Academic literature on the topic 'Lenguaje del chat/SMS'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Lenguaje del chat/SMS.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Lenguaje del chat/SMS"

1

Parrilla, Ernesto Antonio. "Language’s alterations in the digital era." Comunicar 15, no. 30 (2008): 131–36. http://dx.doi.org/10.3916/c30-2008-02-006.

Full text
Abstract:
Language is historically subject to changes. At the present time the principle of alteration postulated one hundred years ago by Ferdinand de Saussure, father of modern linguistics, is easily observed in new mass media such as those generated by computer science (chat, msn, forums, etc.) and the mobile phones (sms). Although this principle guarantees the continuity of languages, it is not taken into account when debating, when voices arise in favour and against the new codes of communication arise. El lenguaje, históricamente, está sujeto a cambios. En la actualidad el principio de alteración postulado hace cien años por Ferdinand de Saussure, padre de la lingüística moderna, se observa con fuerza en los nuevos medios de comunicación que posee el hombre para interactuar, como los generados por la informática (chat, msn, foros, etc.) y la telefonía móvil (sms). Si bien este principio garantiza la continuidad de la(s) lengua(s), no es tenido en cuenta a la hora del debate, donde se levantan voces a favor y en contra de los nuevos «códigos» de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Carlessi, Héctor Hugo. "El lenguaje codificado en el chat, correo electrónico y mensajes de textos (SMS) y su relación con la comprensión de lectura y producción de texto en adolescentes del nivel secundario de Lima." Paideia 3, no. 4 (2017): 77–95. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v3i4.929.

Full text
Abstract:
Estudio de carácter descriptivo y comparativo orientado a identificar los niveles de comprensión de lectura y de producción de texto en dos muestras diferenciadas, de acuerdo al mayor o menor nivel de dominio o conocimiento dela terminología o lenguaje que se emplea a través del chat, correo electrónico, o mediante los mensajes cortos de texto (SMS). Se seleccionaron de manera intencionada muestras de estudiantes del quinto año de secundaria de instituciones educativas particulares y estatales del ámbito de Lima Metropolitana y el Callao, haciendo un total de 616 estudiantes, a los cuales se les aplicó un cuestionario sobre conocimiento del vocabulario chat, correo electrónico y SMS, una prueba de comprensión de lectura y una prueba para evaluar la producción de un texto. Los resultados permiten afirmar que los alumnos que tienen un mayor manejo o dominio del vocabulario que se emplea en el chat, correo electrónicoy SMS presentan mayores niveles de comprensión de lectura y mayores niveles en la producción de texto que los alumnos que tienen menor dominio de dicho vocabulario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Banegas Saorín, Mercedes. "communication par SMS: quoi de neuf?" Anales de Filología Francesa 28, no. 1 (2020): 271–90. http://dx.doi.org/10.6018/analesff.427431.

Full text
Abstract:
Este estudio pretende mostrar, desde una perspectiva sociolingüística, las tendencias del lenguaje de la mensajería instantánea. Desarrollado por las jóvenes generaciones, el objetivo es determinar hasta qué punto esta práctica lingüística es innovadora. Para ello, observamos las tipologías formales de la escritura SMS establecidas entre 2001 y 2017 por los investigadores en lingüística al tiempo que comprobamos que este modo de comunicación se inscribe dentro de ciertos comportamientos naturales del lenguaje humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortiz Sánchez, Luz Marilyn. "La economía política clásica y la cibercultura. El mercado del chat como intercambio de bienes y servicios." Enunciación 20, no. 1 (2015): 78. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2015.1.a06.

Full text
Abstract:
<p>Este ensayo hace parte de una de las temáticas de la tesis doctoral “Configuración semiótica del chat: una visión multimodal”, donde se pretende reflexionar sobre la propiedad de los medios de comunicación y los medios de producción, partiendo de una relación entre los usuarios electrónicos y lo que implica la propiedad real virtual, entendiendo que las relaciones de producción en la nube y en la interacción electrónica traen consigo una serie de implicaciones epistemológicas caracterizadas por la virtualidad cuyo mercado y proceso de interacción es la red. Esto permitirá hacer una relación directa con la investigación sobre el chat en el mundo de la cibercultura y en concreto el chat como lenguaje emergente, pues la relación entre el lenguaje y la cultura, lenguaje y conocimiento y, sobre todo, lenguaje y economía, visto desde los sistemas de producción, son una forma entender los productos simbólicos de las sociedades actuales. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas Salazar, Marcelino. "La influencia del chat en la escritura de los estudiantes." Desde el Sur 9, no. 2 (2018): 433–45. http://dx.doi.org/10.21142/des-902-2017-433-445.

Full text
Abstract:
Cuando se escucha la palabra chat, es muy probableque se la relacione con la tecnología, con la telefonía móvily con los estudiantes. Sin embargo, es un tipo de comunicaciónentre las personas, especialmente los jóvenes. Hatomado importancia, ya que es el medio por el cual losestudiantes expresan cada día sus actividades y sus quehaceresacadémicos. Es así como en los últimos años seha tomado como referencia de investigación los aspectosmorfológicos, sintácticos y hasta semánticos de este tipode lenguaje, es decir, la influencia del lenguaje del chat enla escritura de los estudiantes cada día es mayor. A vecesse le otorga la responsabilidad a la tecnología de por quéexisten tantos cambios en la manera de escribir; tambiénse le responsabiliza al mismo estudiante por su carenciade competencia lingüística en la normativa de la lenguaespañola. No obstante, se debe contar con apoyo de losespecialistas para que se pueda aprovechar este lenguajenovedoso en el aprendizaje de los jóvenes y no fatalizar nilimitar la forma creativa de su expresión lingüística. Si bienexiste una relevante influencia del uso del lenguaje chaten la escritura formal de los jóvenes estudiantes, ello nosignifica que se deba erradicar, ya que en los últimos añosse ha considerado como una motivación para su desarrolloen las relaciones sociales. Además, los jóvenes debenser conscientes de la importancia del lenguaje formal y las diversas formas comunicativas de acuerdo con el contexto,y así se continuará desarrollando la creatividad lingüísticaen ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguirre, Roberto. "El potencial comunicativo del ciberespacio: La organización seiótico-social del poder en una conversación juvenil del chat." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. XI (October 31, 2004): 373–94. http://dx.doi.org/10.38056/2004aiccxi272.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo analizar el potencial comunicativo de una conversación de chat a partir de una definición de la comunicación como contrato de producción de sentido. Es decir, un contrato en el que las escenas y horizonte comunicativos se caracterizan fundamentalmente por la manera en la que a partir de la objetivación que en ella se realiza, los participantes de la relación comunicativa revelan el tipo de actuación que sobre el otro pretenden. Para discutir las consideraciones anteriores me remito al análisis discursivo de una conversación de chat con las herramientas de la lingüística funcional. Este análisis insiste en explicar las posibilidades de la interacción comunicativa a partir de la actualidad semiótica y cognitiva de la evolución de nuestras competencias comunicativas como especie y a partir de que los múltiples determinantes a los que está sometido el lenguaje organizan su uso. Es decir, la relevancia organizadora del sustrato material y tecnológico es relevante en tanto estructura el discurso. El estudio sugiere que la conversación en el chat implica también un anclaje de los participantes desde donde se proyecta el yo ciberespacial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quesada Zaragoza, Natalia. "Síndrome cri du chat: un maullido del gato." Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad 7, no. 2 (2021): 118–37. http://dx.doi.org/10.17561/riai.v7.n2.6371.

Full text
Abstract:
El síndrome del maullido de gato es una enfermedad hereditaria rara que se caracteriza por el hecho de que el niño afectado, bebé lactante, tiene un llanto similar al maullido de un gato (grito de un gato = cri du chat). El síndrome del maullido de gato está causado por una alteración específica del material genético: la pérdida (deleción) de una parte de las estructuras filiformes del núcleo celular que portan el material genético (uno de los brazos de uno de los cromosomas: el brazo corto del cromosoma 5). El maullido de gato puede caracterizarse por alteraciones físicas y psicomotoras ya que se ralentizan. Suelen tener un peso extremadamente bajo tras el parto. El apoyo físico y mental temprano es decisivo para estos niños. La voz de los niños con síndrome del maullido de gato suele diferenciarse más a medida que crecen y el desarrollo del lenguaje suele retrasarse considerablemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Domínguez-Quintanar, Esmeralda, Valeria I. Castellanos-López, and Génesis P. Laguna-Chávez. "Síndrome Cri Du Chat." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 7, no. 13 (2020): 22–24. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v7i13.5096.

Full text
Abstract:
El síndrome de maullido de gato o deleción 5p es una alteración en la cual hay una disminución del material genético en el brazo corto del par de cromosomas 5, es un síndrome poco frecuente con una incidencia de 1/50000 nacimientos, teniendo mayor incidencia en el sexo femenino. No siendo establecido en razas o zonas geográficas.
 Fue descrito por primera vez 1963 por el doctor francés Jerome Lejeune, mediante un análisis citogenético en cual consiste en la observación de los genes.
 El nombre Cri Du Chat es de origen francés y significa llanto o maullido de gato
 Como resultado a la falta de algunos genes encargados de establecer el lenguaje, la capacidad cognitiva y la formación de estructuras corporales, los aspectos antes mencionados suelen presentar defectos.Siendo su principal característica el llanto parecido al maullido de un gato debido a la laringomalasia acompañada de hipoplasia de epiglotis y a la relajación de los pliegues superiores ariepigloticos, esto causa que los Mz de la voz tengan una frecuencia de 600-900 Mz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González González, Miguel Alberto, and Diva María González Santamaría. "Lenguajes del poder. El chat en las redes sociales virtuales: lenguaje y libertad." Plumilla Educativa 14, no. 2 (2014): 55–72. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.14.753.2014.

Full text
Abstract:
Una de las preocupaciones que llama la atención a los docentes de instituciones educativas de secundaria, es el uso que los jóvenes están dando al lenguaje. Se presume que los jóvenes están aprendiendo cada vez menos las reglas ortográficas, le cambian el significado a las palabras, la escriben de manera que sólo determinados invitados puedan comprender. Atendiendo a esta pro-blemática se hace un intento por comprender el fenómeno más objetivamente, en el cual se encuentra que el lenguaje siempre ha estado cambiando, pues, este nace y adquiere sentido sólo en medio de las prácticas cotidianas, las necesidades, los contextos situacionales, y es a partir de allí que el lenguaje determina si cambia o no. Junto a este fenómeno se esconde otro más lla-mativo, y es que cuando los jóvenes escriben a su manera, consideran que son más libres y rebeldes, y no se dan cuenta que están siguiendo modelos de comportamientos estereotipados, sintéticos, falsos. Lo importante no es si los jóvenes escriben de tal o cual manera, o una determinada cantidad de producción, sino aquello que escriben, lo que piensan, lo que interpretan y toman de las tecnologías de la información y la comunicación.Este artículo hace parte de un ejercicio académico de la investigación denominada “Lenguajes del poder”. En desarrollo de la investigación, se encuestaron estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Marco Fidel Suarez de La Dorada Caldas, Colombia quienes son usuarios asiduos de las redes sociales virtuales y los servicios que ofrecen como el Chat. Palabras clave: sintaxis, gramática, poder, manipulación, masas, cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rueda-López, Juan Jesús. "To chat or not to chat? He ahí la función metalingüística." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 28 (March 20, 2009): a113. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2009.28.472.

Full text
Abstract:
¿Aces o haces? Este no es más que uno de los múltiples ejemplos de opciones gramaticalmente binarias con las que muchos jóvenes del siglo XXI se van a tener que enfrentar ―o lo hacen ya― en contextos académicos y de registros más formales que los «e-mails», «chats» o «SMS» . Mi estudio muestra evidencia ―tras un análisis cualitativo― de que el dilema que abre este apartado es una realidad; también se analizan las repercusiones y consecuencias negativas e involución lingüística producidas por el uso excesivo e inadecuado de las tecnologías de comunicación emergentes en las últimas décadas.AbstractThis study analyzes the linguistic consequences of the overuse of the emerging computerized systems of communication. The written language is undergoing an important change in the raising era of technological advances. Texts are written and produced easily and rapidly thanks to the availability of new «e-devices», fact that imposes a continuous «code-switching» between two apparently different linguistic systems. As a result, the normative orthographic pattern of the language is infringed to achieve fast communication. This phenomenon does not represent a major issue in informal registers. In less casual contexts, however, it represents a sign of metalinguistic unawareness.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Lenguaje del chat/SMS"

1

Plaza, Cajsa. "La comprensión del lenguaje del chat : ¿Es cuestión de dominio de la lengua o de la edad?" Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2010. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-50966.

Full text
Abstract:
El propósito de esta monografía es averiguar cuáles son los factores que influyen a la hora de comprender el lenguaje usado en relación con las nuevas tecnologías, considerando que internet ha creado una nueva forma de comunicarse. Muchos son los estudios realizados sobre la creatividad y evolución de este tipo de lenguaje, pero pocos los que se han centrado en la comprensión del lenguaje usado en el chat español por parte de aprendices de español como lengua extranjera. Partiremos de la premisa de que los rasgos más distintivos de la lengua utilizada en el chat se refieren a las formas mediante las cuales se imita la lengua hablada y de qué modo esta es transformada con el propósito de reducir tiempo, esfuerzo y espacio en la comunicación. La hipótesis general es que creemos que los estudiantes de español como lengua extranjera no tienen la misma capacidad de entender el lenguaje del chat en español si se la compara con la que tienen los hablantes nativos dado que este lenguaje se distingue de la lengua que han estudiado de modo formal. Creemos que los factores más relevantes que van a ejercer influencia en la comprensión son los factores del dominio de la lengua y de la edad. En la creencia de que los jóvenes del día de hoy se han criado con estas nuevas tecnologías propias de la comunicación virtual defendemos la hipótesis de que la edad es un factor importante en la comprensión, ya sea que se trate de un hablante nativo o de un aprendiz de español como lengua extranjera. Otro factor importante es el dominio de la lengua; pensamos que cuanto mayor sea el dominio del español, reflejado en la cantidad de años de estudios, el nivel de curso universitario, el tiempo de estancia en un país de habla hispana y/o el grado de percepción propia del nivel de dominio, mayor será la comprensión del lenguaje del chat. Queremos averiguar cuál de los factores, edad o dominio de la lengua, tiene mayor importancia a la hora de la comprensión del lenguaje chat por parte de los estudiantes. El material para la investigación consiste en encuestas que hemos distribuido tanto a hablantes nativos de español como a estudiantes universitarios de español como lengua extranjera en un nivel universitario intermedio y avanzado. Hemos obtenido 30 encuestas de informantes nativos de un rango de edad entre 20 y 59 años. De los estudiantes hemos obtenido 31 encuestas. Los estudiantes tienen entre 19 y 55 años. Finalmente, concluimos que el factor más determinante a la hora de comprender el lenguaje del chat por parte de los integrantes del grupo de estudiantes de español como lengua extranjera es el grado de nivel del dominio de la lengua y que, según nuestros datos, el factor edad solo es importante en el grupo de hablantes nativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Renchese, Mariela Alejandra. "La escritura de los adolescentes con el uso del chat y el SMS." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2010. http://bdigital.uncu.edu.ar/4673.

Full text
Abstract:
Entre los cambios o repercusiones encontramos el hecho de que los adolescentes, a raíz de ahorrar caracteres en sus mensajes de texto (SMS) y sus charlas por chat que requieren de cierta velocidad, han adoptado un lenguaje particular para estas “conversaciones" escritas. El problema no está en este nuevo lenguaje, sino que radica en que suelen usarlo en otros contextos que no son los cibernéticos tecnológicos de sus teléfonos móviles y sus computadoras. Así, por ejemplo, lo utilizan en la escuela en sus evaluaciones, trabajos prácticos, informes, etc. El lenguaje del sms y del chat está presente en la institución escolar. Los docentes y lingüistas puristas de la lengua están preocupados. Se teme que los chicos caigan en una confusión que no les permita discernir en la correcta forma de escribir. Los objetivos de este trabajo son: a) Caracterizar el fenómeno de las transformaciones en la escritura de los adolescentes con el uso del chat y envío de SMS y b) Realizar una propuesta de reivindicación del hábito de la lectura de diarios locales como una de las formas de enriquecer el vocabulario en los chicos y mejorar su escritura. La hipótesis con la que trabajamos es: “hay transformaciones negativas en la escritura de los adolescentes por el chat y el SMS que podrían ser revertidas en sentido positivo a través de la revalorización de la lectura de diarios en la escuela".<br>Fil: Renchese, Mariela Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Lenguaje del chat/SMS"

1

Ciberpragmática 2.0 : nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona : Ariel, 2010., 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!