Academic literature on the topic 'Lenguaje coloquial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Lenguaje coloquial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Lenguaje coloquial"

1

García Cardona, Juan. "El español coloquial como estrategia pedagógica: rasgos y relación con el género discursivo en el aula universitaria." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, no. 2 (2020): 159–74. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46i2.42630.

Full text
Abstract:
La clase universitaria conforma una situación comunicativa que se ha caracterizado, en ocasiones, con una alta formalidad. En relación con la situación que se establece en el aula, el docente escogerá un lenguaje apropiado. Con esta investigación pretendemos analizar las características de la estrategia lingüística de varios profesores de la Universidad de Málaga mediante la identificación de rasgos propios del español coloquial, con la intención de determinar si estos rasgos predominan en el lenguaje empleado por los docentes. La coloquialidad se ha conformado como un registro informal propio de la conversación, por lo que la presencia de estos rasgos coloquiales en el aula nos permitirá aproximarnos a la situación comunicativa en la que se desarrolla una clase universitaria. La muestra consta de siete profesores de los cuales se han medido de forma cualitativa 20 variables propias del español coloquial. Ordenados de menor a mayor, los sujetos de estudio han presentado 10, 13, 14, 15, 18, 18 y 19 de todos los rasgos propuestos, lo que sugiere un predominio de la coloquialidad en la clase universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Agustín, José, and Scott Hadley. "José Agustín y el lenguaje coloquial literario: Una Entrevista." Chasqui 17, no. 2 (1988): 75. http://dx.doi.org/10.2307/29740087.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pamo Reyna, Oscar G. "La Frase Comparativa Estereotipada en el Lenguaje Coloquial Limeño." Acta Herediana 57 (May 13, 2016): 27. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v57i0.2797.

Full text
Abstract:
El comparativo señala la cualidad de personas, acciones o cosas, contrastándola con otra y formando verdaderas metáforas. Lafrase comparativa estereotipada es muy empleada en el lenguaje popular, tiene un innegable localismo y depende del bagaje sociocultural de las gentes. Existe una reciente proliferación de frases comparativas estereotipadas en el habla popular limeño con un sentido exagerado, hiperbólico y jocoso o burlesco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mihatsch, Wiltrud. "De la escritura científica a la conversación coloquial adolescente." Estrategias atenuantes en géneros discursivos del español 15, no. 2 (2018): 281–304. http://dx.doi.org/10.1075/sic.00015.mih.

Full text
Abstract:
AbstractoTipo, al igual que sus cognados en otras lenguas, se origina como un latinismo de raíz griega que cobra impulso en las postrimerías del siglo XIX, especialmente en los escritos científicos y académicos, y desempeña un papel importante en los procesos de clasificación y sistematización. Un siglo más tarde, la frecuencia de uso detipopresenta un nuevo incremento drástico en algunas variedades del español, en particular en el lenguaje juvenil. En estas variedades,tipofunciona como atenuador y despliega una serie de funciones relacionadas: aproximativo, marcador de cita, marcador focal y marcador discursivo. El presente artículo se propone explicar el pasaje de las funciones comunicativas detipoen textos académicos y científicos a las funciones pragmáticas en las variedades coloquiales del español, particularmente, en el español de la Argentina. Los cambios producidos, tal como se mostrará en el trabajo, pueden ser concebidos como procesos de proceduralización, típicos de la gramaticalización y la pragmaticalización. Sin embargo, también resulta necesario recurrir tanto a informaciones sociolingüísticas como a diversas tradiciones o géneros discursivos para explicar los cambios producidos entre el siglo XIX y el XX, y los llamativos paralelismos en otras lenguas, no solo románicas. El estudio se basa en un análisis cualitativo de corpus.1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Úcar, Pilar, and Álvaro Castro. "Telebasura y lenguaje coloquial. La búsqueda de un comportamiento ¿humano?" Discursos Fotograficos 14, no. 25 (2018): 14. http://dx.doi.org/10.5433/1984-7939.2018v14n25p14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Salazar, Víctor Hugo, and Elsie Ileana Vásquez Soria. "Actividades basadas en videos para comprender coloquialismos transmitidos en comedias de situación entre adolescentes." Ciencia Digital 6, no. 1 (2022): 71–90. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v6i1.1955.

Full text
Abstract:
Introducción. La implementación de actividades basadas en videos para la enseñanza de idiomas ha contribuido positivamente a impulsar la comprensión del inglés como lengua extranjera a través de una pedagogía interactiva para entender el lenguaje coloquial y la pragmática en las comedias de situación. Objetivo. Este estudio tiene como objetivo analizar actividades basadas en videos para comprender los coloquialismos estadounidenses sobre comedias de situación. Metodología. Al emplear un marco de investigación cuasi - experimental con énfasis en el enfoque cuantitativo, este estudio evaluó la comprensión del lenguaje coloquial entre adolescentes a través de un tratamiento de cuatro semanas utilizando actividades de video integradas en diferentes plataformas. Resultados. Los resultados de la comparación entre la prueba previa y la prueba posterior para ambos grupos demostraron una diferencia considerable. Los principales hallazgos se detallan a continuación; Por un lado, las puntuaciones sin intervención en ambos grupos muestran (M = - 0,640, EE = 1,063, valor de p = 0,553). Por otra parte, las puntuaciones después de aplicar el tratamiento de cuatro semanas demuestran resultados significativos entre ambos grupos puntuaciones post test determinado de la siguiente manera (M = 8.000, SE = 0.542, valor de p = <.001). Conclusión. Está comprobado que la introducción de actividades basadas en videos para entender coloquialismos en las aulas de Lengua Extranjera de inglés (EFL) constituye una tendencia de enseñanza dinámica y comprometida debido a la accesibilidad para introducir materiales auténticos y apoyar el proceso de aprendizaje con ayudas visuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Walz, María Florencia, Liliana Ester Contini, and Olga Beatriz Ávila. "ENUNCIADOS COLOQUIALES O SIMBÓLICOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ESTADÍSTICA APLICADOS A SALUD." Aula Universitaria, no. 21 (August 5, 2020): e0006. http://dx.doi.org/10.14409/au.2020.21.e0006.

Full text
Abstract:
El lenguaje simbólico implica relacionar realidades y conceptos con un símbolo. Comprenderlo en el contexto de una ciencia implica realizar relaciones dialécticas entre el lenguaje de signos, las situaciones problemas y el concepto científico que subyace detrás de cada símbolo. En la asignatura Estadística de carreras orientadas a la salud, el empleo de signos, en general, tiene como objeto mostrar una intención para llevar a cabo una acción y no el de representar un objeto estadístico per sé.
 El objetivo es evaluar si la resolución correcta de un ejercicio de distribución de probabilidad binomial, se da en igual medida según las consignas estén enunciadas en forma simbólica o de manera coloquial.
 Con tal fin, en los exámenes finales y parciales de Estadística de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, se incorporó un problema de distribución binomial contextualizado con consignas expresadas simbólicamente y coloquialmente.
 Se observó que no se da en igual medida la resolución correcta del ejercicio; resultando mejor cuando se va desde lo simbólico a lo textual/coloquial que a la inversa; evidenciándose también que el lenguaje simbólico facilita una resolución mecanicista que puede prescindir de la comprensión significativa del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo-Pomeda, José-María, and Miguel Ángel Ortiz Sobrino. "Investigación/research la perspectiva. Del renacimiento al 3-D." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 5 (April 30, 2021): 36–51. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2000.5.e212.

Full text
Abstract:
El concepto de perspectiva nos es hoy tan familiar que incluso lo empleamos en el lenguaje coloquial o periodístico, a veces sin demasiada fortuna. Todos sabemos que perspectiva es el “punto de vista”, la profundidad, la lejanía… Sin olvidar que la “perspectiva aérea” no es ver el paisaje desde un avión…
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

BenitoViessels, Carmen. "Bisemia e interpretación en la novela sentimental: la mística franciscana y la judeidad." Helmántica 65, no. 194 (2014): 293–312. http://dx.doi.org/10.36576/summa.34387.

Full text
Abstract:
El castellano de fines de la Edad Media se ubica entre dos po-los estilísticos representados por el uso abundante de figuras retó-ricas, sintaxis latinizante y lenguaje figurado, propios de la novela sentimental, y la sintaxis romanceada, el lenguaje directo, coloquial y mordaz que caracteriza a Celestina1. En este ensayo me referiré solo a la novela sentimental y veremos cómo, junto a los personajes centrales, el lenguaje es el gran protagonista de este género. Vere-mos también cómo la religiosidad está profundamente imbricada en el argumento de la novela sentimental y cómo, lo mismo que los textos religiosos, aunque la ficción sentimental sí permite una interpretación literal, también requiere una exéges
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Báez-Ureña, Neel, Olga Lidia Pérez-González, and Ramón Blanco-Sánchez. "Los registros de representación semiótica como vía de materialización de los postulados vigotskianos sobre pensamiento y lenguaje." Academia y Virtualidad 11, no. 1 (2018): 16–26. http://dx.doi.org/10.18359/ravi.2885.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta didáctica que utiliza los registros de representación semiótica como vía de materialización de los postulados de Vigotsky sobre pensamiento y lenguaje, para contribuir a la formación conceptual en el cálculo diferencial en las carreras universitarias, mediante las representaciones semióticas de los procesos de variación instantánea, y con la ayuda de los asistentes matemáticos GeoGebra y el SkechPath, los cuales permiten ilustrar el movimiento de la variable. La metodología seguida articula el proceso de adquisición de recursos para la transferencia de registros semióticos, el proceso de formación del lenguaje matemático y el tránsito del lenguaje coloquial al matemático en la descripción del movimiento de la variable. La validación experimental demostró que con la aplicación de la propuesta se logró una mejora significativa de los estudiantes en relación al lenguaje matemático y a las aplicaciones conceptuales en el Cálculo Diferencial, lo cual constituyó el objetivo de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Lenguaje coloquial"

1

Martínez, Rosales Miriam Aneli. "Habla coloquial en los vendedores del mercado El Piojo." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111264.

Full text
Abstract:
Con el fin de describir un uso específico de habla coloquial, en este artículo se analizan algunas frases y palabras que utilizan los vendedores del mercado El Piojo, corpus recabado vía trabajo de campo por medio de grabaciones. El resultado permite identificar cómo los vendedores buscan convencer a los compradores por medio del lenguaje coloquial que se emplea dentro del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Collini, Giacomo. "La conversación coloquial en la película "La Gran Familia Española". Entre oralidad espontánea y oralidad prefabricada." Bachelor's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2015. http://amslaurea.unibo.it/8864/.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un análisis de una conversación que aparece en la película La Gran Familia Española de Daniel Sánchez Arévalo y que es muy significativa para ilustrar los rasgos prototípicos de lo oral coloquial. Por un lado, se quieren destacar aquellos rasgos que nos permiten definir este tipo de discurso como coloquial para establecer qué grado de espontaneidad y de imitación de la realidad comunicativa se puede alcanzar en la actuación televisiva o cinematográfica. Por otro, se desea descubrir qué rasgos coloquializadores faltan y qué tipo de planificación del texto sigue reflejándose en la actuación. Asimismo, se quieren destacar también los elementos del lenguaje coloquial juvenil que aparecen en la película. Se esboza, pues, un paralelo entre oralidad espontánea y oralidad ficticia o «prefabricada». El análisis de los rasgos coloquiales se realiza a tres niveles: fónico-fonético, morfosintáctico, léxico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Patti, Daniela. "Propuesta de traducción del español al italiano de un extracto del libro "El bailarín de tango " de Juan Terranova." Bachelor's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2016. http://amslaurea.unibo.it/10739/.

Full text
Abstract:
Esta tesis nace como propuesta de traducción del español al italiano de un extracto de la novela "El bailarín de tango", del autor argentino Juan Terranova. El objetivo de este trabajo era producir un texto de carácter conversacional que fuera natural y comunicativo, con particular atención a la equivalencia de modismos, disfemismos y signos de puntuación, típicos del lenguaje oral. Se ha puesto el enfoque sobre los argentinismos y términos procedentes del lunfardo, presentes en número considerable en la obra, basada exclusivamente en conversaciones telefónicas entre dos mujeres, que hablan con el lenguaje coloquial del dialecto porteño. La tesis comienza con la presentación del texto original y de sus características formales, como el estilo, el tipo de lenguaje utilizado por el autor y su género textual, seguida por una breve presentación del autor y de la corriente literaria a la que pertenece esta novela, la Nueva Narrativa Argentina. Más adelante, en un análisis de la tarea realizada, se exponen los factores considerados más significativos desde el punto de vista traductológico, como la variedad argentina del español y sus elementos presentes en el texto, los culturemas y los ya nombrados disfemismos y signos de puntuación, acompañados por una explicación que justifica la elección tomada para su transmisión al italiano. Por último, se presenta la propuesta de traducción del capítulo en cuestión y, como anexo, el texto original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ahmed, Blancas Yijhan. "Trasfondo sociolinguístico del Cine Mexicano: significado y significante del lenguaje coloquial en la película de comedia ranchera "Dos tipos de cuidado"." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99134.

Full text
Abstract:
Las tradiciones, costumbres y modos de usar la lengua, entre otros elementos, son lo que distingue a México de los otros países, la sociedad mexicana usó el cine como herramienta para hacer prevalecer su cultura a través del tiempo y reflejar en su momento la realidad que se vivía día con día. La investigación “Trasfondo sociolingüístico del cine mexicano: significado y significante del lenguaje coloquial en la película de comedia ranchera Dos tipos de cuidado” demuestra lo anterior haciendo una revisión de los diálogos y el acervo cultural mexicano comparándolos con el contexto de la época. La investigación se enfoca en profundizar en el conocimiento sobre la historia, formas de uso del lenguaje coloquial de México y sus significados y significantes, particularmente en los años treinta y cincuenta (durante el apogeo de la comedia ranchera). Varias películas del género de comedia ranchera proporcionan ejemplos de sobra para analizar el lenguaje coloquial y compararlo con la realidad social a nivel lengua y en el aspecto cultural. Una de esas películas es Dos tipos de cuidado estrenada en 1953, por lo cual, la presente investigación tiene como objetivo fundamentar el trasfondo sociolingüístico del cine mexicano mediante el significado y significante del lenguaje coloquial en la película de comedia ranchera Dos tipos de cuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dinică, Cornelia Camelia. "Las marcas de coloquialidad en la traducción novelística del español peninsular actual al rumano: fraseología y léxico." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399238.

Full text
Abstract:
Esta tesis analiza los retos y dificultades de carácter léxico-semántico que supone la traducción literaria de la variante coloquial del español peninsular actual al rumano. Desde el punto de vista metodológico, se enmarca en los estudios descriptivos de traducción centrados en el producto, a través del cual se pueden obtener datos relativos al proceso. La investigación se basa en teorías traductológicas orientadas hacia el receptor (Hatim y Mason, 1995 [1990]; Nord, 1997), que hacen hincapié en el papel del traductor como mediador intercultural. El enfoque pragmático-funcional que es adoptado tiene en cuenta teorías y disciplinas complementarias como la teoría del polisistema, la estética de la recepción y el estadio actual de la retórica contrastiva, así como los numerosos trabajos dedicados al español coloquial. El análisis de un amplio corpus literario confirma la hipótesis inicial, según la cual la traducción de un texto literario coloquial presenta a menudo lagunas o pérdidas semánticas o pragmáticas que están relacionadas con las tres categorías de normas formuladas por Toury (1995, 2000), lagunas o pérdidas que se hacen especialmente patentes en la combinación español > rumano. Se desprende, más concretamente, del análisis, cuál de las tres categorías influye más en la traducción y cómo podrían evitarse las deficiencias constatadas en un futuro. Se identifican y describen los principales fenómenos léxicos de carácter coloquial con las estrategias de traducción correspondientes, para acto seguido investigar las causas externas y los mecanismos cognitivos que las han generado, evaluar las soluciones y la gravedad de los errores y, en la medida de lo posible, proponer soluciones alternativas o recomendaciones. Asimismo, se formulan conclusiones con respecto a la sistematicidad de las tendencias traductoras desde la perspectiva de Toury sobre las leyes de traducción.<br>This thesis analyses the lexico-semantic challenges and difficulties posed by the literary translation of colloquial variation from today’s peninsular Spanish to Romanian. From the methodological perspective, it is a product (corpus)-based descriptive research through which data related to the translation process can be obtained. The research is based on receptor-oriented translation theories (Hatim & Mason, 1995 [1990], Nord 1997 etc.) underlying the translator´s intercultural mediator role. The pragmatic-functional approach adopted takes into account complementary disciplines and theories such as the polysystem theory, the aesthetic of the reception, the current state of play of the contrastive rhetoric, as well as numerous works dealing with colloquial Spanish. The analysis of a vast literary corpus confirms the initial hypothesis, according to which the translation of a colloquial literary text often involves semantic or pragmatic lacks and losses which are due to the three types of norms proposed by Toury (1995, 2000); those lacks and losses become especially noticeable in the Spanish-Romanian linguistic combination. The analysis will specifically reveal which of those three types of norms is more influential and how some identified translation shortcomings could be avoided in the future. Therefore, the main colloquial lexical phenomena with their corresponding translation strategies will be identified and described; subsequently, the external causes and cognitive mechanisms leading to those strategies will be studied, an assessment of the translation solutions and the gravity of errors will be carried out and alternative solutions and recommendations will be proposed, if applicable. Furthermore, conclusions regarding the systematic nature of the translation tendencies according to Toury´s translation laws will be drawn up.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Wahlberg, Lindstedt Gunnel. "¿Hay diferencias de género cuando los jóvenes madrileños hablan del amor y del sexo? : Un estudio pragmático sociocultural del lenguaje coloquial entre jóvenes de Madrid." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2014. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-107757.

Full text
Abstract:
España ha pasado por una transición importante desde los años setenta, una transición que incluye una forma distinta de ver el amor y el sexo. ¿Cómo se refleja esto en el lenguaje de los jóvenes? ¿De qué forma hablan del amor y del sexo? ¿Hay diferencias entre los géneros? Este estudio incluye un análisis de habla coloquial entre jóvenes de Madrid con un enfoque pragmático sociocultural. Contamos con variables como la relación entre los hablantes, el marco situacional, las creencias comunes y estrategias conversacionales como cortesía y descortesía. Estudiamos los efectos sociales de estas estrategias, lo cuál consideramos importantes para el estudio. Analizamos cuatro conversaciones entre chicas, cuatro entre chicos y cuatro entre los dos géneros, con un total de cuarenta y siete jóvenes entre 13 y 19 años de la Comunidad de Madrid. Las conversaciones han sido recopiladas por COLA (Corpus oral de lenguaje de adolescentes, Universidad de Bergen). El principal objetivo de nuestro estudio es encontrar una respuesta a nuestra pregunta ¿Hay diferencias de género en la forma de hablar del amor y del sexo? Nuestra hipótesis tiene como fundamento estudios anteriores, que sí muestran una diferencia entre los géneros en la forma de hablar de estos y otros temas. Por ende pensamos que sí hay diferencias. ¿Encontramos diferencias en nuestro estudio? Después de haber terminado el análisis llegamos a la conclusión de que sí hay diferencias, pero no son ni tan grandes ni de tal índole como habíamos pensado. Nuestra hipótesis queda corroborada sólo en parte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Benito, Blanco Marta. "El uso de expresiones malsonantes : Un estudio sociolingüístico entre los jóvenes madrileños de diferentes clases sociales." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2018. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-27924.

Full text
Abstract:
En todas las lenguas que existen en el mundo hay expresiones malsonantes que los individuos utilizan en diferentes situaciones. Los jóvenes utilizan este tipo de expresiones con mucha más frecuencia que los adultos. En este estudio se analiza si existen diferencias en el uso de las expresiones malsonantes que los jóvenes de diferentes clases sociales utilizan. Para determinar si hay diferencias se ha utilizado el corpus COLAm, Corpus Oral de Lenguaje Adolescente de Madrid. El estudio se ha llevado a cabo a través del análisis de seis conversaciones de cada clase social. Los jóvenes que han participado en estas conversaciones tienen edades comprendidas entre los 13 y los 19 años. Las conversaciones son coloquiales y los jóvenes se han grabado a sí mismos. Para la clasificación de las expresiones malsonantes se ha utilizado la categorización de Montero (1981) sobre las palabras tabú y la de Ljung (2006) sobre las funciones que dichas expresiones cumplen en el enunciado. Los resultados obtenidos muestran que los informantes de la clase social baja utilizan una cantidad más elevada de expresiones malsonantes que los jóvenes pertenecientes a la clase alta. Sin embargo, no hay mucha diferencia entre la cantidad de dichas expresiones entre la clase baja y media. Los jóvenes de la clase baja utilizan 263 expresiones malsonantes y los jóvenes de la clase media utilizan 250 mientras que lo jóvenes de la clase alta utilizan 70 expresiones malsonantes en total. Las expresiones más utilizadas por los jóvenes de las tres clases sociales corresponden a las expresiones clasificadas en la interdicción sexual. Las expresiones malsonantes más groseras y desagradables encontradas en las conversaciones corresponden a las que los jóvenes incluidos en la clase baja han utilizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Frumuselu, Anca Daniela. "Subtitled television series inside the efl classroom: long-term effects upon colloquial language learning and oral production." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2016. http://hdl.handle.net/10803/378642.

Full text
Abstract:
Un estudi quasi-experimental inicial va buscar explorar si els materials audiovisuals subtitulats amb la L1 o amb la L2 són més rendibles per a l'aprenentatge del llenguatge informal i col•loquial de l'anglès com llengua estrangera. Per a dur a terme l’experiment, 49 participants van ser dividits aleatòriament en dos grups; un dels quals va rebre el material subtitulat en anglès i l’altre en espanyol. El nivel de comprensió auditiva i coneixement de vocabulari informal van ser avaluades abans i després de veure episodis subtitulats (en L1 i L2) de la sèrie Friends durant 7 setmanes. Un segon estudi va mesurar la retenció a curt termini de vocabulari col•loquial, després d'haver vist els episodis subtitulat al llarg de 7 setmanes (13 episodis en total). Les anàlisis revelen que a curt termini no hi ha prevalença d'una condició de subtítols sobre l'altra. El tercer estudi explora la retenció del llenguatge col•loquial i informal dels estudiants després d'haver estat exposats 14 setmanes a episodis subtítols de Friends. Els resultats mostren la tendència de millora del grup, però també mostren una gran variació entre els resultats individuals. El quart estudi va avaluar la producció oral d'expressions col•loquials dels subjectes, així com la fluïdesa en la parla, l'espontaneïtat, la capacitat d'improvisar i de tenir una conversa natural. Això indica altes correlacions entre les puntuacions dels alumnes del tercer estudi i de les seves produccions orals en el quart estudi. Per tant, els estudiants que van obtenir una puntuació alta en la prova final són capaços d'expressar-se usant les expressions col•loquials en tasques orals .<br>Esta investigación analiza si el uso de materiales audiovisuales subtitulados con la lengua materna (L1) o la lengua extranjera (L2) mejora el aprendizaje de lenguaje informal y coloquial y fomenta la destreza oral. En un estudio cuasi-experimental inicial buscó explorar si los materiales audiovisuales subtitulados con la L1 o con la L2 son más eficientes para el aprendizaje del lenguaje informal y coloquial del inglés como lengua extranjera. Para ello, 49 participantes fueron divididos aleatoriamente en dos grupos: en uno se les administró el material subtitulado en inglés y al otro en español. El nivel de comprensión auditiva y conocimiento previo de vocabulario informal fue analizado antes y después de ver episodios subtitulados en las dos lenguas de la serie Friends durante 7 semanas. En un segundo estudio midió la retención a corto plazo de vocabulario coloquial después de haber visto los episodio subtitulados a lo largo de 7 semanas (13 episodios en total). Los análisis revelan que a corto plazo no hay prevalencia de una condición de subtítulos sobre la otra. El tercer estudio explora la retención del lenguaje coloquial e informal de los estudiantes después de exponerlos durante 14 semanas a episodios subtítulos en lengua Inglesa (L2) de Friends. Los resultados muestran la tendencia a mejorar del grupo en general, pero también muestran una gran variación entre los resultados individuales. El cuarto estudio evaluó la producción oral de expresiones coloquiales, así como su fluidez en el habla, la espontaneidad, la capacidad de improvisación y de tener una conversación natural. Los resultados nos revelan una alta correlación entre las puntuaciones de los alumnos del tercer estudio y de sus producciones orales en el cuarto estudio. Esto indica, por lo tanto, que los estudiantes que obtuvieron una puntuación alta en la prueba final son capaces de expresarse usando las expresiones coloquiales aprendidas.<br>This research investigates the extent to which the use of subtitled and captioned audiovisual materials enhance informal and colloquial language learning and foster oral production. An initial quasi-experimental study sought to explore whether the L1/standard subtitled or L2/captioned audiovisuals are more profitable for EFL informal and colloquial language learning and recall. 49 participants were randomly divided into two subtitle groups: English sound + Spanish subtitles and English sound + English subtitles. Participants' lexical comprehension and recall were tested before and after they were exposed to subtitled episodes from the TV series Friends over a long-term period of 7 weeks. The data analyses reveal that the English subtitles benefit the acquisition of colloquial lexical items more than Spanish subtitles. A second study measured learners' short-term retention of colloquial and idiomatic vocabulary after they watched each subtitled/captioned episode from the sitcom Friends along the 7-week period (13 episodes in total). The results show that students' scores tended to increase in both subtitle groups, however there is no prevalence of one subtitle condition over the other. Study 3 explores students' retention of colloquial and informal language after a 14-week exposure time to captioned episodes from Friends. The analyses reveal the group tendency of increasing significantly their scores after being exposed to captioned television series, but also a big variance among learners' individual scores, as low- and high-level students responded differently to the treatment. Study 4 evaluated participants' oral production of informal and colloquial expressions in role-play activities and their speech fluency, spontaneity, ability to improvise well and sound naturally. High correlations are found between learners' scores from Study 3 and their oral productions from Study 4, hence students who scored high in their post- test will be able to express themselves using the colloquial expressions and informal lexical items in the oral task.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zhao, Lishuang. "Estudio de la atenuación en conversaciones coloquiales chinas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/164921.

Full text
Abstract:
[ES] Esta investigación tiene como objeto de estudio los mecanismos de atenuación empleados en la lengua oral china para contribuir con los estudios de lingüística conversacional china en un aspecto carente de estudios previos. Los objetivos principales del presente estudio son: 1) describir las características de los mecanismos de atenuación en chino. y 2) clasificar los mecanismos de atenuación que se utilizan en la lengua china oral. De ahí se desprenden cuatro objetivos específicos: 1) analizar de qué forma influye el contexto situacional y la cultura en el uso de las estrategias de atenuación en chino; 2) examinar las funciones de los mecanismos de atenuación; 3) explicar las características de los mecanismos de atenuación en los tipos de actos de habla y 4) identificar las características principales de los atenuantes en función de las variables género, edad y formación académica. Para cumplir con los objetivos planteados se ha elaborado un corpus formado por 14 conversaciones coloquiales que suman un total de 10 horas y 27 minutos de duración. Las relaciones que hay entre los interlocutores son de amistad y parentesco. La identificación de los mecanismos utilizados se realiza en base a la ficha metodológica de Albelda et al. (2014) A partir del análisis del corpus se han obtenido 21 tipos de mecanismos, cuyas características de uso evidencian el impacto cultural en ellas. Así mismo, se ha mostrado que la función por la que más se atenúa es la de prevención de amenazas a la imagen y, por la que menos, por la de reparación. Con respecto a los tipos de actos de habla, el asertivo es el que presenta un mayor número de uso de mecanismos de atenuación. Por último se ha mostrado que existen diferencias en el uso de los mecanismos de atenuación según las variables de género, edad y nivel de formación académica.<br>[CA] Aquesta tesi tracta d'investigar els mecanismes d'atenuació emprats en la llengua oral xinesa. Amb aquesta investigació es pretén contribuir en un camp que no té estudis d'aquests mecanismes en converses en llengua xinesa. Els objectius principals d'aquest estudi són: en primer lloc, classificar els mecanismes d'atenuació que s'utilitzen en la llengua xinesa oral, i en segon lloc, descriure les característiques d'aquests mecanismes d'atenuació. Es desprenen quatre objectius específics, que són: 1) analitzar si el context i la cultura influeixen en l'ús de les estratègies d'atenuació en xinès; 2) examinar les funcions dels mecanismes d'atenuació i la relació entre ells; 3) explicar les característiques dels mecanismes d'atenuació en els tipus d'actes de parla; i 4) identificar les característiques més freqüents lligades a les variables de gènere, edat i formació acadèmica. Per complir amb els objectius plantejats es va elaborar un corpus propi format per 14 converses col·loquials amb un total de 10 hores i 27 minuts de durada. Les relacions que hi ha entre els interlocutors són d'amistat o familiars. La identificació dels mecanismes utilitzats es realitza basant-se en la fitxa metodològica d'Albelda et al. (2014) A partir d'l'anàlisi s'han obtingut 21 tipus de mecanismes d'atenuació utilitzats en el corpus, les característiques de l'ús dels mecanismes van evidenciar l'impacte cultural en elles. així mateix, s'ha mostrat que la funció per la que més s'atenuen és la funció de prevenció d'amenaces a la imatge, i la que menys és la funció de reparació. Pel que fa als tipus d'acte de parla, en l'acte assertiu es presenta un major nombre de casos de mecanismes d'atenuació. Finalment s'ha mostrat que hi ha diferències en l'ús dels mecanismes d'atenuació segons el gènere, edat i nivell d'estudis.<br>[EN] This research addresses the issue of the usage of attenuation mechanism in oral Chinese. With this research we intend to contribute to fill in the gap of such studies in Chinese. The main objective of this research is to classify the attenuation mechanism used in oral Chinese language and to describe their characteristics. Four specific objectives include: 1) to analyze if the context and the culture influence the use of attenuation mechanism in Chinese; 2) to examine the functions of attenuation mechanism and the relationship between them; 3) to explain the characteristics of the attenuation mechanism in different types of speech act; and 4) to identify the significant differences between variables such as gender, age and educational level. In order to meet the objectives, we elaborated a corpus of 14 colloquial conversations with 10 hours and 27 minutes of audio recording. The relationships between the interlocutors are friends or family. The identification of the mechanisms used is carried out based on the methodological study of Albelda et al. (2014) 21 types of attenuation mechanism used in the corpus were obtained, the characteristics of the use of the mechanisms showed evidence of the cultural impact on them. Moreover, it revealed that the function of which is the most attenuated, is the function of preventing threats to the interlocutor's face, and the one that is least attenuated is the function of repair the damage caused by the face threating act. In all the types of speech act attenuated we found that in the assertive act there are a greater number of cases by using attenuation mechanism. At last, it has been shown that there are differences in the usage of attenuation mechanism according to gender, age and educational level.<br>Zhao, L. (2021). Estudio de la atenuación en conversaciones coloquiales chinas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/164921<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Toledano, Fernández Alba María. "La competencia sociopragmática en aprendices suecos de español como lengua extranjera: el caso de la Descortesía No Auténtica." Thesis, Stockholms universitet, Avdelningen för spanska, 2013. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-92532.

Full text
Abstract:
La presente investigación se establece en el ámbito de la enseñanza del español como lengua extranjera e integra el estudio de ciertos fenómenos abordados por la teoría de la cortesía. Se trata de un estudio de carácter investigativo cuyo propósito es determinar el nivel de competencia sociopragmática que demuestra un grupo experimental de hablantes de sueco L1 y español LE respecto a la Descortesía No Auténtica, en adelante DNA (Bernal, 2007). En este tipo de cortesía que implica dirigir insultos y/o términos con carga actitudinal convencionalmente negativa hacia el interlocutor, los factores contextuales intervienen haciendo que estos adquieran un fin afiliativo. Para ejemplificar este tipo de cortesía recurrimos al uso de materiales auténticos de tipo audiovisual, concretamente a seis secuencias extraídas de la serie de televisión española Los hombres de Paco, sobre las que nuestro grupo experimental nos mostrará sus percepciones por medio de una encuesta. Partimos de la hipótesis de que los informantes suecos, al no compartir los conocimientos propios de la comunidad española y aprender la lengua en un contexto formal (en el aula), no serán capaces de comprender en su totalidad el uso de esta DNA. En nuestro trabajo nos basamos en una metodología propia de la pragmática sociocultural (Bravo, 2009), lo que requiere la participación de un grupo de consultación de origen español con dos objetivos principales: que sus aportaciones confirmen el análisis introspectivo realizado por la investigadora y que ambos conjuntos de resultados sirvan de base para analizar las respuestas que ofrece el grupo experimental. Un análisis cualitativo de todas las respuestas proporcionadas nos permite concluir que el grupo sueco, si bien posee un nivel de competencia sociopragmática desarrollado respecto a la comprensión de la DNA, este es limitado a la hora de ponerla en práctica, por lo que su nivel sociopragmático no es totalmente equiparable al de los nativos de español.<br>The present research belongs to the field of Teaching Spanish as a foreign language and deals with the study of certain phenomena pertaining to the theory of politeness. This investigative study intends to determine the level of sociopragmatic competence demonstrated by an experimental group composed by Swedish native speakers who are also Spanish non-native speakers, regarding Non-Genuine Impoliteness (Bernal, 2007). In this type of politeness which involves to address towards the interlocutor insults and/or expressions that conventionally express a negative attitude, contextual factors take part making they get an affiliative aim. To illustrate with examples this type of politeness we recur to the use of authentic audiovisual materials, specifically to six sequences extracted from the Spanish TV series Los hombres de Paco. By means of a survey, our experimental group of students will demonstrate their perceptions of the sequences. We hypothesize that, as that our Swedish experimental group does not share the same knowledge of the Spanish-speech community and as they learn this foreign language in a formal environment (the classroom), they will not be able to understand the use of this NGI in its entirety. We base our investigation in a methodology directly pertaining to sociocultural pragmatics (Bravo, 2009), which requires the participation of a further Spanish consultative group of participants, with two main objectives in mind: that their contributions confirm the introspective analysis made by the researcher and that both sets of results serve as a basis for the analysis of the answers given by our student experimental group. A qualitative analysis of all the answers provided enables us to conclude that the Swedish group, although they possess a developed level of sociopragmatic competence regarding the understanding of the NGI, is still limited when it comes to putting it into practice, as their sociopragmatic level of competence is not entirely comparable to that of native Spanish speakers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Lenguaje coloquial"

1

Hernández, E. Renner de. Diccionario de modismos y lenguaje coloquial: Español-alemán. Editorial Paraninfo, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz, Juan José Alvarez. El ejército, las armas y la guerra en el lenguaje coloquial. Ministerio de Defensa, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

la loorrona Enciclopedia del folklor terrígeno, mitos y leyendas del Tolima Grande: Escrita en el lenguaje coloquial y vernáculo del habla tolimense, lo más granado del folclor terrígeno del siglo XX en tradición oral narrativa. [s.n.], 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Eire, Antonio López. La lengua coloquial de la Comedia aristofánica. Universidad de Murcia, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martín, Eugenio Cascón. Español coloquial: Rasgos, formas y fraseologia de la lengua diaria. Editorial Edinumen, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martín, Eugenio Cascón. Español coloquial: Rasgos, formas y fraseología de la lengua diaria. Editorial Edinumen, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Coloquio sobre literatura Infantil y Traducción en Lenguas Mayas-Zoque (1st 1997 San Cristóbal de las Casas, Mexico). Coloquio sobre literatura Infantil y Traducción en Lenguas Mayas-Zoque. Gobierno del Estado de Chiapas, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

de, Hoz Javier, ed. Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas: (Lisboa, 5-8 noviembre 1980). Ediciones Universidad de Salamanca, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jürgen, Untermann, and Villar Francisco, eds. Lengua y cultura en la Hispania prerromana: Actas del V Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica (Colonia, 25-28 de noviembre de 1989). Ediciones Universidad de Salamanca, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Capuz, Juan Gómez. Anglicismos léxicos en el español coloquial: Análisis semántico de los anglicismos y sus equivalentes españoles en un corpus de lengua hablada. Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Lenguaje coloquial"

1

Savchenkova, Margarita. "ANÁLISIS DE LA TRADUCCIÓN AL RUSO DE LA PELÍCULA ESPAÑOLA TESIS A NIVEL LÉXICOSEMÁNTICO EN EL CONTEXTO DEL LENGUAJE COLOQUIAL." In Traducción y sostenibilidad cultural. Ediciones Universidad de Salamanca, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrdf1ts.63.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL COMO CORPUS PARA EL ESTUDIO DE LA SINTAXIS COLOQUIAL." In Estudios de lengua española. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2009. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566126-018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Lenguaje coloquial"

1

Duta, Oana Adriana. "Metaforizaciones conceptuales del agua en español, francés y rumano." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3151.

Full text
Abstract:
Las metáforas lingüísticas representan uno de los principales métodos de ejercer creatividad en la lengua. La lingüística cognitiva ha sido la que ha vinculado las metáforas con el pensamiento humano, trayéndolas, de esta forma, a la realidad cotidiana, y haciendo que, a partir de este momento, el término deje de ser visto solamente como perteneciendo a la jerga especializada. Así pues, Lakoff y Johnson en su obra Metaphors We Live By (1980) señalan que la formación de metáforas no es únicamente una función adicional del lenguaje, sino que forma parte integrante del funcionamiento de una lengua. Ellos sugieren que esto ocurre porque nuestros procesos mentales, o sea nuestra forma de razonar, de conceptualizar las cosas, tienen un profundo carácter metafórico. Partiendo de esta idea, nuestro artículo se propone demostrar que en las tres lenguas romances a las cuales haremos referencia, el español, el francés y el rumano, las configuraciones metafóricas del agua son en gran medida idénticas. Por un lado, podemos hablar de la metáfora ontológica del AGUA COMO PROCESO MENTAL – lo cual queda patente en estructuras como esp. fluidez de las ideas, fr. fluidité des idées. Por otro lado, podemos hallarnos ante la metáfora orientacional de la profundidad, donde el agua es vista como conocimiento: esp. conocimientos profundos, fr. connaissances profondes, esp. sumergirse en una lengua, fr. plonger dans une langue. No por último, encontramos sintagmas de la terminología especializada: esp. flujo de caja, fr. flux de trésorerie, cuyo mecanismo de lexicalización se ha prestado del inglés trasladando a la vez la conceptualización metafórica.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3146
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Asensio Ferreiro, Mª Dolores. "Trilingüismo escolar en edades tempranas. 20.000 palabras de viaje submarino." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3051.

Full text
Abstract:
Existe un amplio reconocimiento de la necesidad de conocer al menos una lengua extranjera internacional, pero hoy esta realidad ha quedado obsoleta. Léonard Orban, antiguo Comisario Europeo por el Multilingüismo (2007), afirmaba ya hace tiempo: «Con el inglés ya no basta». Cada vez es más habitual encontrarnos con sistemas educativos en los que se coexisten al menos dos lenguas en el currículo escolar (Cenoz y Jessner, 2000; Lasagabaster, 1998a). Las investigaciones sobre el aprendizaje de una L3, cuentan con un limitado número de estudios, pero han demostrado que el estudio de tres lenguas en contacto se ha convertido en un campo de investigación por sí mismo (Cenoz, Huifesen y Jessner, 2001; Herdina y Jessner, 2002) Casi el 40% de la población española reside en comunidades con dos lenguas oficiales. Esta pluralidad lingüística ha traído consigo la implementación de políticas dirigidas a la defensa, mantenimiento y promoción de las lenguas vernáculas. (Siguán, 1992) Éste es el caso de la CAV donde euskera, castellano e inglés conviven desde la temprana edad de los 4 años, generándose así un contexto educativo de trilingüismo escolar. Esta comunicación pretende plantear cómo se está abordando el multilingüismo en la CAV. Diseñamos un protocolo de actuación para implementar un modelo trilingüe de enseñanza precoz que nos permita dar respuesta a cuestiones como ¿el aprendizaje temprano del inglés afecta negativamente al normal desarrollo de las otras dos lenguas? ¿el factor edad influye? (Singleton 1989, White&amp;amp; Genesse, 1996), ¿qué condicionantes deberían darse para alcanzar un verdadero entorno de plurilingüismo escolar temprano? (Duverger, 1997) ¿el nivel de L1 es indicador fiable del nivel de desarrollo de L2 y L3? (Cummins, 2009) ¿la lectura bilingüe, es factor esencial para adquirir la competencia escrita en L3? (Bild &amp;amp; Swain 1989) ¿qué mecanismos neurocognitivos utiliza el aprendiente multilingüe? (BCBL 2008) ¿las parcelas creativas del individuo, contribuyen de manera mucho más eficaz que la enseñanza tradicional a potenciar el aprendizaje de lenguas extranjeras? ¿el uso del léxico del agua con signos para representar conceptos, favorecería la adquisición temprana de lenguas extranjeras? Para responder a éstas y otras preguntas, abordaremos nuestra investigación desde una triple perspectiva, imbricando tres áreas interdisciplinares, la lingüística, la neurociencia y la didáctica. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3051
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Baynat Monreal, Maria Elena. "El agua como servicio de alojamientos turísticos: análisis léxico de páginas web comerciales en lengua francesa." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3570.

Full text
Abstract:
El agua es un bien preciado en la promoción de alojamientos turísticos. Todo alojamiento de una categoría media o superior ofrece, al menos, habitaciones con cuarto de baño. Y, a medida que va aumentando la categoría del establecimiento, prolifera la sofisticación de los accesorios (douche multi-jets, douche pluie, baignoire à jet hydro, baignoire jacuzzi, baignoire thérapeutique, etc). Otra instalación hotelera frecuente que depende totalmente del agua es la piscina: su presencia y descripción suele ser uno de los leitmotiv publicitario. Hallamos de todo tipo: piscine de plein air, couverte, d’eau salée, chauffée, accesible aux enfants, etc. En último lugar, están los servicios basados en el agua ofrecidos por hoteles con zona spa (cada vez más frecuentes) o los llamados hoteles spa que ofrecen tratamientos relacionados con el agua: estos se convierten en un buen reclamo para los clientes. Por ejemplo, el uso de bassins d’eau chaude et froide, sauna, douche nordique, bain à remous, spa nordique, etc. Para llevar a cabo esta investigación nos basaremos en un corpus de aproximadamente un millón de palabras en lengua francesa compilado de páginas web comerciales de promoción de alojamientos de Francia y Canadá. Analizaremos el léxico relacionado con las instalaciones y servicios basados en el uso del agua citados. Con el estudio de la riqueza de este campo léxico en nuestro corpus –palabras simples y compuestas - esperamos llegar a conclusiones pertinentes sobre el protagonismo del elemento líquido en la promoción hotelera y el papel fundamental de la riqueza léxica del lenguaje publicitario en la captación de clientela.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3570
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olmo Cazevieille, Françoise. "Proceedings - II Coloquio Franco-Español de análisis del discurso y de enseñanza de lenguas para fines específicos." In II Coloquio Franco-Español de análisis del discurso y de enseñanza de lenguas para fines específicos, edited by Jean-Marc Mangiante. Editorial Universitat Politècnica de València, 2014. http://dx.doi.org/10.4995/adelfe.2014.237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mamdouh-Ganem, Maha. "«C’est de l’eau»: la canción francófona, una herramienta eficaz en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua francesa." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.2914.

Full text
Abstract:
La finalidad de mi investigación actual es mejorar la práctica educativa de la enseñanza del francés como segunda lengua extranjera, particularmente, la capacitación en comprensión oral y pronunciación mediante la utilización de la canción francófona en el aula. Además, demostrar que con las canciones se puede facilitar la adquisición de competencias en un idioma y también descubrir la realidad multicultural francófona. Al realizar actividades con canciones durante el curso, con las cuales se logra motivar al estudiante para que piense en situaciones cotidianas, buscamos despertar su imaginación, apelar a sus sensaciones y descubrir sus pensamientos para continuar con el proceso de desarrollo de destrezas. Nos propusimos utilizar un corpus de canciones francófonas que pudiera interesar al alumnado de Enseñanza Secundaria y que se adaptase al aprendizaje de los contenidos y destrezas que deben adquirir. Para ello, elaboramos una guía pedagógica con los materiales y fichas pedagógicas que consideramos necesarios para conseguir la finalidad que deseamos. El agua representa un tema esencial en el contenido del programa del grupo de control. Así que pretendamos abordar este tema mediante la canción “c’est de l’eau” del grupo”Les Enfantastiques”, una canción sencilla y a la vez con considerable vocabulario del tema conforme el nivel A1 de nuestros estudiantes. A través las actividades elaboradas para dicha canción podemos practicar vocabulario relacionado con este tema y trabajar varios objetivos tal como: Objetivos comunicativos. - Hablar de la importancia del agua para la salud y nuestro organismo. - Hablar de las actividades relacionadas con el agua. - Hablar de la representación del agua en el planeta y nuestro cuerpo. Objetivo cultural: - la hidrografía de Francia y sus principales ríos y mares. Objetivo intercultural: - la diferencia de la disponibilidad del agua en los diferentes zonas del mundo. - la conciencia mundial hacía el consumo responsable del agua.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.2914
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!