Academic literature on the topic 'Lenguaje inclusivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Lenguaje inclusivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Lenguaje inclusivo"

1

Arbusti, Marcia. "Fundamentos del lenguaje inclusivo." Saga. Revista de Letras, no. 11 (October 30, 2020): 373–88. http://dx.doi.org/10.35305/sa.vi11.88.

Full text
Abstract:
Esta presentación tiene como objeto reflexionar sobre algunos aspectos en torno a la actual discusión sobre el lenguaje inclusivo. Desde una perspectiva sociolingüística, ligada a la observación y comprensión de los fenómenos propios de la lengua en uso, se proponen algunos argumentos históricos, gramaticales y discursivos que sostienen la relevancia social de la discusión y entienden el lenguaje inclusivo como un mecanismo que intenta reflejar las complejas y dinámicas representaciones relativas al género. El recorrido, aunque breve, pretende visibilizar la problemática que muestra las múltiples tensiones entre las normas lingüísticas circulantes y las disputas en torno a la lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Basset, Ivana Astrid. "Desafíos de construir ciudadanía a través del lenguaje: Lenaguaje claro y lenguaje inclusivo." Hesperia: Anuario de Filología Hispánica 24, no. 1 (January 31, 2022): 5–27. http://dx.doi.org/10.35869/hafh.v24i1.2766.

Full text
Abstract:
Dos preocupaciones parecen influir hoy en el modo en que algunos organismos e instituciones argentinas procuran comunicarse con sus públicos: el cuidado por emplear un lenguaje inclusivo y la creciente búsqueda de un estilo claro. Si bien la preocupación por un lenguaje inclusivo y un lenguaje claro parecen perfectamente compatibles, su articulación podría resultar no siempre viable. De hecho, algunas variantes sugeridas por las guías de lenguaje inclusivo (la impersonalización, los sustantivos abstractos, la voz pasiva y los circunloquios) pueden interpretarse incluso como contrarias a las que el lenguaje claro recomienda. A partir del revisión de la Guía para el uso de un lenguaje no sexista e igualitario en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, repasaré distintas estrategias que pretenden evitar el uso del masculino genérico para contrastarlas con las recomendaciones del lenguaje claro. El objetivo será examinar qué opciones podrían resultar inclusivas sin perjuicio de la claridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Scotto, Silvia Carolina, and Diana I. Perez. "Relatividad lingüística, gramáticas de género y lenguaje inclusivo: algunas consideraciones." Análisis Filosófico 40, no. 1 (May 1, 2020): 5–39. http://dx.doi.org/10.36446/af.2020.318.

Full text
Abstract:
En este artículo examinaremos un caso de aplicación de la hipótesis de la relatividad lingüística (HRL): la influencia del género gramatical de las lenguas sobre la cognición o el pensamiento de los hablantes. Dado que las lenguas difieren tanto en sus repertorios léxicos como sobre todo en sus gramáticas de género para referir a las personas, a otras entidades animadas e incluso a entidades inanimadas, nuestro propósito será, en primer lugar, revisar la evidencia experimental reciente que avalaría la HRL en este dominio, al comprobar una variedad de impactos cognitivos y psicológicos, variables según las lenguas de los hablantes. En particular, identificaremos cuáles son los “efectos relativistas” en el caso de los rasgos morfosintácticos de las lenguas con carga de género, y en relación con la universalización del género masculino. Sobre la base de la evaluación realizada e incorporando los aportes de los estudios de “género y lenguaje” de los enfoques feministas, concluiremos señalando de qué diversas maneras es viable e importante promover usos inclusivos del lenguaje e incluso cambios más profundos hacia un lenguaje inclusivo, con especial referencia al español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Álvarez, Gerardo, and Andrea Álvarez Díaz. "Feminización de la lengua y lenguaje inclusivo. Una mirada interdisciplinaria." Atenea (Concepción) 26, no. 523 (June 2021): 381–92. http://dx.doi.org/10.29393/atat523-430gafl10430.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Negroni, María Marta, and Beatriz Hall. "Procesos de subjetivación y lenguaje inclusivo." Literatura y Lingüística, no. 42 (October 29, 2020): 275–301. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.42.2597.

Full text
Abstract:
En este trabajo, sin afán alguno de establecer juicios que autoricen o nieguen la pertinencia de los usos del lenguaje inclusivo, proponemos un análisis lingüístico-discursivo de las resoluciones emitidas por cuatro universidades argentinas que han aceptado el uso del lenguaje inclusivo en alguna de sus formas y en distintos tipos de producciones académicas escritas y orales. Nuestro objetivo es mostrar que el sentido de los discursos no es de naturaleza veritativa ni depende de las elecciones voluntarias e intencionales de los sujetos; antes bien, los efectos de sentido se construyen dialógica y argumentativamente. A la luz del enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía, proponemos así que las mencionadas resoluciones exponen sistemáticamente una imagen de la enunciación como causada por (semi)marcos de discurso dialógicos que deben recuperarse y que remiten a prácticas discursivas que toman el uso mismo del lenguaje como objeto y su correlato en las prácticas sociales. Al mismo tiempo, mostramos cómo en esas respuestas dialógicas, quedan materializados posicionamientos subjetivos críticos que aunque diversos, devuelven a los sujetos la ilusión de ser dueños de su decir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sayago, Sebastián. "Apuntes sociolingüisticos sobre el lenguaje inclusivo." RevCom, no. 9 (December 13, 2019): e015. http://dx.doi.org/10.24215/24517836e015.

Full text
Abstract:
Este artículo está estructurado en dos partes. En la primera, se plantea una aproximación sociolingüística al fenómeno denominado “lenguaje inclusivo”. Allí se reflexiona acerca de la utilidad de la variante con e y se proponen cuatro criterios para el análisis (umbral, economía, habitus lingüístico y estrategia). En la segunda, se exponen criterios gramaticales que pueden ser útiles para una eventual estandarización de esta variante del español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Benito-Moreno, Silvia Cristina, and Almudena Agra-Gasqué. "Lengua de signos como recurso inclusivo en el sistema educativo español." Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) 5, no. 1 (January 15, 2021): 116–32. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2021.v5i1.pp116-132.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objeto analizar la trayectoria educativa del alumnado sordo en España desde principios del siglo XX, en la que el papel de la lengua de signos como facilitador de la inclusión escolar toma cada vez más fuerza. Partimos de las necesidades comunicativo-lingüísticas de este alumnado justificando la importancia de la lengua oral y la lengua de signos. Comparamos los procesos de adquisición del lenguaje en contextos monolingües y bilingües. Después, describimos y valoramos el recorrido de los modelos educativos españoles para dar una respuesta educativa ajustada al alumnado sordo, señalando la presencia de ambas lenguas en cada uno. Destacamos las experiencias bilingües intermodales de la Comunidad de Madrid y hacemos referencia a proyectos semejantes de otras zonas del país. A modo de conclusión, se destaca el valor inclusivo de la lengua de signos y su utilidad para la actividad educativa, así como para el desarrollo social y emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lagares Carretero, María del Carmen. "El lenguaje inclusivo en el discurso político español: un análisis del lenguaje de los políticos españoles antes y después de una campaña electoral." Onomázein Revista de lingüística filología y traducción, no. 49 (September 2020): 203–24. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.49.10.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza el lenguaje de Mariano Rajoy del Partido Popular, Pedro Sánchez del PSOE, Albert Rivera de Ciudadanos, Pablo Iglesias de Podemos y Alberto Garzón de Izquierda Unida, antes y después de las elecciones del veinte de diciembre de 2015, según seis guías feministas sobre el uso correcto del lenguaje inclusivo. Las categorías lingüísticas que se han analizado son los recursos léxicos, los recursos gramaticales y las formas de tratamiento. El objetivo de este estudio es comprobar si los representantes políticos adecúan su discurso según el lenguaje inclusivo y si estos varían su lenguaje dependiendo de si sucede en un contexto formal o un contexto informal o si tuvieron lugar antes o después de las elecciones. El corpus está formado por discursos preelectorales que se obtienen de dos programas televisivos y por discursos postelectorales que se obtienen de sesiones plenarias en el Congreso de los Diputados. Una vez analizados, todos los discursos se comparan entre ellos para comprobar en qué momento se usa un lenguaje inclusivo y qué político hace uso de este. En los resultados se puede observar que Mariano Rajoy y Pedro Sánchez hacen uso o no del lenguaje inclusivo dependiendo del contexto y del momento de las elecciones mientras que Albert Rivera y Pablo Iglesias no usan el lenguaje inclusivo en ningún contexto ni tampoco antes y después de las elecciones. En cambio, Alberto Garzón usa el leguaje inclusivo tanto en el contexto formal como el informal y antes y después de las elecciones. Por tanto, se concluye que Alberto Garzón es el candidato que usa el lenguaje inclusivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pesce, Agustina, and Edgardo Etchezahar. "Actitudes y Uso del Lenguaje Inclusivo según el Género y la Edad." Búsqueda 6, no. 23 (December 11, 2019): 472. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.472.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue describir la relación entre las actitudes y uso del Lenguaje Inclusivo (LI) con las variables demográficas género y edad. El Lenguaje Inclusivo es aquel uso del lenguaje que no reconoce al género masculino como genérico de la humanidad, buscando reducir los estereotipos y discriminación a través de la comunicación. Para ello, se trabajó con un diseño cuantitativo, ex post facto prospectivo de grupo único, en el se analizaron las respuestas a un cuestionario autoadministrable de 613 participantes, residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, obtenidas a través de un muestreo no probabilístico e intencional. El rango de edades fue de 18 a 70 años; y la distribución de los géneros de 346 participantes femeninas, 256 masculinos y 11 no binariosm, a través de un método ex post facto prospectivo. En los resultados se hallaron diferencias, según el Género, para las actitudes positivas hacia el Lenguaje Inclusivo y para la frecuencia de su uso. Las participantes de género femenino tendrían una mayor valoración positiva del Lenguaje Inclusivo, y lo utilizarían más respecto a aquellos de género masculino. Por otro lado, en la franja etaria más baja (18 a 23 años) y más alta (50 a 70 años), se observaron menores actitudes positivas hacia el Lenguaje Inclusivo, mientras que los grupos de edades intermedias obtuvieron valores más elevados para esta variable. Es necesario continuar estudiando los alcances y límites del Lenguaje Inclusivo en otros factores psicosociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Scotto, Victoria. "Apuntes sobre ciertas resistencias en el lenguaje: el género del español." Descentrada 4, no. 2 (August 30, 2020): e120. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e120.

Full text
Abstract:
En este trabajo se abordará una cuestión central en la investigación lingüística contemporánea: la del lenguaje no sexista o “lenguaje inclusivo” y la intervención política de la Real Academia Española en esta cuestión. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de una discusión centrada en la posibilidad de ejercer transformaciones en la lengua española con miras a cambiar algunas de las desigualdades estructurales que la integran. La metodología y teoría desde la cual se aborda el objeto es la glotopolítica: un modo de abordaje del estudio de la lengua que pone en foco el carácter político que constituye toda discusión sobre el lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Lenguaje inclusivo"

1

Osores, Pinillos Juan Francisco. "El nombrar como necesidad. Ética del discurso y lenguaje inclusivo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17782.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad reordenar los cuestionamientos planteados a la ética discursiva de Jürgen Habermas a partir de una mirada teórica y crítica sobre las funciones del lenguaje con el fin de ofrecer una nueva lectura desde la función representativa del lenguaje. Este enfoque permitirá comprender a detalle la utilidad de una perspectiva interdisciplinaria, desde la Filosofía y la Lingüística. De esta manera, se podrán rescatar nuevas contribuciones a la misma que no solo se concentren en la caracterización específica y formal que propone Habermas de tales funciones. El primer capítulo versará sobre el análisis de las funciones del lenguaje como sostén del pensamiento y como herramienta de comunicación. Sobre la base de las perspectivas que presentan las autoras Carol Gilligan e Iris Young, se establecerá un breve estado de la cuestión sobre las aristas que pueden ampliar el alcance efectivo de la ética discursiva en la realidad social. El segundo capítulo se concentrará en el estudio de la función del lenguaje como representación del mundo. A partir de la teoría lingüística de Benjamin y las recientes investigaciones acerca del lenguaje inclusivo, se ofrecerá un nuevo planteamiento que sea útil para entender la ética discursiva también como una que debe considerar los nombres, las representaciones y los contenidos de cada grupo social dentro del discurso. De tal manera, la ética discursiva puede alcanzar no solamente todos los niveles de la sociedad a la que es aplicada, sino que también puede corresponderse con los avances que brindan los actuales estudios en Lingüística de una manera más exacta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sunesson, Malin. "Traducir en una forma que apoya la igualdad : -buscando un lenguaje no sexista." Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för språk (SPR), 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-46063.

Full text
Abstract:
The present paper treats translation difficulties arising in the area of language and gender in the translation work from Spanish into Swedish of the article “Radiografía del posfemismo” published in El país semanal 2013. The investigation focuses on how translation can be made avoiding the use of expressions that residues from patriarchal language, with the intention to use a language as neutral in gender as possible. To delimit the paper the focus lays on specific linguistic expressions not exhibiting neutrality: the impersonal gramatical form and the Spanish form of  inclusive gender.   The results show that to translate the impersonal form, that in Swedish often is expressed with the male biased pronoun man, you can rewrite the entire phrase, using for example the passive voice, or, depending on the pragmatic context, use the neutral pronoun en, avoinding the use of man. The conclusions are also that the translation of the Spanish inclusive gender ought to be made using primary a neutral expression, and only emphasize on the gender if it is needed in the target text, adding for example the adjective female/male.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lagares, Carretero Maria del Carmen. "El lenguaje inclusivo en el discurso político español : Un análisis del lenguaje de los políticos españoles antes y después de una campaña electoral." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2018. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-159953.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza el lenguaje de Mariano Rajoy del Partido Popular, Pedro Sánchez del PSOE, Albert Rivera de Ciudadanos, Pablo Iglesias de Podemos y Alberto Garzón de Izquierda Unida, antes y después de las elecciones del veinte de diciembre de 2015, según seis guías feministas sobre el uso correcto del lenguaje inclusivo. Las categorías lingüísticas que se han analizado son los recursos léxicos, los recursos gramaticales y las formas de tratamiento. El objetivo de este estudio es comprobar si los representantes políticos adecúan su discurso según el lenguaje inclusivo y si éstos varían su lenguaje dependiendo de si sucede en un contexto formal o un contexto informal o si tuvieron lugar antes o después de las elecciones. El corpus está formado por discursos preelectorales que se obtienen de dos programas televisivos y por discursos postelectorales que se obtienen de sesiones plenarias en el Congreso de los Diputados. Una vez analizados, todos los discursos se comparan entre ellos para comprobar en qué momento se usa un lenguaje inclusivo y qué político hace uso de éste. En los resultados se puede observar que Mariano Rajoy y Pedro Sánchez hacen uso o no del lenguaje inclusivo dependiendo del contexto y del momento de las elecciones mientras que Albert Rivera y Pablo Iglesias no usan el lenguaje inclusivo en ningún contexto ni tampoco antes y después de las elecciones. En cambio, Alberto Garzón usa el leguaje inclusivo tanto en el contexto formal como el informal y antes y después de las elecciones. Por tanto, se concluye que Alberto Garzón es el candidato que usa el lenguaje inclusivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lundberg, Valeria. "Actitudes de un grupo de adolescentes mexicanos hacia el lenguaje inclusivo : Alternativas al masculino genérico." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-34224.

Full text
Abstract:
Language and culture are deeply intertwined. Language reflects and influences the attitudes, perceptions and behaviors of its users. Therefore, the use of non-sexist language can contribute to achieving gender equality in society. This study focuses on the perceptions of a group of Mexican teenagers towards inclusive language. In particular, their acceptance degree towards various gender morphemes are studied and compared to the generic use of the masculine gender. The results of the survey show a clear preference for the alternatives that are easy to pronounce, so called, normative gender morphemes, including the generic use of the masculine compared to new, non-normative gender morphemes that are inclusive but difficult to pronounce. Women prefer the splitting strategy (“desdoblamiento”) to a larger degree than men do. Men have a more conservative posture and prefer the generic use of the masculine and reject non-normative gender morphemes. The differences among informants of different socioeconomic levels are smaller. Still, it seems that informants of a higher socioeconomic level have a more conservative attitude towards inclusive language than informants of a lower socioeconomic level.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Wounsch, Klas. "¿Ya están contentes? : Una investigación de las actitudes entre alumnos de escuela secundaria y universidad hacia el lenguaje inclusivo." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-31655.

Full text
Abstract:
In this thesis attitudes towards the so called inclusive language (lenguaje inclusivo) are investigated. The main idea of using the inclusive language is to avoid sexism and promote the visibility of the woman. However, there is an ongoing debate concerning the use of the inclusive language and there are few signs of reaching a consensus. For that reason, it is relevant to investigate the attitudes towards the use of the inclusive language. The informants are students of secondary schools and universities in some Spanish speaking countries. The aim is to investigate whether the attitudes are positive or negative and the hypothesis, founded on earlier studies, is that the female informants would show a more positive attitude than the male ones. Generally speaking the hypothesis is not confirmed. The results show more complex relationships that have to be investigated in the future.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De, la Cruz Morante Sheyla Estrella. "El lenguaje inclusivo de género y el juego igualitario como estrategias para la construcción de un aula en igualdad de género a través de una guía docente." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13962.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Patti, Daniela. "El sexismo lingüístico: un análisis interlingüístico entre español e italiano, con un enfoque particular en el fenómeno del nuevo género neutro en Argentina." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2019. http://amslaurea.unibo.it/17639/.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende ser un análisis interlingüístico entre español e italiano de las marcas de sexismo lingüístico, un fenómeno que radica en el substrato social y se refleja precisamente en el lenguaje. Nuestra hipótesis es que, de cara a esta cuestión, la comunidad hispanohablante está más comprometida con respecto a la italohablante, y el objetivo de esta tesis es demostrarlo. Hemos analizado las marcas de sexismo lingüístico en estas dos lenguas, las convenciones que regulan la feminización o no de los nombres de títulos y cargos, las guías de estilo para un lenguaje no sexista, así como hemos observado la postura de los hablantes y de las academias de la lengua. Sucesivamente, hemos comparado la variante española peninsular con la argentina, en particular por lo que respecta a las diferentes guías de estilo, además de adentrarnos en el estudio del “lenguaje inclusivo”, un lenguaje que utiliza un nuevo género neutro (o tercer género) que adopta como terminación la vocal e, en lugar de las tradicionales o y a, para visibilizar no solo a los dos géneros tradicionales sino también a los géneros no binarios. Tras interesantes investigaciones hemos llegado a la conclusión de que entre ambos idiomas, aunque presenten un grado de sexismo muy similar entre sí, es en el español donde se manifiesta una mayor atención para evitarlo, a través de una publicación más extensa de guías de estilo y del mayor uso de nombres de títulos y profesiones en femenino. Finalmente hemos demostrado que ni la lengua española ni la italiana son gramaticalmente sexistas, sino que las sociedades lo son. El lenguaje es un reflejo de la sociedad, y la reforma lingüística solo podrá funcionar si está acompañada por cambios sociales. Con respecto a las propuestas para un lenguaje no sexista y al nuevo género neutro en Argentina, será el tiempo quien dirá si estos usos se instalarán en el lenguaje, según los hábitos de la comunidad de hablantes y no como imposición de un determinado grupo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Payva, Marisa. "Literatura para ¿todes? : Literatura argentina contemporánea, lenguaje inclusivo y nuevos modos de la subjetividad en un abordaje de dos poemas del poemario colectivo Martes Verde y de la novela Vikinga Bonsái de Ana Ojeda a partir de teorías feministas." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-189717.

Full text
Abstract:
El movimiento #NiUnaMenos en contra del femicidio iniciado en el 2015, las protestas de pañuelos verdes por la sanción de la ley de interrupción voluntaria del embarazo, así como las intervenciones del colectivo LGTBIQ en Argentina han hecho uso del lenguaje inclusivo no binario como una herramienta más en la lucha por la igualdad de derechos de la mujer y de otras minorías. Estos nuevos usos del lenguaje que desafían las normas y estructuras establecidas al intentar incluir identidades históricamente marginalizadas alterando la gramática de la lengua también se manifiestan en un corpus emergente de la literatura argentina contemporánea vinculado con dichos movimientos sociales.En este estudio situamos los usos y funciones de este lenguaje inclusivo en la literatura y en el corriente debate cultural que ha despertado tal gesto literario en la Argentina y, en particular, en el interrogante que plantea tal debate acerca del potencial del lenguaje inclusivo en la literatura para articular nuevas subjetividades más amplias y transformar las sensibilidades (Andruetto, 2019; Sarlo y Kalinowski, 2019). Para examinar este interrogante, en el presente estudio analizamos el uso del lenguaje inclusivo en relación con la articulación de nuevas subjetividades tras dicha ola de movimientos, protestas e intervenciones en un corpus de la literatura argentina contemporánea compuesto por dos poemas extraídos del compilado colectivo Martes Verde (2018) y la novela Vikinga Bonsái (2019) de Ana Ojeda. A partir de un análisis de las obras selectas desde teorías feministas provenientes tanto del contexto anglosajón (Irigaray, 1985, 1992; Butler, 2002) como de los feminismos latinoamericanos (Colanzi, 2019), así como  de la definición de subjetividad en las literaturas postautónomas (Ludmer, 2009, 2012), investigamos la configuración de una nueva subjetividad inclusiva no binaria que surge a través del uso literario del lenguaje inclusivo. En la primera parte del análisis nos concentramos en el poema “La pija de Hegel” del colectivo Máquina de Lavar publicado en Martes verde, donde examinamos cómo el uso inclusivo del lenguaje en paralelo a usos deconstructivos de la tradición filosófica occidental que excluyen a la mujer, construyen una subjetividad de la diferencia (Irigaray, 1985, 1992) respecto de la resignificación de la idea del sexo débil históricamente vinculada a la mujer. En la primera segunda parte del análisis, estudiamos el poema sin título de María Insúa también incluido en Martes verde, donde examinamos cómo el uso inclusivo del lenguaje en relación con una retórica del cuerpo en este poema problematiza la construcción del género en la repetición performativa de actos (Butler, 2002) y la marca que dicha reconstrucción imprime en los cuerpos femeninos. Finalmente abordamos la novela Vikinga Bonsái donde analizamos cómo el lenguaje inclusivo en esta novela plantea un colectivo inclusivo de sororidad cuya sensación de pertenencia e identificación entrelaza el colectivo femenino y LGTBIQ junto con otras identidades marginalizadas que se representan en la novela a partir de lenguajes rurales, locales, digitales e inventados y una polifonía de voces de diversos personajes cuya reunión en comunión potencia su diferencia (Irigaray, 1985, 1992), rompe los actos repetidos que construyen la identidad femenina (Butler, 2002) pero también producen un acto de desobediencia pública rompiendo normas como la familia, y proyectando una subjetividad que traspasa los límites del sujeto individual (Colanzi, 2019). Entre los resultados más sobresalientes, encontramos que, a pesar de las singularidades de cada texto y de los géneros a los que pertenecen (novela, poesía) en los textos literarios estudiados, el lenguaje inclusivo se relaciona predominantemente con escenarios urbanos. Sin embargo, el uso literario de este lenguaje construye una subjetividad más amplia que surge a partir de su interconexión con los movimientos sociales feministas contemporáneos, lo que nos permite proponer que las obras estudiadas acompañan la lucha por la igualdad de derechos sociales.
The #NiUnaMenos movement against femicide in 2015, the green scarf protests for the sanction of the pregnancy voluntary termination law as well as the interventions of the LGTBIQ collective in Argentina have made use of non-binary inclusive language as another tool in the fight for equal rights for women and other minorities. These new language uses that challenge established norms and structures by attempting to include historically marginalized identities by altering the grammar of the language are also manifested in an emerging corpus of contemporary Argentine literature linked to these social movements. In this study we situate the uses and functions of this inclusive language in literature in the current cultural debate in Argentina that has aroused such literary gesture and in the question raised by such debate about the potential of inclusive language in literature to articulate new, broader subjectivities, thus  transforming sensibilities (Andruetto, 2019; Sarlo & Kalinowski, 2019). To examine this question, in this study we analyze the use of inclusive language in relation to the articulation of new subjectivities after the mentioned wave of movements, protests and interventions in a corpus of contemporary Argentine literature composed of two poems included in the collective poetry book Martes Verde (2018) and the novel Vikinga Bonsái (2019) by Ana Ojeda. Based on an analysis of the selected literary works drawing on feminist theories both, from the Anglo-Saxon context (Irigaray, 1985, 1992; Butler, 2002) and Latin American feminisms (Colanzi, 2019) and the definition of subjectivity in post autonomous literatures (Ludmer, 2009, 2012), we investigate the configuration of a new inclusive non-binary subjectivity that arises through the literary use of inclusive language.  In the first part of the analysis, we focus on the poem "La pija de Hegel" by the Máquina de Lavar collective included in Martes verde, where we examine how the inclusive use of language in parallel to deconstructive uses of the philosophical tradition that excludes women, configures a subjectivity of difference (Irigaray, 1985, 1992,) regarding the resignification of the idea of the weaker sex historically linked to women. In the first second part of the analysis, we study the untitled poem by María Insúa also included in Martes verde, where we examine how the inclusive use of language in this poem in relation to a body rhetoric problematizes the construction of gender and the violence that construction imprints on female bodies. Finally, we address the novel Vikinga Bonsái where we analyze how inclusive language in this novel poses an inclusive group of sisterhood whose sense of belonging and identification that interweaves women and LGTBIQ collectives with other marginalized groups represented in the novel by rural, workers, digital and invented languages and a polyphony of voices of various characters whose interaction in communion enhances their difference (Irigaray, 1985, 1992), breaks the repeated acts that build female identity (Butler, 2002) but also produces an act of public disobedience, breaking norms such as the family, and projecting a subjectivity that transcends the limits of the individual subject (Colanzi, 2019). Among the most outstanding results, we found that, despite the singularities of each text and the genres to which they belong (novels, poetry) in the literary texts studied, inclusive language is predominantly related to urban settings. However, the literary use of this language builds a broader subjectivity that arises from its interconnections with the current feminist social movements, which allows us to propose that the works studied accompany the struggle for equal social rights.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Angulo, Nalvarte Daniela Alexandra, and Nolasco Kathia Melissa Martinez. "Análisis de la representación de personajes con identidad de género no binario en la subtitulación al inglés y español de la serie Todxs Nós." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656980.

Full text
Abstract:
En la actualidad, existe un avance significativo en la difusión de producciones audiovisuales con temática LGTBQ+. Este hecho ha brindado la oportunidad de promover la inclusión de este colectivo dentro de una comunidad que se rige bajo el sistema heteronormativo. En 2020, la plataforma de streaming HBO GO estrenó Todxs Nós, serie brasileña contemporánea enfocada en la identidad de género no binaria. Esta identidad es compleja de abordar en relación con la traducción porque existe un vacío académico sobre su representación en los medios audiovisuales y los obstáculos presentes en el proceso de traducción. Diferentes autores como Valdeón (2010), Ranzato (2012-2015), Turek (2013), han centrado sus investigaciones en la traducción de la representación de los sujetos homosexuales en producciones como cine y televisión. No obstante, son escasos los estudios que analizan la representación enfocada en las identidades queer, especialmente las identidades de género no binario. La presente investigación, propone analizar la representación de la identidad de género no binaria en la versión original de esta serie en contraste con sus versiones subtituladas al español e inglés. Se propone analizar las formas de expresión, tales como el uso del lenguaje inclusivo, los disfemismos y las jergas para ayudar a identificar la representación no binaria en esta serie. Asimismo, el enfoque que se emplea es el cualitativo mediante la estrategia de estudio de caso para explorar detalladamente la serie mencionada. Además, se utilizan como instrumentos las técnicas de análisis de contenido y análisis textual contrastivo para cumplir con los objetivos específicos propuestos.
At the present, there is significant progress in the dissemination of LGTBQ+ audiovisual productions. This fact has provided an opportunity to promote the inclusion of this collective within a community governed by the heteronormative system. In 2020, the streaming platform HBO GO premiered Todxs Nós, a contemporary Brazilian series focused on non-binary gender identity. This identity is complex to address in relation to translation because there is an academic void about its representation in audiovisual media and the obstacles present in the translation process. Different authors such as Valdeón (2010), Ranzato (2012-2015), Turek (2013), have focused their research on the translation of the representation of homosexual subjects in productions such as cinema and television. However, studies that analyze the representation focused on queer identities, especially non-binary gender identities, are scarce. The present research proposes to analyze the representation of non-binary gender identity in the original version of this series in contrast with its Spanish and English subtitled versions. It is proposed to analyze the forms of expression, such as the use of inclusive language, dysphemisms and jargons to help identify the non-binary representation in this series. Also, the approach employed is qualitative through the case study strategy to explore in detail the aforementioned series. In addition, content analysis and contrastive textual analysis techniques are used as instruments to meet the specific objectives proposed.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández, Flecha María de los Ángeles. "Adquisición de términos superordinados : ¿comprensión como clases jerárquicamente inclusivas o como colecciones?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1417.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como tema el proceso de adquisición de categorías léxicas. Específicamente, se busca ver de qué modo la presencia de un mayor o menor número de estímulos contextuales —en este caso, la cantidad de referentes presentes al momento de establecer la inclusión o no de un elemento en una categoría— puede facilitar o dificultar la calidad de los juicios categorizadores efectuados por niños pequeños. En este sentido, se busca analizar cómo se va asentando la habilidad categorizadora en niños castellanohablantes —una visión del proceso en su mismo devenir— antes que descubrir qué características tiene dicha capacidad una vez que su formación se ha completado en el niño —una visión del producto como tal, estático y acabado. Los términos explorados son los superordinados, es decir, aquellos que se hallan en el nivel máximo de abstracción o inclusión de una relación jerárquica de inclusión de clases o taxonomía. Un término como animal, por ejemplo, sería superordinado respecto de perro, por incluirlo dentro de sus límites categoriales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Lenguaje inclusivo"

1

Guía de lenguaje inclusivo. Montevideo: Comisión Interdepartamental de Género del Congreso de Intendentes del Uruguay, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lenguaje inclusivo y exclusión de clase. larousse, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Propuesta de acuerdo sobre el lenguaje inclusivo / A Proposed Agreement on inclusivo / A Proposed Agreement on Inclusive Language. Taurus, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez Yañez, César Enrique, and Rosalba Guadalupe Mancinas Chávez. Escritura académica con perspectiva de género Propuestas desde la comunicación científica. 2021st ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2021. http://dx.doi.org/10.12795/9788447223022.

Full text
Abstract:
Los coordinadores del libro, Cesar Jiménez Yáñez y Rosalba Mancinas Chávez, han hecho ya una presentación en la que dejan claro que el objetivo de los trabajos incluidos aquí fue contribuir a la reflexión y al debate sobre lenguaje inclusivo, especialmente en torno a lo que significa para la escritura académica y la forma en que se puede escribir la ciencia desde otras miradas no androcéntricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acosta, Victor M. Dificultades del Lenguaje, Colaboracion E Inclusion Educativa. Ars Medica, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Porta, María Elsa, Yanina Canales Jara, Pelusa Orellana García, Gabriela Mora Sánchez, Mónica Alvarado Castellanos, Alejandra García Aldeco, Nancy Coronado Cisneros, et al. Desarrollo lingüístico tardío en poblaciones hispanohablantes. Edited by Karina Hess Zimmermann and Luisa Josefina Alarcón Neve. Ediciones Comunicación Científica, 2021. http://dx.doi.org/10.52501/cc.022.

Full text
Abstract:
A lo largo de las últimas cuatro décadas, los estudios psicolingüísticos han confirmado cada vez más que el desarrollo lingüístico no termina en la infancia temprana, sino que continúa durante los años escolares, y va más allá de la adolescencia e incluso ya entrada la adultez. Los estudios sobre la adquisición del lenguaje han mostrado que durante las etapas tardías se adquiere un sinnúmero de habilidades en todos los niveles lingüísticos (fonología, morfología, sintaxis, semántica, pragmática y discurso). Lo anterior se debe a que, cuando ingresan al sistema educativo, niñas y niños se enfrentan a nuevas experiencias comunicativas que les exigen apropiarse de capacidades lingüísticas cada vez más complejas. En el presente libro se conjuntan nueve investigaciones psicolingüísticas que buscan dar cuenta del desarrollo tardío del lenguaje en poblaciones hispanohablantes. Para ello se recopilan estudios realizados en tres países (Argentina, Chile y México) organizados en cinco ejes temáticos: lectura, escritura, discurso narrativo, discurso argumentativo y lenguaje no literal. Mediante estos trabajos de investigación se busca presentar un panorama general de los estudios recientes sobre la manera en que niños y adolescentes hispanohablantes continúan su desarrollo lingüístico más allá de la infancia. Este libro se convierte por ello en una contribución importante para la psicología, la lingüística y la educación en nuestra lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Perspectivas Teoricas y Metodologicas: Lengua de Acogida, Educacion Intercultural y Contextos Inclusivos. Comunidad Autonoma de Madrid, Service de Docu, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pressacco De La Luz, Coralie. La violencia del narcotráfico en México. Análisis lexicológico. 2022nd ed. Universidad de Colima, 2022. http://dx.doi.org/10.53897/li.2022.0005.ucol.

Full text
Abstract:
Al ser influenciada por el contexto social, la lengua resulta ser un objeto de estudio dinámico, en perpetuo movimiento. Así pues, no sorprende que la violencia del narcotráfico haya generado una nueva forma de lenguaje – denominada narcolenguaje – que busca dar cuenta de nuevas realidades. Una creación léxica que resulta necesaria para referirse al mundo del crimen organizado: sustancias ilícitas, modus operandi criminal, agentes delictivos, armas, cuerpos de las víctimas, entre otros. La violencia del narcotráfico en México. Análisis lexicológico propone un acercamiento desde un enfoque sociolingüístico a la terminología utilizada para nombrar la violencia del narcotráfico, a partir de un corpus conformado por fuentes literarias y periodísticas publicadas entre 2008 y 2020. Después de proponer una definición de la violencia tomando en consideración tanto los elementos constitutivos de esta noción compleja como los términos que se le asocian, la primera parte del estudio se centra en la constitución del campo y de los subcampos semánticos, enfocándose en el léxico utilizado por los agentes involucrados directa o indirectamente en la violencia del tráfico de drogas en México. El trabajo consiste luego en el análisis del argot de los narcotraficantes, explorando las primeras huellas de la jerga del hampa en México para descubrir más adelante las creaciones argóticas más representativas de esta forma de lenguaje. El tercer y último capítulo propone estudiar la otra cara del narcolenguaje, es decir, una terminología creada “desde arriba”, la cual es utilizada por las autoridades, los agentes de la ley, los periodistas e incluso por la población en general, para nombrar un fenómeno violento relativamente reciente. Si parte de esta terminología no es totalmente nueva, también nos encontramos con frecuentes neologismos para designar una realidad en mutación casi permanente, especialmente cuando se trata de denominar a los agentes delictivos y sus métodos criminales. Por una parte, el estudio de las diferentes estrategias lingüísticas nos permite comprender los distintos procesos de creación léxica y por otra, el abundante corpus consultado ilustra la gran extensión, riqueza y originalidad del narcolenguaje. Debido al carácter reciente y actual del fenómeno, este análisis lexicológico abre puertas para trabajos posteriores de la misma índole.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alonso, Borja, Francisco Escudero, Carlos Villanueva, Carmen Quijada, and José J. Gómez, eds. Lazos entre lingüística e ideología desde un enfoque historiográfico (ss. XVI-XX). Ediciones Universidad de Salamanca, 2020. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0297.

Full text
Abstract:
Los 17 trabajos reunidos en este volumen estudian, desde una óptica historiográfica, la manifestación explícita y/o implícita de ideologías en textos de carácter metalingüístico. Tomando como eje las relaciones entre lingüística e ideología y su proyección en el ámbito social, político o didáctico, se analiza aquí el contenido de obras gramaticales, lexicográficas y ortográficas, historias de lenguas, artículos periodísticos, discursos, manifiestos y otros escritos publicados en la horquilla comprendida entre los siglos XVI y XX. Aunque el grueso de los trabajos se articula en torno a textos sobre el español tanto en su variedad europea como americana, también se da aquí cabida a contribuciones sobre sistemas lingüísticos pasados, como el latín o el mozárabe; sobre otras lenguas peninsulares contemporáneas, como el euskera o el catalán y sus variedades dialectales; sobre el componente ideológico de los textos en los que la enseñanza del castellano se ve influida por el idioma de los destinatarios, como el inglés, el árabe marroquí o el japonés, e, incluso, sobre el complejo universo de las lenguas artificiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Porrúa, Ana, ed. Coreografías críticas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/64311.

Full text
Abstract:
No existe un oído absoluto de la crítica, parecieran decir los ensayos compilados en este libro, sino distintas audiciones. Dicha posición, entrevista como un despliegue coreográfico –munido de correspondencias, réplicas y transformaciones–, es la que permite leer en el presente modos de producción, modulaciones del lenguaje, inscripciones de lo contemporáneo, imaginaciones del futuro, temporalidades heterogéneas. De esta manera, el conjunto de artículos que confluyen en Coreografías críticas encuentra su fuerza en trabajar, más que desde la certeza ineludible del género, con un oído interferido que afecta el poema que se lee y al que el poema afecta cuando es leído. Se trata, en todo caso, de escuchar lo desafi-nado, tentativamente, cuando se acerca a contextos diversos de los poemas y también se permite desafinar en relación con las líneas críticas e incluso en relación con su objeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Lenguaje inclusivo"

1

Uribe, Arelis. "HOMENAJE Y RESPETO AL LENGUAJE INCLUSIVO." In EL MEJOR PERIODISMO CHILENO, 247–52. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv253f71s.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"UN ACERCAMIENTO AL GÉNERO, LENGUAJE INCLUSIVO Y COMUNICACIÓN." In Mujer islámica, medios y género idiomático, 37–66. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv17hm8xb.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Iglesias, Ígor Rodríguez. "La fundamentación lingüística del lenguaje inclusivo ante el masculino genérico." In Cartografía de los micromachismos: dinámicas y violencia simbólica, 116–34. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0f4w.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

ALAMAN, ANA PANO. "IDEOLOGÍAS LINGÜÍSTICAS DEL ALUMNADO UNIVERSITARIO ANTE EL DEBATE SOBRE EL LENGUAJE INCLUSIVO EN LOS MEDIOS." In Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades: Nuevos Enfoques en la Metodología Docente., 359–70. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3whg.34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Meruelo, Marta Blázquez, and María del Mar Boillos Pereira. "EL LENGUAJE INCLUSIVO EN LOS MATERIALES PARA LA ENSEÑANZA DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN EDUCACIÓN INFANTIL." In Investigación educativa en contextos de pandemia., 1361–71. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3v49.115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

SALAZAR, SUSANA GUERRERO, and RAÚL CREMADES GARCÍA. "DIVERSIDAD TEMÁTICA Y METODOLÓGICA EN TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS SOBRE EL LENGUAJE INCLUSIVO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN." In Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades: Nuevos Enfoques en la Metodología Docente., 895–904. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3whg.82.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Latorre, Mónica Andrea Rosero. "EL LENGUAJE CLARO COMO HERRAMIENTA PARA LA PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL." In Por el derecho comprender, 91–116. Siglo del Hombre Editores, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1v0907q.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rosero, Mónica Andrea. "El lenguaje claro como herramienta para la participación e inclusión social." In Por el derecho a comprender, 91–113. Ediciones Uniandes, 2021. http://dx.doi.org/10.15425/2017.370.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Toledo Ramírez, Francisco Gerardo. "De la subjetividad dual al efecto Eros. Cuerpos virtuales sensibles." In Miradas semióticas. Arte - diseño - ciudad, 335–52. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.8710.

Full text
Abstract:
Los términos teóricos sentient emanating bodies, subjetividad dual y efecto Eros se examinan en el contexto del metaverso. Éste se constituye como un conjunto de arreglos técnicos, subjetivos y de comportamiento social, desencadenados por vivir, comunicarse e interactuar en línea conectados permanentemente a las redes de información y las sociales. En el metaverso, cualquier cuerpo sensible es capaz de “sentirse a sí mismo” y al mundo, incluso a nivel masivo, precediendo y superando percepción, lenguaje y ubicación física. Esa articulación se integra por the vibe, la autoempatía y la subjetividad dual, constitutivas de la transferencia entre producción de sensibilidad y subjetividad en el metaverso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Experiencias de educación inclusiva en el área de lenguaje, a través del CEEL." In Centros de escritura universitarios: una estrategia para la permanencia estudiantil, 177–98. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147218.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Lenguaje inclusivo"

1

Páez Morales, Lourdes Páez. "Cinco cosas que debemos y cinco cosas que no debemos hacer al gestionar las redes sociales de un museo. Las 10 reglas de oro del Museo de Bellas Artes de Sevilla. Five things that should be done and five things that should not be done in a museum social." In Congreso CIMED - I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cimed21.2021.12429.

Full text
Abstract:
Lejos de querer ofrecer un manual de fórmulas mágicas para el ideal funcionamiento de las redes sociales de un museo, esta comunicación pretende dar una serie de pautas eminentemente prácticas, basadas en la experiencia acumulada en casi una década de dedicación a la gestión de las redes sociales del Museo de Bellas Artes de Sevilla (MBASe). La situación que estamos atravesando ha puesto sobre la mesa de manera indiscutible la importancia y fuerza de la comunicación con el público a través de este medio, y ha hecho imprescindible la necesidad de una presencia seria de nuestras instituciones en las redes, superando la visión de ciertos sectores reticentes que recelaban de ellas, no viendo sus enormes posibilidades, y que se hubiesen conformado con una comparecencia anecdótica o testimonial. Desde el papel de community manager hasta el lenguaje inclusivo, pasando por la técnica del storytelling, el uso de hashtags y emoticonos, hemos querido enumerar en esta comunicación toda una serie de tips o consejos útiles que nos han servido a lo largo de los años para crear una sólida comunidad virtual en torno a las redes sociales del MBASe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Comas Camacho, Carme, and Andrea Granell Querol. "El patrimonio inclusivo y la fabricación digital como herramienta de aprendizaje." In Congreso CIMED - I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cimed21.2021.12448.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta de formación innovadora “Mirar con las manos” que, en cuatro bloques, pretende conocer el patrimonio local como herramienta de aprendizaje e inclusión social, a través de la fabricación digital y la reproducción 3D. El primer bloque, parte de la realidad del alumnado de secundaria quienes deben seleccionar el objeto personal que salvarían, y rellenar una ficha similar a las utilizadas en los inventarios de las colecciones museísticas. Este material sirve de base para la presentación teórica que, a través del diálogo y la reflexión sobre los objetos seleccionados, introduce los conceptos básicos sobre la importancia de conservar el patrimonio cultural como un pilar de nuestra identidad comunitaria. El segundo bloque trata la accesibilidad en los museos, presentando a los colectivos con más dificultades y qué recursos existen actualmente. Se trabaja sobre todo la accesibilidad en la comunicación, a través de la lectura fácil, el sistema braille y la lengua de signos. Centrándonos en el uso de las reproducciones 3D como herramientas de inclusión social, sobre todo, para las personas con dificultades visuales. El tercer bloque, focalizado en las TIC, se desarrolla en un estudio de fabricación digital en el que se explican las técnicas actuales, y se realiza una práctica de impresión reproduciendo diferentes piezas. El cuarto bloque, se destina a poner en práctica todo lo aprendido: se explica una pieza a través de un texto comprensible, se traduce la explicación en braille y se realiza un taller sobre lengua de signos. Finalmente, las participantes explican la interpretación inclusiva de la obra al resto del grupo clase. Se evalúa la formación por parte del alumnado y el profesorado a través de una evaluación previa, formativa y sumativa. Se analizan los datos bajo una metodología cualitativa utilizando un sistema de categorías, basado en el concepto del patrimonio inclusivo y su apreciación, para describir los cambios conceptuales y actitudinales de las participantes. Los resultados demuestran que, en esta propuesta multidisciplinar realizada por profesionales del ámbito del patrimonio y la digitalización, el alumnado ha sido el sujeto activo de su propio aprendizaje, ha descubierto que el patrimonio es inclusivo y accesible a la diversidad de públicos y ha aplicado lo aprendido realizando una actividad de interpretación inclusiva del patrimonio. Cabe destacar que se han fomentado nuevas vocaciones profesionales. La experiencia ha sido muy positiva, se pretende compartirla con otras profesionales del ámbito y replicar la formación a nivel territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lima Nunes, Valéria, Benedito Ubiratan de Sousa Pinheiro junior, and MARCIA MONTEIRO CARVALHO. "LA TRADUCCIÓN DE LA POESÍA PARA LOS ESTUDIANTES SORDOS DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA." In I Seminário Internacional de Linguagens, Culturas, Tecnologias e Inclusão. Castanhal, Pará: Even3, 2019. http://dx.doi.org/10.29327/silicti2019.147399.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vicente Llavata, Santiago, and Carmen Carmona Rodríguez. "La dimensión social del lenguaje como una oportunidad educativa para la promoción del diálogo intercultural en el aula de Educación Superior." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13718.

Full text
Abstract:
De un tiempo a esta parte se viene considerando la necesidad de acercar la experiencia educativa a la realidad sociocultural del estudiante en el contexto del aula de Educación Superior. Esta necesidad se hace más evidente en el marco de los programas internacionales de intercambio, cuya razón de ser reside, precisamente, en conformarse como un espacio de enriquecimiento mutuo entre la cultura de origen del estudiante y la cultura que lo acoge. En este sentido, desde GRUPal (Grup d’Acompanyament Lingüístic) se trabaja para propiciar ese diálogo intercultural que, de forma inevitable y espontánea, se produce en el aula y fuera de ella. El propósito de esta comunicación es el de presentar una intervención didáctica basada en la inclusión y en el intercambio cooperativo como formas de aproximar culturas a partir de la reflexión sobre el componente eufemístico del lenguaje y de su dimensión políticamente correcta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Del Junco González, Juan José. "Procesos alegóricos en torno a lo natural devenido cultural. El caso de la obra videográfica “el lenguaje”." In II Congreso Internacional Estéticas Híbridas de la Imagen en Movimiento: Identidad y Patrimonio. Valencia: Universitat Politàcnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/eshid2021.2021.13210.

Full text
Abstract:
Esta comunicación pretende dar visibilidad al análisis de la yuxtaposición de procesos alegóricos presentes en la obra videográfica “El lenguaje”, (2013). En dicha obra, el autor, desde la posición del “otro” —del artista como antropólogo— realiza un montaje donde encadena una documentación de los sonidos emitidos por los cabreros varias zonas de Andalucía: en concreto de las provincias de Cádiz y Málaga. El proceso tiene como punto de partida una visión singular del paisaje generada desde lo experiencial, del paisaje recorrido y transitado; entendiéndose éste como un constructo artealizado donde hay cabida no sólo de los elementos naturales que lo conforman, sino, además, de aquellas formas culturales y de identidad que lo atraviesan, las cuales se presentan ante el caminante de modo colateral. Es en estos modelos menos visibles del país hecho paisaje donde se encuentra el valor patrimonial de lo natural devenido cultural. Sin embargo, tras esta fachada de documento, de registro de datos provenientes de los modos de un colectivo particular de los habitantes del paisaje, la obra es en sí misma una alegoría, y es en este cambio de significancia donde se articula su inclusión en el ámbito del arte contemporáneo. A través de la figura del cabrero y de los sonidos que éste emite para comunicarse con el rebaño, el autor realiza una reflexión sobre el propio sistema del arte, el proceso comunicativo implicado en el enunciado artístico y la noción de colectividad, del clan. Así, la obra recupera la histórica división del ser humano entre pastores y agricultores, división que se estipula como dos modelos antagónicos de habitar el mundo: uno ligado al lugar, al espacio y al trabajo fijado en la propiedad; y la otra regulada por procesos dinámicos, en un movimiento continuo por el paisaje. El paralelismo recae en la propia idea del artista como nómada, una figura en circulación permanente a través del flujo conceptual y material de los distintos proyectos. Ese sujeto creativo se percibe, además, alejado de los modelos exigidos por el productivismo, tan en boga por las materias predominantes de las omnipresentes STEM (siglas en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Tal y como sugiere el autor: “Un artista, como un pastor, acarrea su trabajo, pero también tiene, como un pastor, momentos de plácida soledad sentado en una piedra observando lo que le rodea”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alain, Lineth, and Antonio Medina. "Ciudades creativas inclusivas. Propuesta de digitalización de la lengua de signos y su percepción científica." In 6 Conference Creatives Cities. Madrid: ICONO 14 Editorial, 2018. http://dx.doi.org/10.7195/piccc.00001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Torrijo, Manuel, Fran J. García García, and Rafael Santana Hernández. "Oralismos versus lengua de signos: políticas de inclusión educativa sobre el alumnado con deficiencia auditiva en Italia y España." In XVI Congreso Nacional de Educación Comparada Tenerife. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones, 2018. http://dx.doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Cañestro, Sheila, and Javier Garcerá Ruiz. "Los límites del ver: una aproximación a la pintura contemporánea." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9271.

Full text
Abstract:
La ponencia que presentamos plantea una reflexión sobre las posibilidades expresivas del lenguaje pictórico y sus consecuencias en el proceso del ver. Para abordar esta cuestión, analizaremos el trabajo de un grupo de artistas contemporáneos que, frente a la proliferación de la información visual de naturaleza exhibicionista que nos afecta día a día, utilizan una serie de estrategias formales basadas en una cierta negación de la imagen y obstaculización de la mirada. Hecho que suscita una reflexión necesaria en el contexto imagen [n] visible que la presente edición del congreso ANIAV propone. Para ello, nos serviremos de algunas reflexiones que el filósofo y teórico cultural coreano Byung-Chul Han está elaborando sobre el fenómeno de transparencia y exceso de visibilidad al que está expuesto el sujeto contemporáneo. Así también, aludiremos a otras reflexiones que autores como Walter Benjamin, Roland Barthes, Gilles Deleuze o Jean Baudrillard han planteado sobre dicho problema. Pretendemos así elaborar una aproximación al tema de la imagen [n] visible desde una perspectiva que reflexiona entorno a los límites entre visibilidad e invisibilidad. Como metodología, partiremos del proyecto expositivo titulado Ni decir de Javier Garcerá (coautor de este artículo) y de las propuestas de otros artistas contemporáneos como Qiu Shihua, Fu Xiaotong y Ohba Daisuke. A todos ellos los une su intención de estimular una apertura de la percepción que permita ver más allá de la representación pictórica, e incluso de cualquier imagen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Benavides González, Miguel Ángel. "Las esquinas como elemento importante de la configuración urbana. Caso de estudio: Guadalajara, desde la Colonia hasta la primera mitad del siglo XX." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9977.

Full text
Abstract:
La ciudad es un fenómeno en constante transformación que pasa de formas primitivas a formas más complejas, cuyas diferentes etapas de desarrollo son distinguibles. Las etapas de desarrollo son distinguibles a través de las esquinas. Las esquinas son puntos estratégicos generadores de lenguajes formales, su evolución urbana, estructural y arquitectónica define un desarrollo morfológico distintivo, inclusive entre las ciudades novohispanas que parten de un común denominador. Las similitudes entre las ciudades novohispanas, basadas en el modelo fundacional español apoyado en la retícula, son evidentes. Sin embargo, cada ciudad sostiene una estrecha relación en cuanto a su crecimiento y desarrollo morfológico con las condiciones particulares, tanto sociales como naturales, del contexto en el que se inscriben, lo que les fue imprimiendo un carácter propio. En el caso de Guadalajara, las barranquitas, el arroyo del Arenal, el ferrocarril y el río San Juan de Dios, figuran como algunos de los factores principales que definieron la configuración de la traza urbana. Estos factores no sólo concretaron el sentido y la orientación del crecimiento de la ciudad, sino que también definieron la morfología de las manzanas, con cuatro tipologías de esquina sobresalientes: la esquina cuadrangular, la esquina aguda, la esquina ochavada y la esquina radial. Estas esquinas del estrato urbano se materializaron en una de las cinco tipologías arquitectónicas de esquina principales: la esquina con pilastra, la esquina con hornacina, la esquina con balcón corrido, la esquina ochavada y la esquina curva, resultantes del pensamiento humano de un momento específico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Benavides González, Miguel Ángel. "Las esquinas como elemento importante de la configuración urbana. Caso de estudio: Guadalajara, desde la Colonia hasta la primera mitad del siglo XX." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9977.

Full text
Abstract:
La ciudad es un fenómeno en constante transformación que pasa de formas primitivas a formas más complejas, cuyas diferentes etapas de desarrollo son distinguibles. Las etapas de desarrollo son distinguibles a través de las esquinas. Las esquinas son puntos estratégicos generadores de lenguajes formales, su evolución urbana, estructural y arquitectónica define un desarrollo morfológico distintivo, inclusive entre las ciudades novohispanas que parten de un común denominador. Las similitudes entre las ciudades novohispanas, basadas en el modelo fundacional español apoyado en la retícula, son evidentes. Sin embargo, cada ciudad sostiene una estrecha relación en cuanto a su crecimiento y desarrollo morfológico con las condiciones particulares, tanto sociales como naturales, del contexto en el que se inscriben, lo que les fue imprimiendo un carácter propio. En el caso de Guadalajara, las barranquitas, el arroyo del Arenal, el ferrocarril y el río San Juan de Dios, figuran como algunos de los factores principales que definieron la configuración de la traza urbana. Estos factores no sólo concretaron el sentido y la orientación del crecimiento de la ciudad, sino que también definieron la morfología de las manzanas, con cuatro tipologías de esquina sobresalientes: la esquina cuadrangular, la esquina aguda, la esquina ochavada y la esquina radial. Estas esquinas del estrato urbano se materializaron en una de las cinco tipologías arquitectónicas de esquina principales: la esquina con pilastra, la esquina con hornacina, la esquina con balcón corrido, la esquina ochavada y la esquina curva, resultantes del pensamiento humano de un momento específico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Lenguaje inclusivo"

1

Morrison, Andrew, María Hernández Jurado, and Andrea De la Piedra García. Diversidad 2.0: La tecnología como aliada de las empresas latinoamericanas. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003328.

Full text
Abstract:
Hay evidencia empírica convincente de que las empresas más diversas en términos de raza, etnia y género son más innovadoras, más productivas y generan mayores utilidades. Chile, Colombia, México y Perú cuentan con la diversidad poblacional que les permitiría a sus empresas sacar provecho de las ventajas de la diversidad, pero esta diversidad no se ve reflejada en su fuerza laboral y varios estudios han documentado la discriminación sufrida en procesos de reclutamiento en las empresas privadas de tres de los cuatro países. Las tecnologías utilizadas en países desarrollados para la promoción de la diversidad parecen están entrando en una fase de madurez o declive donde ya no están generando un cambio significativo para lograr mayor inclusión y diversidad en las empresas. Por lo tanto, existe un imperativo de innovar e introducir nuevas tecnologías, para pasar a una versión 2.0 de la promoción de la diversidad. En este trabajo se hace un mapeo, a través de casos y ejemplos, de las oportunidades que ofrece la tecnología para promover la diversidad en las empresas en tres momentos de la gestión de recursos humanos: reclutamiento y selección de personal, desarrollo profesional y retención de talento y cultura organizacional. A partir de esta investigación, se concluye que las nuevas tecnologías presentan oportunidades importantes para promover la diversidad en las empresas latinoamericanas. Al mismo tiempo, no podemos dejar de lado que el uso de la tecnología presenta también riesgos éticos, sobre todo en el sentido de replicar los estereotipos y sesgos que existen en nuestras sociedades. El balance, sin embargo, es positivo. Las nuevas tecnologías tienen gran potencial para: (i) facilitar el reclutamiento de una fuerza laboral más diversa; (ii) generar datos e indicadores para visibilizar y hacer seguimiento de las brechas por género, raza y etnia en las empresas; (iii) identificar micromachismos, microagresiones y sesgos en el lenguaje, actitudes y comportamientos y ayudar a evitarlos; (iv) minimizar el impacto de los sesgos conscientes e inconscientes en los diferentes procesos de gestión de talento; (v) construir nuevos canales para medir percepciones y amplificar la voz de grupos minoritarios; y (vi) ofrecer nuevas metodologías de formación y sensibilización más efectivas que los métodos tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography