Academic literature on the topic 'Lenguaje ciudadano'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Lenguaje ciudadano.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Lenguaje ciudadano"

1

Guerrero Aponte, Manuel Alejandro, and Wilmer Hernando Silva Carreño. "La Lengua Extranjera como dispositivo de la formación y la práctica investigativa en Colombia -retos y perspectivas para jóvenes investigadores." Plumilla Educativa 23, no. 1 (January 16, 2019): 13–43. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.1.3342.2019.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo propósito fue fundamentar el Lenguaje como una alternativa que según la Antropología Pedagógica- contribuyera a enfrentar el fenómeno de la deshumanización ante el avance Capitalista. La pregunta guía fue: ¿En qué sentido la Lengua Extranjera es un dispositivo que cultiva la Capacidad de Ciudadanía Cosmopolita para fortalecer la calidad de la educación superior en Colombia? La pregunta se desarrolló mediante el método Fenomenológico-Hermenéutico según los planteamientos de Max Van Manen. Primero, los resultados muestran que el devenir de la Lengua Extranjera como dispositivo que cultiva la Capacidad de ser Ciudadano del Mundo conduce a descentralizar la persona y propiciar la generalidad. En Esto favorece la convivencia y la creación de nuevos horizontes con los demás. Los resultados señalan que la Lengua Extranjera es un dispositivo cosmopolita y permite a las personas convertirse en in- térpretes empáticos y críticos de sí mismos y de los demás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

MacLean U., Roberto G. "Preludio a la siesta de un ciudadano común." LEX 10, no. 10 (June 10, 2014): 321. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v10i10.226.

Full text
Abstract:
Este ensayo es un juego sobre el proceso fisiológico de respuesta de los seres humanos a los estímulos de su entorno social, pero es un juego en serio sobre las deficiencias de comprensión del lenguaje ordinario, detectadas y comprobadas en decenas de talleres, seminarios y trabajos de campo, especialmente con jueces, y muy ocasionalmente con funcionarios públicos de mando medio, durante proyectos de reforma judicial en diversos países de habla española.Palabras clave: cultura, historia, justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

TOLEDO BÁEZ, Cristina. "¿Existe el Plain Spanish? La modernización del discurso jurídico-administrativo y su influencia en la traducción jurídica." Hikma 10 (October 1, 2011): 175. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v10i.5259.

Full text
Abstract:
En el presente artículo investigamos acerca del discurso jurídico-administrativo y sus transformaciones. Tras determinar las características terminológicas, morfológicas y sintácticas de dicho discurso, analizaremos el impacto que, sobre todo en Reino Unido y en Estados Unidos, ha tenido un movimiento de gran calado denominado Plain English, mediante el cual el ciudadano medio exige un lenguaje claro y comprensible por parte de la Justicia y de la Administración Pública. Mostraremos que este movimiento se ha extendido a nuestro país y estudiaremos las distintas medidas nacionales ofrecidas con el fin de lograr una comunicación eficaz con el público en general. Analizaremos la influencia de este lenguaje claro en la traducción jurídica mediante el análisis de una sentencia en las lenguas española e inglesa en aras a comprobar la viabilidad de un Plain Spanish.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Canterla, Cinta. "Patria y nación en «La pensadora gaditana»." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 15 (September 25, 2017): 33–44. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.15.2005.33-44.

Full text
Abstract:
En el siglo XVIII, el liberalismo —la fi losofía política liberal— trajo consigoprofundas modifi caciones en el lenguaje. Conceptos antiguos como los de patria y nación pasaron ahora a estar relacionados con la idea de comunidad civil y política de iguales, con la noción de ciudadanía. Pero el cambio de mentalidad no fue brusco, sino que se desarrolló paulatinamente. En el periódico español La Pensadora Gaditana puede asistirse a la génesis de esa nueva semántica de los viejos términos, en el contexto de la voluntad de educar al buen ciudadano paraque sea útil a la comunidad, erradicando los viejos prejuicios relacionados con los privilegios de nacimiento, tanto en relación al género como a la clase.Palabras clave:PRENSA. LIBERALISMO. ESTUDIOS DE GÉNERO. CIUDADANÍA. PENSAMIENTO ESPAÑOL.LENGUAJE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Eiris, Ariel Alberto. "El uso del concepto de “ciudadanía” en el trabajo jurídico de Pedro José Agrelo entre 1813 y 1822 en el Río de la Plata." Trabajos y comunicaciones, no. 52 (July 7, 2020): e119. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e119.

Full text
Abstract:
El presente análisis indagará en el trabajo del letrado rioplatense Pedro José Agrelo, quien como jurista participó de la redacción de dos proyectos constitucionales. En ambos se esbozaron diferencias en el concepto de “ciudadanía”. Ello implica el estudio del lenguaje en diálogo con la aplicación práctica que el jurista buscaba realizar. Frente a la problemática por el sentido que esta concepción tenía para un letrado de activa participación como Agrelo y la forma en que la misma fue aplicada en sus intervenciones políticas y de gestión, entendemos que esta categoría le facilitaba a Agrelo edificar una estructura jurídica de carácter republicano que le permitía romper con el sistema absolutista. Sin embargo, esta definición teórica se traslucía en una práctica ambigua centrada en favoritismos y preferencias al momento de integrar a la categoría de ciudadano a quienes no eran nativos del territorio. Allí se puede evidenciar entonces los intereses políticos y personales que actuaban y los problemas por aplicar los nuevos lenguajes políticos en el marco de la elaboración de una definición jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Felip Miralles, Francisco, and Julia Galán Serrano. "La revitalización del espacio público desde la comunicación y la práctica creativa neomedial: Nuevos lenguajes para el diálogo entre el ciudadano y el entorno urbano." Arte y Políticas de Identidad 12 (August 28, 2015): 63. http://dx.doi.org/10.6018/236071.

Full text
Abstract:
La ciudad actual se construye, desarrolla y practica desde la comunicación, y el lenguaje, clave en la formación del pensamiento, la cultura y las identidades, evoluciona en sociedad. Cabe por tanto reflexionar sobre la capacidad de los nuevos lenguajes que emergen de la integración de las nuevas tecnologías en el entorno urbano para proponer un nuevo tipo de comunicación con la ciudad que revitalice sus diferentes espacios.<br />En este artículo se identifican las distintas tipologías de espacios públicos desde los que el ciudadano establece su relación con la ciudad. Así mismo, se estudia cómo una incorporación creativa de las NTIC en los soportes más habituales de estos lugares ayuda a percibirlos como espacios urbanos de relación vividos por el ciudadano desde la interacción, identificando claves que ayudan a entender mejor la comunicación en la urbe y su relación con la emergencia de una ciudad híbrida. Desde el análisis de significativas aportaciones creativas de la última década se identifican diferentes lenguajes y tipologías de comunicación que acontecen en la ciudad, reflexionando sobre tendencias y escenarios de interés para los campos del arte y el diseño orientados a reforzar el concepto de ciudad practicada que ayuda a canalizar la revitalización de los distintos espacios urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cucatto, Mariana. "La formación lingüística de los operadores judiciales y el derecho a comprender de los ciudadanos." Diálogo das Letras 7, no. 3 (December 23, 2018): 100–116. http://dx.doi.org/10.22297/dl.v7i3.3330.

Full text
Abstract:
El debido proceso o proceso judicial justo incluye el derecho a “ser escuchado” por la jurisdicción y, por implicancia, el derecho a comprender la respuesta jurisdiccional. En este sentido, nos proponemos mostrar cómo ciertos rasgos que caracterizan el lenguaje empleado en los textos jurídicos darían cuenta de un fuerte “ritualismo” que atenta contra su orientación pragmática, provocando una comunicación endogámica y asimétrica, en la que usualmente se ignora a un destinatario fundamental: al ciudadano “común” o lego en cuestiones jurídicas. A continuación, se postulará la necesidad de incorporar institucionalmente la formación lingüística de los operadores de justicia, a fin de promover el empleo de una lengua clara y sencilla que permita una comunicación más fluida entre estos y los justiciables. Por último, se presentarán algunos lineamientos generales de dos cursos, “Lenguaje jurídico y Comunicación” y “Redacción jurídica: cuestiones gramaticales”, cursos de capacitación que se vienen desarrollando desde el año 2011, bajo la modalidad virtual, en la Escuela Judicial dependiente del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires (Argentina).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Llorca, Carmen Marimón. "Hacia una dimensión crítica en la enseñanza de español como lengua extranjera." Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 29, no. 1 (August 12, 2016): 191–211. http://dx.doi.org/10.1075/resla.29.1.08llo.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es mostrar que, a través del análisis y comprensión de la lengua en L2/LE es posible hacer explícitas las distintas maneras que tiene el lenguaje de expresar la experiencia y desarrollar, así, el espíritu crítico y la conciencia social que dan valor como ciudadano plurilingüe. Con el fin de integrar este conocimiento socio-discursivo en la enseñanza de L2/LE se propone el concepto de Competencia Comunicativa Intercultural Crítica (CCIC). A partir de las competencias establecidas en el Marco Común Europeo de Referencia y de los fundamentos lingüísticos y las dimensiones del aprendiente del Plan Curricular del Instituto Cervantes, realizamos una lectura ampliada del concepto de hablante intercultural. Esto nos permitirá vincular la Competencia Intercultural, que abre al estudiante hacia una visión compleja y diversa del mundo, con una dimensión crítica de la enseñanza de la lengua capaz de proporcionar el instrumental metodológico y conceptual necesario para un abordaje no inocente del lenguaje. La lengua, entendida como discurso, se observa desde una perspectiva semiótico-crítica que toma conceptos del Análisis Crítico del Discurso y de la Lingüística Sistémico Funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Conde Calderón, Jorge. "El negocio de la política: nación, ciudadanía y raza en el caribe colombiano, 1810-1830." El Taller de la Historia 1, no. 1 (March 4, 2014): 182–95. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.1-num.1-2009-643.

Full text
Abstract:
Desde hace dos siglos los gobiernos republicanos se han hecho presentes en el mundo iberoamericano constituyéndose en estados naciones cuya soberanía reside en el pueblo. Una vez iniciado el proceso de independencia, en 1810, aparecieron de manera simultánea los problemas inherentes a la construcción de esos estados naciones. El principal se refería a la ciudadanía política y al régimen representativo. Las élites criollas necesitaban definir la condición de los habitantes que como portadores de derechos legitimaran el nuevo orden. Es decir, aquellos en capacidad de sufragar y de elegir. De esta manera se realizó la invención del ciudadano y el concepto pueblo como ente soberano pasó a ser básico en el lenguaje de la época, aunque su definición tuviera diversas acep­ciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Blanco Duran, Denisse. "De la conciencia al lenguaje: una ampliación en la comprensión de la experiencia humana." Visitas al Patio, no. 3 (June 6, 2009): 131–52. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.3-2009-2264.

Full text
Abstract:
Algunas nociones como “demo-cracia participativa”, “ejercicio ciudadano”, “pluralismo”, “multiculturalismo” y “reconocimiento de minorías”, entre otras, están siendo fuertemente discutidas y defendidas en diferentes ámbitos de la sociedad. A la base de todas estas ideas se encuentra el paradigma del lenguaje y una caracterización específica de la experiencia humana: ¿siempre se ha tenido? ¿Cuáles son los orígenes de este tipo de paradigma? ¿Cuál ha sido la cuota de responsabilidad de la filosofía en la dinámica de estas actuales demandas? El trabajo que presentamos a continuación pretende dar una posible respuesta a estos interrogantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Lenguaje ciudadano"

1

Betnér, Laura. ""För vårt lands bästa" : Hur klarspråk motiveras i Sverige respektive Mexiko." Thesis, Uppsala universitet, Institutionen för nordiska språk, 2013. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-217097.

Full text
Abstract:
Sammandrag Klarspråk handlar om att kommunicera med medborgarna med ett vårdat, enkelt och begripligt språk. I Sverige finns en tradition av att arbeta med klarspråk och Sverige ses även som ett föregångsland i dessa frågor. Mexiko har tagit intryck av det svenska klarspråksarbetet. Syftet med denna uppsats är därför att undersöka hur de båda länderna argumenterar och motiverar klarspråk, eller lenguaje ciudadano, som det heter i Mexiko och vad det i förlängningen säger om klarspråksarbetet i stort i de båda länderna. Materialet för undersökningen består av tre svenska handböcker och fyra mexikanska manualer inklusive en Powerpointpresentation för klarspråk. Dessa har sedan med hjälp av argumentationsanalys undersökts för att kunna se vilka argument som används och hur de framställs. Resultatet visar att de båda länderna använder snarlika argument vilka har sin grundtanke i att klarspråk stärker demokratin. En framträdande skillnad är dock att de svenska handböckernas tyngsta argument består i att klarspråk sparar tid och pengar, medan de mexikanska manualerna finner sin tyngd i att klarspråk stärker landets demokrati. Det kan tyda på att det svenska klarspråksarbetet i stort har övergått från att vara ett initiativ grundat på demokratiska tankar till att användas som ett verktyg för att effektivisera myndigheters verksamhet. I det mexikanska klarspråksarbetet är det en fråga om hur man skapar en bättre demokrati och i förlängningen ett bättre land. Detta beror i sin tur på underliggande kulturella skillnader.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sajons, Jörg Christoph. "Essays in immigration economics and political economy." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2012. http://hdl.handle.net/10803/79175.

Full text
Abstract:
This thesis revolves around two themes. The first is whether granting citizenship to immigrant children at birth affects their parents’ return migration decisions and integration into the host-country society. Evaluating the introduction of birthright citizenship in Germany in 2000, I show in chapter 1 that migrant families are less likely to return to their home countries if their children automatically obtain the German citizenship. Chapter 2 continues the analysis of the same reform and finds that it has different effects across integration dimensions. Finally, chapter 3 is dedicated to the second theme. It examines whether stating the profession of candidates in open-list elections influences voter satisfaction and voting behavior. The results of a field experiment conducted in Barcelona indicate that voters are more satisfied if they know the profession of the candidates and that candidates working in high-skill occupations enjoy an electoral advantage.
Esta tesis estudia dos temas. El primero es si otorgar la nacionalidad a los hijos de inmigrantes afecta las decisiones de sus padres de retornar a su país y la integración en el país de destino. En el primer capítulo muestro que las familias migrantes tienen menos probabilidad de volver a sus países de origen si sus hijos automáticamente obtienen la nacionalidad alemana. El capítulo dos sigue analizando la misma reforma y encuentra que sus efectos varían entre diferentes dimensiones de integración. Finalmente, el capítulo tres se dedica al segundo tema, el efecto de incluir la profesión de los candidatos en elecciones con listas abiertas. Los resultados de un experimento de campo en Barcelona indican que los votantes están más satisfechos si conocen la profesión de los candidatos y que los candidatos que trabajan en ocupaciones cualificadas disfrutan de una ventaja electoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sáez, Quetglas Daniel. "L'Escola Municipal de Mallorquí de Manacor i la recuperació del paper educatiu i social de la Llengua Catalana a Mallorca (1960-1980)." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2015. http://hdl.handle.net/10803/369040.

Full text
Abstract:
L’estudi que es presenta gira entorn al procés de recuperació de la identitat lingüística i cultural que es va viure a Mallorca a partir dels anys 60 i 70, durant la darrere etapa del franquisme i el període de transició democràtica. La hipòtesi de la investigació és demostrar de quina manera un grup de persones compromeses i lluitadores en defensa de la cultura pròpia va articular tota una estratègia, organitzada i planificada, per estendre l’ensenyament de la llengua i facilitar el camí cap a la normalització del seu ús formal. L’autor sosté que sense el conjunt d’accions i actuacions que es varen desplegar amb aquest objectiu, la societat mallorquina no hagués estat prou madura ni conscient per reivindicar el reconeixement del català com a llengua oficial de les Illes a la classe política sorgida de les primeres eleccions democràtiques a finals dels anys 70. S’ha volgut arribar en aquest anàlisi general partint d’una experiència concreta, d’una iniciativa pionera i genuïna en el moment que va tenir lloc. Ens referim a l’Escola Municipal de Mallorquí de Manacor, la primera institució pública que va impulsar la creació d’un centre, obert i assequible per a tothom, per a oferir cursos d’ensenyament de llengua i cultura als ciutadana del seu municipi. El valor històric rau en el fet que es tracta d’un consistori franquista (1973), i per tant encara no democràtic i sotmès a l’autoritat política i administrativa de la dictadura. Un règim autoritari, que per altra banda, s’havia preocupat molt de reduir a la mínima expressió els trets culturals i lingüístics diferenciats de les nacionalitats històriques. Especialment dura va ser la repressió que es va viure a Catalunya, però també a Mallorca durant la postguerra. Explicarem el paper protagonista que va tenir l’OCB i particularment Francesc de Borja Moll en tot el procés de reactivació i activisme cultural. Entrarem a definir el sistema d’ensenyament gradual i estructurat que es va posar en marxa a tal efecte i que, poc a poc, es va estendre a diferents indrets de l’illa. Els cursos de llengua varen tenir l’encert de connectar amb una parta de la població que cercava quelcom alternatiu al discurs oficial i a l’adoctrinament de l’escola franquista. És a dir, descobrir una història i uns elements culturals desconeguts i amagats, agermanats amb la resta de territoris de parla catalana. És important assenyalar la connexió de moviments educatius renovadors com l’escoltisme que influïren de manera significativa a moltes de les persones que posteriorment s’implicarien en la defensa i la resistència cultural, mitjançant la participació en activitats de l’OCB, l’EMM o des dels moviments de renovació pedagògica reivindicant canvis profunds en l’ensenyament (l’Escola d’Estiu de Mallorca n’és un exemple). L’activisme social i polític antifranquista que es va constituir a durant els anys 60 va es va mostrar sensible davant el discurs que s’anava edificant entorn a la recuperació i normalització de la llengua i la identitat del poble mallorquí. En aquest sentit, es varen registra col•laboracions entre certs mitjans de comunicació, partits polítics en la clandestinitat, associacions de veïns, moviments progressistes d’Església i professorat amb l’activisme cultural que practicaven l’OCB i l’EMM. En darrer terme, es presentarà un exhaustiu estudi dels primers anys de funcionament de la institució de Manacor, sobretot la posada en marxa i l’extensió del sistema d’ensenyament per graus als centres educatius d’EGB (Ensenyança General Bàsica) i ensenyament mitjà de la comarca.
El estudio que se presenta gira en torno al proceso de recuperación de la identidad lingüística y cultural que se vivió en Mallorca a partir de los años 60 y 70, durante la última etapa del franquismo y el periodo de transición democrática. La hipótesis de la investigación es demostrar de qué manera la iniciativa de un grupo de personas comprometidas y luchadoras en defensa de la cultura propia abrió el camino hacia la normalización de la lengua en todos los ámbitos de uso. Veremos como este camino se pone en marcha a partir de un conjunto de acciones organizadas y estructuradas de educación no formal, que van extendiendo una red de puntos de enseñanza del catalán por toda la isla. El autor sostiene que sin el activismo de estos hombres y mujeres, la sociedad mallorquina no hubiera sido suficientemente madura ni consciente para reivindicar el reconocimiento del catalán como lengua oficial de las Islas ante una nueva clase política surgida de las primeras elecciones democráticas. Francesc de Borja Moll lideró el proceso y puso en marcha, con otras personas igualmente comprometidas, la Obra Cultural Balear, una entidad que nació con la misión de restituir la cultura propia de las Islas. Rápidamente desde otros ámbitos de la sociedad se unieron para lograr el mismo objetivo: el movimiento escolta, algunos sectores más progresistas de la Iglesia mallorquina y personas procedentes del mundo de la enseñanza, entre otras. Finalmente, concretaremos todo lo que estaba pasando a nivel más general, a través de la iniciativa que se llevó a cabo en el municipio de Manacor para crear una escuela, pública y asequible a toda la ciudadanía, dedicada a la enseñanza de la lengua y la cultura, todavía dentro del periodo franquista. Estudiaremos los hechos históricos que lo hicieron posible y las repercusiones que tuvo durante la primera etapa de funcionamiento, desde un punto de vista pedagógico y también de impacto social.
The present study revolves around the process of recovery of the linguistic and cultural identity which took place in Majorca around the 60s and 70s, during the last stage of the Franco regime and the period of democratic transition. The hypothesis of the research is to demonstrate, how the initiative of a group of committed fighters defending the people's culture, paved the way for the normalization of the language in all areas. You'll see how this path starts from a set of organized and structured actions of non-formal education, which spread through a network of teaching points of Catalan across the island. The author argues that without the activism of these men and women, the Majorcan society would not have been mature or conscious enough to vindicate the Catalan as the official language of the islands to the new political class that emerged from the first democratic elections. Francesc de Borja Moll with the support of other equally committed people led the process and launched the “Obra Cultural Balear”, an organization that was founded with the mission of restoring the culture of the Islands. Quickly other areas of society came together to achieve the same goal: the Scout movement, the more progressive sectors of the Church and people from the field of education, among others. Finally, all that was happening around the island, came down to the creation of a public school accessible to all citizens in the town of Manacor, dedicated to the teaching of the local language and culture, still within the Franco period. We will study the historical events that made it possible and the impact it had during the first stage of operation, from a pedagogical point of view and it’s social impact.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Lenguaje ciudadano"

1

Salazar, Olga Lucía Obando. Psicología social crítica: Aportes y aplicaciones sobre el lenguaje, ciudadanía, convivencia, espacio público, género y subjetividad. Cali, Colombia: Universidad del Valle, Programa Editorial, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salazar, Olga Lucía Obando. Psicología social crítica: Aportes y aplicaciones sobre el lenguaje, ciudadanía, convivencia, espacio público, género y subjetividad. Cali, Colombia: Universidad del Valle, Programa Editorial, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguascalientes, Instituto Cultural de, ed. El lenguaje de la dicha: Colección de la Fundación Educación y Ciudadana, A.C. Mexico, D.F: Conaculta, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nassif, Alberto Aziz. Mexico Al Inicio del Siglo XXI: Democracia, Ciudadania y Desarrollo (Sociedades, Historias, Lenguajes). Centro de Investigaciones y Estudios Gia Soci, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Obando Salazar, Olga Lucía. Psicología Social Crítica: Aportes y aplicaciones sobre el lenguaje, ciudadanía, convivencia, espacio público, género y subjetividad. Programa Editorial Universidad del Valle, 2010. http://dx.doi.org/10.25100/peu.59.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cano Busquets, Marisol, Carlos Gómez-Restrepo, Miriam Forero Ariza, and María José Sarmiento Suárez. Comunicarnos sin daño: convivencia y salud mental. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815610.

Full text
Abstract:
Esta segunda edición de Comunicarnos sin daño parte de las inquietudes de los autores de incorporar nuevos elementos de reflexión acerca de cómo promover formas de comunicación que alienten la reconciliación nacional y favorezcan la salud mental de los colombianos y las colombianas. Desaprender y desnaturalizar las formas violentas de comunicación que han permeado la vida en sociedad con el fin de aprender a comunicarnos para una convivencia pacífica y saludable no es una tarea fácil, pues no solo demanda esfuerzo, creatividad y compromiso, sino también apertura y suficiente disposición para hacer lo que las dinámicas de violencia nos han impedido hacer: escucharnos y comprendernos mutuamente para avanzar en la búsqueda de consensos que permitan mejorar nuestra calidad de vida. Siguiendo ese propósito, todos como ciudadanos debemos pensar en el poder de la información, el lenguaje y la palabra en la salud mental, en la resolución pacífica de los conflictos y en la reconciliación. En ese sentido, Comunicarnos sin daño es un llamado a entender la comunicación como un fertilizante que puede abonar el terreno social para que la convivencia pacífica y el bienestar germinen con suficiente vigor, respaldo y legitimidad. Este es un libro de reflexiones y recomendaciones prácticas en el que los lectores encuentran una ruta para comunicarse en pro de la sana convivencia y la reconciliación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas : guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educacion Nacional, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Matus, Carlos. Teoría del juego social. 2nd ed. De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús, 2021. http://dx.doi.org/10.18294/9789874937865.

Full text
Abstract:
Al abordar la complejidad del juego social, Matus busca superar las propuestas tecnocráticas; las mismas que hoy se continúan implementando desde un carácter normativo que desconoce los principios básicos del juego social, a pesar de que abusen del adjetivo de “estratégicas” con el que a veces se autodenominan. En esas propuestas persisten viejos principios normativos como, por ejemplo, el creer que juegan solos, que solo planifica el que gobierna, que todos los problemas son bien estructurados, que el poder no es un recurso escaso, que los sujetos operan a nivel cartesiano, que el lenguaje es un mero instrumento y que los finales son cerrados y predecibles. Supuestos que siguen operando en el razonamiento de no pocos de los que trabajan y enseñan en el campo de la planificación y la gestión de las organizaciones y también de los gobernantes. La obra de este intelectual chileno tiene la virtud de poder ser leída desde cualquier saber disciplinario y de provocar el interés de aquellos que hayan estado o estén en funciones públicas, o que alienten un futuro de justicia social con ejercicio de la ciudadanía social. Muchos lectores tendrán la posibilidad de ver con claridad su experiencia de gestión, y quizás lamentarán no haberlo leído antes. Otros verán la necesidad de que este libro sea leído por los que se encuentran con responsabilidades de gobierno. Hugo Spinelli (Fragmentos de la Presentación)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Innovación Docente y Calidad Institucional : Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa UZ, Zaragoza, 5 y 6 de septiembre de 2019. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-09-29715-3.

Full text
Abstract:
Índice de Contenidos Aplicación de metodologías activas I 9 Estrategias de gamificación, y aprendizaje entre pares, para la adquisición de competencias 13 Herramientas para la gestión de los recursos digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje 28 Gamificación de la Cristalografía mediante la App XtereO 40 Educación Visual y Plástica comprometida con el entorno próximo 49 Experiencias de coordinación entre el profesorado 67 Diseño de actividades multidisciplinares de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas 71 Evaluación del aprendizaje 99 Impacto del Concurso de Cristalización en la Escuela en Aragón en el profesorado participante. 103 ¿Influye el género en la evaluación entre iguales? 113 Acciones de integración y orientación de estudiantes 133 Competencias digitales para estudiantes de la Universidad de Zaragoza 158 La organización emocional del aula en la gestión de la actividad docente 164 La motivación como herramienta para mejorar la tasa de aprobados en la asignatura de Contabilidad Financiera II. 20 Gamificación a través de diferentes aplicaciones como innovación docente en el grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 33 Utilización de vídeos y cuestionarios para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de conocimientos requeridos en la asignatura “Criterios de diseño de máquinas” 58 Acercando a los estudiantes de magisterio una experiencia colaborativa realizada en Educación Primaria 78 La formación de los futuros maestros desde un modelo interdisciplinar para las enseñanzas de Lengua Castellana y LIJ. 88 Evaluación de necesidades y seguimiento del aprendizaje en competencias de comunicación académica en inglés a través de un focus group en ADEi 121 Percepción de los estudiantes de los grados de la Facultad de Economía y Empresa sobre el uso y utilidad de las tutorías 137 Integración de los estudiantes de ADE en el mercado laboral a través del programa de prácticas y actividades externas. 148 Promoviendo la reflexión entre docentes acerca delas bases fundamentales sobre las que construirla ciudadanía digital 171 Estudio de opinión de los alumnos del Grado en Medicina sobre las limitaciones éticas de la ciencia 179 Percepción social de la ciencia por los alumnos del Grado en Medicina 185 La dirección de Trabajos Fin de Grado (TFG) en el marco de las nuevas modalidades de educación universitaria a distancia: algunas claves metodológicas para su adecuada ejecución 191 Experiencia piloto para mejorar las competencias de trabajo en equipo y comunicación oral en asignaturas de ingeniería 198 Otras metodologías activas II. 207 Metodologías activas basadas en juegos de razonamiento para fomentar el aprendizaje 211 El dispositivo móvil en el aula, ¿herramienta educativa o distracción? 217 Mejora de la adquisición de competencias a través del modelo de aula inversa 224 El customer journey map en la formación de la empatía y la innovación 232 La gamificación en el aula para la mejora de la participación del alumno en el estudio de la asignatura de Esplacnología. 239 Los cuestionarios Moodle como una herramienta para mejorar la calidad de la docencia y fomentar el aprendizaje en el aula universitaria 246 Un canal de YouTube como mecanismo de adquisición de competencias transversales 251 Arte y reciclaje en los entornos educativos (Trash art) 260 Didáctica con la gamificación y el videojuego mediante una intervención multidisciplinar para estudiantes del Grado de Maestro 270 YouTube como repositorio de vídeos docentes de apoyo a la docencia 278 Aplicación de Metodologías Activas III 287 Combinación de la Técnica Just in Time Teaching y los Serious Games con el enfoque pedagógico Flipped Learning en Educación Superior 291 Aprendizaje de lenguas para la inclusión social 303 Gamificación y role playing en la enseñanza de Derecho Procesal Penal, intervención de la Persona Jurídica y cumplimiento normativo 310 Integrando diferentes aplicaciones TIC en la docencia universitaria: uso de Screencast-o-matic, Canva y Pocket 317 Evaluación del uso de diferentes TIC en la docencia universitaria: grupo MultiFlipTech 323 Experiencias de mejora de la calidad de las titulaciones 335 Coordinación de agentes y mejora de los instrumentos de evaluación de las prácticas escolares: selección de las dimensiones a calificar 339 Enseñanza a distancia en el grado en Gestión y Administración Pública 345 Selección y rendimiento de los estudiantes en la asignatura Organización y Gestión Interna 356
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Lenguaje ciudadano"

1

Becker, Lidia. "Lenguaje claro/llano/ciudadano y lectura fácil: ¿nuevas variedades de comunicación digital de masas más allá del español general/común/total o internacional/neutro?" In El español, lengua pluricéntrica, 223–50. Göttingen: V&R unipress, 2019. http://dx.doi.org/10.14220/9783737009997.223.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Araque E., Juan C. "Breves apuntes acerca del origen del español (desde sus inicios hasta 1492): Implicaciones para una didáctica en la educación superior." In Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.000811.

Full text
Abstract:
En momentos tan complejos de nuestra idiosincrasia lingüística y cultural, es imposible negar la falta de conocimiento en torno a la lengua que hablan los ciudadanos de más de veinte países en el mundo. Por ello, es importante resaltar la vitalidad historicista de nuestra lengua materna, su nacimiento y respectiva evolución, en el caso particular de este escrito de desarrollo teórico,el objetivo fue reflexionar sobre los orígenes del español o castellano hasta la publicación de la primera gramática castellana en el año 1492 por parte de Antonio de Nebrija. Se concluye que este tipo de reflexiones urgen en todos los contextos escolares, pues el valor de la lengua, aunque simbólico y abstracto, configura y construye la cotidianidad de los hispanohablantes; más cuando se sabe que en ella existen términos que evolucionaron y seguirán evolucionando desde lenguas como el árabe, hebreo, vasco, alemán, inglés, francés y un número importante de idiomas extranjeros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez Molano, José Albeiro. "El paradigma interpretativo y el mejoramiento de la competencia oral en lengua inglesa en los estudiantes de grado décimo del colegio Politécnico de Sogamoso-Boyacá." In Implicaciones educativas desde la investigación posgradual. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297414.4.

Full text
Abstract:
Unas de las principales preocupaciones en Suramérica especialmente, surgen en los aspectos relacionados con la globalización. El ser competente en este acelerado proceso mundial, exige que los ciudadanos puedan y tengan conocimientos apropiados no sólo en tecnología y TIC sino también en dominio de una lengua extranjera, que aporte positivamente en los estudiantes que atienden procesos educativos de primaria y secundaria en las escuelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz-Ruiz, Jorge Armando, and Néstor Enrique Amarís López. "Conocimientos del impuesto a las actividades económicas en los funcionarios tributarios del municipio La Cañada de Urdaneta." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 99–120. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c4.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analizó la cultura tributaria de los funcionarios adscritos a la Dirección de Rentas del municipio La Cañada de Urdaneta según el nivel de conocimiento de estos sobre el impuesto a las actividades económicas (IAE). Este trabajo se fundamentó en los postulados teóricos de Armas y Colmenares (2009), Pombo (2009), Consejo Municipal (2016), Méndez (2004), Golía (2003) y Valdés (1996), entre otros trabajos. En este estudio, tipificado como descriptivo con una fase documental, los datos se recolectaron a través de la aplicación de una entrevista semiestructurada y el análisis de contenido. Como técnica para el análisis de los resultados se empleó el resumen lógico y la triangulación. Los hallazgos demostraron que, en términos generales, los funcionarios adscritos a la Dirección de Rentas tienen una referencia conceptual sobre el IAE, su objeto y alcance, sin embargo, durante la realización de la entrevista semiestructurada se evidenció que los mismos no utilizan un lenguaje técnico en materia tributaria e, incluso, se percibió que no dominan el contenido estricto de la ordenanza municipal que regula el IAE. Específicamente, al momento de conversar sobre los elementos del IAE y los procedimientos de fiscalización según la norma local, se constató la inconsistencia en el manejo del alcance normativo. Es importante resaltar que ello puede constituir una debilidad de la entidad territorial al momento de impulsar la cultura tributaria en los ciudadanos y repercutir negativamente en la obtención de los ingresos, por cuanto, para ello, la administración tributaria local debe estar blindada además de adelantar procesos divulgativos por parte de profesionales que tengan las competencias necesarias para servir de fundamento en la constitución de una cultura en la que ciudadanos y funcionarios estén consientes sobre los derechos y deberes tributarios que han adquirido con el Estado y la sociedad en general. Una adecuada cultura tributaria debe ser concebida como un sistema cuyos elementos fundantes son la base normativa, la formación de sus ciudadanos y, sobre todo, las competencias de sus funcionarios tributarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quinayá Ocampo, Diana Patricia. "Poli(s)cromática. Variaciones sobre una ciudad de color." In CALIDOSCOPIO: Diversidad cultural y natural en Santiago de Cali, 19–47. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583863.1.

Full text
Abstract:
Caminar por la ciudad, es transitar por bloques de material inerte en crudos colores, negro asfalto y gris cemento que contrastan con los vivos colores que nos ponen en alerta: rojo para detenernos o amarillo para que tengamos precaución. Rojo y amarillo que nos invitan a levantar la mirada, a vivir y experimentar el sentimiento de vida común que caracteriza la ciudad. En esta masa en donde el espacio neutro se contrasta con el vivo color que le da vida y se convierte en lenguaje que relata su historia, su gente y sus sueños, surge la polis – cromática: un espacio urbano ricesignificado, que a través de la gráfica urbana y el arte público se transforma en territorio, para invitarnos a construir y vivir nuestra ciudad y ciudadanía dejando una huella de color con cada paso dado al caminar por ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peyrou, Florencia. "Capítulo 5. CIUDADANÍA, REPÚBLICA, LIBERTAD. LAS VOCES DE LA DEMOCRACIA, 1840-1890." In Lenguajes de la modernidad en la Península Ibérica, 155–90. UAM Ediciones, 2012. http://dx.doi.org/10.15366/mode.iberica2016.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arribas, Sonia. "Democracia y Valores Sociales." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 7–14. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199840708.

Full text
Abstract:
La teoría democrática de Michael Walzer ocupa un lugar ambiguo en las corrientes actuales de filosofía política. Walzer ha sido precipitadamente clasificado dentro del grupo de los "comunitaristas" en virtud de su empleo abundante del lenguaje integracionista de los "significados compartidos." Asimismo, su énfais en la participación política de los ciudadanos le ha proporcionado la etiqueta de "republicano." En cambio, para otros-los más marxistas-Walzer sigue siendo demasidado "liberal." Este trabajo deja a un lado esos calificativos y pretende acercarse a su teoría para sacar a la luz los aspectos que puedan proporcionar un buen material para el análisis de las sociedades contemporáneas. Para ello, he tomado como guía la distinción que hace Walzer en Thick and Thin entre minimalismo y maximalismo moral, aunque la he aplicado con un significado algo distinto. En el presente trabajo se plantean tanto cuestiones filosóficas acerca de su metodología, cuanto dimensiones estructurales de cómo articular empíricamente la teoría. También se explorarán las relaciones entre la interpretación y la reconstrucción de normas de justicia, con el propósito, no ya de ofrecer soluciones a los citados problemas, sino de clarificar los puntos de convergencia de uno y otro método filosófico para vislumbrar las posibilidades de su combinación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Lenguaje ciudadano"

1

Huerta Jiménez, Mayra, and Claudia Vicari Zanatta. "La mediación artística en comunidades de mujeres con riesgo vulnerabilidad social a partir del audiovisual." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5796.

Full text
Abstract:
El audiovisual cobra cada vez más relevancia en la actualidad, puesto que permite demostrar argumentos significativos que involucran emociones que no son sencillas de enunciar, permitiendo narrativas que simulan y atestan realidades complejas. En este sentido, las mujeres que pasan por procesos violentos en ciertas ocasiones se puede tomar una distancia para evidenciar aspectos más controlados ahora en un ambiente más familiar y de cooperación; si están en este tipo de ambientes, o por el lado contrario enfrentándose todos los días a su situación cotidiana en continua vulnerabilidad. El propósito de este ensayo es mostrar el proyecto “Porto Alegre-Tijuana: mujeres mirando su vida cotidiana y más allá” en una red de colaboración entre grupos de investigación: Ciudadanía y Arte (UFGRS, Brasil) e Imagen y Creación (UABC, México). Sumado a esto, el procedimiento consistió en ambos casos en acercarse a este grupo de mujeres que comparten situaciones de riesgo (violencia doméstica, pocos recursos financieros, algunas con muy baja escolaridad y con dificultad para entrar en el mercado del trabajo). En el caso de Porto Alegre se trabajo con mujeres que habitan en un barrio de baja renta, con características de favela (chabolas). En el caso de Tijuana, se trabajo con mujeres en el Centro de Rehabilitación Casa Corazón. Durante varios meses se dialogó a través de talleres de video que derivaron en diversos audiovisuales realizados por las participantes, los cuales hablan de su vida y también de las ciudades en que viven. Se planteó un aproximación a la cotidianidad de esas mujeres de estos dos grupos focales a partir de la utilización del video como herramienta de comunicación, ya que este promueve un acercamiento más íntimo desde la mirada de las propias participantes y a la vez narra situaciones que las constituyen a partir de sus especificidades. Aspectos que el video formula desde el lenguaje audiovisual.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5796
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography