015): 75. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.3679.

Full text
Abstract:
Si bien el parlache surgió en los barrios populares de la ciudad de Medellín (Vila Rubio &amp; Castañeda Naranjo, 2006) cierto léxico usado dentro de este dialecto social proviene de lenguas indígenas americanas, así como lo exponen Castañeda Naranjo &amp; Henao Salazar (2006) en su Diccionario de parlache. En este artículo presento el análisis de tres indigenismos hallados en el mencionado diccionario con sus respectivas propuestas etimológicas: concho, cucha/cucho y tote. Para la identificación de estas voces se cumplió con las siguientes etapas: (1) clasificación de las unidades léxicas com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodríguez Vega, Rexina. "Panorama de la autotraducción en Galicia. La especificidad del trasvase entre lenguas en contacto en contexto diglósico." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 4, no. 2 (2016): 329–46. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2016.4.2.888.

Full text
Abstract:
En este trabajo ofrecemos una panorámica de la autotraducción en la literatura gallega a partir de 1975. Así, nos acercaremos a la especificidad del contexto cultural y político, los condicionamientos del mercado editorial, el tipo de recepción y las diferentes motivaciones de los autores con el fin de perfilar las características específicas de la autotraducción en una situación de bilingüismo endógeno, una característica que la comunidad gallega comparte con la vasca y catalana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zas Varela, Luz. "Prácticas metapragmáticas e ideologías lingüísticas en el aula. Variedades de español y gallego de jóvenes en Galicia." Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 4, no. 2 (2016): 215–41. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2016-0009.

Full text
Abstract:
ResumenEn este artículo analizaremos, a través de una serie de actividades diseñadas para implementar en el aula, el modo en el que un grupo de jóvenes gallegos co-construyen el conocimiento metalingüístico y metapragmático acerca de las diferentes variedades locales del español y gallego. La exposición de su trayectoria biográfica permite que afloren diversos saberes y conocimientos metalingüísticos que los estudiantes han ido adquiriendo a lo largo de su escolarización y, además, surgen diversas categorizaciones sobre lenguas y variedades que ponen de manifiesto sus ideologías lingüísticas (
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

José del Valle. "El gallego en la escalera: Lengua e identidad en los márgenes." Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 7, no. 1 (2003): 101–8. http://dx.doi.org/10.1353/hcs.2011.0231.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rojo, Guillermo. "Como sardinas en lercha." Revista de Lexicografía 28 (February 13, 2023): 223–58. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2022.28.1.9218.

Full text
Abstract:
La presencia de la palabra lercha en los diccionarios españoles se ha apoyado casi exclusivamente en el texto del Quijote. La extrañeza que suscitó en lectores y editores de la obra ha producido dudas acerca de su existencia real en la lengua y, como consecuencia de ello, una larga e interesante serie de propuestas de sustitución. Al tiempo, lercha está ampliamente documentada en gallego, pero con un sentido muy diferente del que parece corresponderle en español. El presente trabajo pretende ilustrar la historia lexicográfica de esta palabra tanto en español como en gallego y contribuir al mej
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Granda, Beatriz. "Una aproximación compleja de forma y función del uso lingüístico y de teoría y práctica de la enseñanza de la gramática de ELE." MOARA – Revista Eletrônica do Programa de Pós-Graduação em Letras ISSN: 0104-0944 1, no. 51 (2019): 111. http://dx.doi.org/10.18542/moara.v1i51.7339.

Full text
Abstract:
La enseñanza de la gramática continúa siendo motivo de debate, ya que tanto los contenidos como las metodologías utilizados en clase no han variado mucho: se prioriza, generalmente, la descomposición de sus partes constituyentes y los procedimientos de identificación de categorías (Bosque y Gallego, 2016). En este artículo se exponen las características de una materia de un programa de especialización (nivel posgrado), que parte del discurso como unidad de enseñanza; su objetivo es presentar la lengua desde una perspectiva compleja, con contenidos y procedimientos (teoría y práctica vinculadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Skubic, Mitja. "Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL). Edité par Günter Holtus -Michael Metzeltin - Christian Schmitt. Volume VI,l. Aragones/Navarro, Español, Asturiano/Leonés. Max Niemeyer Verlag, Tübingen 1992, págs. XXXVIII+708." Verba Hispanica 3, no. 1 (1993): 145–60. http://dx.doi.org/10.4312/vh.3.1.145-160.

Full text
Abstract:
El Diccionario enciclopédico de lingüistica románica (LRL) es un compendio general de todo el saber romanistico sobre Ia génesis, el desarrollo y el estado actual de las lenguas romanicas. La obra consta de ocho volúmenes, de los cuales han aparecido, hasta ahora, los que tratan de las lenguas románicas desde el Renacimiento basta nuestros dias, con excepción del volumen reservado al gallego y portugués. Esperamos, por tanto, con gran interes la aparición del segundo volumen, dedicado al latín y al desarrollo de las lenguas románicas desde la Edad Media basta el Renacimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Castro, Olga. "POR UNA GEOPOLÍTICA FEMINISTA DE LA TRADUCCIÓN: ESCRITORAS (GALLEGAS) TRADUCIDAS EN EL MERCADO EDITORIAL BRITÁNICO1." Transfer 15 (December 16, 2019): 52–92. http://dx.doi.org/10.1344/transfer.2020.15.52-92.

Full text
Abstract:
Estudios recientes demuestran una (tímida) apertura a la traducción del mercado editorial británico en los últimos años, especialmente a la narrativa en otros idiomas europeos, gracias sobre todo a la labor de pequeñas editoriales independientes. Tras contextualizar las actuales dinámicas de traducción en Gran Bretaña, este artículo propone analizarlas desde una perspectiva feminista y articular una geopolítica feminista de traducción que potencie flujos de escritoras desde culturas minorizadas y lenguas poco traducidas hacia espacios hegemónicos e hipercentrales como el británico. Persigue co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Tasa Fuster, Vicenta. "El sistema español de jerarquía lingüística. Desarrollo autonómico del artículo 3 de la Constitución: lengua del Estado, lenguas cooficiales, otras lenguas españolas y modalidades lingüísticas. Teoría y praxis. // The Spanish system of language hierarchy. Autonomic development of article 3 of the Constitution: State language, co-official languages, other Spanish languages and language modalities. Theory and praxis." Revista de Derecho Político 1, no. 100 (2017): 51. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.100.2017.20682.

Full text
Abstract:
Resumen:Este trabajo pretende dar una visión general del reconocimiento de la diversidad lingüística española que se deriva de la Constitución. Nos referimos exclusivamente a las lenguas autóctonas históricamente habladas en España; teniendo en cuenta, además, que una misma lengua puede recibir diversas denominaciones populares y oficiales.Partiendo de estas premisas, el trabajo estudia el reconocimiento que hace la Constitución Española de la diversidad lingüística en España en su artículo 3. Se subraya en el estudio que, en dicho artículo de la Constitución se establece que el castellano es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!