Dissertations / Theses on the topic 'Lenguaje inclusivo'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 23 dissertations / theses for your research on the topic 'Lenguaje inclusivo.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Osores, Pinillos Juan Francisco. "El nombrar como necesidad. Ética del discurso y lenguaje inclusivo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17782.
Full textSunesson, Malin. "Traducir en una forma que apoya la igualdad : -buscando un lenguaje no sexista." Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för språk (SPR), 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-46063.
Full textLagares, Carretero Maria del Carmen. "El lenguaje inclusivo en el discurso político español : Un análisis del lenguaje de los políticos españoles antes y después de una campaña electoral." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2018. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-159953.
Full textLundberg, Valeria. "Actitudes de un grupo de adolescentes mexicanos hacia el lenguaje inclusivo : Alternativas al masculino genérico." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-34224.
Full textWounsch, Klas. "¿Ya están contentes? : Una investigación de las actitudes entre alumnos de escuela secundaria y universidad hacia el lenguaje inclusivo." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-31655.
Full textDe, la Cruz Morante Sheyla Estrella. "El lenguaje inclusivo de género y el juego igualitario como estrategias para la construcción de un aula en igualdad de género a través de una guía docente." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13962.
Full textPatti, Daniela. "El sexismo lingüístico: un análisis interlingüístico entre español e italiano, con un enfoque particular en el fenómeno del nuevo género neutro en Argentina." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2019. http://amslaurea.unibo.it/17639/.
Full textPayva, Marisa. "Literatura para ¿todes? : Literatura argentina contemporánea, lenguaje inclusivo y nuevos modos de la subjetividad en un abordaje de dos poemas del poemario colectivo Martes Verde y de la novela Vikinga Bonsái de Ana Ojeda a partir de teorías feministas." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-189717.
Full textThe #NiUnaMenos movement against femicide in 2015, the green scarf protests for the sanction of the pregnancy voluntary termination law as well as the interventions of the LGTBIQ collective in Argentina have made use of non-binary inclusive language as another tool in the fight for equal rights for women and other minorities. These new language uses that challenge established norms and structures by attempting to include historically marginalized identities by altering the grammar of the language are also manifested in an emerging corpus of contemporary Argentine literature linked to these social movements. In this study we situate the uses and functions of this inclusive language in literature in the current cultural debate in Argentina that has aroused such literary gesture and in the question raised by such debate about the potential of inclusive language in literature to articulate new, broader subjectivities, thus transforming sensibilities (Andruetto, 2019; Sarlo & Kalinowski, 2019). To examine this question, in this study we analyze the use of inclusive language in relation to the articulation of new subjectivities after the mentioned wave of movements, protests and interventions in a corpus of contemporary Argentine literature composed of two poems included in the collective poetry book Martes Verde (2018) and the novel Vikinga Bonsái (2019) by Ana Ojeda. Based on an analysis of the selected literary works drawing on feminist theories both, from the Anglo-Saxon context (Irigaray, 1985, 1992; Butler, 2002) and Latin American feminisms (Colanzi, 2019) and the definition of subjectivity in post autonomous literatures (Ludmer, 2009, 2012), we investigate the configuration of a new inclusive non-binary subjectivity that arises through the literary use of inclusive language. In the first part of the analysis, we focus on the poem "La pija de Hegel" by the Máquina de Lavar collective included in Martes verde, where we examine how the inclusive use of language in parallel to deconstructive uses of the philosophical tradition that excludes women, configures a subjectivity of difference (Irigaray, 1985, 1992,) regarding the resignification of the idea of the weaker sex historically linked to women. In the first second part of the analysis, we study the untitled poem by María Insúa also included in Martes verde, where we examine how the inclusive use of language in this poem in relation to a body rhetoric problematizes the construction of gender and the violence that construction imprints on female bodies. Finally, we address the novel Vikinga Bonsái where we analyze how inclusive language in this novel poses an inclusive group of sisterhood whose sense of belonging and identification that interweaves women and LGTBIQ collectives with other marginalized groups represented in the novel by rural, workers, digital and invented languages and a polyphony of voices of various characters whose interaction in communion enhances their difference (Irigaray, 1985, 1992), breaks the repeated acts that build female identity (Butler, 2002) but also produces an act of public disobedience, breaking norms such as the family, and projecting a subjectivity that transcends the limits of the individual subject (Colanzi, 2019). Among the most outstanding results, we found that, despite the singularities of each text and the genres to which they belong (novels, poetry) in the literary texts studied, inclusive language is predominantly related to urban settings. However, the literary use of this language builds a broader subjectivity that arises from its interconnections with the current feminist social movements, which allows us to propose that the works studied accompany the struggle for equal social rights.
Angulo, Nalvarte Daniela Alexandra, and Nolasco Kathia Melissa Martinez. "Análisis de la representación de personajes con identidad de género no binario en la subtitulación al inglés y español de la serie Todxs Nós." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656980.
Full textAt the present, there is significant progress in the dissemination of LGTBQ+ audiovisual productions. This fact has provided an opportunity to promote the inclusion of this collective within a community governed by the heteronormative system. In 2020, the streaming platform HBO GO premiered Todxs Nós, a contemporary Brazilian series focused on non-binary gender identity. This identity is complex to address in relation to translation because there is an academic void about its representation in audiovisual media and the obstacles present in the translation process. Different authors such as Valdeón (2010), Ranzato (2012-2015), Turek (2013), have focused their research on the translation of the representation of homosexual subjects in productions such as cinema and television. However, studies that analyze the representation focused on queer identities, especially non-binary gender identities, are scarce. The present research proposes to analyze the representation of non-binary gender identity in the original version of this series in contrast with its Spanish and English subtitled versions. It is proposed to analyze the forms of expression, such as the use of inclusive language, dysphemisms and jargons to help identify the non-binary representation in this series. Also, the approach employed is qualitative through the case study strategy to explore in detail the aforementioned series. In addition, content analysis and contrastive textual analysis techniques are used as instruments to meet the specific objectives proposed.
Trabajo de investigación
Fernández, Flecha María de los Ángeles. "Adquisición de términos superordinados : ¿comprensión como clases jerárquicamente inclusivas o como colecciones?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1417.
Full textTesis
Naranjo, Franco Maribel Laura. "La evaluación de los aprendizajes del área de lengua y literatura y su efecto en el proceso de inclusión educativa de los estudiantes con discapacidades auditivas y visuales en los centros educativos del cantón Machala - El Oro - Ecuador, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8887.
Full textDetermina los efectos que produce la evaluación de los aprendizajes del área de lengua y literatura en el proceso de inclusión educativa de los estudiantes con discapacidades auditivas y visuales en los centros educativos del cantón Machala - El Oro. Ecuador, 2014. Desde la perspectiva de una investigación de tipo descriptivo utilizando el diseño correlacional; se lleva a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de la evaluación de los aprendizajes en el área de lengua y literatura en el proceso de la inclusión educativa de los estudiantes con discapacidades auditivas y visuales en los centros educativos del Cantón Machala- El Oro, a través del muestreo no probabilístico se elige una muestra de 10 escuelas inclusivas, 14 docentes del área de lengua y literatura y 14 estudiantes inclusivos, a quienes se les aplica mediante la técnica de la encuesta a través de un cuestionario con una ficha de observación para ambas variables. De acuerdo a los resultados, podemos afirmar con un 95% de probabilidad que existe una relación significativa entre la evaluación de los aprendizajes del área de lengua y literatura en el proceso de inclusión educativa de los estudiantes con discapacidades auditivas y visuales en los centros educativos de estudio, los datos son procesados estadísticamente a través de las medidas de tendencia central y están presentados en gráficos también procesados con el software estadístico SPSS 21.
Tesis
Fiestas, Zelada Angela Janet. "Programa didáctico en el marco de la educación inclusiva para potenciar aprendizaje del lenguaje de señas en docentes." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3563.
Full textMello, Roberta Fraga de. "A experiência como fonte de normas: o trabalho de professores da EJA com alunos surdos." Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 2013. http://www.bdtd.uerj.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=6011.
Full textLa lectura de los documentos oficiales que orientan la educación especial en nuestro país Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional, Plan Nacional de Educación y Directrices para la Educación Especial en la Educación Básica- apunta que el atendimiento educacional de aquellos que tienen necesidades educacionales especiales debe ser realizado, preferencialmente, en la rede regular de enseñanza, teniendo como norte los presupuestos de la Inclusión, política pública dentro de la cual es la escuela que debe adaptarse al alumno y no lo opuesto. Asumiendo ese contexto educacional brasileiro, sumado al déficit de investigaciones relacionadas a la educación escolar de discentes Sordos, en una perspectiva inclusiva y bilingue, y de prescripciones que orientan el trabajo del profesor junto a ese tipo de alunato, el presente trabajo objetiva comprender lo que el profesor construye, compartilla, como norma cuando hay un déficit de prescripciones relacionadas a su tarea de trabajo. De manera a lograr tal objetivo, se adoptó, como dispositivo metodológico, la Instrucción al Sosia, procedimiento de colecta de dados que objetiva hacer con que el trabajador hable sobre su experiencia de trabajo, sobre aquello que realmente hace, y no sobre lo que debería hacer, reportándose, por ejemplo, a las prescripciones (ODONE, 1982; VIEIRA, 2004). Para fundamentación teórica y análisis del corpus, partimos, en primero lugar, de una visión discursiva de lenguaje, como proponen los estudios foucaultianos (2008); de Giacomoni & Vargas (2010); Narzeti (2010); Maingueneau (2005); Daher (2009). Consideramos, también, la forma como el sujeto se instituye en el texto, recorriendo a las contribuciones teóricas de Koch (1993), Foucault (2008), Ribeiro (2006), Maingueneau (2005) y Koch & Vilela (2001), sobre modalidades discursivas. En segundo lugar, se adopta una concepción de trabajo en que él no es considerado realización sencilla de tareas, pero, un proceso de (re)construcción de normas, en el que el trabajador es convocado a agir , haciendo usos de si, como presupone el enfoque ergológico del trabajo (CLOT, 2006; SCHWARTZ, 2002, 2004, 2011; SANTANNA & SOUZA-E-SILVA, 2007; TRINQUET, 2010; TELLES & ALVAREZ, 2004; CUNHA, 2010). Dentro de esa concepción de trabajo, se discute también, basados en Mandarino (2006), Tardif (2002), Dias (2008) y Daniellou (2002), sobre el papel del profesor y su atuacción, mientras trabajador, para el estabelecimiento de normas ascendentes. Por último, se establece, a partir de los estudios de Nouroudine (2002), una relación entre el hacer y el hablar sobre el trabajo, o sea, entre lenguaje y trabajo, permitiendo al profesor la utilización de recursos linguísticos para abordar lo que (no) hace en su trabajo. Los resultados del análisis apuntan una relación entre lenguaje y experiencia de trabajo y muestran la dificultad de construcción de un colectivo de trabajo
Hernández, Tomás Armando Del Pozo. "Interação professor/aluno surdo na aprendizagem de espanhol como língua estrangeira." Universidade Federal de Roraima, 2013. http://www.bdtd.ufrr.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=162.
Full textNos últimos anos, muitos trabalhos têm abordado o tema da educação escolar de pessoas com surdez. A grande maioria dos autores coincide com que toda criança surda, qualquer que seja o nível da sua perda auditiva, deve ter o direito de crescer bilíngue. No Brasil, seguindo uma política mundial de educação para todos, estabeleceu-se um sistema educacional inclusivo, cuja proposta orienta à educação bilíngue da criança surda em contexto de escola regular. Esta proposta, que reconhece a LIBRAS como primeira língua e mediadora da segunda, a Língua Portuguesa, aponta para a inclusão e a acessibilidade, ou seja, que não seja mais o surdo quem precise se adequar ao sistema educacional e sim o contrário. A Inclusão não prevê a existência de esquemas de atendimentos especiais. O estudante surdo passa a frequentar as salas de aula regulares e participa, de acordo com suas capacidades e habilidades, das atividades propostas pelo professor. Neste contexto inclusivo, o estudante surdo se depara com aulas de Língua Estrangeira, ou seja, outra língua oral-auditiva totalmente estranha para ele. Esta situação caracteriza um processo de ensino-aprendizagem bilíngue ou multilíngue, em que há um envolvimento, em ambiente escolar, de três línguas (LIBRAS como L1, Português como L2 e a Língua Estrangeira adotada no currículo da escola seria uma L3). Esta situação, em que estudantes surdos aprendem uma L3 em contexto de Escola Pública Inclusiva, é um fato muito pouco estudado no Brasil, embora seja um evento comum no dia a dia das escolas. Partindo do pressuposto que a aprendizagem ocorre por meio do exercício comunicativo da interação, já seja, na oralidade, na compreensão leitura ou através da escrita, a presente pesquisa, tem como questão principal descrever como ocorre a interação professor-estudante surdo no processo de ensino e aprendizagem de espanhol como Língua Estrangeira de aluno surdo no contexto da educação inclusiva. Para tanto, foi observada uma classe de 8 série do Ensino Fundamental de uma Escola Pública Estadual Inclusiva do município de Boa Vista, capital do Estado de Roraima. Por se tratar de um estudo de caso de cunho etnográfico, os registros foram coletados através de observação participante em sala de aula, anotações e diário de campo, gravação em vídeo e áudio, entrevistas e análise de documentos. Os resultados da análise dos registros evidenciam a importância da língua de sinais no processo de ensino e aprendizagem de Língua Estrangeira do aluno surdo. Por falta de conhecimentos na língua sinais da professora, por falta de interprete no auxilio da comunicação e por falta de orientação por parte da gestão da escola a interação professor/aluno surdo não ocorre e consequentemente a aprendizagem fica comprometida.
En los últimos años, muchos trabajos han abordado el tema de la educación escolar de personas sordas. La gran mayoría de los autores coinciden con el hecho de que todo niño sordo, cualquiera que sea el nivel de su pérdida auditiva, debe tener el derecho de crecer bilíngue. En Brasil, siguiendo una política mundial de educación para todos, se estableció un sistema educacional inclusivo, cuya propuesta orienta hacia la educación bilíngue del niño sordo en contexto de escuela regular. Esta propuesta, que reconoce la LIBRAS como primera lengua y mediadora de la segunda, la Lengua Portuguesa, apunta para la inclusión y la accesibilidad, es decir, que no sea más el sordo quien necesite adecuarse al sistema educacional e si lo contrario. La Inclusión no previene la existencia de esquemas de atendimientos especiales. El estudiante sordo pasa a frecuentar las salas de clases regulares y participa, de acuerdo con sus capacidades y habilidades, de las actividades propuestas por el profesor. En este contexto inclusivo, el estudiante sordo se depara con clases de Lengua Extranjera, o sea, otra lengua oral-auditiva totalmente extraña para él. Esta situación caracteriza un proceso de enseñanza-aprendizaje bilíngue o multilingue, en que hay un envolvimiento, en ambiente escolar, de tres lenguas (LIBRAS como L1, Portugués como L2 e la Lengua Extranjera adoptada en el currículo da escuela sería una L3). Esta situación, en que estudiantes sordos aprenden una L3 en contexto de Escuela Pública Inclusiva, es un hecho muy poco estudiado en Brasil, a pesar de ser un evento común en el día a día de las escuelas. Partiendo del presupuesto que el aprendizaje ocurre por medio del ejercicio comunicativo de la interacción, ya sea, en la oralidad, en la comprensión lectora o a través de la escrita, la presente investigación, tiene como asunto principal describir como ocurre a interacción profesor-estudiante sordo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de Español como Lengua Extranjera del alumno surdo en contexto de educación inclusiva. Para tal, fue observada una clase de 8 serie de Enseñanza Fundamental de una Escuela Pública Estatal Inclusiva del municipio de Boa Vista, capital del Estado de Roraima. Por tratarse de un estudio de caso de cuño etnográfico, los registros fueron colectados a través de la observación participativa en sala de clases, anotaciones en el diario de campo, grabación en vídeo y audio, entrevistas y análisis de documentos. Los resultados del análisis de los registros demuestran la importancia de la lengua de señas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de Lengua Extranjera del aluno surdo. Por falta de conocimientos en la lengua de señas de la profesora, por falta de interprete en el auxilio de la comunicación y por falta de orientación por parte de la gestión de la escuela la interacción profesor-estudiante surdo no ocurre y onsecuentemente el aprendizaje es comprometido.
Belda, Martínez David. "La literatura infantil como recurso educativo en la escuela inclusiva: voces de las familias de niños y niñas con diversidad funcional." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/82888.
Full textCárdenas, Bunsen José Alejandro. "Circuitos del conocimiento: el Arte de la lengua índica de Valera y su inclusión en las polémicas sobre el Sacro Monte de Granada." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101374.
Full textRodrigues, Verônica de Oliveira Louro. "A inclusão é uma confusão: surdos na travessia entre-línguas e práticas escolares." Niterói, 2017. https://app.uff.br/riuff/handle/1/4002.
Full textApproved for entry into archive by Jussara Moore (jussaramoore@id.uff.br) on 2017-07-13T18:09:31Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DISSERTACAO_ LOURO_RODRIGUES_VERONICA_word_REVISÃO_FINAL ok.pdf: 909044 bytes, checksum: 35fbb1ec156ebbaba9c882e16fd6a6a4 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-07-13T18:09:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DISSERTACAO_ LOURO_RODRIGUES_VERONICA_word_REVISÃO_FINAL ok.pdf: 909044 bytes, checksum: 35fbb1ec156ebbaba9c882e16fd6a6a4 (MD5)
Instituto Nacional de Educação de Surdos, INES
A presente investigação orientou-se pela seguinte pergunta de pesquisa: O que os alu-nos surdos do EM do INES, sujeitos entre-línguas, dizem sobre a sua (des)identificação e re-lação com a Libras e Língua Portuguesa?Para respondê-la, a discussão foi conduzida pelas concepções sobre Políticas Linguísticas de Severo (2013), Cooper (1997) e, principalmente, Calvet (2007); Glotopolítica de Guespin e Marcellesi (1986) e Arnoux (2016, 2011, 2010, 2008, 2000 e 1999); Minorias Linguísticas de Krefeld (2009), Cavalcanti (1999) e, especial-mente, Lagares (2011) e Orlandi (2014); Direitos Linguísticos de Loubier (2012), Hamel (2003) e Morello (2012). Para análise do corpus, mobilizamos, à luz da Análise do Discurso de tradição francesa: as considerações de Pêcheux (2015, 2014a, 2010 e 2007), Orlandi (2014, 2013, 2012, 2009, 2007, 2004, 1996), Payer (2013) e Zoppi-Fontana (1997); as reflexões sobre identidade e aprendizagem de línguas de Orlandi (1998), Revuz (1998) e Serrani-Infanti (1998); além da noção de corporeidade de Vianna (2014).Com base nesses autores, pretende-mos analisar o funcionamento do discurso dos alunos surdos sobre a (des)identificação com as línguas – Libras e Português – a partir das práticas escolares na relação com os documentos que instituem políticas linguísticas no ensino básico. Desse modo, objetivamos entrecruzar os dizeres dos alunos com os documentos que regem as políticas linguísticas do sistema pedagó-gico do INES: tanto de alçada federal – lei 10.436/02 e decreto 5.626/05 – quanto produzidos pela própria instituição – o Plano Político Pedagógico (PPP/INES, 2011) e o Plano de Desen-volvimento Institucional (PDI/INES, 2012).A metodologia se constrói por meio de um corpus experimental – entrevistas em Libras com alunos surdos –, sob os preceitos de Daher (1998); Rocha, Daher, Sant’anna (2004) e Manzini (2012). Disponibilizamos as entrevistas em DVD e as traduzimos ao português, à luz das teorias de Caldas (2009) e Pereira e Nakasato (2001). As análises e os resultados foram organizados pela relação do sujeito surdo: (1) com a Libras e o Português, (2) com os professores surdos e ouvintes e (3) com o INES e as escola(s) inclusi-va(s). Dentre os gestos simbólicos de significação destacamos o modo de funcionamento do discurso pela relação de espacialidade e temporalidade, por meio dos dêiticos (aqui / lá / fora / dentro / agora / depois / antigamente / hoje em dia), e pela irrupção de ordem corporal (sorriso / expressão leve / rosto torcido / testa franzida).Como resultados, encontramos um sujeito entre-línguas que parece se significar na tensão e na travessia entre Libras e Língua Portuguesa em oposição política entre as duas línguas. Através de regularidades, alianças, deslocamentos e contraposições, os sujeitos surdos dessa investigação se relacionam com essas línguas do se-guinte modo: (1) um sujeito surdo quese identifica com a Libras e, consequentemente, com um professor surdo e o INES e (des)identifica-se com o Português, o professor ouvinte e a escola inclusiva; (2) um sujeito surdo que se (des)identifica parcialmente com a Libras e com o Portu-guês oral e escrito, por isso se (des)identifica com o INES, mas identifica-se com um professor surdo. Por fim, entendemos essa pesquisa como uma marca de ousadia e resistência, em que somos todos idênticos e diferentes, capazes de equívocos e de deslocamentos, esperando no-vos percursos a serem traçados
La presente investigación se orientó por la siguiente pregunta de pesquisa: ¿qué dicen alumnos sordos de la Enseñanza Media de INES, sujetos entre-lenguas, sobre su (des)identificación y relación con Lengua Brasileña de Señales (Libras) y Lengua Portuguesa? Para contestar esa pregunta, la discusión fue conducida por las concepciones sobre Políticas Lingüísticas de Severo (2013), Cooper (1997) y, principalmente, Calvet (2007); Glotopolítica de Guespin e Marcellesi (1986) y Arnoux (2016, 2011, 2010, 2008, 2000, 1999); Minorías Lingüísticas de Krefeld (2009), Cavalcanti (1999), especialmente, Lagares (2011) y Orlandi (2014); Derechos Lingüísticos de Loubier (2012), Hamel (2003) y Morello (2012).Para análisis del corpus, movilizamos, a la luz de la Análisis del Discurso de tradición francesa: las conside-raciones de Pêcheux (2015, 2014a, 2010, 2007), Orlandi (2014, 2013, 2012, 2009, 2007, 2004, 1996),Payer (2013) y Zoppi-Fontana (1997);las reflexiones sobre identidad y aprendizaje de lenguas de Orlandi (1998), Revuz (1998) y Serrani-Infanti (1998); además de la noción de corporeidade de Vianna (2014).Con base en estos autores, analizamos, a través de entrevistas con estudiantes de la Enseñanza Media de INES, el funcionamiento del discurso de los alum-nos sordos sobre la relación con las lenguas – Libras y Portugués – a partir de las prácticas es-colares. En virtud de lo que fue mencionado, objetivamos entrecruzar los dichos de los alum-nos con los documentos que rigen las políticas lingüísticas del sistema pedagógico de INES: tanto federales – ley 10.436/02 y decreto 5.626/05 – como producidos por la propia institución – el Plano Político Pedagógico (PPP/INES, 2011)y el Plano de Desarrollo Institucional (PDI/INES, 2012).La metodología se construye por intermedio de un corpus experimental – entrevistas en Libras con alumnos sordos –, bajo los preceptos de Daher (1998); Rocha, Daher, Sant’anna (2004) y Manzini (2012). Disponemos las entrevistas en DVD y las traducimos al portugués, a la luz de las teorías de Caldas (2009) e Pereira e Nakasato (2001). Los análisis ylos resultados se organizaron por la relación del sujeto sordo: (1) con Libras y Portugués, (2) con los profesores sordos y oyentes y (3) con INES y escuela(s) inclusiva(s). Entre los gestos simbólicos de significación destacamos el modo de funcionamiento del discurso por la relación de espacialidad y temporalidad, por intermedio de los deícticos (aquí / allá / fuera / dentro / ahora / después / antiguamente / hoy en día), y por la irrupción de orden corporal (sonrisa, ex-presión leve / cara torcida / testa fruncida).Como resultados, encontramos un sujeto entre-lenguas que parece significar en la tensión y en la travesía entre Libras y Lengua Portuguesa en oposición política entre las dos lenguas. A través de regularidades / alianzas / desplazamientos / contraposiciones, los sujetos sordos de esa investigación se relacionan con esas lenguas del siguiente modo: (1) un sujeto sordo que se identifica con Libras y, consecuentemente, con un profesor sordo y el INES y se (des)identifica con Portugués, un profesor oyente y la escuela inclusiva; (2) un sujeto sordo quese (des)identifica parcialmente con Libras y con Portugués oral y escrito, por eso se (des)identifica con INES, pero se identifica con un profesor sordo. Por fin, entendemos esa pesquisa como una marca de osadía y resistencia, en que somos todos idénticos y diferentes, capaces de equívocos y desplazamientos, esperando que nuevos reco-rridos sean trazados
Perse, Elissandra Lourenço. "Ementas de LIBRAS nos espaços acadêmicos: que profissionais para qual inclusão?" Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 2011. http://www.bdtd.uerj.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=3176.
Full textLa ley 10.436/02 reconoce la Lengua de Señas Brasileña (LIBRAS) como lengua y el decreto 5626/05 les garantiza a los sordos el acceso a la educación en lengua de señas. Éste establece también que LIBRAS se convierta en asignatura obligatoria de todos los cursos de formación del profesorado y que en las licenciaturas de los cursos de Letras se ofrezca la enseñanza de portugués como segunda lengua. El plazo límite para que se cumplan dichas exigencias es el año 2010. Esos cambios coinciden con la recién instituida Reforma de las Licenciaturas (Resoluciones nos 1 y 2 CNE/CP 2002). Por todo ello, esta investigación tuvo los siguientes objetivos: (1) verificar cómo se han instituido las dos asignaturas, exigidas por el decreto arriba mencionado, en los planes de estudio de las universidades públicas e (2) identificar discursos sobre los sordos y la lengua de señas que circulan por esos espacios de formación docente. La investigación tiene como objetivo contestar a las siguientes preguntas: cómo se establece el diálogo entre las exigencias del Decreto, la Reforma de las Licenciaturas y las universidades? Qué concepciones sobre LIBRAS y enseñanza de lenguas se identifican en las Instituciones de Enseñanza Superior (IES) responsables de la formación del profesorado y de futuros investigadores? Para superar ese reto, se analizaron las informaciones generales de las guías docentes de asignatura (de las cinco universidades públicas del estado de Río de Janeiro) relacionadas con la enseñanza de LIBRAS y de Portugués como segunda lengua para sordos. El marco teórico fue el del Análisis del discurso Francés de base enunciativa interdiscurso (MAINGUENEAU, 1997, 1998, 2001, 2008), intertextualidad y memoria discursiva (ORLANDI, 2007) y las nociones de enunciado, dialogismo y género discursivo de Bajtín (1992, 1993). La metodología ha tenido carácter exploratorio. En lo que se refiere a la implementación de las exigencias legales, se han verificado distintas comprensiones por parte de cada una de las universidades. Sin embargo, los resultados indican un predominio de la concepción de enseñanza de bases estructuralista de lengua y decodificación de vocablos
Rodríguez, Hernández Neus. "Conocimiento de la lengua de la escuela y práctica educativa: un estudio de caso en una aula de acogida lingüística de Catalunya." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/363925.
Full textEl cambio del bilingüismo al plurilingüismo probablemente es la mayor transformación que ha experimentado la escuela en Catalunya en los últimos diez años. Esta tesis doctoral presenta un estudio cualitativo que examina cómo la práctica educativa media en el aprendizaje del catalán con alumnos inmigrantes multilingües a su llegada a Catalunya. Desde una aproximación socio-constructivista analizamos la mediación pedagógica en dos niveles de análisis: en el nivel global, identificamos las formas de organización de la actividad conjunta en las diferentes tareas de aprendizaje de la lengua, y en el nivel local, analizamos el diálogo en clase, focalizándonos en los recursos semióticos y discursivos por medio de los cuales la maestra establece y mantiene intersubjetividad con los alumnos en relación con el contenido de enseñanza. Los resultados muestran tres cuestiones fundamentales sobre la práctica educativa en el aula de acogida lingüística: enseñar la lengua constituye un proceso reflexivo continuado entorno al lenguaje como procedimiento, este proceso se sostiene mediante la negociación compartida de transiciones entre formas y modos diferentes de emplear el lenguaje en diferentes situaciones y contextos, y por último, la práctica educativa se caracteriza por la orquestación de estrategias comunicativas diádico-grupales, las cuáles permiten crear condiciones de inclusión para los alumnos que tienen un menor conocimiento del catalán en relación a aquellos otros alumnos que poseen un mayor conocimiento de esta lengua.
Díaz, Caballero Susana Rosalía, Prcik Tamara Marina Espinoza, and Guevara Mary Christ Gonzáles. "Expectativas laborales y educativas a futuro de las personas sordas en Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653504.
Full textThis article explores the future work and educational expectations of deaf people in Lima, Peru, through a qualitative research that consisted of interviewing sixteen Deaf people between 18 and 30 years old with the help of a sign language interpreter. In order to understand their experiences, the researchers contacted the participants through ASSORELI, Asociación de Sordos Región Lima (Deaf Association of Lima) and ASISEP, Asociación de Intérpretes y Guías Intérpretes de Lengua de Señas del Perú (Peruvian Association of Interpreters and Sign Language Guide Interpreters). After analyzing the results, the findings reveal that the deaf people interviewed have goals and objectives in life; however, they do not feel supported by the Peruvian State, since their rights are still being violated. The main problem, in education, work and in their daily life, is the lack of sign language interpreters in public and private establishments, as well as in learning centers, which limits them and does not allow them to fully develop in society. In the educational field, the conditions were not always adequate for the deaf people interviewed, since there are not many schools exclusively for them and there is not adequate training for sign language interpreters and teachers. Regarding the work field, it was determined that the interviewees who have had previous work experiences have a somewhat more positive outlook than those who have not yet had a work experience.
Tesis
Ortega, Giménez Francisco Antonio. "Innovación en perspectivas, planteamientos y metodologías de la educación lingüística en el siglo XXI." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/53610.
Full textVicentín, Ailen, Dolores Grenade, and Abril Barco. "De la matriz a lo dicho: construcciones de ‘sentido de mujer’ presentes en los discursos de les diputades cordobeses en el debate por la aprobación del proyecto de ley IVE en 2018." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/12844.
Full textEn junio de 2018 un hecho histórico irrumpió en la escena socio-política y mediática argentina: por primera vez obtuvo media sanción el proyecto de ley por la Interrupción Voluntaria del Embarazo propulsado desde el 2004 por la Campaña Nacional por el Aborto Seguro Legal y Gratuito, bajo el lema “Educación Sexual para Decidir, anticonceptivos para no abortar, Aborto legal para no morir”. Es en este marco que el trabajo en cuestión se propone indagar los sentidos de mujer que subyacen en los discursos de les diputades al pronunciar su postura sobre el proyecto, en medio de un contexto atravesado por el activismo feminista. Como estrategia metodológica se seleccionaron cuatro discursos de representantes cordobeses que demostraran diversidad en su posición respecto a la ley, partidaria y trayectoria personal. Posteriormente, se localizaron tópicas comunes y a partir del análisis retórico de los niveles de ethos, pathos y logos se analizaron las construcciones de sentido de mujer, Estado, movimientos sociales a favor del aborto y en contra, interrupción voluntaria del embarazo. Las líneas teóricas sobre las que se asentó este trabajo consideran que el imaginario social que una sociedad define, constituye la realidad de una determinada manera (Cabrera, 2006) creando de esta forma significaciones que hacen al sostenimiento de los imaginarios materializados en las instituciones que intentan mantener un orden determinado. Desde esta perspectiva, fue posible abordar la institución Congreso de la Nación como un espacio de disputa de sentidos pero también como un espacio de producción y reproducción de los mismos. En consonancia con esta mirada institucional crítica y desde una perspectiva de género, se considera la existencia de un origen común entre el Estado y el sistema patriarcal. Este último constituye una gramática (Segato, 2003) la cual prioriza una relación de género basada en la desigualdad que responde a una estructura de posiciones jerárquicas binarias y opresivas. Por ello esta tesina expuso y analizó, teniendo en cuenta el género discursivo político determinado por la institución y las formas enunciativas presentes, la manera en la que las exposiciones tanto a favor como en contra, en realidad, problematizan y argumentan sobre los roles asignados a las mujeres a lo largo de la historia.
Pastrana, Lazowsky María Isabel. "Inclusion and Technology : una experiencia de inclusión educativa en la enseñanza de la lengua inglesa mediada por TIC." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2033.
Full textEn un recorrido extenso por la “aldea global” en relación a la temática de la inclusión educativa, se advierte que la referencia bibliográfica se circunscribe, en un sentido estricto, a sujetos con necesidades educativas especiales (NEE). En otras palabras, las experiencias de inclusión educativa, mediadas por las nuevas tecnologías, están diseñadas por especialistas en la temática y dirigidas a estudiantes con NEE, “excluyendo” al resto en la participación de una iniciativa “colectiva”. Esta experiencia educativa comulga con una concepción de “inclusión educativa” de las subjetividades juveniles, en un sentido más amplio, donde tod@s l@s sujetos ponen en acción y combinan diferentes capacidades o inteligencias en sus trayectorias educativas. Ante esta situación, surge la necesidad de elaborar una propuesta educativa que trabaje desde una concepción más líquida sobre las “discapacidades” donde sujetos con capacidades diferentes logren combinar habilidades desarrolladas, ritmos, estilos y distintas motivaciones cuando interactúan con distintas aplicaciones multimedia. Por tal motivo, esta propuesta educativa destinada a estudiantes de una escuela preuniversitaria en Tartagal, pretende producir y compartir material multimedia en Inglés, desarrollado por estudiantes con capacidades diferentes en igualdad de condiciones. Así, estudiantes de 5to año se embarcan en la elaboración y publicación de producciones multimedia en un sitio web, creado para tal fin, donde articulan conocimiento y experiencia con estudiantes de otra institución secundaria local. Las redes virtuales entre escuelas fomentan la conformación de grupos de docentes que también encuentran en estos formatos colectivos de accesibilidad, nuevas posibilidades y recursos para el trabajo compartido, la socialización de experiencias, o simplemente, la ayuda.