To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lenguaje corporal.

Journal articles on the topic 'Lenguaje corporal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Lenguaje corporal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Briceño Núñez, Chess Emmanuel. "Dimensiones de la comunicación oral en estudiantes de español como lengua extranjera: un enfoque multidimensional." Revista Guatemalteca de Educación Superior 7, no. 1 (May 25, 2024): 46–64. http://dx.doi.org/10.46954/revistages.v7i1.125.

Full text
Abstract:
PROBLEMA: la complejidad de la comunicación oral en estudiantes de español como lengua extranjera, considerando la interacción de factores físicos, lingüísticos, cognitivos y socioemocionales que influyen en la comunicación efectiva. OBJETIVO: analizar la comunicación oral en estudiantes brasileños en nivel A2 de español, identificando fortalezas y debilidades en aspectos verbales y no verbales, comprendiendo la interacción entre estos factores. MÉTODO: empleando un enfoque descriptivo y metodología cuali-cuantitativa, se evaluó a 25 estudiantes de 20 a 25 años. Se diseñó un instrumento para medir habilidades orales, evaluando fluidez, lenguaje corporal, elección de contenido, pronunciación y estructura discursiva. RESULTADOS: los participantes destacan en fluidez, lenguaje corporal y elección de contenido al comunicarse en español. Se identificaron áreas de mejora, como pronunciación y estructura discursiva, sugiriendo enfoques para futuras enseñanzas. CONCLUSIÓN: el estudio subraya la naturaleza multidimensional de la habilidad oral en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Resalta la importancia de considerar tanto aspectos verbales como no verbales en la enseñanza de comunicación oral, junto con autenticidad y adaptabilidad. La investigación evidencia la conexión entre elementos persuasivos y expresivos, enfatizando la relevancia de vitalidad y autenticidad en la expresión oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Verano Gamboa, Leonardo. "La palabra como gesto o la crítica al lenguaje como representación." Enunciación 7, no. 1 (January 1, 2002): 28–35. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.2459.

Full text
Abstract:
El trabajo plantea la interpretación del :lenguaje como experiencia corporal, en oposición a las concepciones que lo conciben como un simplé, medio para representar el mundo. Esta idea se desarrolla en dos momentos: la relación entre lenguaje y mundo a partir de la noción de sentido y la concepción del cuerpo como poder de interpretación. La afirrhación de un cuerpo intérprete, hablante, permite, por un lado, precisar la crítica a la postulación de un sujeto o sustrato que garantice la comprensión del sentido del lenguaje y, por otro, concebir la palabra como gesto, destacando la pertenencia originaria del sentido a la experiencia corporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Borges Carreras, Cintia. "deconstrucción del texto corporal." AusArt 10, no. 1 (June 28, 2022): 143–55. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.23547.

Full text
Abstract:
En el discurso narrativo de la danza, el cuerpo se convierte en una entidad rizomática desde la que se articulan los sentidos simbólicos del propio movimiento. La semántica literaria es un recurso utilizado para hacer del lenguaje coreográfico una mímesis de las palabras, reconfiguradas a un vocabulario que, aún siendo no verbal, se presenta análogo a la acción poética. Si la obra coreográfica toma el relato literario como referente desde el que ilustrar su propia dramaturgia, la escritura dinámica del movimiento, significante y discursivo, se ocupa de una deconstrucción del textomás allá de transformar los mecanismos inherentes del contar. La conceptualización de este tipo de escritura coreográfica sobresale cuando el texto literario es la génesis del texto corporal. Por ello, hacia una epistemología de lo narrado a través del cuerpo, se indaga en el manejo de teorías y en la concreción de conceptos, aplicables a la danza como cimientos indispensables para gestionar una hermenéutica del lenguaje coreográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Faúndez Carreño, Tania, and Fabio Ferreira da Silva Silva. "Desde el cuerpo:." Desde el Sur 15, no. 3 (July 25, 2023): e0033. http://dx.doi.org/10.21142/des-1503-2023-0033.

Full text
Abstract:
Las instituciones de educación superior, en especial las formadoras de profesores/as, se han centrado en la innovación educativa por el impacto que esta tiene en el sistema educacional de cada país. En el contexto de una investigación sobre la innovación educativa y los usos y representaciones del cuerpo con técnicas corporales vinculadas al ritmo afrobrasileño (maculelê), el objetivo de este trabajo es presentar algunas contribuciones de la práctica de expresiones afrobrasileñas implementadas en el curso de Formación Integral «Expresión corporal con el ritmo» / «Laboratorio cuerpo performático», que tiene como misióndesarrollar las competencias genéricas declaradas por el Modelo Educativo de la Universidad del Bío-Bío.Además, daremos cuenta del proceso de enseñanza y aprendizaje de contenidos conceptuales como coordinación tiempo-espacio, percepción corporal, lenguaje y memoria corporal, y trabajo en equipo, atendiendo al cuerpo pospandémico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Acosta, Rolando, and Dianalei Maza Amores. "La comunicación no verbal. Importancia en el proceso de formación de profesionales de lenguas extranjeras." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 5, no. 2 (August 31, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v5i2.69.

Full text
Abstract:
Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la ne- cesidad de relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra existencia. El siguiente artículo pretende mostrar la importancia que juega la comunicación no verbal en el proceso de formación de los profesionales de lenguas extranjeras y sobre todo en la competencia comunicativa de los mismos en la segunda lengua. El artículo presenta la importancia del lenguaje corporal, específicamente de los ges- tos, las expresiones faciales y el comportamiento de la mirada entre los interlocuto- res y sobre todo los obstáculos que se pueden presentar durante una comunicación intercultural. Para esto se llevó a cabo el análisis de documentos: planes de estudio, programa de la disciplina Idioma Inglés, y el método empírico a través de las entre- vistas a profesionales del sector del turismo, en la provincia de Cienfuegos, Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lovón Cueva, Carolina Mirian. "Lenguaje del cuerpo en la danza." Lengua y Sociedad 21, no. 1 (June 30, 2022): 359–72. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22505.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la noción del cuerpo como manifestación de expresión corporal y lingüística. Se analiza al cuerpo desde las fenomenologías de Husserl y de Merleau-Ponty, y el enfoque dancístico occidental. Para el siglo XIX, surge una nueva concepción de recuperar el “cuerpo” como representación del ser humano, aquel que siente y es consciente del estar en este mundo. También, el cuerpo es revalorado desde su expresividad y comunicabilidad a través del movimiento. Los cuerpos danzantes configuran un discurso sobre lo que vivencian. Este planteamiento considera el cuerpo que danza como forma de percibir y ser percibido desde el lenguaje. Esto posibilitaría un acercamiento de lo que se entiende por cuerpo dentro de las esferas de la filosofía, la danza y la lingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sulbarán Sandoval, Joely Ariagny. "El fractal como paradigma arquitectónico: deconstrucción vs lenguaje de patrones vivientes." Procesos Urbanos 3 (December 1, 2016): 79–88. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.268.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente estudio tiene como objetivo principal el estudio de la teoría fractal como nuevo paradigma en la Arquitectura, con el interés de fijar una posición reflexiva de la habitabilidad corporal-espacial de los seres humanos, cuyo comportamiento es de tipo fractal debido a la diversidad y a la incertidumbre que representa cada individuo. La metodología del estudio es de tipo documental no experimental, basada en la revisión de literatura concerniente al estudio de sus principales teorías, como son la teoría fractal, el deconstructivismo y el lenguaje de patrones vivientes, así como sus características, principales exponentes y teorías respectivas. La presente investigación considera que es importante la necesidad de que la arquitectura vuelva a su principio antropocéntrico, en el que el satisfacer las necesidades humanas sea su principal objetivo, para generar arquitectura más humana, al comprender y producir complejidad que responda a la diversidad cultural-corporal y permitir así un desarrollo emocional-corporal en los espacios. ___Palabras clave: Fractal, deconstructivismo, lenguaje de patrones vivos, habitabilidad. ___Abstract: The present study has as main objective the study of the fractal theory as a new paradigm in Architecture, with the interest of fixing a reflexive position of the physical-space habitability of human beings, whose behavior is fractal type due to the diversity and the uncertainty that each individual represents. The methodology of the study is non-experimental documentary, based on the literature review concerning the study of its main theories, such as fractal theory, deconstructivism and the language of living patterns, as well as its characteristics, main exponents and respective theories. The present research considers that it is important that architecture return to its anthropocentric principle, in which satisfying human needs is its main objective, to generate more human architecture, to understand and produce complexity that responds to cultural- Body and allow an emotional-corporal development in the spaces. ___Keywords: Fractal, deconstructivism, language of living patterns, habitability. ___Recibido: 27 de marzo de 2016. Aceptado: 16 de mayo de 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Suárez Gómez, Ainhoa. "La filosofía corporal de John Bulwer. Hacia una comprensión no fonocéntrica del lenguaje." Inflexiones. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 10 (October 20, 2022): 9. http://dx.doi.org/10.22201/udir.2954341xp.168.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece un estudio sobre la filosofía corporal del pensador y médico inglés John Bulwer (1606-1656), pionero en el estudio de la sordera y la diseminación de los sistemas deseñas. El texto ofrece un análisis de las principales tesis del autor expuestas en tres de sus obras: Quirologíao el lenguaje natural de la mano (1644a), Quironomía, o el arte de la retórica manual (1644b), y Filocopus, o el amigo del sordomudo (1648). Se argumenta que Bulwer propone una crítica a la concepción fonocentrista del lenguaje que asocia la voz con la forma idónea de producción de sentido, el fundamento de la racionalidad y el núcleo de la identidad humana. En la obra bulweriana se pueden rastrear las bases de una nueva concepción dellenguaje (y de la condición humana) que reivindica la capacidad expresiva de los movimientosy gestos corporales. A la luz de los estudios contemporáneos sobre discapacidades, es posible acercarse a la propuesta de Bulwer como una profundamente consciente de ciertas prácticas sociales que marginan a la comunidad sorda por no comunicarse a través de la voz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Sánchez, Inmaculada, Raquel Pérez Ordás, and África Calvo Lluch. "Expresión corporal. Una práctica de intervención que permite encontrar un lenguaje propio mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo (Body expression. A practice of intervention that allows to find individual language with study of the." Retos, no. 23 (March 7, 2015): 19–22. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i23.34561.

Full text
Abstract:
¿Qué es la expresión corporal? ¿para qué sirve el lenguaje del cuerpo? ¿qué metodología de enseñanza resulta más apropiada para trabajar contenidos expresivos? ¿cómo provocar un aprendizaje significativo a través de la utilización de una progresión lógica de actividades expresivas?. El presente trabajo se ha llevado a cabo con el propósito de tratar de dar respuesta a estos y otros interrogantes contribuyendo a la formación permanente y específica de los profesionales en materia de comunicación no verbal. Se trata de analizar la expresión corporal como una práctica de intervención que permite encontrar un lenguaje propio mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo. Se parte de la hipótesis de que es fundamental que los profesionales vinculados a contextos educativos y recreativos descubran el potencial de la expresión corporal para el desarrollo integral de la persona. De esta forma, para utilizar la Expresión Corporal como herramienta formativa es imprescindible ser capaz de adaptar y/o combinar las diferentes actividades expresivas a las necesidades educativas y recreativas del grupo con el que trabaje.Palabra clave: Expresión Corporal. Lenguaje del cuerpo. Comunicación no verbal. Aprender haciendo. Actividades expresivas.Abstract: What is body language? What do you use body language? What teaching methodology is more appropriate to work expressive content? How do you teach significantly through the use of a logical progression of expressive activities?. In order to contribute to a specific training of professionals in nonverbal communication, the present review seeks to analyze the body language as a discipline that allows you to find a personal language through study and deepening the use of body . It starts from the assumption that it is essential that education and recreational professionals discover the potential of body language for the development of the individual. In this way, it will be able to develop their own sessions, adapting and/or combining various expressive activities to educational and recreational needs of their groups.Key words: Body Language. Non verbal communication. Learning by doing. Expressive activities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cuevas Romero, Sara. "La creación expresiva corporal a través de la música en educación secundaria obligatoria." Journal of Physical Education and Human Movement 5, no. 1 (June 30, 2023): 38–46. http://dx.doi.org/10.24310/jpehmjpehmjpehm.v5i115832.

Full text
Abstract:
En la intervención didáctica que se presenta se desarrolla la creación expresiva corporal en el alumnado de segundo de Educación Secundaria Obligatoria, que parte de la búsqueda de recursos musicales y expresivos corporales, donde convergen la audición y la expresión corporal, además del conocimiento del lenguaje musical como proceso de aprendizaje. Se desarrolla con una muestra de 90 alumnos del mismo centro educativo. El objetivo de la experiencia educativa fue promover las capacidades, habilidades, actitudes y aptitudes creativas mediante la expresión corporal. Se lleva a cabo mediante una metodología activa, cooperativa, en tres grupos clase, donde se utilizan agrupamientos flexibles que favorecen el enriquecimiento entre el alumnado. La herramienta de evaluación ha sido una rúbrica. A lo largo de toda la intervención didáctica se recogen datos de cada grupo clase en la fase vivencial, fase de profundización y en la fase de expresión creativa. En las conclusiones obtenidas se desprende que la creación en la expresión corporal a través de la música se presenta en la actualidad como necesaria para favorecer el desarrollo creativo, a través de intervenciones didácticas en las que se fomente el aprendizaje vivencial, integral y de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Albalá Pelegrín, Marta. "Gestures as a Transnational Language through Woodcuts: Celestina’s Title Pages." Celestinesca 39 (January 16, 2021): 79. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.39.20181.

Full text
Abstract:
Tras la publicación de la Comedia de Calisto y Melibea en 1499, La Celestina se convertiría en uno de los libros más profusamente ilustrados del siglo XVI. Este artículo analiza el lenguaje corporal y la gestualidad en las xilografías de las portadas de sus primeras ediciones, confirmando que la mayoría se integra en el marco iconográfico de la tradición teatral, orientada a la legibilidad de sus ilustraciones para ayudar a los lectores a comprender el texto. Tanto impresores como entalladores gozaban de flexibilidad al resumir el argumento o codificar emociones en la página impresa, lo que los llevaría a operar con tres programas iconográficos diferentes: el encuentro de los amantes en el huerto de Melibea, la representación de Celestina en el dormitorio de Melibea, y la condensación del argumento en un escenario teatral poblado por grupos de figuras y acciones sucesivas. En estas tres visualizaciones, los cambios en el lenguaje corporal de los personajes ofrecían diferentes lecturas de sus intenciones, sentimientos y motivaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ribeiro, Maria João Soares. "La comunicación no verbal puede ser un activo para quien necesite ejercer un liderazgo." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 13, no. 1 (January 1, 2015): 319–20. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v13i1.748.

Full text
Abstract:
El libro "El lenguaje corporal de los líderes" (en la versión original “The silent language of leaders: how body language can help – or hurt – how you lead”) de Carol Kinsey Goman es muy recomendable para todos aquellos que quieren entender cómo la comunicación no verbal puede mejorar el liderazgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Charry Higueras, Maritza. "Significados del cuerpo en personas con Diabetes Mellitus en la ciudad de Cali." Cuerpo, Cultura y Movimiento 6, no. 1 (June 28, 2018): 31–43. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4418.2016.0001.02.

Full text
Abstract:
La presente investigación surgió como parte de las experiencias de intervención familiar en salud. Se realizó con cuatro personas diagnosticadas con diabetes mellitus con el fin de conocer los significados del cuerpo a partir de la enfermedad y de las relaciones con personas relevantes, incluyendo el médico. Su metodología fue cualitativa y se desarrolló a través de entrevistas a profundidad. Entre los principales resultados se destaca el cuerpo significado como algo constitutivo, temporal y físico que permite el acceso al mundo; cómo un dispositivo de acción simbólica, de comunicación y de lenguaje humano se construye en la relación con el otro, con quien se consolida nuestra identidad e imagen corporal regulada estéticamente. Se concluye que cuando el cuerpo enferma, la experimentación corporal y la resultante noción del cuerpo cambian no slo por las sensaciones corporales y subjetivas del ser humano, sino por las construcciones sociales que se hacen del cuerpo y de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

verano gamboa, leonardo. "La experiencia corporal del lenguaje en Merleau-ponty:apuntes para una fenomenología de la inter-culturalidad." Eidos, no. 21 (July 2014): 260–82. http://dx.doi.org/10.14482/eidos.21.6487.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castillo Silva, Catalina Del, and Jorge Mario Escobar Munévar. "La comicidad y el lenguaje del soma: Reflexión autoetnográfica de dos payasos en la academia." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 18, no. 33 (November 22, 2022): 108–20. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.19943.

Full text
Abstract:
El presente texto propone una reflexión autoetnográfica en torno al proyecto de investigación “La comicidad y el lenguaje del soma”, liderado en el Departamento de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Javeriana por los profesores Jorge Mario Escobar y Catalina Del Castillo. En este proceso de investigación-creación indagamos de qué manera la experiencia viva en primera persona, que se manifiesta en el movimiento corporal expresivo, se articula como lenguaje en la creación de una dramaturgia cómica. La creación de una obra escénica original fue la plataforma primordial para abordar nuestra pregunta, que culminó con la obra Planeta Rojo, la apertura de la asignatura Técnica Básica de Clown en la Carrera de Artes Escénicas y el presente escrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quezada Macchiavello, Óscar, and Desiderio Blanco. "Modos de inmanencia semiótica." Tópicos del Seminario 1, no. 31 (March 4, 2016): 117–38. http://dx.doi.org/10.35494/topsem.2014.1.31.33.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, de talante polémico, descarta la oposición entre inmanencia y manifestación, recupera la percepción como ámbito plenamente semiótico y pone énfasis en la semiosis como mediación corporal. El cuerpo propio aparece así, entrelazado con el lenguaje, como plano de inmanencia de la semiosis. Se crean entonces las condiciones teóricas para proponer cuatromodos de inmanencia semiótica y para probar su coherenci y consistencia en el análisis de un texto concreto; asimismo, para precisar las tesis sobre la práctica enunciativa y sobre la mpliación fenomenológica de la semiosis como inmediación carnal. A guisa de colofón, se interpretan algunos aforismos que convierten la textura carne-cuerpo-lenguaje en el plano de inmanencia semiótico dentro del cual todo hace sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez, Rosana Paula. "El poder del testimonio, experiencias de mujeres." Revista Estudos Feministas 21, no. 3 (December 2013): 1149–69. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2013000300021.

Full text
Abstract:
Este artículo está orientado a precisar las relaciones entre experiencia corporal de las mujeres y testimonio. Un largo hábito de subalternidad ha expropiado a las mujeres de la posibilidad de tomar la palabra sobre sus experiencias corporales. Es por ello la importancia que tiene la singularidad de sus testimonios, que implica tomar la palabra en una situación de imposibilidad del lenguaje; es siempre el relato de un acontecimiento traumático del que se habla, pero del que también podría no hablarse. El sujeto/a que toma la palabra da cuenta de un conocimiento que - si bien es precario - constituye un saber del que antes no se tenía registro. Es que el testimonio pone en juego la relación entre la lengua y el archivo. Exige una subjetividad que atestigüe sobre la posibilidad misma de hablar, un/a sujeto capaz de pronunciar lo "inaudito", produciendo con su palabra una intervención ética. La autoridad del testimonio depende de una relación inmemorial entre lo indecible y lo decible, produce una palabra que nombra una experiencia singular. Las palabras de las mujeres que relatan experiencias corporales nombran una dimensión fundamental de nuestra experiencia, la de la diferencia sexual produciendo un dislocamiento en la presunta neutralidad de la lengua. Se trata de una reflexión que abre la posibilidad de poner palabras a lo innombrable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Román Jaramillo, Miguel, and Magali Arévalo Arteta. "Análisis lingüístico femenino en el siglo XXI a través del discurso de Cynthia Viteri." Cátedra 3, no. 1 (January 22, 2020): 94–115. http://dx.doi.org/10.29166/10.29166/catedra.v3i1.1925.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es presentar de una manera general, mediante ejemplos prácticos, un análisis discursivo. Como sujeto de análisis se consideró a la Dra. Cynthia Viteri, por ser actualmente una de las mujeres más destacas en la política ecuatoriana y la máxima autoridad de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. La antropología lingüística, la sociolingüística, la nueva dialectología y lo que en el ámbito anglosajón se denomina la “lingüística feminista” llevan varias décadas aportando datos que muestran cómo hombres y mujeres se construyen y se manifiestan de forma diferente en cuanto a la manera de utilizar las lenguas. El presente trabajo de investigación tiene un enfoque descriptivo, y se desarrolló mediante la observación continua de videos y conferencias emitidos por la actual alcaldesa de Guayaquil, Dra. Cynthia Viteri Jiménez, mismos que se reproducen en el canal de Youtube y corresponden a los meses entre enero y noviembre del 2019. El análisis lingüístico demuestra la combinación y conexión de expresiones que exteriorizan los actos comunicativos. Se hace mayor hincapié en formas lingüísticas como el léxico, la referencia, la coherencia (argumentación), la interacción de semántica y sintaxis (modalidad, aspectos, tiempo, negación, modificación adverbial, etc.), así como también en las manifestaciones del lenguaje corporal del actor del discurso y además se puede observar que las diferencias de género son un hecho fundamental de la vida humana y no es sorprendente encontrarlas reflejadas en el lenguaje; por lo tanto, la atención al uso del lenguaje en el contexto social es muy importante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Santos García, Emiro. "Anhelo cognitivo y muerte del ideal en la lírica colombiana." LA PALABRA, no. 24 (April 28, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.2500.

Full text
Abstract:
El presente artículo ofrece una lectura de algunos debates sobre el “saber” y el compromiso mimético del poema en la lírica colombiana de finales del siglo XIX y principios del XX, tomando como eje el problema de la verdad y el código hegemónico de representación del cuerpo femenino. Estudiaremos cómo el proyecto finisecular de la lírica colombiana centró sus ideales en una dependencia heterónoma de la poesía, apoyándose en el dominio prescriptivo del lenguaje y en la feminización del poema. Veremos, así mismo, cómo sus estrategias de validación canónica son impugnadas en el siglo XX por la visión antimetafísicade poetas como Luis Carlos López, Héctor Rojas Herazo, Raúl Gómez Jattin y María Mercedes Carranza. Palabras clave: poesía, ideal, conocimiento, lenguaje, gramática, código corporal femenino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pontrandolfo, Stefania, and Pabla Beatriz Ruiz Méndez. "La formación corporal en Psicomotricidad. Observaciones de los parámetros de interacción corporal en la identidad de base." Revista Científica Estudios e Investigaciones 3, no. 1 (November 4, 2014): 311. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.3.1.311.

Full text
Abstract:
Resulta interesante comprender cómo la psicomotricidad, considerando la persona en una óptica de integración entre los elementos funcionales, experienciales, emocionales e intelectuales, puede complementar su objeto de estudio con la Antropología Cultural, que hoy ocupa un espacio “fundamental” en el ámbito de los saberes en cuanto forma de vida. Estudiando la diversidad/autonomía de las culturas, se ha puesto a la luz, a través de la etnografía, los conocimientos entre las fusiones de cuerpo, cultura e identidadA continuación, presentar la importancia de la formación corporal como elemento indispensable en el crecimiento profesional del psicomotricista, específicamente en la formación de los estudiantes de la carrera de Psicomotricidad del CISERPP y de la UNIBERO. En esta última se aborda el “paradigma chamánica”, un elemento trasversal en la cultura paraguaya, asumiendo que cada grupo humano produce culturas, normas y conocimientos, sobre las bases de datos y experiencias al menos parcialmente compartibles. Los valores compartibles de una comunidad introducen las dimensiones de la subjetividad y del intersubjetividad en el discurso de la construcción de conocimiento y concienciaSucesivamente, las investigaciones realizadas hacen referencia a los datos que emergen de las observaciones de los parámetros de interacción corporal, en dos contextos diferentes a través de las técnicas corporales, “elementos indispensables” en nuestra profesión. Solo interiorizando y canalizando estas últimas en nuestro cuerpo, podemos sentir, vivir, compartir y abordar el lenguaje corporal de los demás (el paciente). El cuerpo es un espacio ideal, donde la puesta en acto de las técnicas corporales permite el desarrollo y la concienciación de la propia identidad, elemento indispensable en el trabajo de los psicomotricistasPor último, indagar sobre la valorización de la profesión de parte de los estudiantes psicomotricistas a través de la entrevista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Marozzi, Jorgelina, Facundo Boccardi, and Andrea Raviolo. "Malestares y resistencias frente a las interpelaciones de la Educación Sexual Integral. Un análisis del posicionamiento de docentes de educación física." Educación Física y Ciencia 22, no. 4 (October 9, 2020): e150. http://dx.doi.org/10.24215/23142561e150.

Full text
Abstract:
En el área de la Educación Física (EF), la propuesta de la Educación Sexual Integral (ESI) problematiza la división tradicional por género e interpela prácticas educativas tradicionales, fuertemente institucionalizadas, en pos de incluir diferentes lenguajes creativos y expresivos que promuevan una diversidad de prácticas corporales. El siguiente trabajo presenta resultados de una investigación desarrollada en Córdoba que indagó las resistencias docentes frente a la implementación de la ESI. Se analizaron materiales discursivos recolectados en discusiones colectivas entre docentes de EF producidas en el marco de capacitaciones y en entrevistas individuales. En términos generales, las resistencias en torno a la clase mixta responden a la percepción de diferencias significativas entre varones y mujeres, la contradicción entre el deporte escolar mixto y el deporte hegemónico, la dificultad para elaborar construcciones didácticas y la lectura erótica del lenguaje y comunicación corporal de los/as estudiantes. Dichas resistencias, en la mayoría de los casos, evidencian desconocimiento del enfoque y modo de abordaje de la ESI. El estudio concluye con la necesidad de desmontar los supuestos del profesorado acerca del cuerpo, el género y el sentido de la EF en la escuela; y avanzar en capacitaciones sobre enfoques críticos que abran este espacio curricular a la propuesta de la ESI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Luis, Carlos R. "Lo arbitrario del lenguaje y el lugar de la cultura." Pro-Posições 19, no. 1 (April 2008): 189–201. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-73072008000100019.

Full text
Abstract:
Se investiga una línea de pensamiento, partiendo del materialismo antiguo (Epicuro) y en su desarrollo posterior por la filosofía del Iluminismo (Locke, Condillac): el postulado de un origen "natural" para el lenguaje (corporal, de respuesta al ambiente) y una evolución que lo refunda como social y por tanto arbitrario. Se analiza la idea de delimitación del mundo natural como primera condición para la supervivencia, es decir, para la producción de bienes. Aparece así la cultura, que desde temprano es asociada con cultivo. Sus delimitaciones son sancionadas por el lenguaje a través de los nombres, que no designan sustancias, sino agrupamientos arbitrarios de cualidades. Los nombres son sólo formas diferenciadoras, variables, tanto como son variables las impresiones sensoriales de individuo a individuo; es la cultura lo que viene a garantizar el acuerdo, a producir el efecto de uniformidad de las designaciones. El lenguaje es, entonces, un modo de nombrar un mundo clasificado de una cierta manera para producir predicaciones estables entre quienes comparten esas clasificaciones, entre quienes comparten una cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

María Mercedes Velasco Guerrero. "La expresión corporal como medio de aprendizaje para la comunicación." Fedumar Pedagogí­a y Educación 6, no. 1 (October 18, 2019): 33–38. http://dx.doi.org/10.31948/rev.fedumar6-1.art3.

Full text
Abstract:
Una de los aspectos fundamentales hacia la orientación de un maestro en formación dentro del programa de Licenciatura en Educación Preescolar e infantil de la Universidad Mariana es la exaltación expresiva, pues en ella se deja ver ante el infante con la destreza y habilidad que puede desinhibir desde su propio interior y sobresalir por medio de un ritmo sonoro, encontrando la verdadera esencia y excelsa expresión del cuerpo; así pues, la dicción o lenguaje corporal será una de las formas básicas para la comunicación no verbal. A veces los gestos o movimientos de las manos o los brazos pueden ser una guía de sus pensamientos o emociones subconscientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mendes Magela, Maíra. "La polisemia en el marco de la lingüística cognitiva." Lengua y Sociedad 22, no. 2 (September 26, 2023): 643–60. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.25993.

Full text
Abstract:
El fenómeno de la polisemia es una preocupación constante de los estudios cognitivos, ya que esta ciencia entiende que los significados de la palabra son típicamente polisémicos y se pueden representar mediante categorías conceptuales que se estructuran a partir de un prototipo central. Por tanto, la lingüística cognitiva explica la polisemia de las palabras a partir de los mecanismos cognitivos que la motivan. En este artículo, presentamos las maneras en que la polisemia se inserta en el paradigma de la lingüística cognitiva y los avances que esta corriente lingüística ha presentado para mostrar que la polisemia es una condición natural del lenguaje que está anclada en la experiencia corporal y social. En este trabajo, reafirmamos nuestra propuesta de investigar la polisemia como un fenómeno cognitivo en que se basa el procesamiento del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Wilson Patricio Chiluiza Vásquez and Diana Ruggiero. "EVA PERÓN A TRAVÉS DE LENGUAS CON FINES ESPECÍFICOS: Identidad, habla y corporalidad humana." Revista Científica Educ@ção 7, no. 12 (October 30, 2022): 1442–52. http://dx.doi.org/10.46616/rce.v7i12.216.

Full text
Abstract:
El campo de lenguajes con fines específicos abarca la utilización de léxico, pero también el uso pragmático del mismo, y la formación identitaria del enunciante. En cada contexto, el idioma se usa para definir la realidad, autodefinirse é influenciar a otros para convencerles de una agenda política, es decir, la creación de una identidad pública. Este es el caso de Eva Perón que, desde su retórica, dentro de un contexto político-masculino, la utiliza para persuadir al público y obtener poder. En este artículo se exploran tres aspectos de la creación identitaria de Eva Perón. Primero, la formación de su identidad en cuanto a su historia y búsqueda de poder, segundo, a través del discurso y el uso de las palabras. Y tercero a través de su cuerpo, desde el lenguaje corporal, corporalidad, apariencia, hasta su muerte, mito de su cadáver y espiritualidad. Una mujer que habla por otras mujeres y sobre sí misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gonzaga Figueroa, Aurita. "Cultura ambiental para mitigar la contaminación de las microcuencas proveedoras de agua a la ciudad de Loja." INNOVA Research Journal 2, no. 10.1 (October 30, 2017): 25–35. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n10.1.2017.472.

Full text
Abstract:
La expresión corporal supone un contenido importante como un mecanismo de comunicación con su medio. Es decir, se trata de un contenido de origen multidisciplinar, por lo que debemos definir cuál es el concepto del que partimos, así como las corrientes o pilares que sustentan nuestro trabajo en el ámbito educativo. También vamos a definir las finalidades u objetivos que pretendemos alcanzar a través de las capacidades expresivas, secuenciando éstas y mostrando algunas nociones didácticas para su desarrollo. El concepto de expresión corporal se ha analizado desde diferentes vertientes o ámbitos, como afirma Ortiz en su texto sobre la expresión corporal (2002), aunque este término es ambiguo y polivalente, nosotros lo abordamos desde el ámbito pedagógico, como un instrumento educativo más; pero a la vez, nunca dejando de lado lo que toda conducta o manifestación comunica. Ortiz (2002:25) realiza una aproximación al concepto de expresión corporal a partir de numerosas aportaciones de diversos autores. A partir de estas afirma que en el ámbito de la educación física y cualquier otra materia la expresión corporal debe contribuir al desarrollo integral del individuo potenciando el conocimiento y desarrollo del lenguaje corporal a través de diferentes técnicas que favorezcan: “revelar o exteriorizar lo más interno y profundo de cada individuo a través del cuerpo y el movimiento, es decir, expresar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Guerrero Laurido, Hugo Enrique. "La expresión corporal, como medio de comunicación educacional." INNOVA Research Journal 2, no. 8.1 (September 11, 2017): 92–98. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.346.

Full text
Abstract:
La expresión corporal supone un contenido importante como un mecanismo de comunicación con su medio. Es decir, se trata de un contenido de origen multidisciplinar, por lo que debemos definir cuál es el concepto del que partimos, así como las corrientes o pilares que sustentan nuestro trabajo en el ámbito educativo. También vamos a definir las finalidades u objetivos que pretendemos alcanzar a través de las capacidades expresivas, secuenciando éstas y mostrando algunas nociones didácticas para su desarrollo. El concepto de expresión corporal se ha analizado desde diferentes vertientes o ámbitos, como afirma Ortiz en su texto sobre la expresión corporal (2002), aunque este término es ambiguo y polivalente, nosotros lo abordamos desde el ámbito pedagógico, como un instrumento educativo más; pero a la vez, nunca dejando de lado lo que toda conducta o manifestación comunica. Ortiz (2002:25) realiza una aproximación al concepto de expresión corporal a partir de numerosas aportaciones de diversos autores. A partir de estas afirma que en el ámbito de la educación física y cualquier otra materia la expresión corporal debe contribuir al desarrollo integral del individuo potenciando el conocimiento y desarrollo del lenguaje corporal a través de diferentes técnicas que favorezcan: “revelar o exteriorizar lo más interno y profundo de cada individuo a través del cuerpo y el movimiento, es decir, expresar”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guillén, Elcira Claudia. "La práctica de la expresión corporal–danza y la fenomenología en la constitución de las nociones de espacialidad y temporalidad." Revista del Instituto de Investigaciones en Educación 13, no. 17 (September 12, 2022): 1. http://dx.doi.org/10.30972/riie.13176137.

Full text
Abstract:
<p>Se concibe al Tiempo y al Espacio como <em>percepciones </em>o<em> construcciones perceptivas</em> de un sujeto que es <em>en</em> y <em>por</em> el mundo en el que existe, configurándolo al mismo tiempo que constituye su subjetividad. Así es como, la conciencia témporo-espacial y la posibilidad de desarrollar conocimiento sobre el espacio y el tiempo, ocurren en la inter-vinculación entre lo que es propio del mundo vivido, los otros y la propia realidad corpórea.</p><p>La Expresión Corporal-Danza define su campo de conocimiento en condiciones propias de lo humano, la espacialidad y la temporalidad son dos de ellas. Este artículo aborda lo referente a las invariables de estas nociones como aspectos o funciones propias de la subjetividad y subjetivación humanas en vínculo con el ejercicio de esta disciplina artística y lenguaje expresivo. Se inicia con el análisis que realiza sobre ellas Merleau-Ponty a través de la Fenomenología, comprendiendo al espacio y al tiempo en estrecho vínculo con la existencia corpórea humana. En la puesta en acción de esta discusión se presentan los decires de las estudiantes cursantes del “Taller de Expresión Corporal”, asignatura de las carreras del Departamento de Educación Inicial de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, como información que posibilita dimensionar el impacto o no, que, durante el proceso de construcción del lenguaje corporal expresivo, han tenido en ellas las percepciones de espacio y tiempo puestas allí en juego.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Salinero Cascante, María Jesús. "La comunicación no verbal : el silencio y el lenguaje corporal en "Les Liaisons dangereuses"." Cuadernos de Investigación Filológica 29 (December 20, 2004): 211. http://dx.doi.org/10.18172/cif.2190.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sacur Muñoz, Paula Alejandra. "Corporalidades para la propuesta transescénica Orgiologia, desde un abordaje somático." Revista Actos 1, no. 1 (November 7, 2019): 16–30. http://dx.doi.org/10.25074/actos.v1i1.1371.

Full text
Abstract:
Este texto comparte la investigación entorno a lo que fue la búsqueda de las corporalidades para la creación artística de la obra transescénica Orgiologia. Profundizando a partir de laboratorios de exploración y experiencia en el abordaje de la práctica somática en Body-Mind Centering™, para encontrar un lenguaje corporal en los intérpretes-autores de la transescena. Una creación artística que cruzó, danza contemporánea, performance, teatro político, teoría crítica de la cultura y activismo de disidencia sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Phillips, Magdalen. "Exploración de metáforas espacio-temporales para la codificación de idiomas aprendidos en las escuelas primárias." Revista de Educación de la Universidad de Granada 26 (December 28, 2019): 183. http://dx.doi.org/10.30827/reugra.v26i0.124.

Full text
Abstract:
Las acciones que acompañan al lenguaje hablado apoyan su retención y recuerdo. Esta estrategia puede aprovecharse para aprender idiomas adicionales en la escuela primaria (PL). Los códigos asociados promulgados junto con el lenguaje hablado utilizan el sistema de espejo del cerebro, lo que permite recordar cada vez que se vuelve a representar la acción asociada, sin importar quién lo haga. La dependencia de la forma ortográfica es potencialmente perjudicial al establecer la pronunciación. La “cognición corporal” hipotetiza que todo el input se representa dentro de los sistemas sensoriales y motores en el procesamiento conceptual de los alumnos (Mahon y Caramazza 2008), Sin embargo, la hipótesis de la cognición desencarnada cuestiona el procesamiento a través de estos sistemas de conceptos abstractos o simbólicos debido a su diferente naturaleza cualitativa. Se puede decir que la temporalidad es un concepto abstracto porque es relativa e inidentificable dentro de cualquier sistema sensorial particular. Sin embargo, las metáforas espacio-temporales que conceptualizamos en el espacio que nos rodea pueden esquematizarse para representar el pasado, el presente y el futuro. Indicarlas dentro de los códigos asociados puede extender el repertorio hablado de los alumnos y los entendimientos gramaticales de tiempo.Restringir el aprendizaje PL a la forma presente simple limita la funcionalidad del lenguaje y, por lo tanto, su uso auténtico, incluso para los enfoques bilingües o CLIL. La gramática PL aprendida explícitamente es un desafío para las primeras etapas del desarrollo cognitivo. Sin embargo, la aptitud para la fonología del lenguaje, que se dice que alcanza a un máximo de 4 años de edad, permite a los alumnos aprender los tiempos verbales en forma hablada. En Inglaterra, los alumnos (de 6 a 7 años) conceptualizan en inglés las nociones de presente, pasado y futuro (National Curriculum 2014) y también los tiempos verbales progresivos de L1. El soporte de los códigos asociados actuados junto con los formularios hablados de PL ensayados permitiría la recuperación y la retención.Este artículo es una revisión sistemática de la literatura que explora metáforas espacio-temporales que aprovechan el espacio corporal como un código para la temporalidad. La siguiente sección proporciona una breve descripción del aprendizaje de idiomas primarios en Inglaterra, a diferencia de lo de otros países europeos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arias Obando, Daniela. "Afectación de los procesos comunicativos de orden corporal en el contexto de aprendizaje por la mediación tecnológica." Miradas 18, no. 1 (June 30, 2023): 116–34. http://dx.doi.org/10.22517/25393812.25228.

Full text
Abstract:
Dentro del contexto educativo de la sociedad actual, una de las mayores falencias que se pueden vislumbrar corresponde a los procesos comunicativos dentro de los ambientes de aprendizaje. Esta problemática, potenciada por un mundo cada vez más volcado hacia lo digital, lo individual y lo virtual, ha generado un cambio que, aunque paulatino, puede ser trascendental en la historia de la humanidad, ya que se pasa de ser seres socialmente activos y presenciales, desenvueltos en un contexto que se basaba en la oralidad y el compartir de los individuos, a una sociedad caracterizada por un compartir desde la distancia, lo digital, lo virtual. En el presente artículo se analiza cómo los procesos comunicativos de orden corporal se afectan durante el aprendizaje en el contexto de formación de jóvenes del SENA, por el uso de mediaciones tecnológicas. La investigación que tuvo un enfoque mixto, permitió analizar desde lo cualitativo las afectaciones que se generaron en el desarrollo del lenguaje corporal cuando se usó la tecnología en los procesos de formación, además de identificar cada comportamiento no verbal en los ejercicios que requirieron el uso del cuerpo; y desde el análisis cuantitativo se identificó la frecuencia del uso de dichas expresiones no verbales. El trabajo fue no experimental, de corte transversal, a partir de la recolección de datos de la observación participante de 9 clases presenciales, registro de datos estadísticos de 44 videos y revisión audiovisual de 36 clases virtuales. En este la principal conclusión muestra que el uso de la tecnología sí limita y afecta el desarrollo del lenguaje corporal cuando esta es utilizada en su totalidad en los escenarios formativos y no como una herramienta de apoyo en escenarios presenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Antonini, Sergio. "Saltando discere modos. Una aproximación a la rítmica antigua a través de la música y de la danza." Dramaturgias, no. 22 (April 29, 2023): 660–83. http://dx.doi.org/10.26512/dramaturgias22.48309.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es referir una experiencia didáctica y presentar las “nuevas” herramientas ensayadas en ella. Estos recursos, que involucran la propiocepción y el movimiento corporal, han resultado de gran utilidad como facilitadores del desarrollo de las competencias rítmicas necesarias para la recitación mensurada de poesía antigua; nada nuevo en absoluto, si consideramos que el movimiento y la danza son tanto o más antiguos que la poesía misma, y que esta siguió por siglos refiriendo sus elementos básicos con el lenguaje de aquellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Paredes-Naranjo, Kléver Ernesto. "Signo lingüístico y su fundamentación teórica en jóvenes." Journal of Economic and Social Science Research 4, no. 2 (April 30, 2024): 72–92. http://dx.doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/102.

Full text
Abstract:
: El signo lingüístico es una unidad perceptible y representativa de la comunicación humana, la cual se refiere a la substitución de palabras en un sistema lingüístico; donde los signos orales de una lengua tienen diversos significados. Se justifica el uso de ciertos caracteres que puede causar problemas de escritura y ortografía, afectando el rendimiento académico y la capacidad de comunicación; la misma que busca identificar nuevos símbolos y entender su impacto en los jóvenes, quienes influyen en las tendencias de comunicación. Identificar los signos lingüísticos utilizados por los jóvenes basados en un marco teórico. Se empleó un enfoque cuantitativo, donde se emplea un análisis que va desde lo general a lo particular. Para lo cual se utilizó una encuesta de preguntas cerradas para iniciar la investigación; donde la población ocupada consiste en 20 jóvenes atendidos mensualmente, considerados como muestra. Los jóvenes no conocen bien los símbolos lingüísticos, pero utilizan gestos, expresiones faciales y emojis en su comunicación verbal y escrita; para lo cual se emplean imágenes, sonidos y colores como signos lingüísticos. Este tipo de comunicación es común en plataformas como Facebook y WhatsApp; por lo que también utilizan el lenguaje corporal en el estudio de diversas materias. Se identificaron que los signos lingüísticos utilizados por los jóvenes, son emojis para expresar oraciones con menos palabras, así como una comunicación no verbal empleada mediante gestos, contacto visual, corporal y expresiones faciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Aguilar Verdezoto, Daniela. "Motricidad orofacial para reducir el retraso simple del lenguaje en los estudiantes de segundo grado de educación básica." REVISTA U-Mores 3, no. 2 (July 10, 2024): 43–56. http://dx.doi.org/10.35290/ru.v3n2.2024.1042.

Full text
Abstract:
La motricidad orofacial se encarga de trabajar con los órganos fono articulatorios, es decir, con la estructura de la cara y sus músculos en general, favoreciendo así el desarrollo del lenguaje. La presente investigación se ejecuta en base de su objetivo, que es proponer la motricidad orofacial para reducir el retraso simple del lenguaje en los estudiantes de EGB. Se desarrolló una investigación de carácter documental con enfoque cualitativo y método de observación indirecta, Con respecto a los resultados alcanzados, se pudo evidenciar que la COVID-19 trajo consecuencias en la educación y en el ámbito familiar de cada alumnado, repercutiendo así en su nivel lingüístico. Según datos de la Unicef Ecuador un 70% afirmó que está aprendiendo menos que antes del confinamiento y a su vez el Ministerio de Educación confirmó que existen problemas de lenguaje en los niños tras la pandemia, lo que dio como resultados desfases en las habilidades articulatorias y comunicativas. Por ello, se consideró oportuno incentivar el uso de praxias faciales a manera de actividades cortas, precisas y dinámicas que garanticen significativamente una mejora en la expresión comunicativa y corporal del alumnado y a su vez el uso de la tecnología como un recurso favorecedor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rojo Guiñazú, Milagros, Lucía Isabel Muñoz, Laura Noemí Conci, Débora Saltzer Lamas, and María Virginia Pavicich. "Escrituras y feminismos. Un abordaje de la identidad femenina en narrativas de los siglos XIX y primeras décadas del siglo XXI." Mujer y Políticas Públicas 3, no. 1 (June 30, 2024): 77–91. http://dx.doi.org/10.31381/mpp.v3i1.6663.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda la construcción discursiva del género en obras literarias hispanoamericanas escritas por mujeres desde finales del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XXI. Las críticas feministas hispanoamericanas contemporáneas, que han buscado desarrollar un lenguaje y una voz propia, han generado numerosos interrogantes sobre cómo y dónde encontrar un lenguaje corporal y un lenguaje de deseo, sin dejar de lado la politización. Estos cuestionamientos demuestran que la literatura femenina persigue objetivos políticos y epistémicos que requieren debates y la reconsideración de cambios. Desde esta perspectiva, se propone estudiar la identidad femenina en las narrativas de mujeres durante el periodo mencionado. Se analizan las conexiones entre las producciones de nuestro corpus y las categorías definidas por la crítica literaria feminista, como "género" e "identidad", basándose en los Estudios Culturales y la Sociocrítica. Así, se interpretan las obras de mujeres como estudios textuales y sociales que permiten identificar sus roles en diferentes ámbitos sociales. También se reflexiona sobre cómo su representación es fruto de la búsqueda de modelarla en la escritura. En este contexto, se comentan algunas lecturas generales del trabajo y se destacan dos líneas de investigación específicas. Finalmente, se presentan conclusiones preliminares, dado que el trabajo sigue en desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aravena Otárola, Rodrigo Andrés, Mario Edgardo González Berríos, Rubén Ignacio Dittus Benavente, and Eliana Verónica Romo López. "Narcoestética en Chile: El lenguaje corporal y los imaginarios visuales y culturales de estudiantes vulnerables de un liceo en Santiago." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 16, no. 30 (July 30, 2021): 236–50. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.18299.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir e interpretar las percepciones de un grupo de estudiantes de secundaria, sus docentes y expertos escogidos, respecto a la influencia de la narcoestética como lenguaje corporal, y cómo esta afecta sus imaginarios visuales y culturales. Metodología: Se realizaron entrevistas previamente aprobadas entre los meses de junio y agosto de 2020. En esta microetnografía de corte cualitativo constructivista, se entrevistaron a 12 estudiantes de grados 1° y 3° de educación media y a cuatro de sus profesores, todos del mismo liceo de Santiago de Chile, más un asistente social, una psicóloga y una antropóloga como expertos. Resultados: Los estudiantes percibieron la narcoestética como un fenómeno social y colectivo donde son reproducidos y apropiados los imaginarios visuales y culturales producto de las culturas híbridas que luchan por descolonizarse del poder hegemónico que las margina. Conclusiones: El cuerpo es usado como un lenguaje que se hace político buscando emigrar constantemente de las fronteras simbólicas que lo someten.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Montávez Martín, Mar, Inés López Díaz de Durana, and Antonio Mariscal Solís. "Desdramaticemos el inglés. Propuesta Interdisciplinar: Educación Física (Expresión Corporal) y Lengua Extranjera." Retos, no. 1 (March 29, 2015): 29–36. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i1.35109.

Full text
Abstract:
La comunicación es algo vital; si tomamos el significado literal de esta palabra, “descubrir, manifestar o hacer saber a alguien alguna cosa” o “transmitir señales mediante un código común al emisor y al receptor” (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 2000), podríamos decir que el educador/a es ante todo un/a comunicador/a.El idioma es una vía para la comunicación y no podemos olvidar que el cuerpo es un vehículo para establecer canales comunicativos que ayudan al proceso relacional con las demás personas. Esta se produce normalmente mediante el lenguaje verbal y no verbal, integrándose ambos. Los gestos, la música, las señales, incluso el vestido, constituyen códigos que poseen gran capacidad comunicativa en cualquier situación de la vida cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vallejo Rendón, Gloria Cecilia. "La semiótica: un aporte metodológico para la comprensión de la cultura somática." Educación Física y Deporte 30, no. 1 (August 31, 2011): 367–74. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.10045.

Full text
Abstract:
El texto se refiere a la manera como se ha adaptado la semiótica, entendida como metodología de investigación dentro del campo de la Cultura Somática, orientada hacia el estudio de la comunicación no verbal. Se presentan los resultados de las investigaciones emprendidas por la autora partiendo del análisis de las situaciones comunicativas que se producen dentro de la danza, la música y el deporte. En tales indagaciones se concluye que las situaciones comunicativas que se generan en determinados campos del conocimiento se caracterizan porque reclaman un manejo preciso y adecuado del lenguaje corporal para expresar conceptos en los que la palabra, por sí sola, resulta insuficiente e inadecuada, además de que en algunas ocasiones puede generar confusión. Finalmente, se confirma la existencia y validez de un lenguaje no verbal especializado y de sus modalidades en el ámbito de la semiótica, independiente de los procesos verbales formales y otros aspectos lingüísticos que le acompañan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Aranguren, Javier. "Diversos sentidos de la palabra dolor." Estudios sobre Educación 2 (June 6, 2018): 111–27. http://dx.doi.org/10.15581/004.2.25666.

Full text
Abstract:
Los campos semánticos del dolor son principalmente dos: dolor físico, dolor moral. Mientras que el primero sirve como testigo de alguna disfunción corporal, y por eso inicialmente se puede considerar que es algo positivo, el segundo es más complicado de asumir: ¿qué sentido puede tener el sufrimiento moral de una persona?, ¿para qué le sirve? ¿qué lo causa? A lo largo de este artículo se intenta hacer una descripción fenomenológica de los sentidos que adquiere en el lenguaje ordinario el dolor, tratando de desentrañar qué función puede tener para la vida humana esa oscura experiencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Wittig González, Fernando, and Paula Alonqueo Boudon. "El mapuzungun en niños mapuche de La Araucanía. Reflexiones sobre adquisición de la lengua a partir de un estudio de medición directa." Literatura y Lingüística, no. 38 (October 13, 2018): 213. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.38.1634.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de una investigación que describe la competencia enmapuzungun de niños de La Araucanía. Se aplicó un cuestionario de elaboración ad hocque incluyó ejercicios lingüísticos, lenguaje corporal y tareas cognitivas con pertinenciacultural. Participaron 99 niños, entre 6 y 10 años, procedentes de 4 escuelas rurales. Losresultados muestran desempeños generales de nivel bajo, con mejores resultados encomprensión que en producción. Se identificaron casos singulares de niños entre 8 y 10años con competencia media y alta. A partir de estos hallazgos, se plantean reflexionespreliminares sobre la adquisición del mapuzungun en población infantil rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Granados, Alejandra. "La inmanencia subjetiva como flujo virtual de emociones cinestésico-visuales y su potencia constitutiva de realidad." Estudios de Filosofía 19 (December 2, 2021): 197–218. http://dx.doi.org/10.18800/estudiosdefilosofia.202101.008.

Full text
Abstract:
El presente trabajo reflexiona sobre la estructura dual del signo dada por la conjunción del significado, aquello que es objeto de comprensión, y el significante, el medio material que permite expresar lo comprendido. Sin embargo, considerando la vida de emociones despertadas por estímulos cargados de valoración estética, en particular el movimiento corporal y la música, la estabilidad y armonía de di-cha estructura dual son puestas en cuestión. En dicho contexto de inestabilidad, la creatividad y la transformación se manifiestan como condiciones esenciales y necesarias para la marcha del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Coppa, Lucía Inés. "Cuerpo, lenguaje y transgresión: fuerzas disolutivas y multiplicidad diferencial en los intersticios del discurso de la ley | Body, language and criminality: dissolving forces and differential multiplicity in the interstices of modern legal subject." Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, no. 38 (December 24, 2018): 62. http://dx.doi.org/10.7203/cefd.38.12549.

Full text
Abstract:
Resumen: El propósito del presente artículo es revisar concepciones en torno a la dimensión corporal, analizando modos en que la dinámica formalizante del discurso jurídico opera en sus aspectos productores de subjetividad. En ese sentido, nos centramos en algunos enfoques filosóficos –a modo de ‘panorama por escorzos’-, relativos al estatuto de lo corporal y la forma en que el cuerpo es construido y atravesado. En particular, presentamos aspectos de la concepción dialéctica hegeliana –a partir de la lectura de Kojève-, a través de la cual creemos la experiencia corporal no puede ser pensada o conceptualizada; para luego retomar una serie de propuestas en torno a filosofías de la diferencia que entendemos fungen como herramientas para propiciar un acercamiento a la experiencia corporal y a los modos en que es codificada por el discurso jurídico, en particular el vinculado al delito y la trangresión Abstract: The aim of this article is to revise conceptions around the corporal dimension that operates in law discourse. In that sense we focus on some philosophical approaches related to the place that body asummes and the way it is constructed and crossed by. In particular, we criticize some aspects of the dialectic hegelian conception, through which we believe the corporal experiencie can not be thought or conceptualized. We take up a series of questions around philosophies of differencethat we asumme are a way to zoom in this experience and then to the modes that it is codified by the law discourse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gil Acedo, Katerin Isolina, and Rosa Jeuna Díaz Manchay. "El lenguaje corporal en el cuidado a la persona hospitalizada con cáncer en fase terminal y su familiar acompañante." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 1, no. 2 (November 16, 2018): 24–34. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v1i2.154.

Full text
Abstract:
La presente investigación cualitativa descriptiva tuvo como objetivos: analizar, describir y comprender el lenguaje corporal en el cuidado de enfermería a la persona hospitalizada con cáncer en fase terminal y su familiar acompañante, en el servicio de oncología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 2013. La muestra fue no probabilística, determinada por saturación y redundancia, entre los informantes tenemos seis enfermeras que laboran en el servicio de oncología, seis personas adultas con cáncer en fase terminal hospitalizadas y seis familiares acompañantes. Para la recolección de los datos se utilizó la entrevista semiestructurada. Durante la investigación se tuvieron en cuenta los criterios científicos y los principios de la bioética personalista. Se usó el análisis de contenido para el tratamiento de los datos, obteniéndose como resultados dos categorías: 1. Percepción del cuerpo ante la enfermedad en fase terminal. 2. Diálogo de presencias entre enfermera, persona hospitalizada con cáncer en fase terminal y familiar acompañante: comunicación, ternura, amabilidad, sensibilidad. La consideración final es que el lenguaje corporal en el cuidado hospitalario, incluye la percepción que tiene el enfermo sobre su cuerpo que sufre por el diagnóstico inminente de muerte, siendo indispensable el fomento de la fe, la esperanza y la paz espiritual, a través del diálogo de presencias entre enfermera, familiar acompañante y persona con cáncer en fase terminal, basado en el conocimiento del “otro”, comprensión, amabilidad, toque terapéutico, carisma, servicio y caricia, de tal manera que se brinde un cuidado con amor, con sensibilidad. La enfermera ante esta situación debería mostrarse científica, humana, sencilla y compasiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodríguez Perdomo, Leonardo, and Jaime Sneider Barón Cuervo. "Función cognitiva y composición corporal en mujeres adultas mayores." Cuerpo, Cultura y Movimiento 9, no. 1 (June 5, 2019): 23–38. http://dx.doi.org/10.15332/2422474x/5351.

Full text
Abstract:
El test Montreal Cognitive Assessment (MoCA) instrumento para medir el deterioro cognitivo leve y estados de demencia en adultos mayores, presenta una correlación frente al componente morfológico. Materiales y Métodos: Se estudiaron 54 sujetos de sexo femenino, entre los 60-70 años de edad, registrando variables morfológicas con el equipo de impedancia SECA mBCA514®, masa magra, masa grasa, masa muscular y masa muscular segmentado en cinco compartimientos; las funciones cognitivas se evaluaron con el test MoCA. Resultados. Los resultados se reportan en medias y desviación estándar en el componente morfológico, para edad años (63.9±3.3), talla m (1.53±0.07), peso Kg (67.04±12.2), perímetro cintura cm (94.4±11,6), IMC (27.6±3.7), masa grasa Kg (26.4±7.4), masa magra Kg (40.6±7.3), masa muscular segmentada en 5 componentes. Para la variable cognitiva con el Moca, para visuo-espacial (2.4±1.1), denominación animal (2.6±0.5), memoria (1.6±1.8), atención (3.3±2.0), lenguaje (1.5±1.0), abstracción (1.3±0.56), orientación (5.7±0.52), total (18.3±5.5). Se muestran niveles de correlación entre los resultados de Moca y composición corporal. Se encontraron diferentes niveles de correlación entre algunos parámetros de MoCA y parámetros específicos en la composición corporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Becerra Pineda, Sandra Janneth, and Irma Belén Chaves García. "La expresión corporal como herramienta lúdica en los estudiantes de danza." Educación y Territorio 8, no. 15 (December 14, 2018): 13–34. http://dx.doi.org/10.38017/22563989.704.

Full text
Abstract:
La educación se ha centrado en la trasmisión y reproducción de conocimientos y de verdades únicas, dejando de lado la creatividad y la infinita posibilidad de respuestas; por ende, la formación en danza no está exenta de incurrir en los mismos desaciertos, lo que revive la necesidad de recurrir a través de las diferentes técnicas y los contextos escolares, a explorar nuevas formas de comunicación y expresión corporal como la lúdica. En la presente investigación, se muestran los resultados de la intervención pedagógica que tuvo como propósito fortalecer la expresión corporal como herramienta lúdica en los estudiantes del grado décimo de la materia Lenguaje de Danza, de la Escuela Normal Distrital María Montessori, el diseño fue investigación acción en educación de enfoque cualitativo. Se dio inicio reconociendo el nivel de expresión corporal en que se encontraban los estudiantes, se diseñaron e implementaron 8 talleres lúdicos orientados desde sus experiencias, emociones y sentimientos, en aras de fortalecer la expresión corporal y enriquecer los patrones de movimiento a través de la danza libre, la creatividad y la lúdica. Se registraron las observaciones realizadas en diarios de campo, uno por taller, y se realizó una encuesta de 5 preguntas cerradas para evaluar los resultados. Se pudo corroborar la importancia de la lúdica en la expresión corporal, puesto que fomentan en los estudiantes interés, disposición, creatividad y libertad de expresión, en una nueva forma de acudir a sus sentimientos y emociones para expresarse corporalmente con seguridad, confianza, autonomía y reconocimiento de sí mismo y de los otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rico Cuesta, Marta, and Guadalupe Durán Domínguez. "Arte y tecnología. Más allá del cuerpo normativo." TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad 11, Monográfico (December 29, 2022): 1–9. http://dx.doi.org/10.37467/revtechno.v11.4442.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, el arte siempre ha estado ligado a lo corporal, como herramienta y lenguaje, objeto de representación, soporte y concepto. Se vuelve lugar, frontera y campo para la reflexión. Un elemento en constante evolución, marcado y transformado por los cambios sociales.Con la tecnología, también ha variado la forma de relacionarnos y de entender nuestro propio cuerpo, su identidad política, la evolución genética, sexualidad, lo posthumano, lo transhumano, etc. como búsqueda de nuevas condiciones que se enfatizan dentro del arte en nuevas acciones críticas y estéticas que afrontan estas nociones de cuerpos no normativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Finol, José Enrique, and Elder Cuevas-Calderón. "Cuerpo, ideología y narrativa publicitaria: Contexto, dialéctica del sentido y riesgo interpretativo." Moderna Språk 114, no. 2 (December 1, 2020): 1–23. http://dx.doi.org/10.58221/mosp.v114i2.7387.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza desde un punto de vista semiótico algunas representaciones del cuerpo en la publicidad oblicua, y las relaciona con la representación del producto anunciado. Para situar el análisis se proponen cuatro escenarios de realización corporal y se los relaciona con la narratividad en el discurso publicitario, así como con las funciones del lenguaje (Jakobson 1988). Luego se presentan las cuatro ideologías propuestas por Floch (1993), las cuales sirven de marco para el análisis de dos anuncios. Finalmente se propone el concepto de riesgo interpretativo en el marco de las funciones dialécticas que cumplen los contextos en los textos publicitarios analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Igoa, José Manuel. "Sobre las relaciones entre la Música y el Lenguaje." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 1, no. 1 (December 17, 2010): 97. http://dx.doi.org/10.21932/epistemus.1.2703.0.

Full text
Abstract:
Este artículo expone una reflexión acerca de los paralelismos y los contrastes entre la música y el lenguaje. La comparación se circunscribe a la música tonal occidental y a la modalidad oral del lenguaje. El artículo comienza con una breve exposición de los aspectos en los que la música y el lenguaje son susceptibles de comparación, destacándose el carácter social y cultural de ambos, las experiencias estéticas que suscitan, el soporte sensoriomotor y corporal en el que se asientan, el medio acústico en el que se desar-rollan y las facultades neurocognitivas en las que se apoyan. Seguidamente, se exponen algunos paralelismos o propiedades similares relativas al origen y desarrollo de las competencias musicales y lingüísticas en el individuo (ontogénesis) y la especie (filogénesis), y a los componentes integrantes de las facultades musical y lingüística (sonidos, estruc-tura y significado). Esta comparación revela la existencia de un conjunto de parámetros comunes, como el acento, la duración o la altura tonal, en el ámbito de los sonidos, la combinación reglada de unidades sonoras para formar estructuras jerárquicas, en el plano de la estructura, y la expresión de emociones y la evocación de experiencias, en el terreno del significado. No obstante, también se subrayan aspectos singulares de cada dominio que no encuentran correspondencia en el otro; así, la armonía en la música o la composicionalidad del significado en el lenguaje. A continuación se realiza una exploración comparada de la arquitectura de los procesos cognitivos que soportan las facultades musical y lingüística y de los recursos de atención y memoria que consumen dichos procesos. En este terreno se revisan datos empíricos provenientes del estudio de las alteraciones de las habilidades musicales (amusias) y lingüísticas (afasias), de la in-vestigación del procesamiento musical y lingüístico mediante el registro de potenciales cerebrales evocados y técnicas de neuroimagen cerebral y de experimentos con tareas conductuales de percepción y producción musical y lingüística. El artículo concluye con algunas observaciones sobre las correspondencias mínimas entre música y lenguaje en materia de arquitectura cognitiva y recursos compartidos entre ambas facultades, en un intento de justificar la relevancia de la pregunta acerca de las relaciones entre la música y el lenguaje desde una perspectiva psicológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Francisco, Welington, Wilmo Ernesto Francisco Junior, Amanda Lira Dos Santos, and Silvina Cordero. "CREACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE ANALOGÍAS POR MEDIO DEL LENGUAJE CORPORAL: INVESTIGANDO UNA SITUACIÓN EN EL AULA." EDUCA - Revista Multidisciplinar em Educação 6, no. 13 (March 30, 2019): 21. http://dx.doi.org/10.26568/2359-2087.2019.3994.

Full text
Abstract:
O objetivo deste trabalho é analisar uma estratégia de ensino baseada na elaboração e representação de analogias utilizando expressões corporais. As analogias foram criadas por um grupo de estudantes para representar fenômenos experimentais em nível atômico-molecular, que em seguida foram apresentadas aos demais estudantes que deveriam interpretar o experimento por meio das cenas produzidas. Tanto as analogias como a interpretação dos experimentos consideraram importantes relações conceituais, o que evidenciou a apropriação de conceitos químicos. O uso das analogias por expressões corporais promove uma dialogicidade diferente na aula, pois vai além da linguagem verbal, favorecendo o processo de modelização cognitiva pelos estudantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography