Academic literature on the topic 'Lengua y lógica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Lengua y lógica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Lengua y lógica"

1

HARA, Makoto. "La lengua española y la lógica." HISPANICA / HISPÁNICA 1989, no. 33 (1989): 34–51. http://dx.doi.org/10.4994/hispanica1965.1989.34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

HARA, Makoto. "La lengua española y la lógica (II)." HISPANICA / HISPÁNICA 1991, no. 35 (1991): 1–15. http://dx.doi.org/10.4994/hispanica1965.1991.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Murillo-Corchado, María Victoria, and Ángel Nepomuceno-Fernández. "Giro dinámico y lógica de la investigación científica." Revista de Humanidades de Valparaíso, no. 13 (August 18, 2019): 68. http://dx.doi.org/10.22370/rhv2019iss13pp68-89.

Full text
Abstract:
Para presentar la incidencia del giro dinámico en la lógica de la investigación científica, en este artículo comenzamos con una sección que trata de los juegos lógicos como desencadenantes de este giro dinámico en la lógica contemporánea, junto con el programa de dinámica lógica de la información y la interacción. Sucintamente presentamos las principales características de la lógica favorable a la independencia y la semántica juego-teórica (IF-logic y GTS, respectivamente, en Hintikka y Sandu 1997), de la lógica dialógica (Redmond y Fontaine 2011), así como los elementos esenciales de dicho programa. Si bien a partir de cualquiera de estos puntos de vista se cuenta con un elenco de herramientas lógicas para abordar cuestiones más claramente epistemológicas, destacamos el papel de la lógica epistémica dinámica (LED), a la que dedicamos la siguiente sección. Sigue otra en la que entramos en los estudios lógicos de la abducción como uno de los problemas fundamentales de la epistemología contemporánea y, en una nueva sección, en términos de los constructos teóricos de las secciones precedentes, presentamos y explicamos un fenómeno surgido en el campo de la lingüística, el caso del descubrimiento de la lengua amazónica pirahã, que debería ser considerado una anomalía en el marco de la teoría chomskiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De Pablo Delgado, Irati, Naia Eguskiza Sanchez, and Iñaki Gaminde Terraza. "Clasificación de informantes bilingües precoces según su lengua materna y lengua de reproducción." Estudios de Lingüística Aplicada, no. 70 (September 23, 2020): 69. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2019.70.874.

Full text
Abstract:
La finalidad de este trabajo es clasificar a jóvenes bilingües precoces en función del tiempo de reacción empleado desde la visualización de un estímulo mostrado hasta la emisión léxica correspondiente para observar las diferencias según su lengua materna (LM) y la lengua de reproducción (LR) empleada. Para ello, se han obtenido los datos de las emisiones léxicas de 40 alumnas de la Facultad de Educación de Bilbao a partir de un cuestionario de 34 estímulos habilitado en una secuencia de diapositivas, al que las informantes debían responder en el menor tiempo posible. Se ha realizado la clasificación de las informantes según los datos obtenidos mediante los siguientes métodos cuantitativos de conglomeración: método de conglomeración jerárquico, K-medias y el algoritmo FCM basado en la lógica difusa. En los resultados obtenidos se observa la clasificación de las informantes en grupos heterogéneos y diferencias significativas en las emisiones léxicas según la LM y la LR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Budor, Karlo. "El tiempo - su omnipresencia y su versatilidad conceptual, lógica y léxica." Verba Hispanica 20, no. 1 (December 31, 2012): 49–60. http://dx.doi.org/10.4312/vh.20.1.49-60.

Full text
Abstract:
Lo que más comúnmente se suele llamar tiempo corresponde en efecto al menos a tres referentes distintos: (1) de índole física-astronómica-filosófica; (2) de índole geográfica-climatológica-meteorológica; (3) de índole lingüística-léxica-gramatical. Sin embargo, los equivalentes léxicos correspondientes a estas diferenciaciones referenciales de tipo universal y metalingüístico, y que existen en todas lenguas naturales, a ese respecto presentan un considerable grado de discrepancias, desde una diferenciación inexistente o muy vaga hasta una diferenciación completa. Para poder expresar esa tríade referencial, algunos idiomas disponen de un solo vocablo de uso general y que cubre tanto las referencias mencionadas como también sus acepciones léxicas; para distinguirlas parcial o completamente, otros idiomas disponen de términos especiales. Un simple análisis semántico de la palabra española tiempo revela su complejidad y su versatilidad conceptual, lógica y léxica. También se refleja en su capacidad de construir numerosas unidades léxicas, es decir palabras o lexías compuestas, dotadas de distintos y/o específicos contenidos semánticos. El repertorio de tales unidades léxicas ─derivadas o virtuales─ parece ser prácticamente ilimitado, aunque su zona de aplicación y sus delimitaciones significacionales no son tajantes ni tampoco muy precisas, lo que se ilustra con ejemplos registrados en diccionarios de la lengua española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maccioni, Franca. "Fabular la lengua. Consideraciones en torno al "origen anfibio de la lengua" en el pensamiento filosófico contemporáneo." LA PALABRA, no. 26 (March 5, 2015): 33. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.3291.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone explorar el modo en que ciertos filósofos contemporáneos (en especial Pascal Quignard, Michel Foucault y Giorgio Agamben) fabulan un "origen anfibio de la lengua" en un intento por pensar una experiencia con el límite del lenguaje en donde vida y palabra se articulan necesariamente. Desarrollamos principalmente los lugares del pensamiento de estos autores en donde el origen-límite del lenguaje se postula como no-histórico, trazándose esencialmente como fabula (esto es, como palabra pero también como invención) que encuentra en el agua su materia imaginaria privilegiada. La propuesta, finalmente, es la de pensar que esta experiencia anfibia original (lógica y a-histórica) con el lenguaje, hace posible un recomienzo (histórico y parcial) de nuestra lengua en donde se conjuran ciertos rasgos de negatividad y muerte que se asocian al lenguaje humano articulado y significante.Palabras clave: Fábula; origen anfibio; experiencia del lenguaje; Michel Foucault, Pascal Quignard; Giorgio Agamben.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cruzado Paredes, Andrea De Fátima. "Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Nivel Superior." YACHAQ 2, no. 1 (August 6, 2019): 10. http://dx.doi.org/10.46363/yachaq.v2i1.79.

Full text
Abstract:
El estudio científico sobre estilos de aprendizaje y rendimiento académico tiene la finalidad de determinar la relación entre las variables mencionadas. La metodología empleada para tal propósito consistió en el uso del esquema no aplicativo de tipo característico relacional. La población con la que se trabajó la conformaron un total de 51 estudiantes del I ciclo de las asignaturas de Lógica Filosófica y Lengua I de la Carrera Profesional de Administración de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Para la recopilación de la información sobre la dimensión estilos de aprendizaje se aplicó el Instrumento de Honey-Alonso CHAEA; entretanto, para la dimensión rendimiento académico se verificó el registro de notas de las asignaturas de Lógica Filosófica y Lengua I. Los datos obtenidos fueron sistematizados e interpretados teniendo como logro una trascendencia positiva para los estilos activo y pragmático, lo que permite concluir que se encuentra relación entre estos estilos de aprendizaje y el rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Margot, Jean Paul. "A PROPÓSITO DEL “MORE GEOMETRICO” EN DESCARTES Y SPINOZA." Praxis Filosófica, no. 29 (December 13, 2011): 85–100. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i29.3288.

Full text
Abstract:
La aversión de los renacentistas por el método silogístico les hizo experimentarnuevas formas literarias más “estéticas” que sirvieron a menudo paraencubrir la falta de cualquier especie de lógica o de razonamiento. El usodel método geométrico sería la respuesta de los filósofos del siglo XVII aesta falta de lógica y de razonamiento. Tal parece ser, en efecto, el caso deDescartes quien borró “la lengua de la Escuela y el estilo de la Escuela” ydecretó la universalidad del método matemático. Con todo, según Spinoza,Descartes ni logró sustraerse a la férula escolástica, ya que heredó de lasespeculaciones teológicas medievales, ni alcanzó liberarse del todo delórganon aristotélico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguilar Cruz, Carlos César. "Generador de ideas como estrategia de producción de textos en un ambiente bilingüe de la Escuela Telesecundaria 825 13 de febrero." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 2, no. 2 (August 19, 2017): 25. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v2i2.980.

Full text
Abstract:
La lengua Ch’ol pertenece a la familia lingüística mayense; es la lengua materna de la región bilingüe donde se ubica la comunidad La Esperanza del Provenir, en el municipio de Tumbalá, Chiapas. A ella pertenece un grupo de estudiantes del nivel de secundaria, en la modalidad de Telesecundaria, que iniciaron el trabajo de elaboración de textos cortos con el desarrollo de la estrategia “Estrella de las ideas”. Los resultados observados permiten plantear dos interrogantes ¿Pueden leer y escribir los niños utilizando los conocimientos primitivos que al respecto están construyendo y poniendo a prueba?, si ¿Las estrategias metodológicas y los criterios de evaluación de los docentes facilitan este acercamiento a los niños que aún no dominan la lógica del sistema convencional?Keywords: , conventional system, short texts and primitive knowledge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Novo, Maria Del Carmen, Marcela Bonnet, and Mariano Degli Uomini. "Ficción y memoria como objetos discursivos y objetos de conocimiento." Texturas, no. 16 (December 12, 2017): 98–116. http://dx.doi.org/10.14409/texturas.v0i16.6941.

Full text
Abstract:
Nuestro trabajo se inscribe en el análisis del discurso académico, especialmente en el que indaga acerca de los vínculos entre escritura y conocimiento en humanidades y ciencias sociales. En esta dirección, exploramos los aportes de la lógica natural propuesta por Grize (1982) para revisar de qué manera las operaciones lógico–discursivas señaladas por el autor permiten describir el proceso de construcción de objetos discursivos como objetos de conocimiento. Con ese fin, indagamos acerca de la construcción discursiva de los objetos «ficción» y «memoria» en un corpus de ensayos producidos por alumnos de primer año del Profesorado en Lengua y Literatura a partir de la lectura de una serie de novelas que anclan referencialmente en el terrorismo de Estado de las últimas dictaduras militares de nuestro país. Describimos cómo el despliegue de operaciones lógico-discursivas en la escritura incide en las diversas maneras ensayadas por los estudiantes para apropiarse del conocimiento de los textos estudiados y configurarse como sujetos discursivos, al mismo tiempo que construyen los objetos discursivos «ficción» y «memoria» en función de un pasado político determinado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Lengua y lógica"

1

Rodrich, Kovach Fiorella Stana. "Lenguaje, lógica y mundo : las fuentes del sentido en el Tractatus lógico philosophicus." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2914.

Full text
Abstract:
El Tractatus Logico Philosophicus fue escrito por Ludwig Wittgenstein antes de cumplir los treinta años y salió a la luz en 1921, en los “Annalen der Naturphilosophie”, XIV, 3-4, p. 185 - 262. En 1922 fue publicado en inglés, acompañado por la introducción que escribiera Bertrand Russell. Se trata de un texto que contiene breves aforismos presentados con una sorprendente mezcla de precisión lógica y vaguedad poética. Con ese estilo, en una extensión de 80 páginas expone todas las ideas de lo que luego será considerado la filosofía de su primera etapa o “Primer Wittgenstein”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vega, Suero Catherine Bethzabe. "Mayor ostensividad del aspecto verbal en algunos avisos publicitarios impresos en lengua española." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7932.

Full text
Abstract:
Reconoce y describe porqué en los textos publicitarios de algunos avisos impresos es el aspecto verbal (proposiciones) más ostensivo que las imágenes. Asimismo, explica la capacidad ostensiva que puede tener el aspecto verbal (proposiciones), dentro de un aviso publicitario, la cual permite focalizar y retener la atención del potencial cliente, así como ser estímulo directo para la activación del proceso de inferencia sin necesidad de utilizar muchas imágenes. En cuanto a la metodología de investigación es de tipo descriptivo. Utiliza un corpus conformado por 10 avisos publicitarios, nueve de ellos fueron extraídos de la revista Somos y uno de un panel difundido en una céntrica avenida de la ciudad de Lima. Tanto los anuncios de la revista como el del panel fueron publicados entre los años 2007 y 2015. Respecto al procedimiento del análisis, se explica las funciones lingüísticas que cumplen las categorías léxicas y gramaticales dentro de una proposición, se describe cómo intervienen los niveles léxico-semántico y morfológicos en la creación de nuevos términos o neologismo, así como las figuras retóricas que contiene cada proposición (si es que las contiene), se reconoce a los lexemas ostensivos y se explica cómo estos operan y cómo son dirigidos por el Principio de Relevancia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

CÁRDENAS, GIL ROMÁN. "CONOCIMIENTO Y REALIDAD EN LOS TEXTOS LÓGICOS DE BERTRAND RUSSELL." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95435.

Full text
Abstract:
El presente texto intenta mostrar la trasformación de la filosofía ruselliana, en especial la referente a los conceptos de realidad y conocimiento, a través de su obra lógica. El logicismo russelliano estaba fundamentado en una filosofía que les daba un status ontológico y epistemológico a los conceptos de la lógica. No obstante, a raíz del descubrimiento de una paradoja en la teoría de conjuntos el logicismo se tuvo que modificar y, por lo tanto, también la filosofía que lo sustentaba, dando origen al atomismo lógico. La paradoja Russell (llamada así por el autor que la descubrió) trastocó los cimientos del logicismo. Los medios que utilizó Bertrand Russell para solucionarla y, a su vez, salvar el logicismo fueron una serie de pautas lógicas que terminaron por modificar tanto a la lógica misma, como a la filosofía que le sustentaba. Esta nueva filosofía, distinta a la primera, pasa por un proceso denominado análisis lógico, el cual, a groso modo, indica que todo aquello que sea objeto de estudio filosófico o científico, debe pasar primero una serie de inspecciones lógicas. Dicha inspección es inevitablemente lingüística, es decir, el análisis lógico es un análisis del lenguaje. En este sentido, parte de la nueva filosofía russelliana es también una filosofía del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Cárdenas Frank Edson. "La Vaguedad: ¿Problema lógico o epistémico?" Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3635.

Full text
Abstract:
¿Cuántos cabellos debe perder alguien para ser calvo? Ensáyese cualquier respuesta y, gracias al principio de inducción matemática, seremos objeto de una inmediata y legítima objeción. Revelamos, sin embargo, una manifiesta competencia pragmática en el reconocimiento de individuos calvos. No sabemos qué condiciones se debe satisfacer para ser calvo, pero sabemos quiénes son calvos y quiénes no. Estamos frente al fenómeno de la vaguedad y éste permea nuestro lenguaje. No se trata únicamente de propiedades ordinarias como la de ser calvo, está en juego también la precisión de conceptos empleados por el derecho y las ciencias empíricas. Lo que debe decidirse es si la imprecisión de la que adolecen ciertos conceptos es algo que les es intrínseco: ¿son o no irreversiblemente difusos? Es posible que, desde un punto de vista despreocupado y escéptico, muchos se pregunten qué importa que ciertas expresiones carezcan de precisión. No obstante los conceptos vagos y las paradojas sorites a las que estos dan lugar, el lenguaje permite que nos comuniquemos y entender lo que otros quieren decir. ¿Por qué, entonces, ver en ello un problema y tomar como objeto de estudio a la vaguedad? Ésta parece no tener nada de malo, al menos, no revela ninguna consecuencia perniciosa. Es un hecho: el lenguaje funciona. Repárese, sin embargo, en algo sumamente inquietante. Comunicarnos y entender las cosas por medio de conceptos vagos muestra que la relación de coherencia y de precisión en un lenguaje es deficiente y a la vez cuestiona la idea de que podemos representar la realidad con coherencia. Habrá quienes digan que sólo hace falta el sentido común para tener un buen guía cuando se requiera utilizar expresiones vagas. Esta posición no termina de satisfacernos. Pues es legítimo preguntar si el sentido común es útil en la medida en que tratamos de obtener una comprensión más clara de lo que es la vaguedad y la forma de hacer frente a expresiones que nos resulten vagas (o imprecisas). Dicho en otras palabras: el sentido común me puede ayudar a emplear expresiones vagas, pero no me brinda una noción de vaguedad. La vaguedad no sólo es crucial para nuestra comprensión de la forma en que representamos la realidad, sino también de lo que es la realidad, independientemente de nuestras formas de representarla. Es más, la vaguedad no es un tema que atañe sólo a los conceptos del lenguaje natural. En efecto, si uno quiere entender o generar un lenguaje, la clave está en comprender y llegar a dar respuesta a qué es la vaguedad. Sin duda, su estudio es importante. Ha originado el desarrollo de numerosas lógicas no clásicas y es uno de los temas centrales en la filosofía analítica contemporánea en sus diferentes áreas, como filosofía del lenguaje, filosofía de la lógica y teoría del conocimiento. El estudio de la vaguedad es, además, de carácter multidisciplinario. En él intervienen disciplinas como la matemática, la pragmática, la lingüística y el derecho, entre otras. La vaguedad es un fenómeno latente tanto en los conceptos ordinarios y científicos. Es decir, vemos a la vaguedad como un problema perenne en el lenguaje, de modo que, como lo diría Russell (1923), “todo concepto es vago en un grado del que no somos conscientes hasta que intentamos precisarlo.” (p. 87) ¿Cómo dar una respuesta satisfactoria al problema de la vaguedad? ¿La vaguedad es un problema que debe ser abordado y desarrollado por la lógica o es un problema que debe abordarse desde una perspectiva epistémica? Analizaré ambos enfoques, tanto la teoría lógica de la vaguedad como la teoría epistémica de la vaguedad. Mi objeto es determinar cuál es el mejor planteamiento. Parto de la hipótesis de que la vaguedad es un problema lógico y considero que, hacia el final del trabajo, esto se ve corroborado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jaque, Hidalgo Matías. "Tiempo y lenguaje: restricciones cognitivo-fenomenológicas en la evolución de las formas de futuro." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110923.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos
Facultad de Filosofía y Humanidades
En esta tesis se propone que la formación y evolución de los exponentes de futuro en las distintas lenguas está motivada por la interacción de dos formas de la cognición temporal. La primera de ellas se denomina tiempo fenomenológico, y se refiere a la experiencia directa del presente vivido (cf. Husserl 1905, Varela 1995). La segunda, derivada a partir de la primera, se denomina tiempo simbólico, y se relaciona con la capacidad de localizar intervalos en un tiempo considerado homogéneo (cf. Wearden 2008). Proponemos que las formas aspectuales y modales son más sensibles al primer tipo de temporalidad, pero se desarrollan, con el tiempo, como exponentes de tiempo simbólico. Así, puede darse cuenta de casos como la evolución del latín cantare habeo al español cantaré, o la actual sustitución de esta forma sintética por una forma en principio aspectual (voy a cantar).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Núñez, Grandón Tanya. "El conocimiento de mundo como facilitador para la generación de inferencias: análisis comparativo de preguntas de inferencia aplicadas en las pruebas PSU Lenguaje y Comunicación y PISA Lectura." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132678.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
La presente tesis tiene como objetivo principal analizar y comparar las preguntas de inferencia de las pruebas estandarizadas PSU Lenguaje y Comunicación 2010, 2010 y 2011 y PISA Lectura 2009. Este objetivo se plantea con el fin de dilucidar las estrategias cognitivas que subyacen en las pruebas y que permiten responder preguntas de inferencia, tomando como factor incidente en su construcción el conocimiento de mundo. Este análisis comparativo se hará sobre la base de las teorías acerca de la construcción de modelos representacionales de un discurso, de acuerdo a la teoría de Modelos Mentales de Jonhson 􀂱 Laird, el modelo situacional propuesto por van Dijk y Kinstch y el modelo construcción 􀂱 integración de Kintsch, los que se complementarás con la propuesta de modelo de contexto de van Dijk y modelo del experienciador inmerso de Zwaan. El análisis, además, tendrá como sustento teórico distintos estudios acerca del procesamiento cognitivo del lenguaje, la generación de inferencias y la incidencia del conocimiento de mundo en la construcción de estas, basado principalmente en las teorías planteadas por los investigadores Graesser, Gernsbacher y Zwaan al respecto. La base teórica mencionada conduce a reportar información respecto al conocimiento de mundo como factor clave para la generación de inferencias, en pos de una comprensión confiable y eficaz del discurso. El análisis de las preguntas permitirá identificar cuáles elementos propuestos por los teóricos mencionados resultan relevantes para cada prueba estandarizada a analizar y cómo estos se relacionan con la construcción de la representación del discurso. De esta forma, la investigación pretende evidenciar el rol del conocimiento y su incidencia en las estrategias cognitivas que los estudiantes deben realizar al leer un discurso, con el fin de lograr una comprensión profunda y efectiva, de acuerdo a los objetivos de las tareas dadas en preguntas de inferencias en las pruebas estandarizadas mencionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Trivelli, Avila Carlo. "Fenomenología del lenguaje y el mundo de la vida." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119560.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valencia, G. Omar. "Un intento de solución a la paradoja del mentiroso: algunos aportes desde la fenomenología." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119255.

Full text
Abstract:
La paradoja del mentiroso lleva siglos atormentando la mente de filósofos y  lógicos. El presente texto intenta una solución siguiendo la siguiente tesis: la  paradoja no puede ser resuelta por la lógica dado que lo implicado en ella  trasciende las fronteras de esa disciplina. Lo que trasciende estas fronteras  (establecidas en gran medida por Frege, en tanto padre de la lógica moderna) es el propio ser humano como ser capaz de articular sentido. De ahí la  necesidad de explorar cómo la fenomenología aborda al ser humano para reconcebir también al lenguaje y al tiempo. Este giro será crucial para entender por qué el problema de dicha paradoja es la autorreferencialidad, lo que  también conlleva a reinterpretar qué se entiende por niveles de lenguaje (sea  en la forma de Tarski o de Kripke).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Schopf, Olea Demian. "Máquinas de coser : máquinas lógicas, autómatas poéticos y lenguaje natural en las artes mediales contemporáneas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134334.

Full text
Abstract:
Magíster en artes con mención en artes visuales
El objeto de esta tesis son dos obras de arte que generan textos de modo mecánico. Se trata de Poetry Machine (2001) del escritor, filósofo, programador y artista alemán David Link (1971), y de Máquina de Coser (2009), obra de mi propia autoría. El propósito de este trabajo es contextualizar ambos trabajos en una generalidad mayor, dada, primeramente, por un género: la generación algorítmica de textos y la concepción de los respectivos mecanismos generativos. De esta manera, la tesis intenta poner en relación tres cuestiones elementales: máquinas lógicas (más bien simples), autómatas escritores –o ‘poéticos’, si así se quiere– y lenguaje natural. En ese espíritu, la introducción constituye un esbozo de toda la tesis y una descripción abreviada de la misma. El primer capítulo es una pequeña introducción a la historia de los generadores de texto desde la aparición de los primeros computadores electrónicos. Ese capítulo se concentra, principalmente, en sistemas de combinaciones basados en elementos predefinidos. El segundo capítulo examina un experimento de Inteligencia Artificial –ELIZA (1966)–, que conjuga elementos predefinidos con variables exógenas. Ese análisis se basa –en gran parte– en un examen efectuado a dicho programa por David Link en su libro Poesiemaschinen / Maschinenpoesie. Las figuras utilizadas en esa explicación –al igual que las que explican la aplicación Romance Writer (1977) en el I capítulo– provienen de ese libro. Igualmente, se examina, en ese capítulo, la obra Máquina Cóndor (2006) –también de mi autoría–, y la implementación de un procedimiento, que cita a la obra Bartleby el escribiente (1853) de Herman Melville –(1819-1891)–, en Máquina de Coser. El tercer capítulo esboza algunas reflexiones sobre la Poetry Machine, intentando conjugar su afán de novedad con algunos pensamientos de Peter Bürger (1936) en su Teoría de la Vanguardia (1974) y de Theodor W. Adorno (1903-1969) en su Teoría Estética (1970), que recién se terminan de constituir en la conclusión. El cuarto capítulo es una exposición de una comparación entre la Máquina Universal de Turing (1936), de Alan M. Turing (1912-1954) y los conceptos de devenir, existencia, ser y nada en la Ciencia de la Lógica (1816), de Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831). El autor de ese cotejo es, también, David Link. Mi aporte consiste en vincular dicho cotejo con un argumento de John Searle (1932) –The Chinese Room (1980)– acerca de la imposibilidad de comprensión de lenguaje en una máquina, y en plantear, desde ahí, otro experimento mental de mi propia autoría. En el quinto capítulo se esboza un prototipo de lenguaje primitivo y su relación con la noción de algoritmo, principalmente a partir de algunas consideraciones de Umberto Eco (1932) en su Tratado General de Semiótica (1976) y un ejemplo dado por Ludwig Wittgenstein (1889-1951) al comienzo de sus Investigaciones Filosóficas (1958). Ese capítulo termina con una proposición acerca de la noción de physical computing –invertida en computing the physical– encarnada en un máquina musical programable proveniente del mundo musulmán del Siglo IX, y la posible materialización de tal concepto en una obra imaginaria del Siglo XXI. En el sexto capítulo se exponen, con más detalle, algunas reflexiones del mismo Wittgenstein sobre la forma lógica del lenguaje en relación al lenguaje natural, y los abismos que separan lo lógicamente perfecto y el lenguaje natural. El séptimo capítulo examina la crítica de Saul A. Kripke (1940) a lo que llama teoría de cúmulos de descripciones definidas (con el propósito de comprender mejor los dos objetos de la tesis). La conclusión intenta conjugar lo esbozado en esos siete capítulos a la luz de las reflexiones de Jean-François Lyotard (1924-1998) sobre la categoría estética de lo sublime y su relación con la vanguardia y con la posmodernidad. Esta conjugación final se encamina hacia una mejor comprensión de las dos obras en debate. Se adjuntan las fichas técnicas de Poetry Machine y Máquina de Coser en un anexo. Se recomienda leerlas para una comprensión más cabal de toda la tesis. Lo mismo rige para las notas al pie de página, que durante todo el texto –pero especialmente en el II capítulo, la conclusión y en la ficha técnica de Máquina de Coser– y, en ocasiones, también en el III y IV capítulo, constituyen un escrito paralelo que se acopla al texto principal. Sin dicho engranaje, en esas partes, el texto principal resulta incomprensible. Insoslayable –redundante incluso– agregar que esta tesis carece de pretensiones epistemológicas –o de la intención de ser un estudio doctoral que aporte algo de manera consistente a la filosofía analítica–. Es una tesis en filosofía con mención en estética y teoría del arte; y ante todo es un texto de artista. Así quisiera que fuera leída
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tuzov, Ilya. "Dependability-driven Strategies to Improve the Design and Verification of Safety-Critical HDL-based Embedded Systems." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/159883.

Full text
Abstract:
[ES] La utilización de sistemas empotrados en cada vez más ámbitos de aplicación está llevando a que su diseño deba enfrentarse a mayores requisitos de rendimiento, consumo de energía y área (PPA). Asimismo, su utilización en aplicaciones críticas provoca que deban cumplir con estrictos requisitos de confiabilidad para garantizar su correcto funcionamiento durante períodos prolongados de tiempo. En particular, el uso de dispositivos lógicos programables de tipo FPGA es un gran desafío desde la perspectiva de la confiabilidad, ya que estos dispositivos son muy sensibles a la radiación. Por todo ello, la confiabilidad debe considerarse como uno de los criterios principales para la toma de decisiones a lo largo del todo flujo de diseño, que debe complementarse con diversos procesos que permitan alcanzar estrictos requisitos de confiabilidad. Primero, la evaluación de la robustez del diseño permite identificar sus puntos débiles, guiando así la definición de mecanismos de tolerancia a fallos. Segundo, la eficacia de los mecanismos definidos debe validarse experimentalmente. Tercero, la evaluación comparativa de la confiabilidad permite a los diseñadores seleccionar los componentes prediseñados (IP), las tecnologías de implementación y las herramientas de diseño (EDA) más adecuadas desde la perspectiva de la confiabilidad. Por último, la exploración del espacio de diseño (DSE) permite configurar de manera óptima los componentes y las herramientas seleccionados, mejorando así la confiabilidad y las métricas PPA de la implementación resultante. Todos los procesos anteriormente mencionados se basan en técnicas de inyección de fallos para evaluar la robustez del sistema diseñado. A pesar de que existe una amplia variedad de técnicas de inyección de fallos, varias problemas aún deben abordarse para cubrir las necesidades planteadas en el flujo de diseño. Aquellas soluciones basadas en simulación (SBFI) deben adaptarse a los modelos de nivel de implementación, teniendo en cuenta la arquitectura de los diversos componentes de la tecnología utilizada. Las técnicas de inyección de fallos basadas en FPGAs (FFI) deben abordar problemas relacionados con la granularidad del análisis para poder localizar los puntos débiles del diseño. Otro desafío es la reducción del coste temporal de los experimentos de inyección de fallos. Debido a la alta complejidad de los diseños actuales, el tiempo experimental dedicado a la evaluación de la confiabilidad puede ser excesivo incluso en aquellos escenarios más simples, mientras que puede ser inviable en aquellos procesos relacionados con la evaluación de múltiples configuraciones alternativas del diseño. Por último, estos procesos orientados a la confiabilidad carecen de un soporte instrumental que permita cubrir el flujo de diseño con toda su variedad de lenguajes de descripción de hardware, tecnologías de implementación y herramientas de diseño. Esta tesis aborda los retos anteriormente mencionados con el fin de integrar, de manera eficaz, estos procesos orientados a la confiabilidad en el flujo de diseño. Primeramente, se proponen nuevos métodos de inyección de fallos que permiten una evaluación de la confiabilidad, precisa y detallada, en diferentes niveles del flujo de diseño. Segundo, se definen nuevas técnicas para la aceleración de los experimentos de inyección que mejoran su coste temporal. Tercero, se define dos estrategias DSE que permiten configurar de manera óptima (desde la perspectiva de la confiabilidad) los componentes IP y las herramientas EDA, con un coste experimental mínimo. Cuarto, se propone un kit de herramientas que automatiza e incorpora con eficacia los procesos orientados a la confiabilidad en el flujo de diseño semicustom. Finalmente, se demuestra la utilidad y eficacia de las propuestas mediante un caso de estudio en el que se implementan tres procesadores empotrados en un FPGA de Xilinx serie 7.
[CA] La utilització de sistemes encastats en cada vegada més àmbits d'aplicació està portant al fet que el seu disseny haja d'enfrontar-se a majors requisits de rendiment, consum d'energia i àrea (PPA). Així mateix, la seua utilització en aplicacions crítiques provoca que hagen de complir amb estrictes requisits de confiabilitat per a garantir el seu correcte funcionament durant períodes prolongats de temps. En particular, l'ús de dispositius lògics programables de tipus FPGA és un gran desafiament des de la perspectiva de la confiabilitat, ja que aquests dispositius són molt sensibles a la radiació. Per tot això, la confiabilitat ha de considerar-se com un dels criteris principals per a la presa de decisions al llarg del tot flux de disseny, que ha de complementar-se amb diversos processos que permeten aconseguir estrictes requisits de confiabilitat. Primer, l'avaluació de la robustesa del disseny permet identificar els seus punts febles, guiant així la definició de mecanismes de tolerància a fallades. Segon, l'eficàcia dels mecanismes definits ha de validar-se experimentalment. Tercer, l'avaluació comparativa de la confiabilitat permet als dissenyadors seleccionar els components predissenyats (IP), les tecnologies d'implementació i les eines de disseny (EDA) més adequades des de la perspectiva de la confiabilitat. Finalment, l'exploració de l'espai de disseny (DSE) permet configurar de manera òptima els components i les eines seleccionats, millorant així la confiabilitat i les mètriques PPA de la implementació resultant. Tots els processos anteriorment esmentats es basen en tècniques d'injecció de fallades per a poder avaluar la robustesa del sistema dissenyat. A pesar que existeix una àmplia varietat de tècniques d'injecció de fallades, diverses problemes encara han d'abordar-se per a cobrir les necessitats plantejades en el flux de disseny. Aquelles solucions basades en simulació (SBFI) han d'adaptar-se als models de nivell d'implementació, tenint en compte l'arquitectura dels diversos components de la tecnologia utilitzada. Les tècniques d'injecció de fallades basades en FPGAs (FFI) han d'abordar problemes relacionats amb la granularitat de l'anàlisi per a poder localitzar els punts febles del disseny. Un altre desafiament és la reducció del cost temporal dels experiments d'injecció de fallades. A causa de l'alta complexitat dels dissenys actuals, el temps experimental dedicat a l'avaluació de la confiabilitat pot ser excessiu fins i tot en aquells escenaris més simples, mentre que pot ser inviable en aquells processos relacionats amb l'avaluació de múltiples configuracions alternatives del disseny. Finalment, aquests processos orientats a la confiabilitat manquen d'un suport instrumental que permeta cobrir el flux de disseny amb tota la seua varietat de llenguatges de descripció de maquinari, tecnologies d'implementació i eines de disseny. Aquesta tesi aborda els reptes anteriorment esmentats amb la finalitat d'integrar, de manera eficaç, aquests processos orientats a la confiabilitat en el flux de disseny. Primerament, es proposen nous mètodes d'injecció de fallades que permeten una avaluació de la confiabilitat, precisa i detallada, en diferents nivells del flux de disseny. Segon, es defineixen noves tècniques per a l'acceleració dels experiments d'injecció que milloren el seu cost temporal. Tercer, es defineix dues estratègies DSE que permeten configurar de manera òptima (des de la perspectiva de la confiabilitat) els components IP i les eines EDA, amb un cost experimental mínim. Quart, es proposa un kit d'eines (DAVOS) que automatitza i incorpora amb eficàcia els processos orientats a la confiabilitat en el flux de disseny semicustom. Finalment, es demostra la utilitat i eficàcia de les propostes mitjançant un cas d'estudi en el qual s'implementen tres processadors encastats en un FPGA de Xilinx serie 7.
[EN] Embedded systems are steadily extending their application areas, dealing with increasing requirements in performance, power consumption, and area (PPA). Whenever embedded systems are used in safety-critical applications, they must also meet rigorous dependability requirements to guarantee their correct operation during an extended period of time. Meeting these requirements is especially challenging for those systems that are based on Field Programmable Gate Arrays (FPGAs), since they are very susceptible to Single Event Upsets. This leads to increased dependability threats, especially in harsh environments. In such a way, dependability should be considered as one of the primary criteria for decision making throughout the whole design flow, which should be complemented by several dependability-driven processes. First, dependability assessment quantifies the robustness of hardware designs against faults and identifies their weak points. Second, dependability-driven verification ensures the correctness and efficiency of fault mitigation mechanisms. Third, dependability benchmarking allows designers to select (from a dependability perspective) the most suitable IP cores, implementation technologies, and electronic design automation (EDA) tools. Finally, dependability-aware design space exploration (DSE) allows to optimally configure the selected IP cores and EDA tools to improve as much as possible the dependability and PPA features of resulting implementations. The aforementioned processes rely on fault injection testing to quantify the robustness of the designed systems. Despite nowadays there exists a wide variety of fault injection solutions, several important problems still should be addressed to better cover the needs of a dependability-driven design flow. In particular, simulation-based fault injection (SBFI) should be adapted to implementation-level HDL models to take into account the architecture of diverse logic primitives, while keeping the injection procedures generic and low-intrusive. Likewise, the granularity of FPGA-based fault injection (FFI) should be refined to the enable accurate identification of weak points in FPGA-based designs. Another important challenge, that dependability-driven processes face in practice, is the reduction of SBFI and FFI experimental effort. The high complexity of modern designs raises the experimental effort beyond the available time budgets, even in simple dependability assessment scenarios, and it becomes prohibitive in presence of alternative design configurations. Finally, dependability-driven processes lack an instrumental support covering the semicustom design flow in all its variety of description languages, implementation technologies, and EDA tools. Existing fault injection tools only partially cover the individual stages of the design flow, being usually specific to a particular design representation level and implementation technology. This work addresses the aforementioned challenges by efficiently integrating dependability-driven processes into the design flow. First, it proposes new SBFI and FFI approaches that enable an accurate and detailed dependability assessment at different levels of the design flow. Second, it improves the performance of dependability-driven processes by defining new techniques for accelerating SBFI and FFI experiments. Third, it defines two DSE strategies that enable the optimal dependability-aware tuning of IP cores and EDA tools, while reducing as much as possible the robustness evaluation effort. Fourth, it proposes a new toolkit (DAVOS) that automates and seamlessly integrates the aforementioned dependability-driven processes into the semicustom design flow. Finally, it illustrates the usefulness and efficiency of these proposals through a case study consisting of three soft-core embedded processors implemented on a Xilinx 7-series SoC FPGA.
Tuzov, I. (2020). Dependability-driven Strategies to Improve the Design and Verification of Safety-Critical HDL-based Embedded Systems [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/159883
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Lengua y lógica"

1

Lengua universal, característica y lógica. Granada: Comares, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lengua universal, característica y lógica. Comares, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lengua universal, característica y lógica . Comares, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sardi, Valeria, ed. Relatos inesperados. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27892.

Full text
Abstract:
En este libro nos proponemos escribir sobre escrituras producidas por profesores en formación en la cátedra de Didáctica de la Lengua y la Literatura II y Prácticas de la Enseñanza que dan cuenta de ciertos momentos de una clase, ciertas zonas de la práctica donde se produce una experiencia desestabilizadora, que rompe con lo esperado e instituye otras relaciones con el saber y con los sujetos. Se trata de analizar incidentes críticos en tanto inscripciones de una práctica concreta donde los residentes le ponen voz y cuerpo a la experiencia vivida, fijaciones de una situación acotada, en una clase situada, que impone otra lógica y que tensiona con lo imaginado. En este sentido, estas escrituras que rememoran experiencias de la residencia donde los profesores en formación observan un desajuste entre lo planificado y lo efectivamente concretizado se inscriben en una zona de incertidumbre que da cuenta de la lógica azarosa, contingente e imprevisible de las prácticas docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Di Palma, Carolina. Bio-lencia. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61266.

Full text
Abstract:
La bio-lencia establece un registro doble de la vida, como subjetividad o narrativa de verdad y como realidad biológica en tanto existencia. No es una teoría general de la vida, sino por el contrario, es una forma de localizar lo viviente como estrategia de resistencia alegre. La microbiopolítica es esta lógica de gobierno de la vida a nivel molecular. Esto implica nuevas nociones de lo viviente, la salud, y la enfermedad, que asignan nuevo valor a la vida. La molecularización ha hecho de la vida un objeto de apropiación de generación de valor en una nueva economía de lo viviente. En ese sentido, la bio-lencia es un ejercicio de “prestar el oído” y “escuchar la vida”, no como diagnóstico médico (que opera como la sanción judicial), sino como expresión de una fuerza vital montada en un complejo dispositivo tecnológico que se resiste rizomáticamente a adaptarse a los circuitos informáticos de la lógica maquínica que controla la vida. La resistencia alegre es un ejercicio de soberanía situado. Una excepción que opera en el umbral que separa el adentro y afuera del orden de la vida establecida. La resistencia alegre –para ponerlo en términos termodinámicos– no es una fuerza que se opone en sentido contrario al poder, intentando detener su avance, sino diagonal, aprovechando ese mismo poder para impulsar la vida en nuevas direcciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cappello, Viviana, and Romina Herrera, eds. Antromática. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61142.

Full text
Abstract:
Resulta necesario acompañar la trayectoria de los estudiantes con un material acorde a las características particulares que presenta la materia. Una matemática contextualizada a las carreras de los alumnos, y en función del tiempo de duración del curso. La matemática y la lengua materna, son fundamentales en el desarrollo de los estudiantes y son conocidas como las áreas que en forma especial ayudan a aprender a aprender y a aprender a pensar. Además, dan al estudiante incumbencias necesarias para incorporarse en el mercado laboral. Aquí intentaremos que la matemática ya no sea un “dolor de cabeza”. Hace varios años en la cátedra, se vienen diseñando distintas estrategias para mejorar la calidad de enseñanza en pos del aprendizaje de los alumnos y en función de poder utilizar a la matemática como una herramienta general en su quehacer profesional. La posibilidad de tener, de antemano, el material que guiará la cursada, no sólo da el marco para trabajar en el aula, sino que posibilita fuera de ella seguir la lógica de la actividad presencial, pudiendo revisar con mayor detalle y haciendo previsiones para la próxima clase. La relevancia de dicho material reside en la presentación de una situación del ámbito de las carreras a resolver, siendo necesaria para la misma la utilización de los elementos de matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Peñalva, Guillermo Gustavo, and María Laura Delucchi, eds. Temas de Introducción al Derecho. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/109056.

Full text
Abstract:
El presente libro aborda cuestiones troncales de la asignatura Introducción al Derecho: empezando por el tema de la ciencia para después detenerse en la Ciencia Jurídica, luego en nociones como norma, sistema jurídico, fuentes del derecho, lenguaje, interpretación y sus problemas y finalmente presenta una aproximación a la relación del Derecho con la Lógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Lengua y lógica"

1

Muñoz Joven, Luis Armando. "Aproximación al análisis del discurso de los medios." In Kritica 1.0: contenidos, encuadres y discursos en los medios de comunicación, 35–52. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583825.2.

Full text
Abstract:
Hay que asegurar la postura epistemológica de la línea de análisis de medios desde lo que se ha llamado hegemonías discursivas. No necesariamente hay que meterse de lleno en el cuento de lo instru-mental, cuantificable, aunque sirven métodos tales, sino que hay que pensar que es necesaria una fundamentación en la construcción de conocimiento que se relaciona con la experiencia humana, dado esto en la racionalización discursiva misma. Así, la lógica y el método conducen a analizar el lenguaje de medios y la acción en los medios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cajamarca, Daniel Alexander Murillo. "El rol de un ideal lógico en nuestro lenguaje." In Semillas de Wittgensteing, 55–64. Sello Editorial Javeriano, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rn7s.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz-Ruiz, Jorge Armando, and Néstor Enrique Amarís López. "Conocimientos del impuesto a las actividades económicas en los funcionarios tributarios del municipio La Cañada de Urdaneta." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 99–120. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c4.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analizó la cultura tributaria de los funcionarios adscritos a la Dirección de Rentas del municipio La Cañada de Urdaneta según el nivel de conocimiento de estos sobre el impuesto a las actividades económicas (IAE). Este trabajo se fundamentó en los postulados teóricos de Armas y Colmenares (2009), Pombo (2009), Consejo Municipal (2016), Méndez (2004), Golía (2003) y Valdés (1996), entre otros trabajos. En este estudio, tipificado como descriptivo con una fase documental, los datos se recolectaron a través de la aplicación de una entrevista semiestructurada y el análisis de contenido. Como técnica para el análisis de los resultados se empleó el resumen lógico y la triangulación. Los hallazgos demostraron que, en términos generales, los funcionarios adscritos a la Dirección de Rentas tienen una referencia conceptual sobre el IAE, su objeto y alcance, sin embargo, durante la realización de la entrevista semiestructurada se evidenció que los mismos no utilizan un lenguaje técnico en materia tributaria e, incluso, se percibió que no dominan el contenido estricto de la ordenanza municipal que regula el IAE. Específicamente, al momento de conversar sobre los elementos del IAE y los procedimientos de fiscalización según la norma local, se constató la inconsistencia en el manejo del alcance normativo. Es importante resaltar que ello puede constituir una debilidad de la entidad territorial al momento de impulsar la cultura tributaria en los ciudadanos y repercutir negativamente en la obtención de los ingresos, por cuanto, para ello, la administración tributaria local debe estar blindada además de adelantar procesos divulgativos por parte de profesionales que tengan las competencias necesarias para servir de fundamento en la constitución de una cultura en la que ciudadanos y funcionarios estén consientes sobre los derechos y deberes tributarios que han adquirido con el Estado y la sociedad en general. Una adecuada cultura tributaria debe ser concebida como un sistema cuyos elementos fundantes son la base normativa, la formación de sus ciudadanos y, sobre todo, las competencias de sus funcionarios tributarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Lengua y lógica"

1

Navarro, Juan F. "EL ARTE COMO AXIOMA DEL ARTE." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4617.

Full text
Abstract:
Desde que las primeras mujeres comenzaron a representar escenas de caza en las paredes de las cuevas, el Arte se ha valido de los métodos y procesos de la Ciencia. En la postmodernidad, su discurso se ha vuelto cada vez más complejo, autorreferencial y, en cierto sentido, axiomático: el Arte se presenta como un axioma del Arte. Expresado en términos análogos a los planteados en el teorema de incompletitud de Gödel, podemos afirmar que hay proposiciones del sistema del Arte que no son decidibles dentro del propio sistema. El objeto de AXIOMA es construir una teoría axiomática del sistema del Arte basada en la formulación de Zermelo-Fraenkel. Tal sistema queda definido por su lenguaje, sistema de axiomas y sistema lógico. El lenguaje está formado por términos, que designan objetos del sistema, y fórmulas, que representan aserciones sobre estos objetos. El sistema lógico permite inferir proposiciones y, en un principio, lo asumiremos dado de modo intuitivo. En realidad, AXIOMA es un imposible, como lo fue el programa de Hilbert. La meta de este programa era encontrar un conjunto de axiomas para la aritmética que cumpliera las cuatro propiedades siguientes: (1) Consistencia: no puede demostrarse un enunciado y su negación a partir de los axiomas. (2) La validez de cualquier demostración basada en esos axiomas debe ser verificable en un número finito de pasos. (3) Cualquier enunciado o su contrario debe ser demostrable a partir de los axiomas. (4) La consistencia de los axiomas debe ser verificable en un número finito de pasos. El primer teorema de incompletitud de Gödel establece que si se cumplen (1) y (2), entonces (3) nunca puede cumplirse. Aunque AXIOMA es un proyecto abocado al fracaso, esperamos que sirva para arrojar algo de luz sobre algunas afirmaciones en relación al sistema del Arte.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4617
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography