To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lenguaje inclusivo.

Books on the topic 'Lenguaje inclusivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 books for your research on the topic 'Lenguaje inclusivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guía de lenguaje inclusivo. Montevideo: Comisión Interdepartamental de Género del Congreso de Intendentes del Uruguay, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lenguaje inclusivo y exclusión de clase. larousse, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Propuesta de acuerdo sobre el lenguaje inclusivo / A Proposed Agreement on inclusivo / A Proposed Agreement on Inclusive Language. Taurus, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez Yañez, César Enrique, and Rosalba Guadalupe Mancinas Chávez. Escritura académica con perspectiva de género Propuestas desde la comunicación científica. 2021st ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2021. http://dx.doi.org/10.12795/9788447223022.

Full text
Abstract:
Los coordinadores del libro, Cesar Jiménez Yáñez y Rosalba Mancinas Chávez, han hecho ya una presentación en la que dejan claro que el objetivo de los trabajos incluidos aquí fue contribuir a la reflexión y al debate sobre lenguaje inclusivo, especialmente en torno a lo que significa para la escritura académica y la forma en que se puede escribir la ciencia desde otras miradas no androcéntricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acosta, Victor M. Dificultades del Lenguaje, Colaboracion E Inclusion Educativa. Ars Medica, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Porta, María Elsa, Yanina Canales Jara, Pelusa Orellana García, Gabriela Mora Sánchez, Mónica Alvarado Castellanos, Alejandra García Aldeco, Nancy Coronado Cisneros, et al. Desarrollo lingüístico tardío en poblaciones hispanohablantes. Edited by Karina Hess Zimmermann and Luisa Josefina Alarcón Neve. Ediciones Comunicación Científica, 2021. http://dx.doi.org/10.52501/cc.022.

Full text
Abstract:
A lo largo de las últimas cuatro décadas, los estudios psicolingüísticos han confirmado cada vez más que el desarrollo lingüístico no termina en la infancia temprana, sino que continúa durante los años escolares, y va más allá de la adolescencia e incluso ya entrada la adultez. Los estudios sobre la adquisición del lenguaje han mostrado que durante las etapas tardías se adquiere un sinnúmero de habilidades en todos los niveles lingüísticos (fonología, morfología, sintaxis, semántica, pragmática y discurso). Lo anterior se debe a que, cuando ingresan al sistema educativo, niñas y niños se enfrentan a nuevas experiencias comunicativas que les exigen apropiarse de capacidades lingüísticas cada vez más complejas. En el presente libro se conjuntan nueve investigaciones psicolingüísticas que buscan dar cuenta del desarrollo tardío del lenguaje en poblaciones hispanohablantes. Para ello se recopilan estudios realizados en tres países (Argentina, Chile y México) organizados en cinco ejes temáticos: lectura, escritura, discurso narrativo, discurso argumentativo y lenguaje no literal. Mediante estos trabajos de investigación se busca presentar un panorama general de los estudios recientes sobre la manera en que niños y adolescentes hispanohablantes continúan su desarrollo lingüístico más allá de la infancia. Este libro se convierte por ello en una contribución importante para la psicología, la lingüística y la educación en nuestra lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Perspectivas Teoricas y Metodologicas: Lengua de Acogida, Educacion Intercultural y Contextos Inclusivos. Comunidad Autonoma de Madrid, Service de Docu, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pressacco De La Luz, Coralie. La violencia del narcotráfico en México. Análisis lexicológico. 2022nd ed. Universidad de Colima, 2022. http://dx.doi.org/10.53897/li.2022.0005.ucol.

Full text
Abstract:
Al ser influenciada por el contexto social, la lengua resulta ser un objeto de estudio dinámico, en perpetuo movimiento. Así pues, no sorprende que la violencia del narcotráfico haya generado una nueva forma de lenguaje – denominada narcolenguaje – que busca dar cuenta de nuevas realidades. Una creación léxica que resulta necesaria para referirse al mundo del crimen organizado: sustancias ilícitas, modus operandi criminal, agentes delictivos, armas, cuerpos de las víctimas, entre otros. La violencia del narcotráfico en México. Análisis lexicológico propone un acercamiento desde un enfoque sociolingüístico a la terminología utilizada para nombrar la violencia del narcotráfico, a partir de un corpus conformado por fuentes literarias y periodísticas publicadas entre 2008 y 2020. Después de proponer una definición de la violencia tomando en consideración tanto los elementos constitutivos de esta noción compleja como los términos que se le asocian, la primera parte del estudio se centra en la constitución del campo y de los subcampos semánticos, enfocándose en el léxico utilizado por los agentes involucrados directa o indirectamente en la violencia del tráfico de drogas en México. El trabajo consiste luego en el análisis del argot de los narcotraficantes, explorando las primeras huellas de la jerga del hampa en México para descubrir más adelante las creaciones argóticas más representativas de esta forma de lenguaje. El tercer y último capítulo propone estudiar la otra cara del narcolenguaje, es decir, una terminología creada “desde arriba”, la cual es utilizada por las autoridades, los agentes de la ley, los periodistas e incluso por la población en general, para nombrar un fenómeno violento relativamente reciente. Si parte de esta terminología no es totalmente nueva, también nos encontramos con frecuentes neologismos para designar una realidad en mutación casi permanente, especialmente cuando se trata de denominar a los agentes delictivos y sus métodos criminales. Por una parte, el estudio de las diferentes estrategias lingüísticas nos permite comprender los distintos procesos de creación léxica y por otra, el abundante corpus consultado ilustra la gran extensión, riqueza y originalidad del narcolenguaje. Debido al carácter reciente y actual del fenómeno, este análisis lexicológico abre puertas para trabajos posteriores de la misma índole.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alonso, Borja, Francisco Escudero, Carlos Villanueva, Carmen Quijada, and José J. Gómez, eds. Lazos entre lingüística e ideología desde un enfoque historiográfico (ss. XVI-XX). Ediciones Universidad de Salamanca, 2020. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0297.

Full text
Abstract:
Los 17 trabajos reunidos en este volumen estudian, desde una óptica historiográfica, la manifestación explícita y/o implícita de ideologías en textos de carácter metalingüístico. Tomando como eje las relaciones entre lingüística e ideología y su proyección en el ámbito social, político o didáctico, se analiza aquí el contenido de obras gramaticales, lexicográficas y ortográficas, historias de lenguas, artículos periodísticos, discursos, manifiestos y otros escritos publicados en la horquilla comprendida entre los siglos XVI y XX. Aunque el grueso de los trabajos se articula en torno a textos sobre el español tanto en su variedad europea como americana, también se da aquí cabida a contribuciones sobre sistemas lingüísticos pasados, como el latín o el mozárabe; sobre otras lenguas peninsulares contemporáneas, como el euskera o el catalán y sus variedades dialectales; sobre el componente ideológico de los textos en los que la enseñanza del castellano se ve influida por el idioma de los destinatarios, como el inglés, el árabe marroquí o el japonés, e, incluso, sobre el complejo universo de las lenguas artificiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Porrúa, Ana, ed. Coreografías críticas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/64311.

Full text
Abstract:
No existe un oído absoluto de la crítica, parecieran decir los ensayos compilados en este libro, sino distintas audiciones. Dicha posición, entrevista como un despliegue coreográfico –munido de correspondencias, réplicas y transformaciones–, es la que permite leer en el presente modos de producción, modulaciones del lenguaje, inscripciones de lo contemporáneo, imaginaciones del futuro, temporalidades heterogéneas. De esta manera, el conjunto de artículos que confluyen en Coreografías críticas encuentra su fuerza en trabajar, más que desde la certeza ineludible del género, con un oído interferido que afecta el poema que se lee y al que el poema afecta cuando es leído. Se trata, en todo caso, de escuchar lo desafi-nado, tentativamente, cuando se acerca a contextos diversos de los poemas y también se permite desafinar en relación con las líneas críticas e incluso en relación con su objeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Peláez, María Agustina, and Valeria Flores, eds. F(r)icciones pedagógicas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69065.

Full text
Abstract:
Estas escrituras docentes expresan, construyen y enfatizan la dimensión intelectual, sensible y afectiva que componen la práctica pedagógica, y se vuelven efectivas y potentes herramientas paa una gramática de la Educación Sexual Integral cuyo imperativo de aventura promueve desarmar las economías binarias que imponen las normas sexuales y los lenguajes hegemónicos de género. Escrituras que emergen de un espacio de formación colectivo promovido desde la Dirección de Inclusión de la Prosecretaría de Asuntos Académicos de la UNLP, que se constituyó en un lugar de encuentro y reflexión sobre las propias biografías y prácticas docentes. En estas f(r)icciones pedagógicas, las textualidades y visualidades conversan y se tensan entre imaginarios pedagógicos y sexuales que hacen de los interrogantes una curiosidad viva y epistemológica para la tarea educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Giralt Latorre, Javier, and Francho Nagore Laín, eds. El «continuum» románico. La transición entre las lenguas románicas, la intercomprensión y las variedades lingüísticas de frontera. Prensas Universitarias de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.9788413403120.

Full text
Abstract:
Este volumen recoge las ponencias que se impartieron en el curso extraordinario de la Universidad de Zaragoza titulado El «continuum» románico. La transición entre las lenguas románicas, la intercomprensión y las variedades lingüísticas de frontera, celebrado en Jaca en julio de 2020. Cuando se habla de frontera lingüística, se piensa en barreras y, para marcar esa acotación, se recurre al trazado de isoglosas, esas líneas imaginarias con las que se señala el límite de un fenómeno lingüístico determinado. Cuando varias isoglosas discurren próximas, constituyen un haz que permite dibujar la frontera entre dos subdialectos, dos dialectos o incluso dos lenguas. Sin embargo, esas fronteras lingüísticas pueden ser en ocasiones difusas, y esta suele ser la tónica general en el continuum románico, de manera que, en un ambiente de total intercomprensión, se percibe un tránsito lingüístico que en ocasiones se materializa en las llamadas variedades dialectales de frontera. Dentro de este marco, y dentro del espacio geográfico de la Península Ibérica, se presenta en este volumen la realidad lingüística que pervive en aquellas zonas de transición en las que confluyen o han confluido dos o más lenguas romá- nicas distintas, con el fin de profundizar en el conocimiento de esas hablas híbridas que en ocasiones son de difícil adscripción lingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ferreiro, Emilia. Las inscripciones de la escritura. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2007. http://dx.doi.org/10.35537/10915/15917.

Full text
Abstract:
Mi objeto de estudio es la escritura, un objeto de interés de múltiples disciplinas y a la vez tierra de nadie. Los historiadores, en primer lugar, para quienes los documentos escritos son la materia prima de su disciplina; arqueólogos y epigrafistas buscan incansablemente testimonios escritos; lingüistas y filólogos trabajan sobre documentos escritos. (Incluso cuando un lingüista se interese exclusivamente en la lengua oral, procede a transcribir sus registros de la oralidad y esa operación de transcripción no se resuelve con una afinada técnica: conlleva una dimensión teórica, no siempre explicitada). ¿Acaso alguna de las disciplinas científicas es ajena a las prácticas vinculadas con la escritura? Los científicos comunican por escrito sus resultados, publican, debaten los trabajos de otros –cada vez menos en contextos orales y cada vez más por escrito– y un lugar emblemático de los recintos universitarios es la biblioteca, donde se acumulan libros, revistas, tesis, documentos... un conjunto ordenado de escritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gómez Gómez, Mauricio Alejandro. Del chontal al ladino. Hispanización de los indios de Antioquia según la visita de Francisco de Herrera Campuzano, 1614-1616. Fondo Editorial FCSH, 2015. http://dx.doi.org/10.17533/978-958-8890-81-4.

Full text
Abstract:
En las primeras décadas de la colonización española, especialmente en el Nuevo Reino de Granada, "chontal" y "ladino" servían para designar dos extremos de una misma realidad en el proceso de occidentalización o cristianización de los indígenas americanos, según hubieran adoptado la lengua española y las formas de comportamiento "cristianas". Este libro analiza la ladinización o hispanización de las costumbres indígenas y el papel que desempeñaron en su supervivencia a principios del siglo xvii. Estudia partes de la cultura indígena que se resistieron a desaparecer y que fueron asumidas por los españoles; porque la asimilación de la cultura española no implicó la pérdida total de las tradiciones indígenas, sino que algunas de ellas incluso lograron permear la sociedad dominante. Indaga cómo se dio este proceso de hispanización, ya fuera forzado por los encomenderos o adoptado voluntariamente por los "naturales", así como los múltiples matices de la integración de los indígenas en el imperio español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Palacio Muñoz, Manuel Darío. A propósito de las causas perdidas: Escepticismo y conciencia histórica Una lectura de la teoría de las concepciones del mundo de Dilthey desde el escepticismo de Odo Marquard. Universidad de los Andes, 2021. http://dx.doi.org/10.30778/2021.01.

Full text
Abstract:
¿Qué significa el éxito en filosofía? Con esta pregunta como punto de partida, A propósito de las causas perdidas: escepticismo y conciencia histórica recorre los avatares de la teoría y la tipología de las concepciones del mundo formuladas por Wilhelm Dilthey en 1911. Inspirado en la perspectiva escéptica de Odo Marquard, el libro muestra que todo intento de lograr una filosofía exitosa en virtud de una justificación absoluta redunda siempre en una causa perdida. Ejemplos de ello fueron la teodicea, la filosofía de la historia y la misma tipología de las concepciones del mundo. ¿Qué hacer con la filosofía cuando de esta se siguen tantos fracasos? La transformación de la pregunta filosófica que va tras la exigencia de una justificación absoluta en una pregunta surgida de la necesidad de orientar las propias experiencias parece brindar una buena respuesta; quizás no la mejor, pero una adecuada para la vida humana. Los trabajos en torno al escepticismo en la obra de Dilthey son muy pocos, incluso en lengua alemana, y Marquard no ha sido estudiado como comentarista de la obra de Dilthey, lo que hace de A propósito de las causas perdidas: escepticismo y conciencia histórica no solo un planteamiento innovador, sino que pretende suplir, someramente, un vacío que existe en la literatura en español en torno a los dos filósofos. Mediante la traducción directa de citas y fragmentos del alemán, que no están disponibles en lengua española o inglesa, el libro presenta una lectura filosófica orientada a abrir una nueva ventana de trabajo en la recepción de la filosofía de Dilthey, esta vez desde una óptica escéptica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Innovación Docente y Calidad Institucional : Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa UZ, Zaragoza, 5 y 6 de septiembre de 2019. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-09-29715-3.

Full text
Abstract:
Índice de Contenidos Aplicación de metodologías activas I 9 Estrategias de gamificación, y aprendizaje entre pares, para la adquisición de competencias 13 Herramientas para la gestión de los recursos digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje 28 Gamificación de la Cristalografía mediante la App XtereO 40 Educación Visual y Plástica comprometida con el entorno próximo 49 Experiencias de coordinación entre el profesorado 67 Diseño de actividades multidisciplinares de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas 71 Evaluación del aprendizaje 99 Impacto del Concurso de Cristalización en la Escuela en Aragón en el profesorado participante. 103 ¿Influye el género en la evaluación entre iguales? 113 Acciones de integración y orientación de estudiantes 133 Competencias digitales para estudiantes de la Universidad de Zaragoza 158 La organización emocional del aula en la gestión de la actividad docente 164 La motivación como herramienta para mejorar la tasa de aprobados en la asignatura de Contabilidad Financiera II. 20 Gamificación a través de diferentes aplicaciones como innovación docente en el grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 33 Utilización de vídeos y cuestionarios para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de conocimientos requeridos en la asignatura “Criterios de diseño de máquinas” 58 Acercando a los estudiantes de magisterio una experiencia colaborativa realizada en Educación Primaria 78 La formación de los futuros maestros desde un modelo interdisciplinar para las enseñanzas de Lengua Castellana y LIJ. 88 Evaluación de necesidades y seguimiento del aprendizaje en competencias de comunicación académica en inglés a través de un focus group en ADEi 121 Percepción de los estudiantes de los grados de la Facultad de Economía y Empresa sobre el uso y utilidad de las tutorías 137 Integración de los estudiantes de ADE en el mercado laboral a través del programa de prácticas y actividades externas. 148 Promoviendo la reflexión entre docentes acerca delas bases fundamentales sobre las que construirla ciudadanía digital 171 Estudio de opinión de los alumnos del Grado en Medicina sobre las limitaciones éticas de la ciencia 179 Percepción social de la ciencia por los alumnos del Grado en Medicina 185 La dirección de Trabajos Fin de Grado (TFG) en el marco de las nuevas modalidades de educación universitaria a distancia: algunas claves metodológicas para su adecuada ejecución 191 Experiencia piloto para mejorar las competencias de trabajo en equipo y comunicación oral en asignaturas de ingeniería 198 Otras metodologías activas II. 207 Metodologías activas basadas en juegos de razonamiento para fomentar el aprendizaje 211 El dispositivo móvil en el aula, ¿herramienta educativa o distracción? 217 Mejora de la adquisición de competencias a través del modelo de aula inversa 224 El customer journey map en la formación de la empatía y la innovación 232 La gamificación en el aula para la mejora de la participación del alumno en el estudio de la asignatura de Esplacnología. 239 Los cuestionarios Moodle como una herramienta para mejorar la calidad de la docencia y fomentar el aprendizaje en el aula universitaria 246 Un canal de YouTube como mecanismo de adquisición de competencias transversales 251 Arte y reciclaje en los entornos educativos (Trash art) 260 Didáctica con la gamificación y el videojuego mediante una intervención multidisciplinar para estudiantes del Grado de Maestro 270 YouTube como repositorio de vídeos docentes de apoyo a la docencia 278 Aplicación de Metodologías Activas III 287 Combinación de la Técnica Just in Time Teaching y los Serious Games con el enfoque pedagógico Flipped Learning en Educación Superior 291 Aprendizaje de lenguas para la inclusión social 303 Gamificación y role playing en la enseñanza de Derecho Procesal Penal, intervención de la Persona Jurídica y cumplimiento normativo 310 Integrando diferentes aplicaciones TIC en la docencia universitaria: uso de Screencast-o-matic, Canva y Pocket 317 Evaluación del uso de diferentes TIC en la docencia universitaria: grupo MultiFlipTech 323 Experiencias de mejora de la calidad de las titulaciones 335 Coordinación de agentes y mejora de los instrumentos de evaluación de las prácticas escolares: selección de las dimensiones a calificar 339 Enseñanza a distancia en el grado en Gestión y Administración Pública 345 Selección y rendimiento de los estudiantes en la asignatura Organización y Gestión Interna 356
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramírez Rincón, Eliseo. Investigación formativa: semillero fractales. Universidad Libre Sede Principal, 2019. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5466-89-0.

Full text
Abstract:
El grupo de investigación DIMATES (Didáctica de las matemáticas y la Estadística) nació en el Centro de Investigaciones de la FCEAC2, en abril de 2012, como respuesta a la complejidad de las dificultades latentes en la enseñanza, el aprendizaje y en la investigación de la matemática escolar, pero también, para generar interés en el uso y aplicación de modelos matemáticos en otras disciplinas como la Contaduría y la Administración de Empresas. Este libro es una muestra de los alcances logrados con mis estudiantes investigadores, porque son ellos quienes algún día, desde las prácticas investigativas como las que se presentan acá, que podrán transformar las dificultades en logros y motivaciones para las futuras generaciones. El grupo debió esperar hasta el 2015 para que la universidad lo avalara, en 2016 Colciencias lo categorizó en C y en 2018 nos ratificaron en esta categoría. Desde su inicio el grupo se ha preocupado por la problemática generalizada en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, particularmente en su lenguaje como campo semiótico a partir del cual se pueden resaltar los significados (semántica), significantes (sintáctica) y usos (pragmática) de los objetos del saber matemático que circulan en la FCEAC en los primeros semestres de la formación básica de los estudiantes, pero que deben contribuir con el fortalecimiento integral de la formación específica y profesional de ellos y es allí donde el semillero es importante porque posibilita la articulación semiótica de los significantes, significados y usos de las matemáticas a través de proyectos centrados en la modelación matemática como apoyo a otras disciplinas, proyectos que surgen como ideas de los estudiantes y que se articula con la investigación del grupo. Atendiendo a los contextos anteriores en el grupo se proponen dos líneas de investigación articuladas entre sí; una de ellas es la línea de investigación de Modelación Matemática en Contaduría y Administración de Empresas, como respuesta a las inquietudes de aquellos estudiantes que tienen interés por conocer algunas aplicaciones de las matemáticas en la formación profesional de ellos, a partir del pensamiento variacional y del uso de tecnologías que fundamenten y permitan a los estudiantes modelar situaciones propias de su saber disciplinar centradas en la variación, el cambio y la causalidad que además son inherentes en las situaciones de la realidad social humana. Fue así como dicha preocupación generó interés por la creación del semillero FRACTALES en el que tienen cabida estudiantes desde primer semestre inclusive, porque otra intención es que los estudiantes que participen en el semillero se formen en investigación del saber matemático aplicado desde la modelación y que interactúen desde la comunicación matemática como un proceso de doble vía (estudiante, profesor, contextos y cultura) A partir de lo anterior, surge la necesidad de revisar y estudiar el pensamiento variacional y en él destacar los modelos matemáticos asociados a la Contaduría (contabilidad) y a la 13 Administración de Empresas como ámbitos fundamentales del semillero. De otra parte, el vocablo FRACTALES proviene del latín “fractus”, traducido como fragmentado o fracturado, que además es el nombre de una geometría de dimensión fraccionaria con la cual se pueden estudiar situaciones cuyas características especiales son la similitud (idéntica, cuasi idéntica y estadística) y la respetabilidad de patrones geométricos en cualquier escala que la dotan de propiedades que le permiten modelar realidades en contextos diversos tanto de las matemáticas como de las ciencias sociales, naturales y humanas; por ejemplo, en la pintura son famosos los fractales del pintor Holandés Escher (1898-1972), en bilogía la reproducción celular, en las ciencias sociales las culturas (etnología, etnografía)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fajardo, Luis. El crimen de tortura en Colombia: entre lo simbólico y lo real. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-57-9.

Full text
Abstract:
La presente obra es un avance del proyecto de investigación “El Crimen de Tortura en Colombia” realizado en el marco del Grupo de Investigación Estudios de Bioética, Ecología Humana y Ecología Política - Consciencia - de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre. La tortura en Colombia ha existido, incluso antes del nacimiento de nuestra nación, si bien es cierto el tipo penal de tortura es más reciente, su práctica ha sido un factor común en el transcurrir de estos más de dos siglos. El primer capítulo del texto realiza una aproximación histórica a la tortura como técnica corporal de dominación y control social en Colombia desde la época de la colonia, donde la narración que hizo Bartolomé de Las Casas en su Brevísima relación de la destrucción de las Indias, pone de manifiesto las diversas formas de tormentos a las que fueron sometidos los indígenas que poblaban estas tierras. A partir de ese momento, se han escrito en los cuerpos de miles de personas los lenguajes más despiadados y crueles y las páginas más nefastas de la historia de nuestro país, este capítulo también analiza el período de consolidación del proyecto republicano y las guerras civiles decimonónicas. Ulteriormente, se detiene en la época de la llamada Violencia, donde las clases dominantes del país indujeron a los sectores más pobres de la sociedad a enfrentar de manera violenta a sus vecinos, amigos e incluso parientes. Hicieron creer a los sectores populares que el país estaba dividido en dos bandos y necesariamente cada familia debida escoger uno de ellos: Liberal o Conservador. Se presentaron formas de violencia incompresibles y el empleo de “rituales macabros, como el descuartizamiento de hombres vivos, las exhibiciones de cabeza cortadas y la dispersión de partes de cuerpos por los caminos rurales, que aún perviven en la memoria de la población colombiana, le imprimieron su sello distinto a ese periodo” (Uribe, 2004). Varios investigadores han desentrañado la fórmula de extrema crueldad que se utilizó en muchas regiones del país “Matar, rematar, contramatar”, matar con el mayor dolor para la víctima, luego colocar todo tipo de marcas sobre los cuerpos, muchas veces aún con vida y luego colocar sus órganos o algunas de sus partes en algún sitio y creando montículos con sus viseras para enviar mensajes de terror a los demás miembros de ese colectivo. Pero no era suficiente destrozar el cuerpo, prolongar la muerte, hacer sufrir a la víctima e insultarla El cuerpo de la víctima, aún parecía un escenario de inmensas ritualidades dispuestas a causar terror. “Los muertos debían quedar bien muertos, y por ello se decapitaba a los cadáveres ya que se creía que «el muerto no estaba muerto mientras tuviera la cabeza sobre los hombros»” (Uribe, 2004). Por otro lado, los centros carcelarios y penitenciarios de nuestro país son diariamente escenarios de actos de tortura contra los reclusos y reclusas. Prácticas como las golpizas; el uso de armas taser y bombas de gas; internamientos prolongados en las llamadas Unidades de tratamiento Especial UTEs; la negación a los servicios médico-asistenciales ante enfermedades que requieren tratamiento especial; la violación sexual, etc., se han convertido en algo cotidiano en todos los centros de reclusión. Este tipo de prácticas se producen a gran escala incluso en los centros de reclusión para menores infractores. En el centro detención de menores El Redentor, ubicado en el sur occidente de Bogotá, el 8 de octubre de 2018 fueron grabados en video siete (7) servidores públicos de la Policía Nacional sometiendo a golpizas y tratos crueles, inhumanoS y degradantes que la Fiscalía General de la Nación calificó inicialmente como tortura (Fiscal, 2018). Por lo anterior, el segundo capítulo del libro se centra en los hechos de tortura que se cometen en los centros de reclusión y cárceles del país, particularmente, alrededor de los esfuerzos de las organizaciones colombianas que promueven los derechos de la población privada de la libertad, puntualizando en la labor de la Defensoría del Pueblo como la entidad que defiende y garantiza el derecho de los reclusos a no ser sometidos a tratos crueles, inhumanos y degradantes u otros constitutivos de tortura. De esta manera, el doctor José Manuel Díaz caracteriza las estrategias de la Defensoría del Pueblo desde un enfoque cuasiconstructivista de la garantía de los Derechos Humanos que reconoce el valor de las acciones conjuntas entre autoridades estatales y actores sociales nacionales (sub-estatales) en la generación de estándares mínimos para su prevención y protección. Con este propósito, el texto brinda una aproximación conceptual a la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes y describe el fenómeno generalizado de la tortura en algunos centros penitenciarios y carcelarios del país, para luego, exponer la funcionalidad y eficacia de planes de acción con enfoque cuasi-constructivista –como el mecanismo de denuncia implementado en el establecimiento penitenciario y carcelario de máxima seguridad de la ciudad de Valledupar–, en la defensa de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad. En el tercer capítulo del libro, la doctora Bolívar aborda uno de los temas más inquietantes y menos trajinados, desde el punto de la calificación jurídica, de lo que podemos considerar un acto constitutivo de tortura; en qué circunstancias la violencia sexual –en este caso la que se ejerce por razón de género– puede considerarse como una forma de tortura, esto es, qué características debe revestir una agresión sexual para que podamos considerarla –jurídicamente– a partir de tratados internacionales de derechos humanos, conceptos de órganos internacionales y pronunciamientos judiciales de tribunales internacionales de derechos humanos, como mecanismo de tortura. Lo anterior le permitirá al lector reconocer en qué circunstancias este tipo de violencia contra las mujeres “se constituye como expresión instrumental de la tortura, y puede denominarse, tramitarse procesalmente y resolverse judicialmente como tortura sexual”. Finalmente, incluimos en uno de los anexos el concepto del Ministerio de Justicia y del Derecho donde señala las razones jurídicas por las cuales el Estado colombiano debe ratificar el Protocolo Facultativo a la Convención Contra la Tortura. En este sentido, no se entiende cómo el órgano del Estado competente en los temas de política criminal y penitenciaria emite un concepto favorable y el Ministerio de Relaciones Internacionales se niega sistemáticamente a acatar este concepto e iniciar los procesos para la ratificación del Protocolo. Miles de Personas Privadas de la Libertad víctimas de tortura esperan del Gobierno Nacional una decisión humanitaria, centrada solo en el principio “Pro Homine” y no en consideraciones de oportunidad política. Esperamos que este texto sea el primero de una serie de publicaciones para visibilizar este crimen que efectivamente se encuentra tipificado en el artículo 178 del Código Penal, pero sobre el que existen un escaso número de sentencias condenatorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

López, Oscar Andrés. El derecho en tiempos de pandemia : transformaciones globales, costos locales. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-54-8.

Full text
Abstract:
Para millones de personas en el mundo la pandemia ocasionada por la COVID-19 reduce las opciones a morir de hambre encerrados o adquirir el virus en las calles tratando de llevar algo de dinero a casa. Un porcentaje menor, al cual pertenecemos quienes decidimos hacer parte de este libro, tenemos indudablemente una posición mucho más cómoda y segura que la mayoría. Sin embargo, también afrontamos los riesgos que para la salud genera el aumento de las jornadas producidas por el teletrabajo, al cual, no obstante, agradecemos, porque afortunadamente nos permite seguir ejerciendo nuestra vocación desde nuestros hogares y recibiendo ingresos sin exponer nuestras vidas y las de nuestras familias. Es entonces desde una posición ambivalente que escribimos estas líneas, lo que sin duda es también un lugar inusual. Observamos desde una frontera que divide, no de manera binaria, sino múltiple, un amplio espectro de mundos que nos han permitido redescubrir nuestra vida en el hogar1; pasar más tiempo junto a quienes decimos compartir la vida, lo que es una oportunidad para saber si realmente queremos hacerlo; trabajar de otra manera, lo cual también es una ventaja para quienes pretendemos continuar unos años más en el mundo académico, dada la fuerza con la cual ya nos empujaba el mercado de la educación hacia la virtualización; entre otras transformaciones que apenas imaginamos, se generarán tras la actual crisis. Desde ese lugar complejo y ambiguo observamos la forma como la crisis sanitaria global provoca la expedición de un amplio conjunto de medidas que pretenden contener, o al menos mitigar, la larga lista de consecuencias que sobre todos los ámbitos de la vida tendrá esta pandemia. Las más evidentes de esas medidas restringen de manera inmediata algunas de las libertades civiles básicas y de los derechos sociales, pero otras generarán efectos más amplios y a largo plazo sobre lo que conocemos como sistema jurídico, y que quizás ahora ni siquiera podamos imaginar, efectos que incluso podrán transformar la noción de Estado, sociedad o mercado. Claro, también existe la posibilidad de que nada de eso ocurra, o algo peor, como lo señala uno de los textos reunidos en este volumen, que todo cambie para que todo siga igual. Pero, además de la tarea de anticipación a los efectos que esta situación sui generis generará, nos corresponde reflexionar sobre lo que nos ha conducido a este punto, sobre lo que hemos hecho o dejado de hacer en lo político para estar tan desprovistos de herramientas adecuadas para enfrentar la crisis que vivimos; y, especialmente, nos corresponde preguntarnos qué hemos hecho tan mal como sociedad para que algo como un virus, que no distingue nacionalidades, razas, géneros, ideologías, clases sociales o creencias religiosas, genere efectos tan asimétricos entre las poblaciones y las personas. Aunque claro, no es en el virus, será en las decisiones políticas que hemos tomado donde realmente debemos buscar las causas. En parte, las decisiones políticas que nos ubican en este punto tienen que ver con lo que Philippe Legrain ha denominado la muerte de la globalización tal y como la conocemos (Legrain, 2020). Para él, el shock económico causado por la epidemia solo ha puesto en evidencia las desventajas de la integración internacional que ocurren simultáneamente con el incremento del miedo a los extranjeros y la legitimación a las restricciones nacionales al mercado y al flujo de personas. Esto puede ser cierto para los países ricos, que podrán justificar más fácilmente el cierre de fronteras a personas y productos provenientes de los países que se consideren como riesgosos por el número de contagios que tengan. Sin embargo, lo más probable es que países como Colombia nuevamente se plegarán ante el poder del mercado y aceptarán las imposiciones de otros países en aras de aumentar su competitividad y la inversión extranjera. Si bien se trata de una pandemia global, los efectos serán asumidos localmente. Más allá de las donaciones que se envíen desde países como China o Alemania, o de las que hagan desinteresados banqueros en Colombia, los costos de esta crisis se asumirán de forma local, y es probable que las asimetrías se profundicen y el tan esperado nuevo orden mundial que acabará con el capitalismo no llegue tras la crisis. Ciertamente aún es prematuro para advertir los cambios que la pandemia provocará en muchos aspectos de nuestras vidas, también es posible que nunca lleguemos a comprender la manera como este episodio, sin antecedentes documentados en nuestra historia, transformará la manera como entendemos y ejercemos nuestras libertades y derechos, por lo cual tendremos que tomar riesgos si queremos pensar colectivamente en ello. Quienes participamos en la escritura de este libro decidimos escribir, a riesgo de equivocarnos, a propósito de las causas y las consecuencias que sobre los derechos, libertades y deberes tendrá la crisis provocada por la pandemia de COVID-19, ya sea para las personas, empresas, movimientos sociales, estado o cualquier otro estamento sobre el cual se pueda enfocar el análisis. Sabemos que ya abundan las editoriales, columnas, artículos, incluso libros enteros de análisis de las consecuencias que la COVID-19 tendrá sobre el orden político, la movilidad en las ciudades, la economía y miles de aspectos más. Este solo será uno más de esos tantos escritos publicados en medio de esta crisis. Lo cierto es que no sabemos cómo saldremos de esto, y probablemente el derecho y la sociología jurídica revelan parte de su inutilidad ante estas crisis. Haberlo escrito probablemente obedezca más a la necesidad, casi a la compulsión, que tenemos quienes nos dedicamos al trabajo académico de opinar, de escribir, incluso de no quedarnos por fuera del debate. Esto resulta bastante irónico, dado que este confinamiento ha generado la prolongación de nuestras jornadas. Quizás escribir sea una forma de que el alma viaje a donde el cuerpo no puede ir. Los ensayos que hemos reunido en este volumen ofrecen un conjunto amplio y diverso de aproximaciones socio jurídicas a la pandemia, por lo que fue necesario dividirlos en cuatro apartados. El primero “(DES) UBICADOS EN EL CONFINAMIENTO” reúne cuatro capítulos a través de los cuales se ofrece una lectura amplia del contexto en el que se desarrolla la crisis actual. Comenzamos con un ensayo que se apoya en las teorías de género para presentar una mirada sobre las relaciones entre el tema de los roles y estereotipos y su impacto como elementos generadores de violencia en el marco de la contingencia generada por el COVID-19; en él se enfatiza en la condición de mayor vulnerabilidad de las mujeres y de las comunidades LGBTIQ frente a la crisis socioeconómica de la pandemia. El segundo ensayo nos ofrece un análisis de los símbolos y el lenguaje provocado por la crisis, mientras que el tercero ofrece una reflexión por la manera como la tecnología adquiere una dimensión más amplia e indispensable para la realización de las tareas cotidianas y la manera como este nuevo “leviatán tecnológico” genera riesgos para los derechos civiles. La segunda parte se titula GOBIERNO Y POLÍTICAS DE LA VIDA y se dedica a pensar en los efectos políticos que ha generado la crisis en diferentes ámbitos. Este apartado lo abre un ensayo que muestra cómo las decisiones de diferentes instancias de autoridad y las circunstancias que nuestras sociedades han tenido que asumir como respuesta a la pandemia generada por el SARS-CoV-2, ha evidenciado las pocas virtudes y los excesivos vicios de nuestra época y comunidades; no obstante lo cual resulta gratificante el valioso tiempo hoy a nuestra disposición para dedicarnos a hacer reflexiones sobre nuestras actitudes, deberes y responsabilidades ciudadanas, las cuales nos habilitan, o no, para cuestionar a la ciencia o a los gobernantes en sus recomendaciones e imposiciones. El segundo ensayo analiza la forma como la inalcanzada descentralización del país se reedita a través de los desencuentros entre mandatarios locales y gobierno nacional. El tercer ensayo analiza la declaratoria del estado de excepción de emergencia social y ecológica realizada por el Gobierno nacional mediante el Decreto Legislativo 417 de 2020 a la luz de los presupuestos formales y materiales que debe tener en cuenta la Corte Constitucional al realizar el juicio de constitucionalidad de la norma. La tercera parte se titula DERECHOS FUNDAMENTALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA y reúne los capítulos que se ocupan de analizar los efectos que ha tenido la COVID-19 sobre los derechos fundamentales y la respuesta que ha dado el gobierno colombiano a través de la legislación de estado de excepción. En el primero de los aquí reunidos se reflexiona sobre los derechos de las personas en situación de discapacidad durante la crisis. Luego, el lector encontrará dos capítulos sobre los efectos de la pandemia en el derecho a la educación, dos más sobre las consecuencias en el trabajo y uno sobre la consulta previa y los derechos de los pueblos indígenas durante la cuarentena. Este apartado lo cierra un ensayo sobre el derecho de acceso a la información en estos tiempos, junto con las implicaciones de entender este derecho en una dimensión distinta en la cual su protección incida en el ejercicio de otros derechos humanos. En ¿HAY LUZ AL FINAL DEL TÚNEL?, el cuarto apartado, el lector encontrará propuestas de salidas ante la crisis desde perspectivas jurídicas. El primero de los ensayos reunidos en este cierre apela a las posibilidades que ofrece el derecho constitucional sancionador para reflexionar a propósito de la ineficacia, ineficiencia, falta de operatividad, impunidad e irresponsabilidad en el ejercicio de la función pública de parte de algunos servidores estatales y particulares en ejercicio de funciones públicas en pleno momento de crisis sanitaria global originada por la pandemia. El segundo capítulo de este apartado propone identificar si debido a la crisis será necesario el diseño de un modelo judicial encaminado a construir mecanismos de reparación para las víctimas de la pandemia de la SARSCoV- 2, dada la ineficiencia estatal en diversos aspectos que ha quedado al descubierto en la gran mayoría de Estados del sistema internacional, las condiciones propias de expansión del virus y su afectación a unos sectores sociales más que a otros. El último capítulo presenta alternativas para las personas usuarias de los consultorios jurídicos que brindan sus servicios gratuitos y que se ven afectadas por causa de la parálisis de la justicia, desde los escenarios que han conformado la red de consultorios jurídicos y centros de conciliación de universidades públicas y privadas en Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography