To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lengua shipibo-conibo.

Dissertations / Theses on the topic 'Lengua shipibo-conibo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 dissertations / theses for your research on the topic 'Lengua shipibo-conibo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Huaroc, Anquipa Judith Patricia. "La Concordancia gramatical en los sintagmas nominal y verbal del castellano de los shipibo del distrito de Yarinacocha (Ucayali)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/955.

Full text
Abstract:
En resumen, el presente trabajo se encuentra dividido en siete capítulos que sintetizan la investigación. A continuación, la descripción sucinta del contenido de cada uno de ellos: El capítulo I, PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO, comprende la formulación del problema de estudio, los objetivos, la hipótesis planteada, la justificación e importancia y los límites del estudio. El capítulo II, DATOS GENERALES SOBRE LOS SHIPIBO Y EL DISTRITO DE YARINACOCHA, nos presenta, en primer lugar, una sucinta información en relación al pueblo indígena shipibo del Ucayali y su lengua; en segundo lugar, se hace menc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zariquiey, Roberto. "Elías Ulloa, José. Una documentación acústica de la lengua shipibo-conibo (pano). (Con un bosquejo fonológico)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100373.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pandal, Arenas Carolina Grimanesa. "Análisis de algunos verbos de movimiento en shipibo-konibo según el enfoque de la semántica cognitiva." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14290.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina los componentes semánticos de los verbos de movimiento en el Shipibo-Konibo. Describe y explica los verbos de movimiento de la lengua shipibo. Así mismo, explicaremos la relación entre los elementos semánticos y superficiales en el evento de movimiento.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pereira, Noriega José Humberto. "Implementación de un lematizador para una lengua de escasos recursos: caso shipibo-konibo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13506.

Full text
Abstract:
Desde que el Ministerio de Educación oficializó el alfabeto shipibo-konibo, existe la necesidad de generar una gran cantidad de documentos educativos y oficiales para los hablantes de esta lengua, los cuales solo se realizan actualmente mediante el apoyo de traductores o personas bilingües. Sin embargo, en el campo de la lingüística computacional existen herramientas que permiten facilitar estas labores, como es el caso de un lematizador, el cual se encarga de obtener el lema o forma base de una palabra a partir de su forma flexionada. Su realización se da comúnmente mediante dos métodos: el u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Asqui, Oyola Fresia Gina, and Mori Henry Eduardo Oropeza. "Análisis de las percepciones de los adolescentes de la comunidad shipibo-conibo de Cantagallo respecto a su idioma." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626479.

Full text
Abstract:
Desde el año 2001, integrantes del pueblo originario shipibo-conibo —grupo étnico de la Amazonía peruana— se establecieron en el mercado público de Cantagallo en el distrito del Rímac, Lima-Perú. Desde su llegada, a lo largo de diferentes etapas, los shipibos se han establecido y desarrollado en este espacio y han intentado mantener su cultura, costumbres y tradiciones junto con su lengua de origen. Sin embargo, no se sabe en qué medida los jóvenes han mantenido su cultura y su lengua originarias. Por ello, se explorarán las percepciones de los adolescentes de la comunidad shipibo-conibo de Ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ingunza, Torres Adriano Mateo. "Un estudio del léxico iskonawa con atención al contacto con el shipibo-konibo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18011.

Full text
Abstract:
La presente tesis es un estudio sobre algunos efectos en el léxico iskonawa del contacto lingüístico con el shipibo-konibo. Ambas lenguas pertenecen a la familia lingüística pano lo cual plantea interesantes preguntas acerca del contacto entre lenguas emparentadas. Esta tesis tiene un objetivo general y dos específicos. El objetivo general de este trabajo es estudiar y entender la naturaleza de las interferencias léxicas provenientes del shipibo-konibo en el iskonawa. El primer objetivo específico consiste en explorar dicha naturaleza a la luz de la distinción entre aquellos casos en los que,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Napan, Gómez Karen. "Estudio de los antropónimos compuestos en la cultura shipibo-konibo desde la teoría de la complejidad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16882.

Full text
Abstract:
Explica la correspondencia entre los antropónimos compuestos en shipibo-konibo (complejidad lingüística) y complejidad cultural. El estudio se enmarca en la Lingüística Cognitiva (Lakoff y Johnson, 1980) y en paradigma de la complejidad (Morin, 1993) que se ha desarrollado en el campo de la lingüística (Bastardas, 2003) aplicado al caso de las palabras compuestas (Lovón, 2009). Desde esta perspectiva, se describe los procesos cognitivos y los aspectos culturales para explicitar la acción creadora del sujeto significador, es decir, del sujeto que hace posible la existencia de estructuras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fritas, Cruz Evelyn Fiorella. "El léxico empleado por los hablantes shipibo-konibos en la fiesta del Ani Xeati: una perspectiva etnolingüística." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17199.

Full text
Abstract:
El propósito central del presente trabajo de investigación se enfoca en estudiar la lengua shipibo-konibo en hablantes bilingües shipibo-castellanos, a partir del registro de las expresiones lingüísticas utilizadas en la fiesta del Ani Xeati y de establecer la filiación de estas. Asimismo, el bilingüismo en estas hablantes permite determinar qué procesos de formación de palabras se producen en las expresiones lingüísticas, y sustrato de qué lenguas provienen sus bases léxicas y/o afijos, lo que conlleva a reflexionar sobre la hibridación y criollización por el contacto de lenguas. Además
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rocha, Martínez Rolando. "Análisis fonológico de las consonantes velarizadas en Shipibo: selectividad y marcadez en la relación consonante-vocal." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11843.

Full text
Abstract:
El shipibo, lengua de la familia pano, evidencia casos de consonantes bilabiales con segunda articulación dorsal. Este fenómeno es descrito en el presente estudio como un caso de velarización generado por la vocal central alta no redondeada /ɨ/. Las consonantes complejas en cuestión son el producto de un proceso fonológico, razón por la cual carecen de estatus léxico; a saber, no conforman el inventario fonológico de la lengua shipiba. Sin embargo, el fenómeno es pasible de descripción y plantea una serie de desafíos a nivel teórico. En rigor, el fenómeno es selectivo, pues ocurre únicam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cangana, Bustamante Gianinna. "La comprensión lectora en niños castellanohablantes aprendices de shipibo como segunda lengua: el rol del vocabulario comprensivo y la fluidez de la lengua dominante y no dominante." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16752.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es analizar cuál es el rol que cumplen el vocabulario comprensivo y la fluidez en la lengua dominante (castellano) y no dominante (shipibo) en la comprensión lectora en la lengua no dominante (shipibo) en niños de segundo y tercero de primaria que asisten a una IEB en Lima. Se busca conocer si el vocabulario comprensivo y la fluidez, en castellano y en shipibo, influyen en la comprensión lectora en shipibo. El modelo empleado es el Simple View of Reading, propuesto por Gough y Tunmer (1986). La hipótesis que guía esta investigación es que, tan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alva, Cohello Carlo André. "Implementación de un corrector ortográfico para lenguas originarias del Perú. Caso de estudio: shipibo-konibo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13477.

Full text
Abstract:
En el Perú existen diversas lenguas originarias como el shipibo-konibo, asháninka, el kakataibo, entre otras [Rivera, 2001]. Estas lenguas se caracterizan porque son transmitidas a través de cuentos, poesía y otros medios orales de generación en generación por lo que la forma de aprender la lengua es variada. Esto provoca que haya diferencia en la forma de escribir entre las comunidades, incluso entre personas de una misma comunidad [Aikman, 1999]. Por esta razón, los textos que se escribieron en estas lenguas, como el shipibo-konibo, no dispusieron de un estándar ortográfico del cual guiarse,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ego, Aguirre Santa Cruz Renzo Alberto. "Desambiguación de morfemas polifuncionales en la traducción automática de lenguas minoritarias: el caso del enclítico =n en el shipibo-konibo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12978.

Full text
Abstract:
La presente tesis ofrece una solución para las dificultades que constituyen los morfemas polisémicos en el marco de la traducción automática de lenguas minoritarias. El caso concreto en el que se enfoca este trabajo de investigación es la polisemia de una entidad lingüística bastante relevante y muy recurrente en el shipibo-konibo y en las demás lenguas que conforman la familia pano: el enclítico =n. Este morfema posee un mínimo de seis significados diferentes. Para abordar la complejidad que supone esta forma lingüística, la presente tesis se centra principalmente en la creación de un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guillen, Castañeda Maricielo. "Hacia una tipología de las cláusulas en shipibo-konibo : evidencia desde la narración futbolística." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13370.

Full text
Abstract:
El pueblo shipibo presenta, aproximadamente, 30 000 miembros y se encuentra organizado en 130 comunidades, que se agrupan en organizaciones políticas nominadas federaciones. Estas se ubican a lo largo del río Ucayali y sus afluentes. Entre estas, se generan actividades para defender sus derechos, principalmente culturales y territoriales. Una de dichas actividades es la celebración de la Copa indígena o “Mundialito shipibo”, que reúne a más de setenta comunidades en el centro de Pucallpa. Aquí, la competencia se desarrolla a través de partidos de fútbol entre las comunidades y los narrad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Galarreta, Asian Ana Paula. "Generación de corpus paralelos para la implementación de un traductor automático estadístico entre shipibo-konibo y español." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8325.

Full text
Abstract:
Actualmente, existe información que debe estar disponible para todos los habitantes de nuestro país, tales como textos educativos, leyes y noticias. Sin embargo, a pesar que el Perú es un país multilingüe, la mayoría de textos se encuentran redactados únicamente en español. Una de las razones por las que no se traducen estos textos a otras lenguas habladas en nuestro país es porque el proceso es costoso y requiere de mucho tiempo. Por este motivo se propone desarrollar un traductor automático basado en colecciones de textos, también llamados corpus, que utilice métodos estadísticos y pue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez, Montoya Héctor Erasmo. "A crowd-powered conversational assistant for the improvement of a neural machine translation system in native peruvian language." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14989.

Full text
Abstract:
Para las comunidades más pequeñas y nativas en un país, es muy difícil encontrar información que se encuentre en su idioma original, esto debido a que su lengua no tiene el alcance ni la cantidad suficiente de hablantes, para poder seguir siendo transmitida. A este tipo de lengua se le denomina minoritaria o de pocos recursos. Una de las principales formas en las que el gobierno incentiva el proceso de multilingüismo es proporcionando educación en el idioma nativo a su población, tal es el caso de los hablantes de Shipibo-Konibo que se encuentran dispersos a lo largo de la amazonía del Perú
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!