Academic literature on the topic 'Lenguaje corporal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Lenguaje corporal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Lenguaje corporal"

1

Briceño Núñez, Chess Emmanuel. "Dimensiones de la comunicación oral en estudiantes de español como lengua extranjera: un enfoque multidimensional." Revista Guatemalteca de Educación Superior 7, no. 1 (May 25, 2024): 46–64. http://dx.doi.org/10.46954/revistages.v7i1.125.

Full text
Abstract:
PROBLEMA: la complejidad de la comunicación oral en estudiantes de español como lengua extranjera, considerando la interacción de factores físicos, lingüísticos, cognitivos y socioemocionales que influyen en la comunicación efectiva. OBJETIVO: analizar la comunicación oral en estudiantes brasileños en nivel A2 de español, identificando fortalezas y debilidades en aspectos verbales y no verbales, comprendiendo la interacción entre estos factores. MÉTODO: empleando un enfoque descriptivo y metodología cuali-cuantitativa, se evaluó a 25 estudiantes de 20 a 25 años. Se diseñó un instrumento para medir habilidades orales, evaluando fluidez, lenguaje corporal, elección de contenido, pronunciación y estructura discursiva. RESULTADOS: los participantes destacan en fluidez, lenguaje corporal y elección de contenido al comunicarse en español. Se identificaron áreas de mejora, como pronunciación y estructura discursiva, sugiriendo enfoques para futuras enseñanzas. CONCLUSIÓN: el estudio subraya la naturaleza multidimensional de la habilidad oral en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Resalta la importancia de considerar tanto aspectos verbales como no verbales en la enseñanza de comunicación oral, junto con autenticidad y adaptabilidad. La investigación evidencia la conexión entre elementos persuasivos y expresivos, enfatizando la relevancia de vitalidad y autenticidad en la expresión oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Verano Gamboa, Leonardo. "La palabra como gesto o la crítica al lenguaje como representación." Enunciación 7, no. 1 (January 1, 2002): 28–35. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.2459.

Full text
Abstract:
El trabajo plantea la interpretación del :lenguaje como experiencia corporal, en oposición a las concepciones que lo conciben como un simplé, medio para representar el mundo. Esta idea se desarrolla en dos momentos: la relación entre lenguaje y mundo a partir de la noción de sentido y la concepción del cuerpo como poder de interpretación. La afirrhación de un cuerpo intérprete, hablante, permite, por un lado, precisar la crítica a la postulación de un sujeto o sustrato que garantice la comprensión del sentido del lenguaje y, por otro, concebir la palabra como gesto, destacando la pertenencia originaria del sentido a la experiencia corporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Borges Carreras, Cintia. "deconstrucción del texto corporal." AusArt 10, no. 1 (June 28, 2022): 143–55. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.23547.

Full text
Abstract:
En el discurso narrativo de la danza, el cuerpo se convierte en una entidad rizomática desde la que se articulan los sentidos simbólicos del propio movimiento. La semántica literaria es un recurso utilizado para hacer del lenguaje coreográfico una mímesis de las palabras, reconfiguradas a un vocabulario que, aún siendo no verbal, se presenta análogo a la acción poética. Si la obra coreográfica toma el relato literario como referente desde el que ilustrar su propia dramaturgia, la escritura dinámica del movimiento, significante y discursivo, se ocupa de una deconstrucción del textomás allá de transformar los mecanismos inherentes del contar. La conceptualización de este tipo de escritura coreográfica sobresale cuando el texto literario es la génesis del texto corporal. Por ello, hacia una epistemología de lo narrado a través del cuerpo, se indaga en el manejo de teorías y en la concreción de conceptos, aplicables a la danza como cimientos indispensables para gestionar una hermenéutica del lenguaje coreográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Faúndez Carreño, Tania, and Fabio Ferreira da Silva Silva. "Desde el cuerpo:." Desde el Sur 15, no. 3 (July 25, 2023): e0033. http://dx.doi.org/10.21142/des-1503-2023-0033.

Full text
Abstract:
Las instituciones de educación superior, en especial las formadoras de profesores/as, se han centrado en la innovación educativa por el impacto que esta tiene en el sistema educacional de cada país. En el contexto de una investigación sobre la innovación educativa y los usos y representaciones del cuerpo con técnicas corporales vinculadas al ritmo afrobrasileño (maculelê), el objetivo de este trabajo es presentar algunas contribuciones de la práctica de expresiones afrobrasileñas implementadas en el curso de Formación Integral «Expresión corporal con el ritmo» / «Laboratorio cuerpo performático», que tiene como misióndesarrollar las competencias genéricas declaradas por el Modelo Educativo de la Universidad del Bío-Bío.Además, daremos cuenta del proceso de enseñanza y aprendizaje de contenidos conceptuales como coordinación tiempo-espacio, percepción corporal, lenguaje y memoria corporal, y trabajo en equipo, atendiendo al cuerpo pospandémico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Acosta, Rolando, and Dianalei Maza Amores. "La comunicación no verbal. Importancia en el proceso de formación de profesionales de lenguas extranjeras." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 5, no. 2 (August 31, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v5i2.69.

Full text
Abstract:
Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la ne- cesidad de relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra existencia. El siguiente artículo pretende mostrar la importancia que juega la comunicación no verbal en el proceso de formación de los profesionales de lenguas extranjeras y sobre todo en la competencia comunicativa de los mismos en la segunda lengua. El artículo presenta la importancia del lenguaje corporal, específicamente de los ges- tos, las expresiones faciales y el comportamiento de la mirada entre los interlocuto- res y sobre todo los obstáculos que se pueden presentar durante una comunicación intercultural. Para esto se llevó a cabo el análisis de documentos: planes de estudio, programa de la disciplina Idioma Inglés, y el método empírico a través de las entre- vistas a profesionales del sector del turismo, en la provincia de Cienfuegos, Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lovón Cueva, Carolina Mirian. "Lenguaje del cuerpo en la danza." Lengua y Sociedad 21, no. 1 (June 30, 2022): 359–72. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22505.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la noción del cuerpo como manifestación de expresión corporal y lingüística. Se analiza al cuerpo desde las fenomenologías de Husserl y de Merleau-Ponty, y el enfoque dancístico occidental. Para el siglo XIX, surge una nueva concepción de recuperar el “cuerpo” como representación del ser humano, aquel que siente y es consciente del estar en este mundo. También, el cuerpo es revalorado desde su expresividad y comunicabilidad a través del movimiento. Los cuerpos danzantes configuran un discurso sobre lo que vivencian. Este planteamiento considera el cuerpo que danza como forma de percibir y ser percibido desde el lenguaje. Esto posibilitaría un acercamiento de lo que se entiende por cuerpo dentro de las esferas de la filosofía, la danza y la lingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sulbarán Sandoval, Joely Ariagny. "El fractal como paradigma arquitectónico: deconstrucción vs lenguaje de patrones vivientes." Procesos Urbanos 3 (December 1, 2016): 79–88. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.268.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente estudio tiene como objetivo principal el estudio de la teoría fractal como nuevo paradigma en la Arquitectura, con el interés de fijar una posición reflexiva de la habitabilidad corporal-espacial de los seres humanos, cuyo comportamiento es de tipo fractal debido a la diversidad y a la incertidumbre que representa cada individuo. La metodología del estudio es de tipo documental no experimental, basada en la revisión de literatura concerniente al estudio de sus principales teorías, como son la teoría fractal, el deconstructivismo y el lenguaje de patrones vivientes, así como sus características, principales exponentes y teorías respectivas. La presente investigación considera que es importante la necesidad de que la arquitectura vuelva a su principio antropocéntrico, en el que el satisfacer las necesidades humanas sea su principal objetivo, para generar arquitectura más humana, al comprender y producir complejidad que responda a la diversidad cultural-corporal y permitir así un desarrollo emocional-corporal en los espacios. ___Palabras clave: Fractal, deconstructivismo, lenguaje de patrones vivos, habitabilidad. ___Abstract: The present study has as main objective the study of the fractal theory as a new paradigm in Architecture, with the interest of fixing a reflexive position of the physical-space habitability of human beings, whose behavior is fractal type due to the diversity and the uncertainty that each individual represents. The methodology of the study is non-experimental documentary, based on the literature review concerning the study of its main theories, such as fractal theory, deconstructivism and the language of living patterns, as well as its characteristics, main exponents and respective theories. The present research considers that it is important that architecture return to its anthropocentric principle, in which satisfying human needs is its main objective, to generate more human architecture, to understand and produce complexity that responds to cultural- Body and allow an emotional-corporal development in the spaces. ___Keywords: Fractal, deconstructivism, language of living patterns, habitability. ___Recibido: 27 de marzo de 2016. Aceptado: 16 de mayo de 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Suárez Gómez, Ainhoa. "La filosofía corporal de John Bulwer. Hacia una comprensión no fonocéntrica del lenguaje." Inflexiones. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 10 (October 20, 2022): 9. http://dx.doi.org/10.22201/udir.2954341xp.168.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece un estudio sobre la filosofía corporal del pensador y médico inglés John Bulwer (1606-1656), pionero en el estudio de la sordera y la diseminación de los sistemas deseñas. El texto ofrece un análisis de las principales tesis del autor expuestas en tres de sus obras: Quirologíao el lenguaje natural de la mano (1644a), Quironomía, o el arte de la retórica manual (1644b), y Filocopus, o el amigo del sordomudo (1648). Se argumenta que Bulwer propone una crítica a la concepción fonocentrista del lenguaje que asocia la voz con la forma idónea de producción de sentido, el fundamento de la racionalidad y el núcleo de la identidad humana. En la obra bulweriana se pueden rastrear las bases de una nueva concepción dellenguaje (y de la condición humana) que reivindica la capacidad expresiva de los movimientosy gestos corporales. A la luz de los estudios contemporáneos sobre discapacidades, es posible acercarse a la propuesta de Bulwer como una profundamente consciente de ciertas prácticas sociales que marginan a la comunidad sorda por no comunicarse a través de la voz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Sánchez, Inmaculada, Raquel Pérez Ordás, and África Calvo Lluch. "Expresión corporal. Una práctica de intervención que permite encontrar un lenguaje propio mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo (Body expression. A practice of intervention that allows to find individual language with study of the." Retos, no. 23 (March 7, 2015): 19–22. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i23.34561.

Full text
Abstract:
¿Qué es la expresión corporal? ¿para qué sirve el lenguaje del cuerpo? ¿qué metodología de enseñanza resulta más apropiada para trabajar contenidos expresivos? ¿cómo provocar un aprendizaje significativo a través de la utilización de una progresión lógica de actividades expresivas?. El presente trabajo se ha llevado a cabo con el propósito de tratar de dar respuesta a estos y otros interrogantes contribuyendo a la formación permanente y específica de los profesionales en materia de comunicación no verbal. Se trata de analizar la expresión corporal como una práctica de intervención que permite encontrar un lenguaje propio mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo. Se parte de la hipótesis de que es fundamental que los profesionales vinculados a contextos educativos y recreativos descubran el potencial de la expresión corporal para el desarrollo integral de la persona. De esta forma, para utilizar la Expresión Corporal como herramienta formativa es imprescindible ser capaz de adaptar y/o combinar las diferentes actividades expresivas a las necesidades educativas y recreativas del grupo con el que trabaje.Palabra clave: Expresión Corporal. Lenguaje del cuerpo. Comunicación no verbal. Aprender haciendo. Actividades expresivas.Abstract: What is body language? What do you use body language? What teaching methodology is more appropriate to work expressive content? How do you teach significantly through the use of a logical progression of expressive activities?. In order to contribute to a specific training of professionals in nonverbal communication, the present review seeks to analyze the body language as a discipline that allows you to find a personal language through study and deepening the use of body . It starts from the assumption that it is essential that education and recreational professionals discover the potential of body language for the development of the individual. In this way, it will be able to develop their own sessions, adapting and/or combining various expressive activities to educational and recreational needs of their groups.Key words: Body Language. Non verbal communication. Learning by doing. Expressive activities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cuevas Romero, Sara. "La creación expresiva corporal a través de la música en educación secundaria obligatoria." Journal of Physical Education and Human Movement 5, no. 1 (June 30, 2023): 38–46. http://dx.doi.org/10.24310/jpehmjpehmjpehm.v5i115832.

Full text
Abstract:
En la intervención didáctica que se presenta se desarrolla la creación expresiva corporal en el alumnado de segundo de Educación Secundaria Obligatoria, que parte de la búsqueda de recursos musicales y expresivos corporales, donde convergen la audición y la expresión corporal, además del conocimiento del lenguaje musical como proceso de aprendizaje. Se desarrolla con una muestra de 90 alumnos del mismo centro educativo. El objetivo de la experiencia educativa fue promover las capacidades, habilidades, actitudes y aptitudes creativas mediante la expresión corporal. Se lleva a cabo mediante una metodología activa, cooperativa, en tres grupos clase, donde se utilizan agrupamientos flexibles que favorecen el enriquecimiento entre el alumnado. La herramienta de evaluación ha sido una rúbrica. A lo largo de toda la intervención didáctica se recogen datos de cada grupo clase en la fase vivencial, fase de profundización y en la fase de expresión creativa. En las conclusiones obtenidas se desprende que la creación en la expresión corporal a través de la música se presenta en la actualidad como necesaria para favorecer el desarrollo creativo, a través de intervenciones didácticas en las que se fomente el aprendizaje vivencial, integral y de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Lenguaje corporal"

1

Cervera, Chapoñan Reyna Elizabeth, and Rivera Giancarlo Lazarte. "El lenguaje corporal en las organizaciones, ciencia o pseudo ciencia." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628120.

Full text
Abstract:
El lenguaje corporal ha existido desde el inicio de la humanidad. Antiguamente, la comunicación se basaba, únicamente, en gestos, posturas, movimientos, entre otros. En estos días, el lenguaje corporal se ha convertido en una herramienta muy poderosa que ofrece a las organizaciones una mejora en sus procesos de comunicación; sin embargo, es muy poco utilizada. En los últimos años, las empresas han estado capacitando a los colaboradores del área de ventas para un mayor desempeño en el manejo de su lenguaje corporal. Sin embargo, las demás áreas no han mostrado algún interés en las mismas, por lo que han perdido la posibilidad de mejorar su clima laboral y desempeño. En este trabajo presentamos temas que influyen en el lenguaje corporal o sistema kinésico, entre ellos, la cultura, el lenguaje según género, capacitación, comunicación efectiva y complemento de la comunicación verbal y no verbal, con el objetivo de demostrar que el lenguaje corporal es una disciplina válida para la mejor gestión humana en las organizaciones. Para la realización del estudio, hemos establecido una metodología de investigación bibliográfica de artículos que se encuentren en cuartil uno y dos (en su mayoría). Estos nos han permitido identificar y confirmar la importancia del lenguaje corporal en las organizaciones.
Body language has existed since the beginning of humanity. In the past, communication was based solely on gestures, postures, movements, among others. These days, body language has become a very powerful tool that offers organizations an improvement in their communication processes; however, it is very little used. In recent years, companies have been training employees in the sales area for greater performance in the management of their body language. However, the other areas have not shown any interest in them, so they have lost the possibility of improving their working environment and performance. In this paper we present topics that influence body language or kinésico system, among them, culture, language according to gender, training, effective communication and complement of verbal and non-verbal communication, with the aim of demonstrating that body language is a valid discipline for the best human management in organizations. To carry out the study, we have established a bibliographic research methodology for articles that are in quartile one and two (mostly). These have not allowed to identify and confirm the importance of body language in organizations.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivera, Del Águila Zoila Janett. "Danzo, descubro y aprendo: las danzas peruanas en el sistema educativo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117619.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Poveda, Coscollá María del Carmen. "La expresión corporal en los cortometrajes de animación de creación. Los sentimientos en el personaje mudo." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7362.

Full text
Abstract:
Los personajes de los films animados no sólo se expresan con las palabras, en la mayoría de los casos utilizan el lenguaje corporal como complemento al verbal para expresar sentimientos. En este trabajo de investigación nos planteamos como hipótesis la idea de que es posible comunicar al espectador los sentimientos del personaje utilizando como principal herramienta el lenguaje corporal, sin necesidad de utilizar el verbal. Pensamos que dentro del campo de la animación el personaje se comporta de manera similar al actor que trabaja dentro de una película u obra de teatro manifestando con sus gestos y movimientos lo que experimenta ante cada acontecimiento. Unos y otros toman como principal referente el lenguaje corporal real y lo aplican en sus actuaciones. Para desarrollar esta idea nos hemos basado en el análisis y la comparación de catorce casos de estudio donde los personajes se expresan preferentemente con gestos. Estudiamos personajes de diferentes obras con diferentes técnicas y con un único animador responsable de todo su comportamiento. Esto hace que podamos establecer paralelismos y comparaciones ante la actuación de varios personajes ante el mismo sentimiento. A través de esta comparativa averiguamos los recursos gráficos y sonoros que ha utilizado cada artista y cómo ha sido aplicado el lenguaje corporal real. Tomaremos como principales referentes de dicho comportamiento a Charles Darwin y Charles Le Brun.
Poveda Coscollá, MDC. (2010). La expresión corporal en los cortometrajes de animación de creación. Los sentimientos en el personaje mudo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7362
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montenegro, Fernanda. "Más allá de la representación. Recontextualización, performance y memoria de una tradición (negra)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115139.

Full text
Abstract:
Estas páginas cuentan una historia, re-creada en el espectáculo Kimbafá. El artículo analiza tres escenas que tienen como protagonistas a la Mujer y al Hombre Negro. Partiendo de la perspectiva performativa de la antropología, imaginamos el teatro como una expresión cultural donde es posible edificar conscientemente un discurso, para luego contraponerlo a uno preexistente. Redescubrimos el cuerpo como el lugar donde reside la cultura y la experiencia como un elemento central en la elaboración de nuestras memorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pereira, González Rebeca. "Dramaturgia de actriz: proceso de creación de un personaje, en base a la metodología de Raúl Osorio." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145258.

Full text
Abstract:
Actriz
NO AUTORIZADA
La presente investigación en formato de memoria, contiene escrita mi experiencia de dos procesos creativos y formativos guiado por el profesor y director Raúl Osorio, uno durante los años 2014, dentro del contexto universitario como profesor de la cátedra de Movimiento III, y el otro en el año 2015, dentro del contexto del Proyecto Bicentenario de Creación TEI desarrollado por el Departamento de teatro de la universidad de Chile (DETUCH). Este proceso de creación fue desarrollado en formato de laboratorio escénico, y se llevó a cabo en las independencias del Teatro Nacional Chileno (TNCH), a partir de la obra La Ópera de tres Centavos de Bertolt Brecht. Es importante señalar en este punto, que dicha obra fue utilizada como pre-texto para la creación, y no como soporte principal como veremos más adelante, ya que este proceso de laboratorio escénico hizo hincapié, precisamente, en la exploración de modos como instancias creativas, apuntadas a privilegiar aspectos del aprendizaje del oficio del actor/actriz, y no a la realización escénica como fin. Para el proceso de escritura y elaboración de la memoria, me apoyé en mis bitácoras o diario de prácticas de ambos procesos, y sobre esta base intenté posteriormente evaluar, reconocer y destacar su valor formativo, además de ir observando con distancia la forma en la que Raúl Osorio nos trasmitió estos saberes, rememorando algunas etapas de dicho trabajo y recordando la manera en que descubrí los elementos de su metodología y la presencia de esos referentes, en mi futuro tejido dramatúrgico como actriz. La memoria que presentamos a continuación, comienza introduciendo brevemente los principales referentes e influencias metodológicas en el trabajo de Raúl Osorio, como lo fueron Jerzy Groowski y Eugenio barba, además se comenta el procedimiento durante laboratorio escénico del año 2015. En el segundo capítulo nos adentramos en los Principios teóricos que definen el sistema de trabajo desarrollado por Osorio, y que pasarían a construir una especie de columna vertebral en su metodología. Luego, en el tercer capítulo hay una descripción y un análisis de los materiales personales recolectados por la actriz, en base a su creatividad y a la metodología de la observación trasmitida por Osorio, y que se utilizaron para la posterior elaboración y creación de su personaje “Jenny” de la Opera de tres centavos. Finalmente, las conclusiones y reflexiones del proceso creativo y formativo, titulado; Tejido dramatúrgico como actriz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Isla, Paz Frank Carlos. "Análisis de la comunicación interna de la Empresa Dismarcinco S. R. L. sucursal Bagua Grande." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1263.

Full text
Abstract:
La comunicación es uno de los elementos que hacen posible la unidad, la participación y la lucha por el proyecto empresarial, de esta manera la práctica de la comunicación interna en la organización no termina cuando el directivo transmite un mensaje a los trabajadores, sino cuando este recibe una respuesta de los receptores. De esa manera, se analizó la comunicación interna de la Empresa Dismarcinco S.R.L., en su sucursal, ubicada en la ciudad de Bagua Grande, con la finalidad de determinar cuál es el flujo de información, identificar su red de comunicación, precisar las herramientas y soportes de comunicación que utiliza y la efectividad de su comunicación interna.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vasquez, Medico Andrea Victoria. "Estudio de la interrelación entre el lenguaje corporal del bailarín de Hip Hop y los principios del movimiento en la técnica Flying Low." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19675.

Full text
Abstract:
El presente estudio se centra en el proceso de investigación de la interrelación corporal entre bailarines de Hip Hop y la técnica Flying low, a través de un laboratorio práctico. Con este objetivo se busca diseñar una metodología que plantee vías eficientes y saludables para ingresar al suelo desde la apropiación de principios del Flying low por bailarines de Hip Hop. Asimismo, se propone un diálogo recíproco entre ambos lenguajes de movimiento para un intercambio equitativo, integrando patrones del Hip Hop en la técnica Flying low. Finalmente, se comparte reflexiones con base a los descubrimientos en el proceso y a su tentativa por aportar al bien común de la danza nacional.
The present study focuses on the research process about the corporal interrelationship between Hip Hop dancers and the Flying low technique, passing trought a practical laboratory. With this objective, it seeks to design a methodology that proposes efficient and healthy ways to enter into the ground from the appropriation of the Flying low principles by Hip Hop dancers. Likewise a reciprocal dialogue between both languages of movement is proposed for an equitable exchange, integranting Hip Hop patterns in the Flying low technique. Finally, reflections are shared base on the discoveries in the process and their attempt to contribute to the common wellness of national dance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salazar, Ramírez David Teodoro. "La importancia de la interpretación antropológica de las expresiones corporales en las entrevistas de la PNP a los imputados." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15780.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende como primer punto dar una explicación de la teoría kinésica y pantomímica, dentro de ello se describirá los elementos del lenguaje corporal que se producen durante la entrevista realizada entre los efectivos PNP e Imputados; para así poder analizar el lenguaje corporal compartido entre ambos (enfocándose en el imputado), centrándose en las teorías de Kinesia y de movimiento pantomímica; para finalmente demostrar que a través de la entrevista no sólo las palabras contienen un mensaje sino también los movimientos corporales que se dan por inercia, ya que se da una relación en la que ambos actores (PNP e imputado) se interrelacionan mutuamente. El trabajo será desarrollado básicamente en el interior de la División de Investigación Criminal con sede en el Callao, por un periodo de un mes y medio aproximadamente, lugar en donde constantemente se tiene a la mano esta clase de información etnográfica en la que intervienen a un sujeto y lo conducen para que este rinda su versión de los hechos y diga su verdad de cómo fue que realmente se suscitó su detención. Para el presente escrito se utilizarán técnicas etnográficas por medio de la cual se analizará el mensaje de fondo que es donde, pienso está, el comportamiento de los imputados, además de breves entrevistas con ambos actores sociales; y su acción dentro del contexto en el que interactúan ambos, cabe mencionar aquí que también se recurrirá al empleo de materiales de videos los cuales permiten ver de forma reiterativa ciertos patrones de movimientos que se dan y que a una primera vista son muy difíciles de poder observar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salvatierra, Capdevila Carmina. "La Escuela Jacques Lecoq: una pedagogía para la creación dramática." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/400762.

Full text
Abstract:
Jacques Lecoq (1921-1999), ha sido uno de los pedagogos cuya enseñanza ha tenido una gran influencia en las artes escénicas de la segunda mitad del siglo XX. Se le identifica con la corriente teatral del llamado «teatro físico», aunque su aportación ha sido poco estudiada. Más conocida a través de sus antiguos alumnos, por su escuela internacional fundada en 1956, en París, han pasado creadores tan diferentes, entre otros, como Ariane Mnouchkine (Théâtre du Soleil), el grupo Mummenschanz, Bread & Puppet, Jorge Lavelli, Albert Vidal, Luc Bondy, Joan Font (Comediants), Anna Lizarán, William Kentridge, Steven Berkoff, Simon McBurney (Théâtre de la Complicité), Geoffrey Rush, Christoph Marthaler, Julie Taymor, Yasmina Reza. Guiado por su interés en el Movimiento, a partir de la relación del cuerpo humano y el espacio, Lecoq construyó una pedagogía común para la actuación, la puesta en escena y la escritura dramática. Esta búsqueda la seguía también, aplicada al estudio de la arquitectura en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París, donde enseñó desde 1969. La tesis investiga en los fundamentos de esta enseñanza: el Movimiento, el Mimo y el Cuerpo humano; el método de la mimo-dinámica; la Máscara Neutra, la improvisación, la preparación corporal y el análisis del movimiento. Está dividida en tres partes. Se inicia con la figura de Lecoq recogida en los diferentes diccionarios de teatro, para estudiar la tradición teatral a la que pertenece y la trayectoria vital que realizó hasta la formulación de la enseñanza, la creación de su escuela y su evolución hasta 1999. La parte central trata íntegramente de la práctica real, la aplicación de su método pedagógico, la preparación corporal y un acercamiento a su concepción del Movimiento. «Juego» e «Imaginario» son las dos nociones con las que esta investigación quiere acercarse a la comprensión en su valor fenoménico del juego dramático, y aportar una hermenéutica sobre el conocimiento de la propia naturaleza de la creación del lenguaje de la escena. La última parte estudia la concepción del mimo de Lecoq y Étienne Decroux, sus acuerdos y diferencias, por ser los dos pedagogos que más han reflexionado sobre el papel del mimo en el teatro. El anexo contiene una cronología biográfica de Lecoq; programas informativos de la Escuela Jacques Lecoq de diferentes periodos entre1982 y 2000, incluido el Laboratorio de Estudio del Movimiento (LEM); algunos textos, escritos y fotos internos de la escuela sobre diferentes temas. Se incluyen entrevistas (3), artículos de prensa (11) y testimonios de antiguos alumnos (5), como la pedagoga Monika Pagneux. El material se completa con una selección de ejercicios y temas de improvisación tomados del diario «Carnets de bord d’un voyage au Central», un texto inédito del profesor de filosofía Christophe Merlant.
Jacques Lecoq (1921-1999) has been one of the pedagogues whose teaching has had a great influence on the performing arts of the second half of the twentieth century. He is identified with the theatrical current of the so-called «physical theatre», although his contribution has not been throughly studied. His contribution is better known through his former students, those who attended his international school, founded in Paris in 1956. Guided by his interest in the Movement which is based on the relationship between the human body and the space, Lecoq built a common pedagogy for acting, directing, and playwriting. The present dissertation researches the foundations of this pedagogy: Movement, Mime and the Human Body; the method of mime-dynamics; the Neutral Mask, improvisation, body training and movement analysis. It’s divided into three parts. First, the theatrical tradition to which Lecoq belongs and his own vital trajectory until the opening of his school and its evolution until 1999. Then, his actual practice with specific exercises and his pedagogical method. Two notions guide this research: «Play» and «Imaginary». They are key concepts to his approach to the understanding of the dramatic play in its phenomenal value. The research addresses the need for a hermeneutic on the nature of language within the performing arts. The last part deals with the theoretical underpinnings of Lecoq and Étienne Decroux's mime, since they are the two pedagogues who have most reflected on the role of mime in the theatre. The annex contains information programmes of Jacques Lecoq School at different periods, including the Laboratory of Movement Study (LEM); texts and school photos on different aspects of the training. It includes interviews, press articles and accounts of the lessons by former students, such as the pedagogue Monika Pagneux, and a selection of exercises and improvisation themes taken from the daily “Carnets de bord d'un voyage au Central”, an unpublished text by Christophe Merlant.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mansilla, Torres Katherine Ivonee. "La génesis del individuo en Maurice Merleau-Ponty: un análisis fenomenológico de la primera infancia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4913.

Full text
Abstract:
La presente tesis busca, a partir de un análisis fenomenológico de la primera infancia, explicar la génesis del individuo humano en el pensamiento de Merleau-Ponty. Sostenemos que el individuo se origina a partir de la organización de los movimientos que realiza su cuerpo, oscilando entre el anonimato brindado por el mundo natural y el anonimato del mundo cultural, sin los cuales no podría existir. Analizaremos cómo se va instituyendo esta “oscilación” del cuerpo en el recién nacido y le va dando un estilo particular de relacionarse con el mundo, pero que solo puede darse si entendemos la génesis de la individualidad como una relación intersubjetiva. Para ello, hemos dividido la tesis en tres capítulos. En el primero describimos cómo Merleau-Ponty sitúa al cuerpo como ser al mundo proponiendo, a través de los movimientos que son estimulados por la madre, que el niño vaya adquiriendo su propia manera de relacionarse con las cosas y consigo mismo. En el segundo capítulo analizamos la adquisición del lenguaje a través de los movimientos propiciados por el cuerpo del niño en el proceso de separación madre-hijo, y que van creando gestos y palabras de diferentes grados de complejidad. En el tercer capítulo, analizamos la dialéctica entre lo sedimentado y lo instituyente, dentro del contexto de la reflexión del fenomenólogo sobre la historicidad y su vinculación con la naturaleza en la que retoma ideas planteadas por el materialismo histórico. Estos tres capítulos han sido planteados como ejes (cuerpo, expresión, historicidad) de una reflexión sobre la génesis del individuo descrita en la etapa infantil y puesta bajo la noción de Fundierung
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Lenguaje corporal"

1

Joseph, O'Connor. El lenguaje corporal. Barcelona: Plaza y Janés, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

James, Judi. El lenguaje corporal: Proyectar una imagen positiva. Barcelona: Paidós, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Javier Villahizán. Conoce tu personalidad a través del lenguaje corporal. Madrid: LIBSA Editorial, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Brulard, Maxence. Gestos para seducir: El lenguaje del cuerpo para la seducción y el amor. Madrid, Spain: Editorial EDAF, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abozzi, Paolo. La interpretación de los gestos. México: Roca, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Abozzi, Paolo. La interpretación de los gestos. México: Roca, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

David, Cohen. El cuerpo habla: Cómo interpretar las señales del cuerpo para mejorar nuestra relación de pareja. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Baldi, Camillo. El lenguaje secreto del rostro: Cómo descifrarlo e interpretarlo. Barcelona: Editorial De Vecchi, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sumbland, Clara. Tu bebé te habla a través de sus gestos: [los reflejos, las posturas, la risa y el llanto. Buenos Aires: Imaginador, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

James, Judi. El lenguaje corporal en el trabajo: Un gesto vale más que mil palabras. Barcelona: Oniro, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Lenguaje corporal"

1

Cansado, Daniel Pujol, and Cristian Salomoni. "SELECCIÓN VICTIMAL MEDIANTE EL LENGUAJE CORPORAL." In Vulnerabilidad de las víctimas desde la perspectiva de género. Una visión criminológica., 375–88. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv282jjsk.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"1. EL LENGUAJE GESTUAL Y CORPORAL." In El sueño de la razón, 99–106. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2011. http://dx.doi.org/10.31819/9783954872381-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garzón Puetate, Wilfrido Alejandro. "Comunicación oral: discurso poderoso." In Comunicación oral y escrita: tu herramienta para el éxito, 34–55. Religación Press, 2023. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.97.c87.

Full text
Abstract:
Este capítulo se centra en las habilidades de comunicación oral. Desde habilidades de presentación hasta manejo del lenguaje corporal, los lectores aprenderán cómo pronunciar discursos públicos impactantes. El libro ofrece consejos sobre cómo superar el miedo escénico, mejorar el tono y mantener la atención del público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Frías Pérez, Ana Isabel. "Desarrollo musical en la primera infancia: ¿pueden realmente los niños pequeños aprender música?" In Teaching and learning projects in Arts and Humanities, 80–88. Adaya Press, 2023. http://dx.doi.org/10.58909/ad23479446.

Full text
Abstract:
Dado que nuestra capacidad de aprender nunca es más alta que en el momento del nacimiento, resulta esencial que los niños tengan en sus primeros meses de vida la oportunidad de adquirir un vocabulario rico de sonidos. La teoría del aprendizaje musical conocida como “Music Learning Theory” y desarrollada por el pedagogo E. Gordon, nos ofrece un marco de referencia muy interesante y en constante expansión para poder comprender mejor las fases por las que transitan los niños en su desarrollo musical desde el nacimiento. Esta teoría nos vuelve a reconectar con un aspecto esencial: la enseñanza y aprendizaje de la música como un lenguaje auditivo, alejada de una experiencia meramente intelectual y conceptual y fundamentada en la musicalidad, experimentación, percepción, absorción y asimilación corporal de la música. Partiendo del símil de cómo aprenden los niños el lenguaje, indagaremos en esta primera fase del desarrollo musical (0-3 años) proporcionando también algunas ideas de cómo acompañarlo y estimularlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Verano G., Leonardo. "Un enfoque fenomenológico sobre estética y cuerpo." In Acta fenomenológica latinoamericana, 333–44. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972426193.020.

Full text
Abstract:
Dentro de las obras de arte, la literatura y la pintura 1 ocupan un lugar especial, dado que en ellas la presencia del cuerpo como lenguaje originario permite comprender la esencia del arte como creación. La tesis del arte como creación, es decir, el poder de instaurar (Stzftung) un nuevo sentido, un nuevo horizonte de interpretación de la realidad, indica que aquello que sucede en la obra es el encuentro del artista o del intérprete con el mundo. El encuentro, como aquello que determinaría la esencia de la experiencia artística, no es propiamente el de dos realidades, el artista como tal y el mundo como realidad objetiva, sino el cruce, la confrontación, la tensión de culturas que hacen presencia como tradición. Lo propio del arte, dirá Merleau-Ponty, está en ser capaz, no de expresar un sentido, sino de hacerlo habitar en él, de dejar que la obra hable, que el artista o el lector de la obra «Se dejen hablar» y ello es posible gracias a que el arte es, ante todo, una experiencia corporal. Este planteamiento se desarrolla en tres momentos: 1. Crítica a la obra de arte como representación 2. La temporalidad de la obra de arte 3. El ser visible de la obra como ser corporal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Méndez Velásquez, Wendy Vanessa. "Escribir es tallar el alma." In Relatos y pixeles. Memorias de soldados detrás del uniforme, 21–35. Escuela Superior de Guerra, 2024. http://dx.doi.org/10.25062/9786287602663.01.

Full text
Abstract:
El presente capítulo es un recorrido por la metodología empleada para el desarrollo de la investigación y la recopilación de historias y experiencias de algunos soldados regula-res y profesionales del Ejército Nacional que permitieron la construcción del presente libro. De este modo, el enfoque cualitativo no solo fue idóneo para la aplicación de los instrumen-tos (cartografía corporal, entrevista semiestructurada, historias de vida y métodos biográfi-cos), sino que, además, permitió obtener una visión general y particular de las concepciones y configuraciones de sus protagonistas. Entre tanto, se desarrolla una serie de postulados importantes desde lo metodológico, pero, sobre todo, desde lo experiencial del trabajo de campo, en los territorios de La Guajira y Amazonas, y desde la apuesta por indagar en la subjetividad de los soldados detrás del uniforme. Se evidencian, también, las articulaciones de las realidades vividas en el territorio, como los procesos de gestación que van ocurriendo de modo más bien relacional y a través de la articulación con el lenguaje, donde los lugares de enunciación y la escritura fueron protagónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Taylor, Tomas Loza, and Alfredo Paulo Maya. "CSC-2022-0424 - La gramática corporal y sus significados: una etnografía del contexto clínico sobre el lenguaje y la afasia motora en un hospital de la Ciudad de México." In Contribuições das ciências da saúde para o mundo, 43–56. Seven Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.56238/sevenebookhealth-006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabrejo, José Carlos. "Corporalidad y surrealismo en Un perro andaluz, de Luis Buñuel, y La tortuga ecuestre, de César Moro." In Nuevas aproximaciones a viejas polémicas: cine/literatura, 125–45. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123175030.007.

Full text
Abstract:
Desde las semióticas generativa y tensiva, este artículo explora la representación del cuerpo en dos obras: el cortometraje francés Un perro andaluz, de Luis Buñuel, y el poemario de César Moro La tortuga ecuestre. El lenguaje surrealista que recorre tanto los versos de Moro como las imágenes de Buñuel se estructura por medio de figuras corporales tanto humanas como animales, que revelan una visión bestial de la religión, la sexualidad y la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Using non-annotated diachronic corpora: benefits, methods and limitations." In Diacronía de las lenguas iberorrománicas, 167–80. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2009. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278685-010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Creating useful historical corpora: A comparison of CORDE, the Corpus del español, and the Corpus do português." In Diacronía de las lenguas iberorrománicas, 137–66. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2009. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278685-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Lenguaje corporal"

1

Martín martínez, Laura. "LA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA COMO HILO CONDUCTOR ENTRE DOS MUNDOS." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5760.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral en la que se basa este artículo se vuelca hacia la búsqueda real de un resultado específico: buscar una alternativa para abolir los bloqueos en el lenguaje que sufre un miembro que forma parte de mi vida y que a la vez es objeto de investigación. La investigación se orienta en múltiples direcciones que trascienden lo puramente académico y se entretejen con la experiencia del proceso experimental y los conocimientos adquiridos en el corpus teórico. El cuerpo, la imagen y la percepción son tres pilares fundamentales para formar el lenguaje. La experiencia artística es capaz de construir o reconstruir correctamente la imagen mental y concepto de sí mismo ya que el arte encierra un poder terapéutico al establecer una relación entre la vida personal y corporal. Por lo tanto, podemos afirmar que la expresión artística tiene un carácter universal que sobrepasa situaciones donde el lenguaje verbal no llega. Ser objeto e investigadora de la propia experiencia vital hizo que se especulara sobre la realidad tangible. Me convertí en espectadora de mi propia función. Para ser capaz de modificar y ampliar la realidad tuve que procesar un análisis exhaustivo que justifica como el cuerpo constituye un elemento esencial en la producción del lenguaje y como el Arte es capaz de activar de forma significativa áreas implicadas en el lenguaje a través del movimiento. Enlazar el mundo del arte y la neurociencia conduce a formular hipótesis que se plantean como vías que se trazan en la investigación para alcanzar distintos objetivos. http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5760
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torres Gutiérrez, Breogán. "Bajo las formas del paisaje hay un espacio en el que cantar: Representación y transmisión de una cultura minorizada." In VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2024.2024.17424.

Full text
Abstract:
La comunicación que propongo parte de mi propia práctica artística para plantear las siguientes preguntas:1. ¿Cómo nos relaccionamos con nuestra identidad cultural cuando, por una rotura en su transmisión, nos vemos forzados a hacerlo a través de imágenes heredadas y no de las experiencias directas que estas buscaban representar en una primeira instancia?2. ¿Existe en esa nueva relación un nuevo potencial estético?Trataré de responder desde el caso particular de Galicia. Para ello, partimos de la distinción que hace la poeta Olga Novo entre el concepto de paisaje y tierra. Esta entiende que el paisaje trata de acercarse a un espacio produciendo una imagen, viendo. Coincide con el geórgrafo cultural Denis Cosgrave en que “el paisaje sublima en placer visual la pérdida de una relación corporal, orientada al uso, con la tierra.” Por otra parte, hablar de tierra es aquí hablar de acciones con el cuerpo en un espacio, de moverse y trabajar en él. Está ligado a la experiencia de las estaciones, a la meteorologá y a una rutina; a la vida de esa cultura. De esta manera abordaría los mecanismos mediante los cuales una comunidad se identifica a si misma como tal, entiendiendo el paisaje y la lengua como dos de estas técnicas.Para esto me apoyaré especialmente en el trabajo de Carme Nogueira, y, además, en el contexto vasco, en la obra de Asier Mendizábal, Itziar Okariz, Ibon Aranberri o Jon Mikel Euba,Para terminar, la comunicación se encuadraría en la siguiente hipótesis: Existe un espacio entre las representaciones que tenemos a mano de la cultura gallega y las manifestaciones culturales que buscan reflejar. En las últimas generaciones este espacio se acrecenta y nos fuerza a relacionarnos con estos elementos identificativos desde una distancia, donde riesgos y potencialidades conviven.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography