To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lengua y lógica.

Journal articles on the topic 'Lengua y lógica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Lengua y lógica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

HARA, Makoto. "La lengua española y la lógica." HISPANICA / HISPÁNICA 1989, no. 33 (1989): 34–51. http://dx.doi.org/10.4994/hispanica1965.1989.34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

HARA, Makoto. "La lengua española y la lógica (II)." HISPANICA / HISPÁNICA 1991, no. 35 (1991): 1–15. http://dx.doi.org/10.4994/hispanica1965.1991.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Murillo-Corchado, María Victoria, and Ángel Nepomuceno-Fernández. "Giro dinámico y lógica de la investigación científica." Revista de Humanidades de Valparaíso, no. 13 (August 18, 2019): 68. http://dx.doi.org/10.22370/rhv2019iss13pp68-89.

Full text
Abstract:
Para presentar la incidencia del giro dinámico en la lógica de la investigación científica, en este artículo comenzamos con una sección que trata de los juegos lógicos como desencadenantes de este giro dinámico en la lógica contemporánea, junto con el programa de dinámica lógica de la información y la interacción. Sucintamente presentamos las principales características de la lógica favorable a la independencia y la semántica juego-teórica (IF-logic y GTS, respectivamente, en Hintikka y Sandu 1997), de la lógica dialógica (Redmond y Fontaine 2011), así como los elementos esenciales de dicho programa. Si bien a partir de cualquiera de estos puntos de vista se cuenta con un elenco de herramientas lógicas para abordar cuestiones más claramente epistemológicas, destacamos el papel de la lógica epistémica dinámica (LED), a la que dedicamos la siguiente sección. Sigue otra en la que entramos en los estudios lógicos de la abducción como uno de los problemas fundamentales de la epistemología contemporánea y, en una nueva sección, en términos de los constructos teóricos de las secciones precedentes, presentamos y explicamos un fenómeno surgido en el campo de la lingüística, el caso del descubrimiento de la lengua amazónica pirahã, que debería ser considerado una anomalía en el marco de la teoría chomskiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De Pablo Delgado, Irati, Naia Eguskiza Sanchez, and Iñaki Gaminde Terraza. "Clasificación de informantes bilingües precoces según su lengua materna y lengua de reproducción." Estudios de Lingüística Aplicada, no. 70 (September 23, 2020): 69. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2019.70.874.

Full text
Abstract:
La finalidad de este trabajo es clasificar a jóvenes bilingües precoces en función del tiempo de reacción empleado desde la visualización de un estímulo mostrado hasta la emisión léxica correspondiente para observar las diferencias según su lengua materna (LM) y la lengua de reproducción (LR) empleada. Para ello, se han obtenido los datos de las emisiones léxicas de 40 alumnas de la Facultad de Educación de Bilbao a partir de un cuestionario de 34 estímulos habilitado en una secuencia de diapositivas, al que las informantes debían responder en el menor tiempo posible. Se ha realizado la clasificación de las informantes según los datos obtenidos mediante los siguientes métodos cuantitativos de conglomeración: método de conglomeración jerárquico, K-medias y el algoritmo FCM basado en la lógica difusa. En los resultados obtenidos se observa la clasificación de las informantes en grupos heterogéneos y diferencias significativas en las emisiones léxicas según la LM y la LR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Budor, Karlo. "El tiempo - su omnipresencia y su versatilidad conceptual, lógica y léxica." Verba Hispanica 20, no. 1 (December 31, 2012): 49–60. http://dx.doi.org/10.4312/vh.20.1.49-60.

Full text
Abstract:
Lo que más comúnmente se suele llamar tiempo corresponde en efecto al menos a tres referentes distintos: (1) de índole física-astronómica-filosófica; (2) de índole geográfica-climatológica-meteorológica; (3) de índole lingüística-léxica-gramatical. Sin embargo, los equivalentes léxicos correspondientes a estas diferenciaciones referenciales de tipo universal y metalingüístico, y que existen en todas lenguas naturales, a ese respecto presentan un considerable grado de discrepancias, desde una diferenciación inexistente o muy vaga hasta una diferenciación completa. Para poder expresar esa tríade referencial, algunos idiomas disponen de un solo vocablo de uso general y que cubre tanto las referencias mencionadas como también sus acepciones léxicas; para distinguirlas parcial o completamente, otros idiomas disponen de términos especiales. Un simple análisis semántico de la palabra española tiempo revela su complejidad y su versatilidad conceptual, lógica y léxica. También se refleja en su capacidad de construir numerosas unidades léxicas, es decir palabras o lexías compuestas, dotadas de distintos y/o específicos contenidos semánticos. El repertorio de tales unidades léxicas ─derivadas o virtuales─ parece ser prácticamente ilimitado, aunque su zona de aplicación y sus delimitaciones significacionales no son tajantes ni tampoco muy precisas, lo que se ilustra con ejemplos registrados en diccionarios de la lengua española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maccioni, Franca. "Fabular la lengua. Consideraciones en torno al "origen anfibio de la lengua" en el pensamiento filosófico contemporáneo." LA PALABRA, no. 26 (March 5, 2015): 33. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.3291.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone explorar el modo en que ciertos filósofos contemporáneos (en especial Pascal Quignard, Michel Foucault y Giorgio Agamben) fabulan un "origen anfibio de la lengua" en un intento por pensar una experiencia con el límite del lenguaje en donde vida y palabra se articulan necesariamente. Desarrollamos principalmente los lugares del pensamiento de estos autores en donde el origen-límite del lenguaje se postula como no-histórico, trazándose esencialmente como fabula (esto es, como palabra pero también como invención) que encuentra en el agua su materia imaginaria privilegiada. La propuesta, finalmente, es la de pensar que esta experiencia anfibia original (lógica y a-histórica) con el lenguaje, hace posible un recomienzo (histórico y parcial) de nuestra lengua en donde se conjuran ciertos rasgos de negatividad y muerte que se asocian al lenguaje humano articulado y significante.Palabras clave: Fábula; origen anfibio; experiencia del lenguaje; Michel Foucault, Pascal Quignard; Giorgio Agamben.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cruzado Paredes, Andrea De Fátima. "Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Nivel Superior." YACHAQ 2, no. 1 (August 6, 2019): 10. http://dx.doi.org/10.46363/yachaq.v2i1.79.

Full text
Abstract:
El estudio científico sobre estilos de aprendizaje y rendimiento académico tiene la finalidad de determinar la relación entre las variables mencionadas. La metodología empleada para tal propósito consistió en el uso del esquema no aplicativo de tipo característico relacional. La población con la que se trabajó la conformaron un total de 51 estudiantes del I ciclo de las asignaturas de Lógica Filosófica y Lengua I de la Carrera Profesional de Administración de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Para la recopilación de la información sobre la dimensión estilos de aprendizaje se aplicó el Instrumento de Honey-Alonso CHAEA; entretanto, para la dimensión rendimiento académico se verificó el registro de notas de las asignaturas de Lógica Filosófica y Lengua I. Los datos obtenidos fueron sistematizados e interpretados teniendo como logro una trascendencia positiva para los estilos activo y pragmático, lo que permite concluir que se encuentra relación entre estos estilos de aprendizaje y el rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Margot, Jean Paul. "A PROPÓSITO DEL “MORE GEOMETRICO” EN DESCARTES Y SPINOZA." Praxis Filosófica, no. 29 (December 13, 2011): 85–100. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i29.3288.

Full text
Abstract:
La aversión de los renacentistas por el método silogístico les hizo experimentarnuevas formas literarias más “estéticas” que sirvieron a menudo paraencubrir la falta de cualquier especie de lógica o de razonamiento. El usodel método geométrico sería la respuesta de los filósofos del siglo XVII aesta falta de lógica y de razonamiento. Tal parece ser, en efecto, el caso deDescartes quien borró “la lengua de la Escuela y el estilo de la Escuela” ydecretó la universalidad del método matemático. Con todo, según Spinoza,Descartes ni logró sustraerse a la férula escolástica, ya que heredó de lasespeculaciones teológicas medievales, ni alcanzó liberarse del todo delórganon aristotélico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguilar Cruz, Carlos César. "Generador de ideas como estrategia de producción de textos en un ambiente bilingüe de la Escuela Telesecundaria 825 13 de febrero." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 2, no. 2 (August 19, 2017): 25. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v2i2.980.

Full text
Abstract:
La lengua Ch’ol pertenece a la familia lingüística mayense; es la lengua materna de la región bilingüe donde se ubica la comunidad La Esperanza del Provenir, en el municipio de Tumbalá, Chiapas. A ella pertenece un grupo de estudiantes del nivel de secundaria, en la modalidad de Telesecundaria, que iniciaron el trabajo de elaboración de textos cortos con el desarrollo de la estrategia “Estrella de las ideas”. Los resultados observados permiten plantear dos interrogantes ¿Pueden leer y escribir los niños utilizando los conocimientos primitivos que al respecto están construyendo y poniendo a prueba?, si ¿Las estrategias metodológicas y los criterios de evaluación de los docentes facilitan este acercamiento a los niños que aún no dominan la lógica del sistema convencional?Keywords: , conventional system, short texts and primitive knowledge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Novo, Maria Del Carmen, Marcela Bonnet, and Mariano Degli Uomini. "Ficción y memoria como objetos discursivos y objetos de conocimiento." Texturas, no. 16 (December 12, 2017): 98–116. http://dx.doi.org/10.14409/texturas.v0i16.6941.

Full text
Abstract:
Nuestro trabajo se inscribe en el análisis del discurso académico, especialmente en el que indaga acerca de los vínculos entre escritura y conocimiento en humanidades y ciencias sociales. En esta dirección, exploramos los aportes de la lógica natural propuesta por Grize (1982) para revisar de qué manera las operaciones lógico–discursivas señaladas por el autor permiten describir el proceso de construcción de objetos discursivos como objetos de conocimiento. Con ese fin, indagamos acerca de la construcción discursiva de los objetos «ficción» y «memoria» en un corpus de ensayos producidos por alumnos de primer año del Profesorado en Lengua y Literatura a partir de la lectura de una serie de novelas que anclan referencialmente en el terrorismo de Estado de las últimas dictaduras militares de nuestro país. Describimos cómo el despliegue de operaciones lógico-discursivas en la escritura incide en las diversas maneras ensayadas por los estudiantes para apropiarse del conocimiento de los textos estudiados y configurarse como sujetos discursivos, al mismo tiempo que construyen los objetos discursivos «ficción» y «memoria» en función de un pasado político determinado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Romea-Castro, Celia. "Lectura a cinco bandas: «La lengua de las mariposas»." Comunicar 9, no. 17 (October 1, 2001): 71–78. http://dx.doi.org/10.3916/c17-2001-10.

Full text
Abstract:
Any audiovisual message is the result of the characteristic conventions of the audiovisual narrative. Its logic has a very well-known history, characteristic of the comic or the theatre photograph. For the author of this paper, the best way of facing an audio-visual production, understanding it and interpreting it is to approach the formal narra -tive of every party. With this purpose, the author proposes the analysis of the film The tongue of butterflies (1999), produced by J. Luis Cuerda, wich contains a script with a complex origin, synthesis or summary of works that initialy were not conceived to be shown by images. Cualquier mensaje audiovisual es el resultado de las convenciones propias de la narrativa audiovisual. Su lógica tiene antecedentes bien conocidos, propios de la fotografía del cómic o del teatro. Para la autora de este trabajo, la mejor manera de enfrentarse a una producción audiovisual, comprenderla e interpretarla es acercarse a la narrativa formal de cada una de las bandas. Con ese fin se propone el análisis de la película «La lengua de las mariposas» (1999) dirigida por José Luis Cuerda, que contiene un guión de origen complejo, síntesis o resumen de obras que inicialmente no estaban concebidas para ser presentadas en imágenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mastache, Anahí. "Formación para la ciudadanía y la convivencia en clases de lengua y literatura." Revista IRICE, no. 35 (January 23, 2019): 161–88. http://dx.doi.org/10.35305/2618405235.972.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta resultados parciales de la investigación a mi cargo, la cual se inscribe en la lógica comprensivo-hermenéutica propia de los estudios etnográficos. Si bien la formación para la ciudadanía y para la convivencia es objeto de múltiples abordajes, raramente es estudiada desde una perspectiva didáctica.En esta oportunidad, comparto el análisis de las estrategias usadas por una docente de Lengua y Literatura de una escuela secundaria para desnaturalizar situaciones de discriminación con vistas a desarrollar personas respetuosas de las múltiples diferencias identitarias. Las clases en análisis interrelacionan la enseñanza disciplinar de la lengua y la literatura con la promoción de valores de respeto, visibilización y aceptación de las distintas personas que componen la sociedad, contribuyendo a la formación para la ciudadanía y la convivencia. En este sentido, la propuesta didáctica evidencia potencialidades para la producción de subjetividades y de formas no hegemónicas de “hacer escuela”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vermeren, Patrice. "El desplazamiento de la filosofía, el no-lugar de la democracia y la lengua de la emancipación." Temas y Debates, no. 22 (February 26, 2013): 51–63. http://dx.doi.org/10.35305/tyd.v0i22.18.

Full text
Abstract:
El espacio público y el lenguaje parecen unidos por un vínculo indisoluble si se los quiere considerar desde el punto de vista de la democracia. La filosofía, de Platón a Marx, no piensa en restaurar la actividad política sino realizando la filosofía, proyectando en la historia y en la empiria la idea de una lógica y de una verdad separada de la acción, que procede de un olvido de la acción y, por tanto, de una degradación de la política. A partir de esto, en este texto se cuestionará el campo agonístico de la filosofía política en Francia, que cristaliza especialmente sus apuestas –explícita o implícitamente– en esta referencia a Hannah Arendt y a su rechazo al califcativo de filósofa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Díez Álvarez, Luis Gonzalo. "Johan G. Herder: perfil intelectual de un ilustrado radical." Arbor 193, no. 784 (September 12, 2017): 385. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.784n2007.

Full text
Abstract:
Los orígenes intelectuales del nacionalismo y de su idea de cultura hallan en la obra del pensador alemán Johann G. Herder (1744-1803) una referencia ineludible. Herder propuso una versión de la Ilustración contraria a la oficial, crítica con las políticas del reformismo burocrático del absolutismo y con el racionalismo filosófico kantiano. La versión de la Ilustración de Herder participa de un sentido de la historia abierto a la diversidad cultural. La lengua y la cultura emergen del planteamiento de Herder como las cifras de un mundo popular utópicamente imaginado de espaldas a la lógica del poder monárquico y aristocrático. La idea nacionalista de cultura elaborada por el pensador alemán nos obliga a reconsiderar, de una manera crítica, los orígenes románticos del nacionalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pontes, Renata. "«Un poema es una cosa que será». Visceralidad, metalenguaje y renovación de la ruptura en Juan Gelman." Literatura: teoría, historia, crítica 20, no. 1 (January 1, 2018): 89–130. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v20n1.67292.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un acercamiento a la poética de Juan Gelman desde algunos ejes centrales de su escritura. Considerando la correlación entre visceralidad y metalenguaje sustentamos que sus textos, al poner en marcha la transformación de la lengua, renuevan la ruptura bajo la lógica dialéctica entre destrucción y composición creativa. Este procedimiento, así como la contradicción entre deseo y padecimiento poético y la autoconsciencia de sí mismo a través de la poesía, conecta su proyecto intelectual con las prácticas vanguardistas de Vicente Huidobro y Vladímir Maiakóvski a principios del siglo XX. Frente a la recurrente asociación crítica de Juan Gelman a una “poética del dolor”, nuestro objetivo es reforzar “una toma de partido por la materialidad estético-lingüística como elemento fundamental y emancipador de la palabra” (Milán) desde la escritura del poeta argentino. Al mismo tiempo, en diálogo con la sociología del arte, la poesía de Gelman enfatiza que la imbricación entre vida y lenguaje no sólo estimula la circunstancia y condición de la palabra a través de lo político. Refuerza as correspondencias entre el discurso poético y las demás formas de vivencia asegurando que la percepción estética es, inmanentemente social, y que la realidad de la lengua también da lugar a nuevas concepciones de mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fernández, Ana Maria. "¿Qué de lacan es saussureano? Algunas precisiones y desmitificaciones." Cadernos de Estudos Lingüísticos 52, no. 1 (July 6, 2011): 23–36. http://dx.doi.org/10.20396/cel.v52i1.8637198.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XX se realizó una lectura de Saussure acentuándola como la matriz del estructuralismo y que favoreció una doctrina formalista que excluía al “sujeto hablante”. Con la aparición de las notas manuscritas se desprende que Saussure buscó pensar el carácter intrínseco de la variación en todo sistema lingüístico y el sentido mismo de la lógica de ese sistema, a la vez que surge un signo de naturaleza inestable y la lengua como un espacio puramente exterior que no cesa de devenir otro que él mismo. Lacan se apoyó en Saussure para formalizar su simbólico y su significante, sin embargo hay que tener presente que para el psicoanálisis el significante está sumergido en la hipótesis del inconsciente. Entonces, ¿qué filiación es posible encontrar entre el signo saussureano y el significante lacaniano?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Climent-Espino, Rafael. "Reflexiones sobre el proceso de traducción del portugués al español de Amrik de Ana Miranda." O Eixo e a Roda: Revista de Literatura Brasileira 25, no. 1 (August 19, 2016): 195–211. http://dx.doi.org/10.17851/2358-9787.25.1.195-211.

Full text
Abstract:
Este artículo describe los problemas encontrados al traducir del portugués al español la novela Amrik (1997) de la escritora brasileña Ana Miranda. Además de detallar esos obstáculos, se reflexiona, desde un marco teórico interdisciplinar, sobre la lógica y las herramientas usadas para solucionarlos. La traducción literaria presenta problemas que, en este caso, se agudizan debido a algunos rasgos de la narración que tienen una importante repercusión en el estilo: narradora de origen libanés que adopta el portugués como segunda lengua, frecuente introducción de arabismos, omisión casi total de puntuación, uso de la analepsis como técnica narrativa, etc. Así, este estudio se ocupa de aspectos específicos que fueron problemáticos al traducir del portugués al español como la traducción de interjecciones, la casi total omisión de puntuación, o los problemas de expresión de una narradora cuya fluidez en portugués no es completa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González Alcantud, José Antonio. "La Alhambra interpretada: entre la poscolonialidad y la descolonización del imaginario." IRIS, no. 35 (June 30, 2014): 89–103. http://dx.doi.org/10.35562/iris.1764.

Full text
Abstract:
La Alhambra, antiguo monumento islámico levantado entre los siglos xiii y xv en la ciudad andaluza de Granada para albergar a la corte real nazarí, ha sido privilegiado objeto de reflexión desde finales del siglo xviii para los orientalistas. Este artículo propone una lectura poscolonial y posmoderna consecuente de la Alhambra con el fin de superar precisamente el horizonte orientalista fijado de manera estereotípica sobre todo por los viajeros románticos. Para ello introduce al lector en qué significa el discurso poscolonial, y cómo la obra del arabista británico Robert Irwin, responde a esa lógica posmoderna. Se finaliza criticando la posición de éste por inconsecuentemente poscolonial al sostenerse en una jerarquía lingüística, donde la lengua inglesa tiene un lugar privilegiado, al haberse abandonado las fuentes del conocimiento locales simplemente por no expresarse en los circuitos académicos anglosajones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Loayza Maturrano, Edward Faustino. "Análisis lingüístico-cognitivo del discurso desde la gramática cognitiva." PURIQ 3, no. 2 (May 5, 2021): 466–87. http://dx.doi.org/10.37073/puriq.3.2.176.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone a través de la postura teórica de una rama del cognitivismo: la gramática cognitiva, la estrategia cognitiva que el ser humano ejecuta al usar la lengua. El objetivo del estudio es graficar de forma lógica los procesos cognitivos en la función del pensar-significar, del expresarse lingüísticamente. La aplicación de la estrategia cognitiva del uso del lenguaje se efectiviza en la pragmática lingüística del sociolecto de la pandemia Sars CoV-2. La metodología de la investigación es cualitativa del tipo análisis del discurso. Los resultados evidencian la naturaleza cognitiva de las innovaciones lingüísticas y grafican el proceso ejecutivo en el pensar-significar de los enunciados. La conclusión principal es que el análisis lingüístico-cognitivo del discurso propuesto grafica y evidencia la condición cognitiva del lenguaje. Se recomienda aplicar el modelo de análisis en la interpretación de diversos discursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Noguera (ULA), Johana. "5. Adquisición del lenguaje infantil ¿Innatismo o ambientalismo?" Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 21, no. 2 (January 2, 2018): 91–112. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v21i2.66.

Full text
Abstract:
Este artículo, es el resultado de una revisión documental cuyo propósito es contrastar las teorías de Piaget, Skinner, Chomsky y Halliday en relación en cómo se adquiere y se desarrolla el lenguaje infantil. El mismo tiene su origen en una investigación de diseño documental a nivel exploratorio, cuyo propósito es precisar si ¿el lenguaje es un hecho innato o ambiental? De manera que estudiar los aspectos sociales, culturales y cognitivos será pertinente para dilucidar la interrogante planteada. Se puede decir que las diferencias entre nativistas y ambientalistas presentan discrepancia de gran énfasis. La primera corriente refleja la línea filosófico-lógica, con su concepto de lengua como regla sintáctica. Por otra parte, el concepto ambientalista está representado por la tradición etnográfica, definiendo lo gramatical de manera general. Por tanto, el estudio del lenguaje seguirá siendo tema de investigación de lingüistas, educadores, psicólogos, pues encierra aportes de la teoría ambientalista e innatista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sanmartín, Rómulo. "El pensamiento incorporado percepcional-lingüístico-lógico/The embodied, perceptional, linguistic and logic thougth." Sophía 1, no. 13 (December 30, 2012): 26. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n13.2012.01.

Full text
Abstract:
<p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"><span style="font-family: serif;"><span style="font-size: xx-small;">El pensamiento es incorporado por la articulación de los dos algoritmos: la estructura interna para conocer y la realidad, externa, a ser reconocida. La realidad interna está dada desde la estructura de la lengua, la cual más adelante dará lugar a un formato lógica-matemática. La realidad externa, que es también antropológica, está mediada por las áreas somatosensoriales cerebrales, que protológicamente acercan a lo distinto del humano. La filosofía y la ciencia tienen la tarea de acercarse a estas realidades para enhebrarlas, de lo cual resulta un conocimiento general y una ciencia epistemológicamente bien fundada, puesto que hay una estructura ontológica y lógica que les da razón. </span></span></p><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;"><span style="font-family: serif;"><span style="font-size: xx-small;">Desde este fundamento no resultan bien libradas ni el empirismo ni es racionalismo y se abre una ventana para una metafísica menos unilateral y más rigurosa.</span></span></p><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;"> </p><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;"> </p><br style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" /><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cancino Cabello, Nataly. "Causalidad y temporalidad: el caso de cuando en ensayos chilenos del siglo XX." Verba Hispanica 20, no. 1 (December 31, 2012): 61–79. http://dx.doi.org/10.4312/vh.20.1.61-79.

Full text
Abstract:
En este estudio analizamos la expresión de la causalidad en un corpus compuesto por ensayos chilenos del siglo XX. Existen distintas propuestas teóricas para el tratamiento de la relación entre la(s) causa(s) y su(s) respectivo(s) efecto(s), y optamos por aquellas que la abordan desde una perspectiva semánticamente amplia, por lo que consideramos todas las construcciones que presentan la sustancia causal. Además de su expresión formal y funcional en la lengua, la causalidad constituye una relación lógica y semántica inherente a los procesos naturales, por lo que se vincula con la temporalidad, puesto que toda causa es anterior a la consecuencia. A partir de este supuesto, nos centramos en la explicación del uso sincrónico de cuando, en cuanto forma utilizada en la expresión de la temporalidad. Nos servimos para ello de los aspectos del cambio lingüístico que la afectan. Por otra parte, una cuantificación de los resultados demuestra la frecuencia de cuando frente a formas que no se relacionan con la temporalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Navarro Martínez, Sergio Iván, and Antonio Saldívar Moreno. "El papel de la interculturalidad en la construcción de sujetos identitarios." DIDAC, no. 76_JUL-DIC (July 3, 2020): 24–31. http://dx.doi.org/10.48102/didac.2020..76_jul-dic.24.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el papel de la interculturalidad en la construcción de sujetos identitarios en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), en el municipio de Oxchuc. El artículo profundiza en cómo se abordan las relaciones de poder entre las culturas y las implicaciones que esto tiene en la construcción de sujetos identitarios y no de sujetos políticos articulados a los procesos sociales y culturales de la región, desde una perspectiva de reivindicación de sus derechos. La postura analítica está basada en la propuesta de interculturalidad crítica de Catherine Walsh. Metodológicamente, la investigación se posiciona en una perspectiva constructivista bajo el enfoque etnográfico. Uno de los hallazgos es que la interculturalidad es asumida como parte de una política oficial construida e instrumentada para su funcionamiento normativo, que responde a una lógica de reivindicación cultural y que se centra en la formación de jóvenes con una identidad reforzada en su lengua y en intercambios culturales funcionales al sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Arias Bedoya, Franklin Yessid. "Lineamientos curriculares, estándares y competencias en lengua castellana. De la indómita objetividad industrial a la inocua subjetividad de los estudiantes." Praxis & Saber 6, no. 12 (July 2, 2015): 269. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.4116.

Full text
Abstract:
<p>La educación por competencias constituye unenfoque curricular que, además de controversial, instaura prácticas y pensamientos específicos en los centros educativos: su origen desde las teorías conductistas y su conexión con el campo económico ponen de manifiesto objetivos formativos que, entre tanto, llevan a reflexionar sobre las prácticas docentes y los currículos institucionales. Estos propósitos ligados a proyectos como la educación para el trabajo y los ciclos propedéuticos, ponen de manifiesto las intenciones implícitas presentes en el sistema educativo, donde las particularidades de los estudiantes ceden ante los imperativos económicos nacionales. En el presente texto de reflexión se busca explorar y determinar el “desfase conceptual” que existe entre una educación marcada por los ideales de la lógica mercantil, y una dirigida a la formación estética y sociopolítica del sujeto; esto a partir de la lectura de documentos legales como los Lineamientos Curriculares, los Estándares de Competencias de Lengua Castellana, la Ley 39 de 1903, la Ley General de Educación y la lectura de diversos teóricos de la pedagogía tales como Paulo Freire y Gimeno Sacristán.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Galicia Gordillo, Angélica. "De cuando los mexicas llegaron a estas tierras. “La Tira de la Peregrinación” o Códice Boturini. Utilización de los códices en la enseñanza de la Historia. Ejemplo de una Estrategia Didáctica." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 807. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31203.

Full text
Abstract:
Como parte del trabajo de investigación antropológica se encuentra el estudio de códices comouna herramienta que llega a enriquecer el análisis de los trabajos de investigación sobre todoorientados a la historia o la antropología.La presente ponencia presenta una estrategia didáctica, un recurso pensado desde mi formacióncomo docente y antropóloga especialista en lectura de códices, con la intención de impactaralgunos de los objetivos del Plan y Programa de estudio en Educación Básica en México.La propuesta presenta una metodología de lectura de los códices utilizada como un mecanismopara dar a conocer algunas de las formas comunicativas de los antiguos pueblos mesoamericanos,quienes, al contrario de lo que comúnmente se piensa, poseían una manera sistemática deescritura a través de imágenes que permitían construir todo un relato mediante la plástica depictografías.La propuesta de lectura utilizada en el trabajo corresponde a la metodología implementadapor el Dr. Joaquín Galarza, que consiste en la decodificación de los dibujos para analizar suscomponentes y realizar con ello la lectura en lengua indígena y con ello poder traducirlo alespañol.El trabajo que aquí se presenta se encuentra dividido en dos partes; la primera corresponde alcódice, su caracterización y su contenido, lo que nos permitirá acercarnos a las particularidadesde la comunidad que lo creó, así como a la lógica de su elaboración plástica. En la segundaparte corresponde a la sección práctica, donde se expone la utilización de los códices comoEstrategia Didáctica, los objetivos que se pueden abordar en los Planes y Programas de estudio,así como las referencias de otros códices que podrían responder a la misma lógica del documentoempleado aquí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Barrios, Celiner Ascanio. "Un caso de desmonstrificación: la lógica siamesa como artefacto crítico cultural en El infarto del alma (2010) de Diamela Eltit y Paz Errázuriz." Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 5, no. 5 (January 3, 2018): 150–59. http://dx.doi.org/10.14483/25909398.14213.

Full text
Abstract:
El presente ensayo analiza la categoría cultural “monstruo” como un modo de desarticulación que evidencia la naturalización de los funcionamientos sociales, mediante una representación simbólica a través de la cual se revierte el orden dado. A esta operación estética y cultural de los objetos estéticos la hemos denominado desmonstrificación, asignando esta nueva categoría a aquellas representaciones e intervenciones “monstruosas” que, más que “normar” la diferencia, proponen una mirada crítica. El objeto estético desmonstrificado o portador de la representación e intervención de lo monstruoso funciona como artefacto cultural: como un objeto que, mediante formas heterogéneas, fronterizas, ambiguas, “extrañas”, produce textos que trascienden la noción tradicional del arte, para posicionarse como objetos críticos culturales. En este sentido, la desmonstrificación estética se establece a través de un artefacto cultural que evidencia el funcionamiento de un orden, de los poderes y de la norma. No se trata aquí del cuerpo del monstruo clasificado por la biología, la medicina y/o la ley, sino del artefacto cultural que visibiliza, desnaturaliza y hace delirar los discursos de la biología, la medicina, la política, ley y hasta de la lengua. Para nuestra lectura, nos centraremos en el texto El infarto del alma (2010), de Diamela Eltit y Paz Errázuriz; texto siamés, creado a cuatro manos que pone a dialogar escritura y fotografía desde una posición crítica, con el fin de visibilizar el funcionamiento desmostrificador que dicho texto propone
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cusihuamán Sisa, Gregorio, and Angélica Chalco Benavente. "LA TRASCENDENCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL EN LA SALUD PÚBLICA INFANTIL EN CCATCCA, QUISPICANCHIS, CUSCO, PERÚ." La Vida & la Historia, no. 8 (June 13, 2019): 52–64. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2018.8.765.

Full text
Abstract:
El rol social de la Comunicación intercultural radica en analizar la problemática social; por ello, el objetivo de este artículo busca mostrar su importancia en el desarrollo de programas sociales referidos a la salud pública, más aún si en los años recientes los resultados son adversos en cuanto a la desnutrición infantil y la anemia en niños del distrito de Ccatcca. La metodología es de tipo descriptiva, con diseño no experimental transeccional de campo, asumiendo tres niveles estratégicos de muestreo, una revisión del contexto social, análisis de información secundaria y finalmente el trabajo de campo. Los resultados más significativos demuestran que los rasgos culturales generan barreras comunicacionales, las cuales terminan perjudicando el objetivo central de los programas sociales de Salud Pública; sobre todo cuando quienes dirigen los programas desconocen el idioma predominante del distrito y, peor aún, de la lógica connotativa del quechua como idioma; siendo esta una disyuntiva racional al momento de elaborar la papelería informativa, lo que termina convirtiéndose en barreras comunicacionales interculturales. El 85% de la poblaciónhabla quechua como lengua natural; sin embargo, solo el 14% del personal de salud conoce el quechua, situación que sin duda se constituye en una barrera al momento de tratar con el paciente y mucho más durante la campaña de salud contra la anemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Francia, Adrián Villalba. "La “función simbólica” o la clínica psicoanalítica a partir de Ferdinand de Saussure." Cadernos de Estudos Lingüísticos 52, no. 1 (July 6, 2011): 11–22. http://dx.doi.org/10.20396/cel.v52i1.8637197.

Full text
Abstract:
Partiendo de la inversión del algoritmo saussureano realizada por Jaques Lacan, pretendemos hacer una lectura de sus efectos una vez introducida en el campo del psicoanálisis. Retomamos la idea según la cual la barra que separa los términos es resistente a la significación. Se pone entonces en cuestión que la lengua pueda cubrir el campo del significado en su totalidad, el significado es producido por el significante. Este es un gesto teórico que permite a Lacan hacer su “retorno a Freud” con la formalización de la cual el maestro vienés careció. Consideramos aquí los avatares que dicho concepto trajo aparejado, acompañando nuestra lectura con disímiles comentadores quienes ponen énfasis en diferentes aspectos del término en cuestión. Finalmente asistimos a cierto desplazamiento en las teorizaciones lacanianas, que parecen acercarse al signo tal como los estoicos lo concebían, pasando de una lógica binaria (significado/significante) a una ternaria (lo significado, lo significante, y lo que resulta el caso [tinjanon]). Refiriéndose explícitamente a Crisipo, y más precisamente al hecho de que su signo no es el mismo que pregonaron las lecturas tradicionales del de Saussure, Lacan va a poder desarrollar el punto clave de la acción de la interpretación en la clínica psicoanalítica: la introducción de lo vivo del cuerpo - la voz- en lalangue.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Granados Aranzalez, Luz Enith. "Portafolio de actividades como estrategia para fortalecer hábitos de lectura y escritura en estudiantes de Cuarto y Quinto grado de primaria." Espiral, Revista de Docencia e Investigación 8, no. 2 (October 28, 2019): 181–96. http://dx.doi.org/10.15332/erdi.v8i2.2321.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo plantear aspectos de la investigación sobre el fortalecimiento de hábitos de lectura y escritura en los estudiantes de los grados Cuarto y Quinto de Escuela Nueva del Instituto Técnico Buena Esperanza sede El Limoncito, mediante la implementación de la estrategia portafolio de actividades. El desarrollo del proyecto gira en torno a las categorías de proceso educativo con fundamento en Díaz (2001), hábitos de lectura y escritura con los aportes de Solé (1992) y Cassany (1995), portafolio de actividades descrito por Argudín (2007) y Escuela Nueva de acuerdo con las ideas de Dewey (1995). El diseño metodológico consistió en un estudio de investigación-acción con enfoque cualitativo, desarrollado según el proceso descrito por Pérez y Nieto (1993) de cinco etapas bajo una lógica circular de revisión y reflexión permanente, los instrumentos aplicados para la recolección de información fueron el diario de campo y el Test TALE, entretanto para el análisis se aplica la técnica de triangulación. Los resultados obtenidos reflejan un avance significativo en los niveles de lectura y escritura de los estudiantes quienes se muestran más seguros al leer en voz alta, organizan mejor las ideas para conformar la estructura de los textos y disfrutan de las tareas asignadas para realizar en casa. El producto de la investigación es el portafolio de actividades, una propuesta que ha permitido a los educandos explorar a partir de la lúdica, la didáctica y la creatividad sus habilidades de interpretación y composición en lengua castellana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Calderón, Dora Inés, Olga Lucía León Corredor, and Manuel Orjuela. "Desarrollo del lenguaje y la discursividad en la formación inicial en matemáticas en estudiantes sordos." Enunciación 16, no. 1 (January 1, 2011): 100–115. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.3592.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la propuesta didáctica para desarrollar la discursividad en estudiantes sordos de niveles iniciales de educación básica de matemáticas. La propuesta se realizó con la metodología de ingeniería didáctica, para el desarrollo de competencia comunicativa en matemáticas en niños sordos. La experiencia de observación de las aulas de niños sordos ratificó y reclamó una práctica pedagógica que reconozca el papel que juegan el lenguaje en general y las lenguas en particular en el desarrollo sociocultural, cognitivo y afectivo de los sujetos; es decir, en sus procesos de enculturación (Oléron, 1985; Rogoff,1993; Vigotsky, 1982). Complementariamente, establecimos que el carácter discursivo de la lengua está inscrito en cualquier lengua (oral o de señas); por ello, los elementos que presentamos se convierten en un marco explicativo para el desarrollo tanto de la lengua de señas (LS) como de la lengua oral. Proponemos que el desarrollo del lenguaje a través de las lenguas y su discursividad implica, en primera instancia, la evolución de la lengua natural (lengua primera) y la apropiación y el uso de las reglas de producción sintáctica, semántica y pragmática de los discursos y de los registros y de las lógicas socioculturales de las interacciones, desde un punto de vista polifónico y dialógico (Bajtín, 1982; Calderón, 2010). Identificamos en el campo las matemáticas escolares, tanto para los estudiantes como para los profesores, modos discursivos propios del aula (Calderón, 2010). Concluimos que el desempeño sociocultural del estudiante sordo en matemáticas exige: competencias para la lectura, la escritura, la oralidad y la escucha, en contextos académicos; aumentar el repertorio léxico relacionado con la matemática escolar; aprender y diferenciar la producción de narrativas, explicaciones, justificaciones, etc. acerca de lo matemático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Xolocotzi Yáñez, Ángel. "Logos, Logic and Language: Heidegger‘s Path to the Commotion (Erschütterung) of Logic." Eidos 35 (May 10, 2021): 270–92. http://dx.doi.org/10.14482/eidos.35.193.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Carrió, Cintia. "La Información Gramatical como Codificación de la Lógica de una Cosmovisión o lo que Implica Decir que al Extinguirse una Lengua Muere una Cultura. Primeros Estudios de la Marcación del Tiempo y el Espacio en Mocoví." El Hilo de la Fabula, no. 5 (February 17, 2010): 40–46. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v1i5.1783.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cavalcante, Anissa Ayala Rocha da Silva, and Valdelúcia Alves da Costa. "POR QUE CULTURA SURDA?: Sentidos e significados na educação de alunos surdos." Cadernos de Pesquisa 23 (January 22, 2017): 171. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v.23n.especial/p.171-185.

Full text
Abstract:
Na intenção de discutir sobre a educação de alunos surdos na perspectiva da educação bilíngue, fez-se necessário refletir sobre as concepções de cultura ao longo das experiências sociais vividas pela humanidade; assim como sobre a questão da constituição das identidades no mundo globalizado e administrado pela lógica capitalista. Foi considerada a Teoria Crítica da Sociedade como referencial de análise e a escola como espaço de reflexão e crítica às ações de dominação cultural, visando compreender suas causas e, assim, não permitir sua reprodução, como também foi considerada a educação de alunos surdos que respeite as singularidades da língua e cultura da comunidade surda e o bilinguismo como opção metodológica de atendimento às demandas dos alunos surdos na organização de escolas bilíngues.Palavras-chave: Cultura surda. Educação bilíngue. Alunos surdos.WHY DEAF CULTURE?: Senses and meanings in the education of deaf studentsAbstract: In order to discuss about education of deaf students from the perspective of bilingual education, it was necessary to reflect on the conceptions of culture throughout the social experiences lived by mankind; As well as on the question of the constitution of identities in the globalized world and administered by the capitalist logic. The Critical Theory of Society was considered as a reference for analysis and the school as a space for reflection and criticism of the actions of cultural domination, aiming at understanding its causes and, therefore, not allowing its reproduction, but also considering the perspective of education of deaf students which respects the singularities of the language and culture of the deaf community and bilingualism as a theoretical-methodological option to meet the demands of deaf students in the organization of bilingual schools.Keywords: Deaf culture. Bilingual education. Deaf students.¿POR QUÉ LA CULTURA SORDA?: Sentidos y significados en la educación de los alumnos sordosResumen: Con la intención de discutir la formación de los alumnos sordos en el contexto de la educación bilingüe, fue necesario reflexionar sobre las concepciones de la cultura a través de las experiencias sociales vividas por la humanidad; así como sobre la cuestión de la constitución de las identidades en un mundo globalizado y administrado por la lógica capitalista. Se consideró la Teoría Crítica de la Sociedad como aporte de análisis y la escuela como un espacio de reflexión y crítica de las acciones de la dominación cultural con el fin de comprender sus causas y, por lo tanto, no permitir su reproducción, como también se consideró la educación de alumnos sordos que respete las singularidades de la lengua y la cultura de la comunidad sorda y el bilingüismo como una opción metodológica en el atendime nto de las demandas de los alumnos sordos en la organización de las escuelas bilingües. Palabras clave: Cultura sorda. Educación bilíngue. Alumnos sordos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Prado, Rosana, and Valdelúcia Alves da Costa. "POR QUE CULTURA SURDA?: Sentidos e significados na educação de alunos surdos." Cadernos de Pesquisa 23 (January 26, 2017): 161. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v.23n.especial/p161-175.

Full text
Abstract:
Na intenção de discutir sobre a educação de alunos surdos na perspectiva da educação bilíngue, fezse necessário refletir sobre as concepções de cultura ao longo das experiências sociais vividas pela humanidade;assim como sobre a questão da constituição das identidades no mundo globalizado e administrado pela lógica capitalista. Foi considerada a Teoria Crítica da Sociedade como referencial de análise e a escola como espaço dereflexão e crítica às ações de dominação cultural, visando compreender suas causas e, assim, não permitir sua reprodução, como também foi considerada a educação de alunos surdos que respeite as singularidades da língua e cultura da comunidade surda e o bilinguismo como opção metodológica de atendimento às demandas dos alunos surdos na organização de escolas bilíngues.Palavras-chave: Cultura surda. Educação bilíngue. Alunos surdos. WHY DEAF CULTURE?: Senses and meanings in the education of deaf studentsAbstract: In order to discuss education of deaf students from the perspective of bilingual education, it was necessary to reflect on the conceptions of culture throughout social experiences lived by mankind; As well as on question of the identity constitution in the globalized world and administered by capitalist logic. The Critical Theory of Society was considered as a reference for analysis and the school as a space for reflection and criticism of acts of cultural domination, aiming at understanding causes and, therefore, not allowing their reproduction, but also considering the perspective of education of deaf students which respects singularities of language and culture of the deaf community and bilingualism as a theoretical-methodological option to meet demands of deaf students in the organization of bilingual schools.Keywords: Deaf culture. Bilingual education. Deaf students. ¿POR QUÉ LA CULTURA SORDA?: Sentidos y significados en la educación de los alumnos sordosResumen: Con la intención de discutir la formación de los alumnos sordos en el contexto de la educación bilingüe, fue necesario reflexionar sobre las concepciones de la cultura a través de las experiencias sociales vividas por la humanidad; así como sobre la cuestión de la constitución de las identidades en un mundo globalizado y administrado por la lógica capitalista. Se consideró la Teoría Crítica de la Sociedad como aporte de análisis y la escuela como un espacio de reflexión y crítica de las acciones de dominación cultural con el fin de comprender sus causas y, por lo tanto, no permitir su reproducción, como también se consideró la educación de alumnos sordos que respete las singularidades de la lengua y la cultura de la comunidad sorda y el bilingüismo como una opción metodológica en el atendimiento de las demandas de los alumnos sordos en la organización de las escuelas bilingües.Palabras clave: Cultura sorda. Educación bilingüe. Alumnos sordos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fernández Leal, María del Carmen. "Consideraciones sobre las relaciones lógicas de significado en la lengua inglesa." Epos : Revista de filología, no. 8 (August 29, 1992): 397. http://dx.doi.org/10.5944/epos.8.1992.9783.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Torrens Urrutia, Adrià. "Lógica difusa para una descripción de la gramática de las lenguas naturales." Triangle, no. 16 (June 23, 2020): 73. http://dx.doi.org/10.17345/triangle16.73-81.

Full text
Abstract:
Defining the natural language and its gradient phenomena force us to look for formal tools that can represent the bases of a grammar with degrees of grammaticality. The mathematical and formal models are often used in linguistics. And yet, fuzzy logic has not received all the attention it deserves as a tool to explain the natural language processing. Here, we show the theoretical bases that have led us to treat the natural language (NL) inputs gradually. The basis of fuzzy logic for NL are explained here as a tool capable of defining non-discrete values, therefore gradual or fuzzy. A Property Grammar will give the rules of the fuzzy grammar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Durán Martínez, David. "La relatividad lingüística: en busca de un territorio lógico (A. Blanco, La relatividad lingüística: variaciones filosóficas)." Análisis. Revista de investigación filosófica 4, no. 2 (January 5, 2018): 323–26. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_arif/a.rif.201722293.

Full text
Abstract:
La tesis del impacto cognitivo del lenguaje sostiene que las lenguas humanas afectan de forma no trivial al pensamiento. A su vez, existe diversidad lingüística, en la medida que hay varios millares de lenguas humanas que se hablan actualmente en el mundo. Luego, existe relatividad lingüística, esto es, diversidad cognitiva entre los hablantes de las diferentes lenguas. En este contexto, el libro explora la multitud de posturas intermedias que se alejan de las divergencias clásicas entre el determinismo lingüístico y la total autonomía del pensmiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

De la Cruz, Víctor. "Crítica, desde la historia, a la reconstrucción lingüística diacrónica." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 36, no. 141 (March 7, 2015): 259. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v36i141.97.

Full text
Abstract:
En este artículo el autor, desde la historia y la lógica, critica la reconstrucción lingüística fonológica de hipotéticas protolenguas. En el caso de las lenguas zapotecanas, la crítica parte de los errores cometidos por varios lingüistas en la reconstrucción del protozapoteco, en donde dos lingüistas en particular llegan a excesos especulativos para negar, mediante su hipótesis reconstructiva, la pre- sencia documentada de un fonema en las lenguas contemporáneas de la familia zapotecana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cáceres Chalco, Efraín. "VISIÓN INDÍGENA ANDINA DEL DESARROLLO: UNA PROPUESTA DESDE LA ARMONÍA DE LA VIDA CON RECIPROCIDAD." Alteritas 9, no. 10 (October 1, 2020): 57–88. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2020.10.27.

Full text
Abstract:
Este trabajo se sustenta en evidencias observadas y vividas en diferentes comunidades, efectuando un estudio sobre su sistema económico indígena andino o kawsayniy de la provincia de Canas, Cusco–Perú; donde el contexto o naturaleza (ecología), dota al runa de creatividad continua y permanente a fin de convivir en mutua crianza. Por lo tanto, al runa se debe comprender como parte esencial de un todo ecológico en permanente reciprocidad en la producción de alimentos con la pachamama. Estamos experimentando un momento histórico sin precedentes, las rutinas sociales y económicas se han interrumpido, y nuestro sistema de salud está saturado. Esta situación está afectando gravemente a una gran parte de la población cuya realidad ha cambiado radicalmente. A partir de esta relación runa–pachamama se genera y construye cultura. La cultura es fundamental para cualquier proyecto de desarrollo indígena andino, pues tiene almacenada en su memoria a través de su historia (gran parte autónoma), elementos resultantes de un proceso dialéctico de convivencia con su medio ecológico y se manifiesta actualmente en forma de saber y tecnología como las usadas en: la chakra/chacra, crianza de animales, formas de intercambio y diferentes actividades socio–económicas perfectamente ritualizadas para la producción y reproducción de alimentos y vida en los Andes. Desarrollo para los indígenas andinos trasciende al simple paradigma de aumento o la disminución de ingresos económicos en un contexto. Pues comprende la creación de un entorno en el que los runas puedan hacer crecer a su máximo potencial su vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses. A partir de este concepto, existe una denominación en su lengua qhiswa/quechua, traductor de ésta definición de desarrollo con mayor precisión, enfocado como aspiración permanente de vida y evolución, dicho lexema es allin kawsay/el vivir bien. De éste modo, la naturaleza para el indígena andino no solo es la productora de alimentos sino también, es fuente de inspiración de sabiduría; es sobre la base de esta primera relación espacio–humano, donde genera todo tipo de conocimiento para la vida, salud y desarrollo. Las percepciones de los runas indígenas andinos de su realidad y contexto (ecología), es primordial para explicar las bases de su conocimiento para la vida. El yachay/saber es un principio indígena andino relacionado con la mente/uma; depositaria de pensamientos, inteligencia, y lógica, todo integrado en un solo concepto, profundamente complementado con el sentimiento munay/amor, así generan la armonía como principio para que mente y corazón produzcan la sabiduría para su desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cáceres Chalco, Efraín. "VISIÓN INDÍGENA ANDINA DEL DESARROLLO: UNA PROPUESTA DESDE LA ARMONÍA DE LA VIDA CON RECIPROCIDAD." Alteritas 9, no. 10 (October 1, 2020): 57–88. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2020.10.27.

Full text
Abstract:
Este trabajo se sustenta en evidencias observadas y vividas en diferentes comunidades, efectuando un estudio sobre su sistema económico indígena andino o kawsayniy de la provincia de Canas, Cusco–Perú; donde el contexto o naturaleza (ecología), dota al runa de creatividad continua y permanente a fin de convivir en mutua crianza. Por lo tanto, al runa se debe comprender como parte esencial de un todo ecológico en permanente reciprocidad en la producción de alimentos con la pachamama. Estamos experimentando un momento histórico sin precedentes, las rutinas sociales y económicas se han interrumpido, y nuestro sistema de salud está saturado. Esta situación está afectando gravemente a una gran parte de la población cuya realidad ha cambiado radicalmente. A partir de esta relación runa–pachamama se genera y construye cultura. La cultura es fundamental para cualquier proyecto de desarrollo indígena andino, pues tiene almacenada en su memoria a través de su historia (gran parte autónoma), elementos resultantes de un proceso dialéctico de convivencia con su medio ecológico y se manifiesta actualmente en forma de saber y tecnología como las usadas en: la chakra/chacra, crianza de animales, formas de intercambio y diferentes actividades socio–económicas perfectamente ritualizadas para la producción y reproducción de alimentos y vida en los Andes. Desarrollo para los indígenas andinos trasciende al simple paradigma de aumento o la disminución de ingresos económicos en un contexto. Pues comprende la creación de un entorno en el que los runas puedan hacer crecer a su máximo potencial su vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses. A partir de este concepto, existe una denominación en su lengua qhiswa/quechua, traductor de ésta definición de desarrollo con mayor precisión, enfocado como aspiración permanente de vida y evolución, dicho lexema es allin kawsay/el vivir bien. De éste modo, la naturaleza para el indígena andino no solo es la productora de alimentos sino también, es fuente de inspiración de sabiduría; es sobre la base de esta primera relación espacio–humano, donde genera todo tipo de conocimiento para la vida, salud y desarrollo. Las percepciones de los runas indígenas andinos de su realidad y contexto (ecología), es primordial para explicar las bases de su conocimiento para la vida. El yachay/saber es un principio indígena andino relacionado con la mente/uma; depositaria de pensamientos, inteligencia, y lógica, todo integrado en un solo concepto, profundamente complementado con el sentimiento munay/amor, así generan la armonía como principio para que mente y corazón produzcan la sabiduría para su desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lara Martínez, Rafael. "De la gramática náhuat-pipil, lengua salvadoreña bajo tachón." Entorno, no. 58 (September 27, 2018): 42–56. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i58.6241.

Full text
Abstract:
Recoger (ta-pixka), recolectar, atar en griego se dice legein. El enlace, tal es el logos. Es el lenguaje, cuya religió ajusta la atadura mágica, los fajos, todo lo que relaciona los objetos dispersos a una sola palabra. Su antónimo es el análisis que separa y distingue. Por ello, si la poesía es la síntesis que enlaza oraciones entre sí, la lingüística es la antítesis disolvente que las disgrega. La primera muestra el tragaluz abierto al día soleado; la otra demuestra la ventana cerrada ante la noche de luna en reposo. Si en Goya “los sueños de la razón producen monstruos” literarios, en el siglo XXI las siestas de la poesía engendran fórmulas lógicas. Hay dos “Artes muy curiosas de la lengua” que obran a contrapunto: poesía y lingüística. Traducción apócrifa de Pascal Quignard (14).Entorno, abril 2015, número 58: 42-56
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Silva, Haydée. "De las fichas de marfil a la inteligencia artificial: panorama histórico de la evolución del juego como herramienta de enseñanza de lenguas." Perspectiva 38, no. 2 (June 16, 2020): 1–21. http://dx.doi.org/10.5007/2175-795x.2020.e66247.

Full text
Abstract:
El artículo esboza un panorama histórico de la evolución de la noción de juego como herramienta de enseñanza de lenguas y, especialmente, de lenguas extranjeras desde la antigüedad hasta nuestros días. Se parte del postulado de que el juego no remite a un referente fenomenológico único, sino que debe ser estudiado como una construcción social variable, cuyo universo semántico es rico y contradictorio, pues opera según una lógica sedimentaria. A través de la revisión de la literatura pedagógica en general y de los textos en didáctica de lenguas y culturas en particular, se elucida las razones por las cuales diferentes corrientes de pensamiento han relacionado a lo largo de los siglos tanto juego y educación como juego y didáctica de lenguas y culturas. Este recorrido diacrónico precede a una reflexión en torno al estatus actual del juego, en una época dominada por el enfoque orientado a la acción y marcada por una creciente ludicización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Larrosa Bondía, Jorge. "Vindicación del estudio como concepto educativo: a propósito de aprender / estudiar una lengua." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 31, no. 2 (September 5, 2019): 131–51. http://dx.doi.org/10.14201/teri.20524.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende desarrollar la distinción entre aprendizaje y estudio en lo que concierne a la relación educativa (y escolar) con la lengua. Siguiendo a Borges, Agamben, Sloterdijk y otros autores, el estudio aparece aquí como una relación de atención y cuidado en la que una materia (la lengua) se revela o se hace presente. La idea de estudio puede contribuir a pensar la educación como orientada a la apertura mundo; puede contribuir también a elaborar una definición de la escuela más morfológica que funcional, es decir, orientada a la especificidad de los tiempos, los espacios, las actividades y las materialidades que constituyen la escuela; y puede ayudar a pensar las instituciones de escolarización fuera de las lógicas meritocráticas y competitivas que le son constitutivas cuando están formateadas desde el punto de vista del aprendizaje. Además, mediante la introducción de la idea de estudio como categoría educativa fundamental, el artículo se propone también ofrecer una alternativa a la colonización cognitiva de las teorías y las prácticas pedagógicas; así como ofrecer una posibilidad de separar la escuela (en todas sus modalidades, desde la primaria hasta la Universidad) de su subordinación a las lógicas económicas y bio-políticas del capitalismo cognitivo. Desde ese punto de vista, el artículo abre un camino para pensar sobre las dificultades (o la obsolescencia) del estudio en una sociedad (y en una escuela) del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Iriarte Cadena, Antonio. "Nacer, vivir y morir en español." Paideia Surcolombiana, no. 10 (December 1, 2002): 11–16. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1032.

Full text
Abstract:
Es, en rigor, a Cristóbal Colón y a su tripulación de filibusteros, más que al Primer Congreso de la Real Academia de la Lengua y sus correspondientes hispanoamericanas, reunido en México en 1951, a quien debemos responsabilizar, en primer lugar, de que año tras año estemos celebrando el día del idioma. El solemne evento hispánico de aquella fecha, lo único que hizo, a mi manera de ver, fue limitarse a reconocer algo que si bien es trascendental para nosotros, en definitiva, resulta apenas lógico, pues aunque el pobre Cervantes no tuvo responsabilidad alguna en el hecho de morirse un 23 de abril, a él sí que le cabe la gloria de haber escrito en castellano, la lengua que hablamos por curioso albur de nuestro destino, una de las novelas más lúcidas, conmovedoras y hermosas de todos los tiempos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Calvo Pérez, Julio. "La oración de relativo en quechua: la aportación de los misioneros lingüístas." Verba Hispanica 14, no. 1 (December 31, 2006): 155–72. http://dx.doi.org/10.4312/vh.14.1.155-172.

Full text
Abstract:
La primera gramática quechua conocida (Santo Thomas, 1560) no plantea de modo directo el problema de la oración de relativo, inexistente nexualmente en quechua. Resulta lógico que así sea en una primera gramática introductoria de una lengua y en un tiempo en que la sintaxis se centra, casi exclusivamente, en la concordancia y en el orden de las palabras. Sólo cabe encontrar ejemplos, en cuya descripción sea posible hallar claves para el análisis de tal construcción. Los rastros encontrados son:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Jorge Alonso, Ana, and Ruth De Frutos. "La evaluación de la investigación universitaria en España." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 133 (December 31, 2016): 159. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i133.2924.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el actual duopolio de las empresas que gestionan los rankings de las publicaciones y cómo esta dinámica afecta a la Universidad pública en general y al sistema de acreditación del profesorado investigador en España. La reflexión crítica sobre las causas y consecuencias de este modelo de evaluación no neutral evidencia colisiones entre los imaginarios políticos y académicos que promueven una hegemonía de las ciencias sobre las ciencias sociales, así como lógicas geoestratégicas que hiperrepresentan la literatura científica en lengua inglesa y la propensión hacia aspectos cuantitativistas en la tendencia editorial global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Surdu, Alexandru. "Observaciones sobre la cuestión del origen de la lógica en la forma de la trivalencia y la tetravalencia." Euphyía - Revista de Filosofía 6, no. 11 (February 26, 2018): 133. http://dx.doi.org/10.33064/11euph171.

Full text
Abstract:
Desde su primera publicación en 1990, la monografía en la que Niels Öffenberger propone una reconstrucción tetravalente de la lógica asertórica aristotélica ha recibido una amplia atención en la discusión especializada. La obra no sólo fue reseñada y comentada críticamente, sino también traducida a diversas lenguas, incluidas el español y el inglés. A poco de aparecer la obra, yo mismo escribí una amplia reseña crítica que fue publicada en dos versiones: una más amplia en Philosophica (15 [1992] 265-275), y una abreviada (ver Méthexis 6 [1993] 179-189). Podría parecer que un trabajo de este tipo, dedicado a un problema técnico tan específico, muy lejos podría estar de motivar el interés de un público filosófico más amplio, más allá del estrecho círculo de quienes se dedican a la lógica polivalente contemporánea. La repercusión del libro ha mostrado, sin embargo, que esa suposición es equivocada. La razón para este hecho, a primera vista sorprendente, estriba –a mi modo de ver– en el interés estrictamente filosófico, y no sólo meramente histórico o meramente lógico, de los resultados alcanzados en la obra de Öffenberger. Su reconstrucción sistemática de la asertórica aristotélica, a partir de las observaciones sobre la cuantificación de los valores de verdad que Aristóteles realiza en su tratamiento de las inferencias a partir de lo falso en Analytica Priora II 2-4, trae consigo un conjunto de consecuencias que impactan de modo directo también sobre el modo de comprender algunas premisas básicas de la epistemología aristotélica. Una vez advertidas esas consecuencias, probablemente no todo el mundo estará dispuesto a pagar los costos que se vinculan con ellas. Pero nadie podrá negar la consistencia interna de la posición presentada por el autor. A lo largo de años, Öffenberger fue puliendo y desarrollando los detalles de su reconstrucción, hasta llegar a un cuadro de conjunto completamente consistente, que (casi) elimina todos los residuos de la presentación tradicional. Para ello, resulta de decisiva importancia la introducción, siguiendo a A. Menne, de los enunciados estrictamente particulares, que permiten no sólo completar el cuadrado de oposición tradicional, sino que incluso obligarían, a mi modo de ver, a una completa reformulación que acarrearía, en último término, la lisa y llana eliminación de los enunciados no estrictamente particulares con los que opera la presentación tradicional, es decir, de los enunciados del tipo I y O. En su nota crítica publicada originalmente en rumano, el profesor Alexandru Surdu, un reconocido especialista, traza un cuadro explicativo que da cuenta del modo en el que se inserta la reconstrucción ofrecida por Öffenberger en el desarrollo de la lógica polivalente contemporánea, que remonta en su origen al sistema trivalente propuesto por Lukasiewicz. La reconstrucción tetravalente de Öffenberger articula intuiciones iniciales que se sitúan en el lado opuesto a las que subyacen al sistema esbozado por el gran lógico polaco. Surdu pone el acento en algunos de los aspectos cruciales que permiten entender las diferencias más importantes que aquí se plantean, a la vez que pone de relieve también los momentos de continuidad en el desarrollo de la problemática discutida (Traducción de Alejandro Vigo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Molina Jiménez, Yelenny, and Tania Bess Reyes. "Sistema de ejercicios a partir del cuento Francisca y la muerte, de Onelio Jorge Cardoso." e-Scripta Romanica 7 (December 3, 2019): 97–118. http://dx.doi.org/10.18778/2392-0718.07.08.

Full text
Abstract:
Se concibió un sistema de ejercicios a partir del cuento Francisca y la muerte, de Onelio Jorge Cardoso, regido por el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural que integra los contenidos gramaticales, léxicos y pragmáticos en función de los culturales. Para ello, se usaron los métodos y técnicas: Histórico-lógico, Hermenéutico, Análisis-síntesis, Sistémico-estructural y la encuesta a especialistas y expertos. Se elaboró la descripción metodológica de los ejercicios para orientar el trabajo del profesor. La propuesta didáctica constituye una guía para la sistematización del enfoque tomado como referencia en la práctica cotidiana de la enseñanza del español como lengua extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Isaza Gómez, Germán Darío, Libardo Córdoba Rentería, and Ana María Bedoya Taborda. "Configuraciones sobre el sentido del juego para el pueblo ancestral Misak del resguardo Guambia." Revista Boletín Redipe 10, no. 4 (April 26, 2021): 87–102. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i4.1252.

Full text
Abstract:
Colombia es un país pluricultural, multiétnico, aún la habitan alrededor de 103 Pueblos Indígenas; además, se conservan 65 lenguas propias de las comunidades nativas. El objetivo del estudio fue comprender el sentido del juego para la comunidad Indígena Misak del resguardo la Marquesa, ubicada en el departamento del Cauca. El estudio siguió la lógica de la investigación acción, la cual se orientó desde la lógica introspectivo vivencial, donde se utilizó la observación etnográfica participante y no participante, entrevistas a profundidad como instrumentos importantes para condensar los elementos significativos y recurrentes que suceden alrededor del juego. Comprender los diversos juegos como el Tsarap Lulepik, Chanchiku, Tsik Pala Nepuna Ampik, Lasrúarúk y el Dchama, constituyen una forma cultural de comprender sus luchas por su pervivencia ancestral, sino una conexión con su pensamiento de sus mayores desde el Isup; generando una convivencia con la naturaleza, la vida y su territorio a través del Aship; conectando las vivencias de los ancestros, quienes viven a plenitud desde el Merep; las cuales se relacionan con las diversas actividades de la vida cotidiana de la comunidad desde el Marep.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Huarte Cuéllar, Renato. "Sobre el 'Manifiesto por una pedagogía post-crítica': problemas de traducción a otras tradiciones." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 32, no. 2 (May 13, 2020): 81–94. http://dx.doi.org/10.14201/teri.22742.

Full text
Abstract:
Hay diversas maneras de entender la traducción. Una de ellas tiene que ver con el aspecto de lo que se dice y cómo se dice en lenguas distintas. No obstante, como un problema filosófico, la traducción puede percibirse de diversas maneras y con implicaciones de diversa índole, vinculando el lenguaje con las formas de pensar, con las formas de actuar, entre otras. Desde esta perspectiva, se procurará ampliar este problema que ya identifican los autores en el propio Manifiesto en el sentido de dicho documento puede universalizarse. Si bien el Manifiesto busca dar cuenta, a partir de cinco principios, de la forma en la que nos podemos aproximar al fenómeno educativo, lo que se busca problematizar en este texto es la posibilidad de generalización del Manifiesto desde un contexto específico en el que ha sido escrito y pensado, digamos una tradición específica, y su posibilidad o imposibilidad de ser llevado hacia otras tradiciones o inclusive otros ámbitos de educación.Si bien el Manifiesto es un documento importante ya que pone en tensión diferentes problemáticas que han sido abordadas desde lo que los autores denominan la tradición anglófona/analítica de filosofía de la educación, se pondrá en evidencia, usando como ejemplo, el hecho de analizarlo desde la filosofía de la educación en lengua española, lo cual es un problema de suyo, pero que vincula la forma en que esta pretensión de universalización puede ser un límite a la propia propuesta. Si bien lo que pretenden los autores del Manifiesto busca expresamente el diálogo, tal vez éste pueda ser repensado en otras lógicas o desde otras perspectivas que no habían sido pensadas, como es el contexto de la filosofía o el pensamiento en castellano y las implicaciones que tiene para el estudio de los fenómenos educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography