To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lenguaje de las redes sociales.

Journal articles on the topic 'Lenguaje de las redes sociales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Lenguaje de las redes sociales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sandoval Parra, Carlos Adair, Rosalva Enciso Arámbula, and Rogelio Armando Mendoza Castillo. "Redes Sociales: Lenguaje virtual y ortografía." EDUCATECONCIENCIA 6, no. 7 (2020): 75–88. http://dx.doi.org/10.58299/edu.v6i7.343.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como principal objetivo identificar si eluso de las redes sociales genera consecuencia / influye en el lenguaje virtual y la ortografíade los estudiantes de la carrera de comunicación y medios de la Universidad Autónoma deNayarit. Para llevar a cabo este estudio se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipotransaccional descriptivo; cabe mencionar que la población fueron los estudiantes del 8vo.semestre de la Licenciatura de Comunicación y Medios de la Universidad Autónoma deNayarit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mariscal Vega, Sara. "redes sociales como espacio democrático." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (2022): 1–9. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.4197.

Full text
Abstract:
Esta investigación es un estudio sobre las relaciones entre las Redes Sociales y la trasformación del lenguaje. Se parte de la hipótesis de que la sociedad posmoderna es una red relacional directamente modificada por el fenómeno digital. Así, la vida en la red genera un metalenguaje en cuya virtud se origina el “mundo real”. A través de un examen de la literatura científica y una aproximación teórica basada en encuestas realizadas a jóvenes usuarios de Redes Sociales, se presenta un análisis hermenéutico de elementos clave de nuestro tiempo y tan controvertidos como el uso de la ironía o la po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González González, Miguel Alberto, and Diva María González Santamaría. "Lenguajes del poder. El chat en las redes sociales virtuales: lenguaje y libertad." Plumilla Educativa 14, no. 2 (2014): 55–72. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.14.753.2014.

Full text
Abstract:
Una de las preocupaciones que llama la atención a los docentes de instituciones educativas de secundaria, es el uso que los jóvenes están dando al lenguaje. Se presume que los jóvenes están aprendiendo cada vez menos las reglas ortográficas, le cambian el significado a las palabras, la escriben de manera que sólo determinados invitados puedan comprender. Atendiendo a esta pro-blemática se hace un intento por comprender el fenómeno más objetivamente, en el cual se encuentra que el lenguaje siempre ha estado cambiando, pues, este nace y adquiere sentido sólo en medio de las prácticas cotidianas,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Robles Muñoz, Mirella Alexandra. "Lengua y Sociedad. (2021). Revista del Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Lengua y Sociedad 21, no. 1 (2022): 521–25. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.23102.

Full text
Abstract:
El primer número de la publicación, de la revista Lengua y Sociedad, que comprende el periodo de enero-junio (2021), abarca un total de 16 artículos de investigación. Estos abordan el estudio de las lenguas originarias como el quechua, el aimara, el shipibo y el español andino; tópicos relacionados con la evolución del lenguaje, la enseñanza de una segunda lengua, las redes sociales y la prensa peruana; así como también con lineamientos teóricos de la lingüística cognitiva, el análisis discursivo y la pragmática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De la Fuente Valdez, Sergio Manuel, Yolanda López Lara, and María Cervantes Loredo. "Empleo de las TIC por estudiantes del Campus Mederos, UANL." Multidisciplinas de la Ingeniería 5, no. 06 (2023): 54–62. http://dx.doi.org/10.29105/mdi.v5i06.135.

Full text
Abstract:
Fue realizada una investigación descriptiva, no experimental, exploratoria, cualitativa, cuantitativa y correlacional, relacionada con el empleo de las tecnologías de información y comunicación por los estudiantes de licenciatura de las facultades del Campus Mederos de la UANL. El universo fueron las seis facultades que integran este campus universitario. La Muestra fue las Facultades de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Ciencias de la Comunicación y Artes Escénicas. La selección de la muestra fueron 350 estudiantes. El objetivo general es determinar los usos y consecuencias del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Campos Cuadra, Nathaly. "Análisis pragmático del lenguaje de los memes." Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 2 (2023): 59–87. http://dx.doi.org/10.5377/csh.v1i2.16902.

Full text
Abstract:
Las formas no convencionales de la comunicación han evolucionado junto con el internet y las redes sociales; sin embargo, la pandemia de covid-19 conllevó al uso cotidiano de las nuevas tecnologías de comunicación, por lo tanto, el sentido de pertenencia a grupos sociales dio como resultado la apropiación del lenguaje de los memes y su uso cotidiano en los actos de habla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rubén, Tamboleo García. "MEDIOS SOCIALES O REDES SOCIALES: CONCEPTUALIZACIÓN Y METODOLOGÍA PARA SOCIOLOGÍA EN ESPAÑOL." Inclusiones 8, Esp (2021): 354–69. https://doi.org/10.5281/zenodo.5154038.

Full text
Abstract:
El uso del término redes sociales se ha extendido de manera mayoritaria en los países de habla hispana, no sólo de forma académica y científica, si no también en toda la sociedad entendiendo una acepción comúnmente aceptada para hacer referencia a determinadas herramientas online como Facebook, LinkedIn, Instagram o Twitter entre otras. Así, cabe preguntarnos si esta concepción terminológica y la forma conceptual se encuentran bien empleadas y si existe una alternativa mejor, para clarificar un campo de estudio import
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zambrano Macias, Javier Ignacio, and Diego Guillermo Trujillo Utreras. "Lenguaje de la Generación Z en contenidos de la red social Instagram." ComHumanitas: revista científica de comunicación 15, no. 2 (2024): 1–34. https://doi.org/10.31207/rch.v15i2.447.

Full text
Abstract:
El lenguaje en la generación Z se ha modificado, del uso de palabras a emoticones e iconos como medio para enviar mensajes en la red social Instagram, el objetivo de esta investigación fue recopilar bases teóricas que sustenten el cambio en la comunicación de la generación Z, basados en las teorías de la información de Shannon y Weaver, sociológica contemporánea de Ritzer, general de sistemas sociales de Luhmann, redes sociales de Lozares, la comunicación humana de Watzlawick, Beavin y Jackson, teoría de los actos del habla de Searle, así como de otros autores. La metodología aplicada correspo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martín Barrado, Antonio David. "Influencia del lenguaje abreviado de redes sociales en el procesamiento de la información." Análisis y Modificación de Conducta 49, no. 180 (2023): 117–37. http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7659.

Full text
Abstract:
Desde el uso de los mensajes SMS se ha venido utilizando un lenguaje escrito cada vez más abreviado, que lejos de parecer una deformación del lenguaje, sigue un código único y especial que ha “evolucionado” entre los usuarios activos de las “nuevas” redes sociales. En este trabajo se busca determinar el grado de recuerdo en los mensajes abreviados de Whatsapp en una muestra de 32 participantes, divididos en jóvenes (20-25 años) y adultos (45-55 años). De igual forma, se investiga el coste cognitivo que supone la lectura de un mensaje abreviado con emoticonos frente a uno no abreviado siguiendo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Souza, Fábio Marques de, Laís De Sousa Nóbrega Aguiar Pereira, Alexandre De Souza Cruz, Inácio Hélio Moreira do Nascimento, and Déborah Letícia Ferreira de Sousa. "EXPLORANDO LA CULTURA DIGITAL EN EL AULA." Saberes: Revista interdisciplinar de Filosofia e Educação 24, no. 1 (2024): AR11. http://dx.doi.org/10.21680/1984-3879.2024v24n1id36011.

Full text
Abstract:
Este artículo propone incorporar el análisis y la creación de memes en la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE), utilizando las redes sociales como herramientas educativas. Se enfatiza la importancia de familiarizar a los estudiantes con los memes, desarrollar su competencia comunicativa, fomentar la creatividad y el pensamiento crítico, y reflexionar sobre el uso del lenguaje y el humor en diferentes contextos. Con este propósito, se explora el papel de Instagram como plataforma mediadora en las interacciones sociales, destacando su relevancia en el ámbito educativo para el anális
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gutiérrez Morales, Irma Mariana, and José Arturo Salcedo Mena. "Uso del lenguaje inclusivo en las redes sociales de instituciones de educación superior." Transdigital 5, no. 10 (2024): e357. http://dx.doi.org/10.56162/transdigital357.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo verificar si las páginas oficiales de Facebook de cinco escuelas multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México, se apegan a las recomendaciones institucionales en torno al uso de lenguaje inclusivo. Se analizó cuantitativa y cualitativamente un corpus de 160 posts. Se buscaron marcas lingüísticas e icónicas de lenguaje sexista/no sexista, incluyente/no incluyente. Los resultados indicaron distintos niveles de compromiso hacia el uso del lenguaje inclusivo, pues aparecen tanto sustantivos y adjetivos neutros o formas desdobladas, como masc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lozano González, Ana A., and Fátima Rodríguez García. "Construcción de identidad y RSC en redes sociales." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual 16, no. 6 (2024): 229–43. http://dx.doi.org/10.62161/revvisual.v16.5371.

Full text
Abstract:
Este estudio evalúa la adaptación del lenguaje, mensajes y estrategias en redes sociales de Iberdrola, Repsol, Endesa y Naturgy, enfocados en la RSC, tras la introducción de Threads en Europa en 2023. Los objetivos incluyen investigar cambios en la comunicación de RSC en Threads, examinar estrategias de contenido en comparación con Instagram y “X”, analizar la interacción con audiencias y evaluar el impacto de Threads en la comunicación de RSC. Mediante análisis de contenido y herramientas analíticas se compararán aspectos como frecuencia, alcance e interacción. El estudio busca identificar tá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Montes Domínguez, Jorge Luis, Sofía Rivera Aragón, Mirta Margarita Flores Galaz, Rolando Díaz Loving, and Angel Eduardo Velasco Rojano. "Redes Semánticas Naturales de los Celos románticos en redes sociales en línea." Informes Psicológicos 23, no. 1 (2023): 66–82. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v23n1a04.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue explorar las características de la aplicación Facebook que generan celos románticos en adultos. Participaron cien personas, seleccionadas de forma no probabilística accidental, de entre dieciocho a treinta años (50% mujeres y 50% hombres). Se aplicó la Técnica de Redes Semánticas Naturales Modificadas de Reyes-Lagunes (1993), se obtuvo el Tamaño de la Red (TR), Peso Semántico (PS), Núcleo de la Red (NR), Distancia Semántica Cuantitativa (DSC), tanto para hombres como para mujeres; posteriormente se calculó el Índice de Consenso Grupal (ICG), así como una χ2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aguilar Rodríguez, Daniel E., and Elías Said Hung. "Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook." Zona Próxima, no. 12 (May 18, 2022): 190–207. http://dx.doi.org/10.14482/zp.12.657.42.

Full text
Abstract:
Los llamados espacios virtuales, creados para establecer y fortalecer las redes sociales, han adquirido gran popularidad en los últimos 5 años. Sitios como Facebook o MySpace trascienden las barreras de lenguaje y las fronteras geográficas, permitiendo a los usuarios interactuar con una mayor cantidad de personas, a pesar de la distancia física o las diferencias culturales, en lo que Marshall McLuhan (1964) definiera como la era electrónica. El presente artículo da cuenta de reflexiones que han motivado el proyecto "La construcción de la identidad y subjetividad en los jóvenes en Colombia en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chiliquinga-Pujos, Evelyn Magaly, and María Victoria León-Raura. "Redes sociales en la ortografía en los estudiantes de básica media." Código Científico Revista de Investigación 6, E1 (2025): 540–55. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/ne1/733.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la problemática del impacto de las redes sociales en la ortografía de estudiantes de educación básica media, destacando cómo estas plataformas, aunque facilitan la comunicación, pueden influir negativamente en el desarrollo de habilidades en el lenguaje. El estudio se justifica por la creciente relevancia de las redes sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la necesidad de abordar el uso inadecuado de estas plataformas que afecta la ortografía y el rendimiento académico. Metodológicamente, se realizó una revisión bibliográfica de fuentes confiables, con un enfoqu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Troncoso Reyes, Geraldine C., Erick Iván Vallejos San Martín, Francisca Ignacia Rivas Cea, Juan Emilio de L. Rivas Maldonado, and Rossana Ponce de León. "Características del lenguaje y la comunicación en redes sociales en estudiantes de enseñanza básica." Revista Reflexión e Investigación Educacional 2, no. 1 (2019): 35–56. http://dx.doi.org/10.22320/reined.v2i1.3857.

Full text
Abstract:
Se caracteriza el lenguaje escrito en la red social Facebook, en cuanto a su semiótica, semántica y función expresiva. El análisis es de carácter cualitativo, sustentado bajo el paradigma interpretativo, de naturaleza descriptiva para lo cual se crearon grupos en el marco de una actividad curricular en escuelas de la Región de Ñuble, con sujetos de estudio cuyas edades fluctuaban entre los 10 y 12 años a los cuales se les analizó el lenguaje escrito de las publicaciones y conversaciones realizadas de acuerdo a categorías de análisis jerarquizadas convertidas en códigos, el análisis fue facilit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Campos Morán, Saúl. "Emoticonos y economía del lenguaje : hacia el empobrecimiento del español." Entorno, no. 44 (January 21, 2019): 6–9. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i44.7143.

Full text
Abstract:
El aumento del acceso a las tecnologías de comunicación en los años recientes ha propiciado la transformación del lenguaje gracias a la incorporación de elementos comunicativos propios de los entornos virtuales.Estos elementos están trascendiendo del mundo informático hacia el físico, encaminándonos al empobrecimiento de la expresión escrita de los individuos. La evolución de los medios de comunicación y el boom tecnológico de los últimos años ha vuelto a crear y a transformar las redes sociales, digitalizándolas, expandiendo unas y uniendo otras (Yuasa, Saito, Mukawa 2006).Esto nos ha dado la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zárate Castillo, Joselin Briggith. "Análisis de los argumentos antivacunas en la pandemia del covid-19 compartidos en redes sociales mediante la perspectiva filosófica lingüística de Ludwig Wittgenstein." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 4 (2023): 609–30. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6900.

Full text
Abstract:
Las redes sociales, son en la actualidad, un albergue para todo tipo de argumentos nacientes de diferentes ideologías, algunas, que logran poner en peligro la seguridad humana, de las mismas nació el tema de investigación del presente artículo: Análisis de los argumentos antivacunas en la pandemia del covid-19 compartidos en redes sociales mediante la perspectiva filosófica lingüística de Ludwig Wittgenstein, cuyo objetivo es demostrar el peligro que representa la mala utilización y distribución del lenguaje en la sociedad. La metodología se basa en una investigación cualitativa, descriptiva,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Porta Zamorano, Jordi, and José Luis Sancho Sánchez. "Procesamiento de lenguaje natural aplicado a datos masivos generados en medios sociales." Revista Española de Lingüística 2, no. 51 (2021): 111–24. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.51.2.7.

Full text
Abstract:
La aparición y auge de la comunicación canalizada digitalmente, especialmente de las llamadas redes sociales, reclama capacidades analíticas automatizadas para extraer información y patrones a partir de datos masivos baja o pobremente estructurados con el objetivo de predecir tendencias, acciones y eventos futuros. Este ámbito concita el interés de investigadores y empresas, con implicaciones para la lingüística, la informática, la psicología, las ciencias sociales o la estadística, entre otras áreas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Díaz Cjahua, Claudia Desiré. "Las redes sociales y su repercusión en el lenguaje de la población universitaria." Acta Herediana 62, no. 1 (2019): 53. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v62i1.3509.

Full text
Abstract:
La tecnología y la globalización son fenómenos que han generado transformaciones en la forma de comunicarnos e interactuar con nuestro entorno, y la educación no es ajena a esta nueva realidad. Dentro de este contexto, las redes sociales en Internet han adquirido una gran relevancia debido a que existe también un uso generalizado de los dispositivos móviles. Cada vez es más difícil que los jóvenes puedan contar con la capacidad de discriminar su interacción en los entornos online y offline, lo cual, quiérase o no, repercute en el uso del lenguaje, creando nuevas formas de comunicación. En el p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Monreal-Guerrero, Inés María, and Sara Herrero Gozalo. "Redes Sociales Como Agentes de Educación Informal Musical en Adolescentes. Revisión Sistemática." TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad 14, no. 2 (2023): 1–11. http://dx.doi.org/10.37467/revtechno.v14.4965.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es realizar una revisión sistemática de las publicaciones científicas especializadas sobre el estado de la cuestión del papel que desempeñan las redes sociales como agentes de educación informal musical entre el colectivo de usuarios adolescentes. En la actualidad, la juventud, usuaria avanzada de redes sociales utilizadas como lenguaje multimodal, junto con plataformas de vídeo online, buscan en los mismos medios para aprender de manera informal. Sin embargo, y tras haber utilizado la herramienta PRISMA para realizar la revisión sistemática, el estudio demuestra l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guillén Cadena, Dulce María, and Vianey Reyes García. "Redes Sociales: transformando la comunicación en las relaciones interpersonales." Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social | Volumen 5 | Número 2 | Julio-Diciembre 2019 | Alcances y horizontes de la psicología 5, no. 2 (2019): 223–37. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.5.2.2019.191.223-237.

Full text
Abstract:
Introducción: Las relaciones interpersonales se encuentran en constante transformación en la cotidianidad del ser humano, y en esta transformación han incidido las nuevas aplicaciones tecnológicas generando cambios en la comunicación interpersonal. Objetivo: Interpretar como se ha modificado la comunicación en las relaciones interpersonales a partir de la aparición de las redes sociales en trabajadores administrativos de una tienda departamental. Metodología: Cualitativa, fenomenológica interpretativa, la recolección de los datos se obtuvo a través de la entrevista a profundidad, observación y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ferrández-Candela, Tania, and Mónica Belda-Torrijos. "La Influencia del Lenguaje Virtual en la Ortografía y la Redacción de Textos en Adolescentes." Revista Docentes 2.0 18, no. 1 (2025): 73–81. https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.523.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, las redes sociales han pasado a ser una parte esencial de la vida cotidiana, especialmente entre los adolescentes. Plataformas digitales como Facebook, Instagram, Twitter y WhatsApp son hoy sitios fundamentales para la interacción y la expresión. La investigación tuvo como objetivo analizar cómo el uso intensivo de plataformas digitales afecta tanto las habilidades de escritura como la comprensión de los estudiantes de secundaria. La investigación se fundamentó bajo el método sistemático, paradigma fenomenológico, hermenéutico, enfoque cualitativo, con diseño narrativo-
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cervantes Cerra, Derly. "Las redes sociales y el aprendizaje de la lengua extranjera." Revista Boletín Redipe 8, no. 11 (2019): 117–23. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i11.855.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión tiene como objetivo analizar el impacto del uso de las redes sociales en el aprendizaje del francés como lengua extranjera. Para alcanzar tal propósito se hizo una revisión documental de un grupo de publicaciones seleccionadas de forma aleatoria no intencional, con el propósito de construir un panorama medianamente claro del uso que se les da a las Redes Sociales en el aula de lenguas extranjeras. Si bien es cierto se enfocaron trabajos que hablan del francés como segunda lengua, también lo es que se tomaron en cuenta estudios que se centraron en el aprendizaj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aguirre Peña, Laura Sofía, and Marcela García Guerrero. "El imaginario de la comunicación política en el ciberterritorio de Twitter." Revista Universidad de La Salle 1, no. 82 (2019): 59–68. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss82.4.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo principal comprender las redes sociales, principalmente Twitter, a modo de un ciberterritorio capaz de generar y cimentar transformaciones culturales y sociales. En este, se forjan procesos de comunicación basados en emociones que pueden modificar la forma en que se percibe la realidad y se toman decisiones, pasando de lo imaginario a lo real. Para sustentar esto, el texto expone la relación existente entre el territorio y las redes sociales, debido a que el territorio va más allá de los límites geográficos, de acuerdo con Llanos (2010), y se convierte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gómez-Torres, Estevan Ricardo, Roger Jaimes, Orlando Hidalgo, and Sergio Luján-Mora. "Influencia de redes sociales en el análisis de sentimiento aplicado la situación Política en Ecuador." Enfoque UTE 9, no. 1 (2018): 67–78. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n1.235.

Full text
Abstract:
Conocer la opinión de un sector de la población puede ser tan importante para lanzar un producto, como para saber la opinión de los electores. En Ecuador, la red social Twitter se ha convertido en uno de los principales medios de interacción directa entre figuras políticas y la población. Por lo cual un estudio que refleje los sentimientos en español por modismos de cada región, nos da una gran oportunidad de estudiar la relación entre el nivel de aceptación en Twitter de un candidato y los resultados electorales. El aporte de este artículo es el análisis de sentimientos (AS) utilizando una he
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fandos Igado, Manuel. "Presencia del clero español y latinoamericano en redes sociales." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 16, no. 1 (2021): 101. http://dx.doi.org/10.14198/obets2021.16.1.07.

Full text
Abstract:
Partiendo de una muestra total de 1266 cuestionarios, (556 sacerdotes españoles y 710 latinoamericanos) se plantea un estudio comparativo con objeto de identificar la presencia del clero en Redes Sociales, así como el uso de las mismas en su actividad ministerial. Queda acreditado que disponen de medios suficientes y, a pesar de que el Magisterio de la Iglesia católica propone que este espacio sea explorado como lugar y medio de evangelización, su actividad es limitada e insuficiente y se centra en redes cada vez menos frecuentadas por los jóvenes y adolescentes. El trabajo muestra no solo alg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pamo-Reyna, Oscar G. "Léxico covid-19." Acta Herediana 64, no. 1 (2021): 59–65. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v64i1.3911.

Full text
Abstract:
El autor describe el carácter bélico del lenguaje popular y periodístico para comunicar las noticias en los diversos medios, especialmente en las redes sociales. Además, presenta un listado de vocablos y expresiones nuevos o poco usados antes, anglicismos y neologismos empleados con motivo de la pandemia COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pamo-Reyna, Oscar G. "Léxico COVID, Segunda parte." Acta Herediana 64, no. 2 (2021): 160–65. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v64i2.4020.

Full text
Abstract:
El autor describe el carácter bélico del lenguaje popular y periodístico para comunicar las noticias en los diversos medios, especialmente en las redes sociales. Además, presenta un listado de vocablos y expresiones nuevos o poco usados antes, anglicismos y neologismos empleados con motivo de la pandemia COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castillo García, Eduardo Alejandro, and Monserrat Angulo Alejandro. "Efectos comunicativos del ciberlenguaje en estudiantes de la licenciatura en idiomas." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 6 (2024): 3943–61. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15135.

Full text
Abstract:
La diversidad de difusión que existe en las redes sociales provoca grandes cambios en el lenguaje. Este fenómeno es conocido como ciberlenguaje. Este estudio tuvo como objetivo explorar las actitudes que tienen los universitarios hacia este fenómeno. La investigación fue de tipo cuantitativo de carácter no experimental y con un alcance descriptivo. Se usó una encuesta como instrumento de investigación para evaluar la percepción de los participantes sobre el ciberlenguaje, su aceptabilidad, la influencia en la comunicación escrita; así como, clasificar las redes sociales que más usan. El grupo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mendoza Campoverde, Kevin Alexander, Javier Valentin Hurtado Gonzalez, Rodrigo Fernando Morocho Román, and Wilmer Braulio Rivas Asanza. "Análisis de Sentimiento y Clasificación de Texto para la Detección Automática de Acosos y Amenazas Mediante Inteligencia Artificial." Informática y Sistemas 9, no. 1 (2025): XX—YY. https://doi.org/10.33936/isrtic.v9i1.7470.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra una comparación entre dos modelos de inteligencia artificial para la detección de lenguaje agresivo en redes sociales entre un modelo tradicional de clasificación de texto y un modelo basado en redes neuronales profundas. Se utilizaron dos enfoques principales: regresión logística utilizando vector TF-IDF y un modelo basado en BERT adaptado para procesamiento de lenguaje natural. En cuanto a la metodología se aplicó CRISP-DM, abordando desde la preparación de los datos hasta la parte final que es la evaluación de los modelos. Se presentaron balances en el conjunto d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Torres-Cruz, Fred, Yudi Janeh Yucra-Mamani, Marco Fidel Mayta-Quispe, and Vladimiro Ibañez-Quispe. "Integración de Minería de Texto y Análisis de Redes Sociales Complejas para la Caracterización Cuantitativa de la Evolución Discursiva en Inteligencia Artificial a través de Plataformas de Streaming." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual 16, no. 5 (2024): 271–78. http://dx.doi.org/10.62161/revvisual.v16.5288.

Full text
Abstract:
Este estudio ofrece una caracterización cuantitativa de la evolución discursiva en Inteligencia Artificial (IA) a través de plataformas de streaming(Youtube), integrando minería de texto y análisis de redes sociales complejas. Mediante un corpus extenso obtenido de plataformas líderes, se implementaron algoritmos de procesamiento de lenguaje natural para analizar el contenido textual, identificando patrones, temáticas emergentes y cambios en los discursos sobre IA. Paralelamente, se realizó un análisis de redes sociales para examinar las estructuras de interacción y la influencia de distintos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Giaquinta, Francisco. "El lenguaje retórico en la producción de Max Rompo." Proyectual-D, no. 1 (March 13, 2024): e010. http://dx.doi.org/10.24215/30087473e010.

Full text
Abstract:
El siguiente texto analiza la producción visual del diseñador argentino Max Rompo. La relevancia y particularidad de sus trabajos se centra en el desarrollo de operaciones retóricas que le otorgan un sentido poético a sus piezas. Mediante una matriz de datos construida a partir del texto Retórica de la imagen (1964) de Ronald Barthes, se seleccionó y analizó trabajos comprendidos entre los años 2012 al 2015 que permitieron identificar los aportes que realizó el diseñador en el ámbito de la comunicación visual, coincidiendo con los primeros años del auge de las redes sociales en Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hernández-Pajares, Beatriz, Diana Pérez-Marín, and Vanessa Frías-Martínez. "Clasificación multiclase y visualización de quejas de organismos oficiales en twitter." TecnoLógicas 23, no. 47 (2020): 109–20. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1454.

Full text
Abstract:
Las redes sociales acumulan gran cantidad de información. Las actuales técnicas de Procesamiento de Lenguaje Natural permiten su procesamiento automático y las técnicas de Minería de Datos permiten extraer datos útiles a partir de la información recopilada y procesada. Sin embargo, de la revisión del estado del arte, se observa que la mayoría de los métodos de clasificación de los datos identificados y extraídos de redes sociales son biclase. Esto no es suficiente para algunas áreas de clasificación, en las que hay más de dos clases a considerar. En este artículo, se aporta un estudio comparat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Doñate Ventura, Joana, Esteban Galán Cubillo, and Javier Marzal Felici. "El meme como herramienta de comunicación de éxito en Netflix España: El caso de la quinta temporada de La casa de papel." Hipertext.net, no. 28 (May 30, 2024): 105–28. http://dx.doi.org/10.31009/hipertext.net.2024.i28.09.

Full text
Abstract:
El objeto de estudio es trazar los elementos esenciales que forman parte de la estrategia comunicativa en redes sociales de Netflix España, fijando como caso de estudio la quinta temporada de La casa de papel. Se analiza para ello tanto la estrategia offline como online de La casa de Papel. Se toma como muestra de análisis el periodo de estreno de la última parte comprendido entre septiembre de 2021 y enero de 2022 en Netflix España, teniendo como referente la promoción previa de las diferentes temporadas. El análisis está complementado por entrevistas en profundidad realizadas a profesionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Quenta Nina, Patrik Renee, and Frank Berly Quispe Cahuana. "Clasificación de texto con NLP en tweets relacionados con desastres naturales." Innovación y Software 4, no. 1 (2023): 198–203. http://dx.doi.org/10.48168/innosoft.s11.a88.

Full text
Abstract:
Actualmente existe una gran cantidad de información circula a través de las redes sociales, esta no siempre tiende a ser verídica y tratándose de desastres naturales su falsedad podría llegar a tener bastante consecuencias como histeria colectiva en la población. Para evitar esto se propuso un análisis eficiente para la comprobación de tweets con información falsa utilizando algoritmos de procesamiento de lenguaje natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Beltrán Riaño, Daniel Ernesto. "Redes sociales virtuales: la interacción comunicativa humana devenida en técnica." Enunciación 26, no. 2 (2021): 244–54. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.17249.

Full text
Abstract:
El artículo de reflexión surge del trabajo de investigación titulado “Redes sociales virtuales como dispositivos mediáticos contemporáneos”, desarrollado como investigación de tesis doctoral en Lenguaje y Cultura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). A partir de los resultados de la tesis, el artículo aborda el papel de la intermediación técnica en la comunicación interactiva virtual de las redes sociales virtuales (RSV) y evidencia cómo esta intermediación técnica puede configurar un entorno coercitivo para los usuarios de estas redes sociales que puede llegar a incid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Díaz, José Luis. "La naturaleza de la lengua*." Salud mental 38, no. 1 (2015): 5–14. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.001.

Full text
Abstract:
Resumen El presente texto de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua perfila los fundamentos biológicos del lenguaje y el significado en la conducta animal, la hominización y la neurociencia. Las expresiones intencionales y simbólicas en animales constituyen claros cimientos del lenguaje y el pensamiento proposicional humano. Mediante entrenamiento, ejemplares de aves y simios aprenden, reconocen y expresan símbolos abstractos, en tanto que los monos verdes en su medio natural emiten diferentes voces para identificar a sus predadores. La intención comunicativa está además sugerida por el j
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Funes, María Soledad, and María Cecilia Romero. "Resistencias al lenguaje inclusivo: entre la variación y la normativa." Cuadernos de Literatura, no. 19 (November 29, 2022): 71. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0196210.

Full text
Abstract:
A partir de la selección de un corpus de la web que parte principalmente de comentarios y posturas sobre el uso del lenguaje inclusivo en grupos públicos de redes sociales, se seleccionan los argumentos utilizados por quienes están en contra del uso de dichas formas y de quienes están a favor, a fin de ser analizados de acuerdo con dos ejes de análisis respecto de la noción de signo lingüístico y de la correspondencia género y sexo en los morfemas del español. Los resultados del análisis intentan reflejar la importancia de un análisis gramatical con un enfoque discursivo para entender el uso d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Candale, Carmen-Valentina. "Particularidades sintácticas del lenguaje de los jóvenes españoles y rumanos en las redes sociales." Studia Universitatis Babeș-Bolyai Philologia 65, no. 2 (2020): 15–28. http://dx.doi.org/10.24193/subbphilo.2020.2.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tobón Cañas, Nicolás, Gerardo Céspedes, Deysi Silva, Luisa Londoño, Luz M. Giraldo, and Nelson Cruz. "“Psicología constructivista”: el efecto del lenguaje en la determinación del psiquismo y la práctica psicoterapéutica." RHS-Revista Humanismo y Sociedad 1, no. 2 (2013): 133–43. http://dx.doi.org/10.22209/rhs.v1n2a03.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la concepción de la psicología constructivista acerca del lenguaje y su efecto en la configuración del psiquismo y su utilidad en la práctica psicoterapéutica. Desde esa perspectiva el lenguaje se revela en la condición de un “proceso constitutivo del ser humano en la construcción de la realidad que sirve para explicarla y explicarse a sí mismo” (Balbi, 2004). En ese contexto, el constructivismo en psicología es una corriente cognitiva en la cual en el lenguaje aparecen las habilidades mentales y la construcción de distinciones y construcciones de nociones acerca d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gallego Galvis, Sandra Ximena, Delsar Roberto Gayón Tavera, and Juan Felipe Alzate Pongutá. "El lenguaje político en Twitter durante la segunda vuelta presidencial Colombia 2018." Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación 20, no. 39 (2021): 107–27. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v20n39a5.

Full text
Abstract:
La segunda vuelta electoral por la presidencia de Colombia, 28 de mayo al 16 de junio de 2018, se caracterizó por la ausencia de un debate entre los candidatos de la Colombia Humana y el Centro Democrático. La contienda electoral se centró en las redes sociales y los dos candidatos usaron, a través de la red social Twitter, estrategias del lenguaje de oposición, resistencia, encubrimiento, legitimación y deslegitimación que agudizaron la polarización entre el llamado al nacionalismo, la salvaguarda de las instituciones y un nuevo proyecto de país. El presente artículo tiene como objetivo evide
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Leyva Noa, Jónathan Jesús. "La permanencia escolar en las redes educacionales desde comunidades periféricas." Panorama 8, no. 15 (2015): 48–57. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v8i15.549.

Full text
Abstract:
Se aborda la influencia del sistema simbólico comunitario en relación con la incidencia de los procesos culturales comunitarios en los procesos educacionales, fundamentalmente en las comunidades de Raposo, Primero de Mayo y Sur Isleta, ya que la reproducción cultural que tiene lugar en ellas permite la persistencia de normas que pueden ser mal interpretadas por otros adolescentes o los mismos profesores del área. Se realiza un análisis de los principales códigos culturales que se encierran dentro del lenguaje y los vocablos que utilizan estos jóvenes como son las normas de convivencia grupales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

De Oliveira Cabral, Éverton, Bruno José Fiorini, and Larissa Bortoluzzi Rigo. "Las narrativas transmedia y el periodismo: La conectividad de las fotografias y imagenes en rede social del diario El Espectador en Colombia." Tsafiqui - Revista Científica en Ciencias Sociales, no. 15 (December 1, 2020): 89–105. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v11i15.818.

Full text
Abstract:
Las narrativas transmedia en las redes sociales digitales, como Instagram, reconfiguran las prácticas de producción de noticias, al mismo tiempo, reformulan el consumo dentro del “nosotros” en esas mismas redes. La reconfiguración se da a partir de narrativas interconectadas que cruzan enlaces e hipervínculos, que diversifican la forma de consumo de noticias. Para entender este contexto de digitalización de los procesos periodísticos, se observa desde el contexto de las narrativas y el hipertexto, y es posible identificar las características del periodismo transmedia en la plataforma, gracias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Maciá, Lucio, and Silvia Valeria Rissotto Britos. "Conversación política en plataformas digitales." Question/Cuestión 2, no. 66 (2020): e495. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e495.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los avances de un estudio en curso centrado en la conversación política generada alrededor de discursos paródicos de coyuntura publicados en distintas plataformas de redes sociales. La hipótesis de base de dicho estudio sostiene que el dispositivo sociotécnico de las interfaces y las características del lenguaje audiovisual condicionan los modos en los que la conversación política contemporánea ocurre en estos sitios, y ejercen influencia en las formas en las que la expresión política se dinamiza en la actualidad. 
 El artículo aborda los videos paródicos virales del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Xie, Fang, Jun Tan, and Qin Shi. "Emoji: procesos semióticos, comunicativos y culturales." Tendencias Sociales. Revista de Sociología, no. 10 (July 18, 2023): 79–98. http://dx.doi.org/10.5944/ts.2023.37976.

Full text
Abstract:
El emoji es un signo de lenguaje no verbal compuesto por elementos visuales. Con el desarrollo de la sociedad de redes, el proceso de su producción y transmisión de información estaba lleno de incertidumbre y significados ambiguos, haciendo que el uso del emoji haya provocado una nueva tendencia de comunicación en las redes sociales. A la vez, su uso también refleja la identidad del grupo que los usa y la marcada tendencia cultural actual hacia lo icónico. En este trabajo, a través de revisar la trayectoria del desarrollo del emoji, investigamos el proceso de la realización de las expresiones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

López-Trigo Reig, María, and María Puchalt López. "medios sociales: plataforma para una democracia participativa. PSOE, PP, Ciudadanos, Podemos - Mayo 2018." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 26 (November 19, 2019): 49–65. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i26.445.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objeto el análisis de la comunicación desarrollada en Redes Sociales por lo cuatro partidos mayoritarios: PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos, para profundizar si son las redes sociales una plataforma real hacia la Democracia participativa. Esta investigación se centra en lo que supone la Moción de censura, presentada por Pedro Sanchez, líder del PSOE, entre finales de mayo y principios de junio de 2018 en España. Hito político y social en este país donde es la primera vez que dicha moción es aceptada y consigue cambiar al presidente del Gobierno. El interés del tema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Padilla Castillo, Graciela, and Eglée Andreína Ortega Fernández. "Diálogo transmedia de las series de televisión. La superación de la Quinta Pared en House of Cards." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 3 (2020): 1101–20. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67783.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora la consolidación del relato transmedia para una nueva programación de ficción televisiva, a través de la superación de la Quinta Pared. Las redes sociales permiten una nueva interacción con la audiencia. El corpus de la investigación abarca los 65 capítulos de las primeras 5 temporadas de la serie norteamericana House of Cards, producida por Netflix. El protagonista, Frank Underwood, habla a la cámara y rompe la Cuarta Pared. En Twitter, interacciona con políticos reales, opinando sobre la actualidad. Con un análisis cuantitativo de monólogos del protagonista, publicacione
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Castañeda-Castaño, Carlos Humberto. "Desafiando el odio digital: competencia sociocultural y literacidad crítica en WhatsApp." Revista Colombiana de Educación, no. 96 (March 7, 2025): e20351. https://doi.org/10.17227/rce.num96-20351.

Full text
Abstract:
En la era digital, la proliferación de discursos de odio en las redes sociales amenaza el respeto por las diferencias, objetivo al que toda sociedad democrática aspira. El enfoque tradicional de las prácticas de lectura en la escuela colombiana, enmarcado en procesos psicolingüísticos, resulta insuficiente para capacitar al estudiantado y evitar que reproduzca un lenguaje discriminatorio. El presente artículo expone los resultados de una investigación de naturaleza cualitativa realizada con estudiantes de una institución educativa de Cali. En esta se evaluaron las habilidades asociadas a la co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Piragauta Villamizar, Íngrid Johanna, and Gladys Yurley Espinel. "Fortalecimiento del lenguaje oral en estudiantes de grados quinto y sexto de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén, en Cúcuta, Colombia, a través de la implementación de estrategias metodológicas mediadas por TIC." Actualidades Pedagógicas 1, no. 71 (2018): 107–27. http://dx.doi.org/10.19052/ap.4342.

Full text
Abstract:
Este proyecto de investigación tuvo como objetivo principal el fortalecimiento del lenguaje oral a través de la implementación de estrategias metodológicas mediadas por tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en estudiantes de los grados quinto y sexto. Se desarrolló bajo la línea de investigación-acción, lo cual permitió un acercamiento a la realidad de esta problemática escolar. Así, surgió la propuesta La Magia del Lenguaje Oral, con la intención de enriquecer y dinamizar la expresión oral en los estudiantes mediante recursos como videos, diapositivas, plenarias y foros, así
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!