To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lenguaje inclusivo.

Dissertations / Theses on the topic 'Lenguaje inclusivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 dissertations / theses for your research on the topic 'Lenguaje inclusivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Osores, Pinillos Juan Francisco. "El nombrar como necesidad. Ética del discurso y lenguaje inclusivo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17782.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad reordenar los cuestionamientos planteados a la ética discursiva de Jürgen Habermas a partir de una mirada teórica y crítica sobre las funciones del lenguaje con el fin de ofrecer una nueva lectura desde la función representativa del lenguaje. Este enfoque permitirá comprender a detalle la utilidad de una perspectiva interdisciplinaria, desde la Filosofía y la Lingüística. De esta manera, se podrán rescatar nuevas contribuciones a la misma que no solo se concentren en la caracterización específica y formal que propone Habermas de tales funciones. El primer capítulo versará sobre el análisis de las funciones del lenguaje como sostén del pensamiento y como herramienta de comunicación. Sobre la base de las perspectivas que presentan las autoras Carol Gilligan e Iris Young, se establecerá un breve estado de la cuestión sobre las aristas que pueden ampliar el alcance efectivo de la ética discursiva en la realidad social. El segundo capítulo se concentrará en el estudio de la función del lenguaje como representación del mundo. A partir de la teoría lingüística de Benjamin y las recientes investigaciones acerca del lenguaje inclusivo, se ofrecerá un nuevo planteamiento que sea útil para entender la ética discursiva también como una que debe considerar los nombres, las representaciones y los contenidos de cada grupo social dentro del discurso. De tal manera, la ética discursiva puede alcanzar no solamente todos los niveles de la sociedad a la que es aplicada, sino que también puede corresponderse con los avances que brindan los actuales estudios en Lingüística de una manera más exacta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sunesson, Malin. "Traducir en una forma que apoya la igualdad : -buscando un lenguaje no sexista." Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för språk (SPR), 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-46063.

Full text
Abstract:
The present paper treats translation difficulties arising in the area of language and gender in the translation work from Spanish into Swedish of the article “Radiografía del posfemismo” published in El país semanal 2013. The investigation focuses on how translation can be made avoiding the use of expressions that residues from patriarchal language, with the intention to use a language as neutral in gender as possible. To delimit the paper the focus lays on specific linguistic expressions not exhibiting neutrality: the impersonal gramatical form and the Spanish form of  inclusive gender.   The results show that to translate the impersonal form, that in Swedish often is expressed with the male biased pronoun man, you can rewrite the entire phrase, using for example the passive voice, or, depending on the pragmatic context, use the neutral pronoun en, avoinding the use of man. The conclusions are also that the translation of the Spanish inclusive gender ought to be made using primary a neutral expression, and only emphasize on the gender if it is needed in the target text, adding for example the adjective female/male.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lagares, Carretero Maria del Carmen. "El lenguaje inclusivo en el discurso político español : Un análisis del lenguaje de los políticos españoles antes y después de una campaña electoral." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2018. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-159953.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza el lenguaje de Mariano Rajoy del Partido Popular, Pedro Sánchez del PSOE, Albert Rivera de Ciudadanos, Pablo Iglesias de Podemos y Alberto Garzón de Izquierda Unida, antes y después de las elecciones del veinte de diciembre de 2015, según seis guías feministas sobre el uso correcto del lenguaje inclusivo. Las categorías lingüísticas que se han analizado son los recursos léxicos, los recursos gramaticales y las formas de tratamiento. El objetivo de este estudio es comprobar si los representantes políticos adecúan su discurso según el lenguaje inclusivo y si éstos varían su lenguaje dependiendo de si sucede en un contexto formal o un contexto informal o si tuvieron lugar antes o después de las elecciones. El corpus está formado por discursos preelectorales que se obtienen de dos programas televisivos y por discursos postelectorales que se obtienen de sesiones plenarias en el Congreso de los Diputados. Una vez analizados, todos los discursos se comparan entre ellos para comprobar en qué momento se usa un lenguaje inclusivo y qué político hace uso de éste. En los resultados se puede observar que Mariano Rajoy y Pedro Sánchez hacen uso o no del lenguaje inclusivo dependiendo del contexto y del momento de las elecciones mientras que Albert Rivera y Pablo Iglesias no usan el lenguaje inclusivo en ningún contexto ni tampoco antes y después de las elecciones. En cambio, Alberto Garzón usa el leguaje inclusivo tanto en el contexto formal como el informal y antes y después de las elecciones. Por tanto, se concluye que Alberto Garzón es el candidato que usa el lenguaje inclusivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lundberg, Valeria. "Actitudes de un grupo de adolescentes mexicanos hacia el lenguaje inclusivo : Alternativas al masculino genérico." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-34224.

Full text
Abstract:
Language and culture are deeply intertwined. Language reflects and influences the attitudes, perceptions and behaviors of its users. Therefore, the use of non-sexist language can contribute to achieving gender equality in society. This study focuses on the perceptions of a group of Mexican teenagers towards inclusive language. In particular, their acceptance degree towards various gender morphemes are studied and compared to the generic use of the masculine gender. The results of the survey show a clear preference for the alternatives that are easy to pronounce, so called, normative gender morphemes, including the generic use of the masculine compared to new, non-normative gender morphemes that are inclusive but difficult to pronounce. Women prefer the splitting strategy (“desdoblamiento”) to a larger degree than men do. Men have a more conservative posture and prefer the generic use of the masculine and reject non-normative gender morphemes. The differences among informants of different socioeconomic levels are smaller. Still, it seems that informants of a higher socioeconomic level have a more conservative attitude towards inclusive language than informants of a lower socioeconomic level.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Wounsch, Klas. "¿Ya están contentes? : Una investigación de las actitudes entre alumnos de escuela secundaria y universidad hacia el lenguaje inclusivo." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-31655.

Full text
Abstract:
In this thesis attitudes towards the so called inclusive language (lenguaje inclusivo) are investigated. The main idea of using the inclusive language is to avoid sexism and promote the visibility of the woman. However, there is an ongoing debate concerning the use of the inclusive language and there are few signs of reaching a consensus. For that reason, it is relevant to investigate the attitudes towards the use of the inclusive language. The informants are students of secondary schools and universities in some Spanish speaking countries. The aim is to investigate whether the attitudes are positive or negative and the hypothesis, founded on earlier studies, is that the female informants would show a more positive attitude than the male ones. Generally speaking the hypothesis is not confirmed. The results show more complex relationships that have to be investigated in the future.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De, la Cruz Morante Sheyla Estrella. "El lenguaje inclusivo de género y el juego igualitario como estrategias para la construcción de un aula en igualdad de género a través de una guía docente." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13962.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Patti, Daniela. "El sexismo lingüístico: un análisis interlingüístico entre español e italiano, con un enfoque particular en el fenómeno del nuevo género neutro en Argentina." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2019. http://amslaurea.unibo.it/17639/.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende ser un análisis interlingüístico entre español e italiano de las marcas de sexismo lingüístico, un fenómeno que radica en el substrato social y se refleja precisamente en el lenguaje. Nuestra hipótesis es que, de cara a esta cuestión, la comunidad hispanohablante está más comprometida con respecto a la italohablante, y el objetivo de esta tesis es demostrarlo. Hemos analizado las marcas de sexismo lingüístico en estas dos lenguas, las convenciones que regulan la feminización o no de los nombres de títulos y cargos, las guías de estilo para un lenguaje no sexista, así como hemos observado la postura de los hablantes y de las academias de la lengua. Sucesivamente, hemos comparado la variante española peninsular con la argentina, en particular por lo que respecta a las diferentes guías de estilo, además de adentrarnos en el estudio del “lenguaje inclusivo”, un lenguaje que utiliza un nuevo género neutro (o tercer género) que adopta como terminación la vocal e, en lugar de las tradicionales o y a, para visibilizar no solo a los dos géneros tradicionales sino también a los géneros no binarios. Tras interesantes investigaciones hemos llegado a la conclusión de que entre ambos idiomas, aunque presenten un grado de sexismo muy similar entre sí, es en el español donde se manifiesta una mayor atención para evitarlo, a través de una publicación más extensa de guías de estilo y del mayor uso de nombres de títulos y profesiones en femenino. Finalmente hemos demostrado que ni la lengua española ni la italiana son gramaticalmente sexistas, sino que las sociedades lo son. El lenguaje es un reflejo de la sociedad, y la reforma lingüística solo podrá funcionar si está acompañada por cambios sociales. Con respecto a las propuestas para un lenguaje no sexista y al nuevo género neutro en Argentina, será el tiempo quien dirá si estos usos se instalarán en el lenguaje, según los hábitos de la comunidad de hablantes y no como imposición de un determinado grupo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Payva, Marisa. "Literatura para ¿todes? : Literatura argentina contemporánea, lenguaje inclusivo y nuevos modos de la subjetividad en un abordaje de dos poemas del poemario colectivo Martes Verde y de la novela Vikinga Bonsái de Ana Ojeda a partir de teorías feministas." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-189717.

Full text
Abstract:
El movimiento #NiUnaMenos en contra del femicidio iniciado en el 2015, las protestas de pañuelos verdes por la sanción de la ley de interrupción voluntaria del embarazo, así como las intervenciones del colectivo LGTBIQ en Argentina han hecho uso del lenguaje inclusivo no binario como una herramienta más en la lucha por la igualdad de derechos de la mujer y de otras minorías. Estos nuevos usos del lenguaje que desafían las normas y estructuras establecidas al intentar incluir identidades históricamente marginalizadas alterando la gramática de la lengua también se manifiestan en un corpus emergente de la literatura argentina contemporánea vinculado con dichos movimientos sociales.En este estudio situamos los usos y funciones de este lenguaje inclusivo en la literatura y en el corriente debate cultural que ha despertado tal gesto literario en la Argentina y, en particular, en el interrogante que plantea tal debate acerca del potencial del lenguaje inclusivo en la literatura para articular nuevas subjetividades más amplias y transformar las sensibilidades (Andruetto, 2019; Sarlo y Kalinowski, 2019). Para examinar este interrogante, en el presente estudio analizamos el uso del lenguaje inclusivo en relación con la articulación de nuevas subjetividades tras dicha ola de movimientos, protestas e intervenciones en un corpus de la literatura argentina contemporánea compuesto por dos poemas extraídos del compilado colectivo Martes Verde (2018) y la novela Vikinga Bonsái (2019) de Ana Ojeda. A partir de un análisis de las obras selectas desde teorías feministas provenientes tanto del contexto anglosajón (Irigaray, 1985, 1992; Butler, 2002) como de los feminismos latinoamericanos (Colanzi, 2019), así como  de la definición de subjetividad en las literaturas postautónomas (Ludmer, 2009, 2012), investigamos la configuración de una nueva subjetividad inclusiva no binaria que surge a través del uso literario del lenguaje inclusivo. En la primera parte del análisis nos concentramos en el poema “La pija de Hegel” del colectivo Máquina de Lavar publicado en Martes verde, donde examinamos cómo el uso inclusivo del lenguaje en paralelo a usos deconstructivos de la tradición filosófica occidental que excluyen a la mujer, construyen una subjetividad de la diferencia (Irigaray, 1985, 1992) respecto de la resignificación de la idea del sexo débil históricamente vinculada a la mujer. En la primera segunda parte del análisis, estudiamos el poema sin título de María Insúa también incluido en Martes verde, donde examinamos cómo el uso inclusivo del lenguaje en relación con una retórica del cuerpo en este poema problematiza la construcción del género en la repetición performativa de actos (Butler, 2002) y la marca que dicha reconstrucción imprime en los cuerpos femeninos. Finalmente abordamos la novela Vikinga Bonsái donde analizamos cómo el lenguaje inclusivo en esta novela plantea un colectivo inclusivo de sororidad cuya sensación de pertenencia e identificación entrelaza el colectivo femenino y LGTBIQ junto con otras identidades marginalizadas que se representan en la novela a partir de lenguajes rurales, locales, digitales e inventados y una polifonía de voces de diversos personajes cuya reunión en comunión potencia su diferencia (Irigaray, 1985, 1992), rompe los actos repetidos que construyen la identidad femenina (Butler, 2002) pero también producen un acto de desobediencia pública rompiendo normas como la familia, y proyectando una subjetividad que traspasa los límites del sujeto individual (Colanzi, 2019). Entre los resultados más sobresalientes, encontramos que, a pesar de las singularidades de cada texto y de los géneros a los que pertenecen (novela, poesía) en los textos literarios estudiados, el lenguaje inclusivo se relaciona predominantemente con escenarios urbanos. Sin embargo, el uso literario de este lenguaje construye una subjetividad más amplia que surge a partir de su interconexión con los movimientos sociales feministas contemporáneos, lo que nos permite proponer que las obras estudiadas acompañan la lucha por la igualdad de derechos sociales.
The #NiUnaMenos movement against femicide in 2015, the green scarf protests for the sanction of the pregnancy voluntary termination law as well as the interventions of the LGTBIQ collective in Argentina have made use of non-binary inclusive language as another tool in the fight for equal rights for women and other minorities. These new language uses that challenge established norms and structures by attempting to include historically marginalized identities by altering the grammar of the language are also manifested in an emerging corpus of contemporary Argentine literature linked to these social movements. In this study we situate the uses and functions of this inclusive language in literature in the current cultural debate in Argentina that has aroused such literary gesture and in the question raised by such debate about the potential of inclusive language in literature to articulate new, broader subjectivities, thus  transforming sensibilities (Andruetto, 2019; Sarlo & Kalinowski, 2019). To examine this question, in this study we analyze the use of inclusive language in relation to the articulation of new subjectivities after the mentioned wave of movements, protests and interventions in a corpus of contemporary Argentine literature composed of two poems included in the collective poetry book Martes Verde (2018) and the novel Vikinga Bonsái (2019) by Ana Ojeda. Based on an analysis of the selected literary works drawing on feminist theories both, from the Anglo-Saxon context (Irigaray, 1985, 1992; Butler, 2002) and Latin American feminisms (Colanzi, 2019) and the definition of subjectivity in post autonomous literatures (Ludmer, 2009, 2012), we investigate the configuration of a new inclusive non-binary subjectivity that arises through the literary use of inclusive language.  In the first part of the analysis, we focus on the poem "La pija de Hegel" by the Máquina de Lavar collective included in Martes verde, where we examine how the inclusive use of language in parallel to deconstructive uses of the philosophical tradition that excludes women, configures a subjectivity of difference (Irigaray, 1985, 1992,) regarding the resignification of the idea of the weaker sex historically linked to women. In the first second part of the analysis, we study the untitled poem by María Insúa also included in Martes verde, where we examine how the inclusive use of language in this poem in relation to a body rhetoric problematizes the construction of gender and the violence that construction imprints on female bodies. Finally, we address the novel Vikinga Bonsái where we analyze how inclusive language in this novel poses an inclusive group of sisterhood whose sense of belonging and identification that interweaves women and LGTBIQ collectives with other marginalized groups represented in the novel by rural, workers, digital and invented languages and a polyphony of voices of various characters whose interaction in communion enhances their difference (Irigaray, 1985, 1992), breaks the repeated acts that build female identity (Butler, 2002) but also produces an act of public disobedience, breaking norms such as the family, and projecting a subjectivity that transcends the limits of the individual subject (Colanzi, 2019). Among the most outstanding results, we found that, despite the singularities of each text and the genres to which they belong (novels, poetry) in the literary texts studied, inclusive language is predominantly related to urban settings. However, the literary use of this language builds a broader subjectivity that arises from its interconnections with the current feminist social movements, which allows us to propose that the works studied accompany the struggle for equal social rights.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Angulo, Nalvarte Daniela Alexandra, and Nolasco Kathia Melissa Martinez. "Análisis de la representación de personajes con identidad de género no binario en la subtitulación al inglés y español de la serie Todxs Nós." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656980.

Full text
Abstract:
En la actualidad, existe un avance significativo en la difusión de producciones audiovisuales con temática LGTBQ+. Este hecho ha brindado la oportunidad de promover la inclusión de este colectivo dentro de una comunidad que se rige bajo el sistema heteronormativo. En 2020, la plataforma de streaming HBO GO estrenó Todxs Nós, serie brasileña contemporánea enfocada en la identidad de género no binaria. Esta identidad es compleja de abordar en relación con la traducción porque existe un vacío académico sobre su representación en los medios audiovisuales y los obstáculos presentes en el proceso de traducción. Diferentes autores como Valdeón (2010), Ranzato (2012-2015), Turek (2013), han centrado sus investigaciones en la traducción de la representación de los sujetos homosexuales en producciones como cine y televisión. No obstante, son escasos los estudios que analizan la representación enfocada en las identidades queer, especialmente las identidades de género no binario. La presente investigación, propone analizar la representación de la identidad de género no binaria en la versión original de esta serie en contraste con sus versiones subtituladas al español e inglés. Se propone analizar las formas de expresión, tales como el uso del lenguaje inclusivo, los disfemismos y las jergas para ayudar a identificar la representación no binaria en esta serie. Asimismo, el enfoque que se emplea es el cualitativo mediante la estrategia de estudio de caso para explorar detalladamente la serie mencionada. Además, se utilizan como instrumentos las técnicas de análisis de contenido y análisis textual contrastivo para cumplir con los objetivos específicos propuestos.
At the present, there is significant progress in the dissemination of LGTBQ+ audiovisual productions. This fact has provided an opportunity to promote the inclusion of this collective within a community governed by the heteronormative system. In 2020, the streaming platform HBO GO premiered Todxs Nós, a contemporary Brazilian series focused on non-binary gender identity. This identity is complex to address in relation to translation because there is an academic void about its representation in audiovisual media and the obstacles present in the translation process. Different authors such as Valdeón (2010), Ranzato (2012-2015), Turek (2013), have focused their research on the translation of the representation of homosexual subjects in productions such as cinema and television. However, studies that analyze the representation focused on queer identities, especially non-binary gender identities, are scarce. The present research proposes to analyze the representation of non-binary gender identity in the original version of this series in contrast with its Spanish and English subtitled versions. It is proposed to analyze the forms of expression, such as the use of inclusive language, dysphemisms and jargons to help identify the non-binary representation in this series. Also, the approach employed is qualitative through the case study strategy to explore in detail the aforementioned series. In addition, content analysis and contrastive textual analysis techniques are used as instruments to meet the specific objectives proposed.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández, Flecha María de los Ángeles. "Adquisición de términos superordinados : ¿comprensión como clases jerárquicamente inclusivas o como colecciones?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1417.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como tema el proceso de adquisición de categorías léxicas. Específicamente, se busca ver de qué modo la presencia de un mayor o menor número de estímulos contextuales —en este caso, la cantidad de referentes presentes al momento de establecer la inclusión o no de un elemento en una categoría— puede facilitar o dificultar la calidad de los juicios categorizadores efectuados por niños pequeños. En este sentido, se busca analizar cómo se va asentando la habilidad categorizadora en niños castellanohablantes —una visión del proceso en su mismo devenir— antes que descubrir qué características tiene dicha capacidad una vez que su formación se ha completado en el niño —una visión del producto como tal, estático y acabado. Los términos explorados son los superordinados, es decir, aquellos que se hallan en el nivel máximo de abstracción o inclusión de una relación jerárquica de inclusión de clases o taxonomía. Un término como animal, por ejemplo, sería superordinado respecto de perro, por incluirlo dentro de sus límites categoriales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Naranjo, Franco Maribel Laura. "La evaluación de los aprendizajes del área de lengua y literatura y su efecto en el proceso de inclusión educativa de los estudiantes con discapacidades auditivas y visuales en los centros educativos del cantón Machala - El Oro - Ecuador, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8887.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los efectos que produce la evaluación de los aprendizajes del área de lengua y literatura en el proceso de inclusión educativa de los estudiantes con discapacidades auditivas y visuales en los centros educativos del cantón Machala - El Oro. Ecuador, 2014. Desde la perspectiva de una investigación de tipo descriptivo utilizando el diseño correlacional; se lleva a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de la evaluación de los aprendizajes en el área de lengua y literatura en el proceso de la inclusión educativa de los estudiantes con discapacidades auditivas y visuales en los centros educativos del Cantón Machala- El Oro, a través del muestreo no probabilístico se elige una muestra de 10 escuelas inclusivas, 14 docentes del área de lengua y literatura y 14 estudiantes inclusivos, a quienes se les aplica mediante la técnica de la encuesta a través de un cuestionario con una ficha de observación para ambas variables. De acuerdo a los resultados, podemos afirmar con un 95% de probabilidad que existe una relación significativa entre la evaluación de los aprendizajes del área de lengua y literatura en el proceso de inclusión educativa de los estudiantes con discapacidades auditivas y visuales en los centros educativos de estudio, los datos son procesados estadísticamente a través de las medidas de tendencia central y están presentados en gráficos también procesados con el software estadístico SPSS 21.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fiestas, Zelada Angela Janet. "Programa didáctico en el marco de la educación inclusiva para potenciar aprendizaje del lenguaje de señas en docentes." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3563.

Full text
Abstract:
Hoy en día se habla de inclusión refiriéndonos solo a integrar a aquellas personas con discapacidad física y mental, pero olvidamos que la inclusión no es solo para personas con alguna patología sino también para la comunidad sorda, quien es una comunidad segregada dentro de nuestro país. Refiriéndonos a la educación en el Perú existen escazas escuelas con docentes capacitados en el lenguaje de señas para impartir las enseñanzas solamente a la comunidad sorda y no hablante, promoviendo de una manera indirecta la equivocada idea de que estos niños necesitan un mundo aparte para aprender. Para que las escuelas sean verdaderamente inclusivas a la comunidad sorda no se necesita hacer cambios en la infraestructura en las escuelas o aulas, tan solo es capacitar a todos los docentes en su lengua. El presente trabajo tiene el objetivo de sensibilizar a las docentes de nivel inicial hacia la capacitación básica en el lenguaje de señas para iniciar una comunicación con la población sorda y no hablante, así lograr una inclusión educativa. Por ello se propone “Un programa didáctico en el marco de la educación inclusiva para potenciar aprendizaje del lenguaje de señas en docentes”. Para este proyecto se contará con la participación de docentes del nivel inicial, la metodología que se seguirá en esta investigación es cuantitativa no Experimental. Los resultados esperados es obtener una propuesta válida con rigor científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mello, Roberta Fraga de. "A experiência como fonte de normas: o trabalho de professores da EJA com alunos surdos." Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 2013. http://www.bdtd.uerj.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=6011.

Full text
Abstract:
A leitura dos documentos oficiais que orientam a educação especial em nosso país Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional, Plano Nacional de Educacão e Diretrizes para a Educação Especial na Educação Básica- aponta que o atendimento educacional daqueles que possuem necessidades educacionais especiais deve ser realizado, preferencialmente, na rede regular de ensino, tendo como norte os pressupostos da Inclusão, política pública dentro da qual é a escola que deve se adaptar ao aluno e não contrário. Levando em conta esse contexto educacional brasileiro, acrescido do déficit de pesquisas relacionadas à educação escolar de discentes Surdos, em uma perspectiva inclusiva e bilíngue, e de prescrições que orientem o trabalho do professor junto a esse tipo de alunato, o presente trabalho objetiva compreender o que o professor constrói, compartilha, como norma quando há um déficit de prescrições relacionadas à sua tarefa de trabalho. De maneira a alcançar tal objetivo, adotou-se, como dispositivo metodológico, a Instrução ao Sósia, procedimento de coleta de dados que objetiva fazer com que o trabalhador fale sobre experiência de trabalho, sobre aquilo que realmente faz, e não sobre o que deveria fazer, reportando-se, por exemplo, às prescrições (ODONE, 1982; VIEIRA, 2004). Para fundamentação teórica e análise do corpus, partimos, em primeiro lugar, de uma visão discursiva de linguagem, como propõem os estudos foucaultianos (2008); de Giacomoni & Vargas (2010); Narzeti (2010); Maingueneau (2005); Daher (2009). Consideramos, também, a forma como o sujeito institui-se no texto, recorrendo às contribuições teóricas de Koch (1993), Foucault (2008), Ribeiro (2006), Maingueneau (2005) e Koch & Vilela (2001), sobre modalidades discursivas. Em segundo lugar, adota-se uma concepção de trabalho em que ele não é considerado simples execução de tarefas, mas, um processo de (re)construção de normas, em que o trabalhador é convocado a agir, fazendo usos de si, como pressupõe o enfoque ergológico do trabalho (CLOT, 2006; SCHWARTZ, 2002, 2004, 2011; SANTANNA & SOUZA-E-SILVA, 2007; TRINQUET, 2010; TELLES & ALVAREZ, 2004; CUNHA, 2010). Dentro dessa concepção de trabalho, discute-se também, baseados em Mandarino (2006), Tardif (2002), Dias (2008) e Daniellou (2002), sobre o papel do professor e sua atuação, enquanto trabalhador, para a atuação de normas ascendentes. Por último, estabelece-se, a partir dos estudos de Nouroudine (2002), uma relação entre o fazer e o falar sobre o trabalho, ou seja, entre linguagem e trabalho, permitindo ao professor a utilização de recursos linguísticos para abordar o que (não) faz no seu trabalho. Os resultados da análise apontam uma relação entre linguagem e experiência de trabalho e mostram a dificuldade de construção de um coletivo de trabalho
La lectura de los documentos oficiales que orientan la educación especial en nuestro país Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional, Plan Nacional de Educación y Directrices para la Educación Especial en la Educación Básica- apunta que el atendimiento educacional de aquellos que tienen necesidades educacionales especiales debe ser realizado, preferencialmente, en la rede regular de enseñanza, teniendo como norte los presupuestos de la Inclusión, política pública dentro de la cual es la escuela que debe adaptarse al alumno y no lo opuesto. Asumiendo ese contexto educacional brasileiro, sumado al déficit de investigaciones relacionadas a la educación escolar de discentes Sordos, en una perspectiva inclusiva y bilingue, y de prescripciones que orientan el trabajo del profesor junto a ese tipo de alunato, el presente trabajo objetiva comprender lo que el profesor construye, compartilla, como norma cuando hay un déficit de prescripciones relacionadas a su tarea de trabajo. De manera a lograr tal objetivo, se adoptó, como dispositivo metodológico, la Instrucción al Sosia, procedimiento de colecta de dados que objetiva hacer con que el trabajador hable sobre su experiencia de trabajo, sobre aquello que realmente hace, y no sobre lo que debería hacer, reportándose, por ejemplo, a las prescripciones (ODONE, 1982; VIEIRA, 2004). Para fundamentación teórica y análisis del corpus, partimos, en primero lugar, de una visión discursiva de lenguaje, como proponen los estudios foucaultianos (2008); de Giacomoni & Vargas (2010); Narzeti (2010); Maingueneau (2005); Daher (2009). Consideramos, también, la forma como el sujeto se instituye en el texto, recorriendo a las contribuciones teóricas de Koch (1993), Foucault (2008), Ribeiro (2006), Maingueneau (2005) y Koch & Vilela (2001), sobre modalidades discursivas. En segundo lugar, se adopta una concepción de trabajo en que él no es considerado realización sencilla de tareas, pero, un proceso de (re)construcción de normas, en el que el trabajador es convocado a agir , haciendo usos de si, como presupone el enfoque ergológico del trabajo (CLOT, 2006; SCHWARTZ, 2002, 2004, 2011; SANTANNA & SOUZA-E-SILVA, 2007; TRINQUET, 2010; TELLES & ALVAREZ, 2004; CUNHA, 2010). Dentro de esa concepción de trabajo, se discute también, basados en Mandarino (2006), Tardif (2002), Dias (2008) y Daniellou (2002), sobre el papel del profesor y su atuacción, mientras trabajador, para el estabelecimiento de normas ascendentes. Por último, se establece, a partir de los estudios de Nouroudine (2002), una relación entre el hacer y el hablar sobre el trabajo, o sea, entre lenguaje y trabajo, permitiendo al profesor la utilización de recursos linguísticos para abordar lo que (no) hace en su trabajo. Los resultados del análisis apuntan una relación entre lenguaje y experiencia de trabajo y muestran la dificultad de construcción de un colectivo de trabajo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hernández, Tomás Armando Del Pozo. "Interação professor/aluno surdo na aprendizagem de espanhol como língua estrangeira." Universidade Federal de Roraima, 2013. http://www.bdtd.ufrr.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=162.

Full text
Abstract:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
Nos últimos anos, muitos trabalhos têm abordado o tema da educação escolar de pessoas com surdez. A grande maioria dos autores coincide com que toda criança surda, qualquer que seja o nível da sua perda auditiva, deve ter o direito de crescer bilíngue. No Brasil, seguindo uma política mundial de educação para todos, estabeleceu-se um sistema educacional inclusivo, cuja proposta orienta à educação bilíngue da criança surda em contexto de escola regular. Esta proposta, que reconhece a LIBRAS como primeira língua e mediadora da segunda, a Língua Portuguesa, aponta para a inclusão e a acessibilidade, ou seja, que não seja mais o surdo quem precise se adequar ao sistema educacional e sim o contrário. A Inclusão não prevê a existência de esquemas de atendimentos especiais. O estudante surdo passa a frequentar as salas de aula regulares e participa, de acordo com suas capacidades e habilidades, das atividades propostas pelo professor. Neste contexto inclusivo, o estudante surdo se depara com aulas de Língua Estrangeira, ou seja, outra língua oral-auditiva totalmente estranha para ele. Esta situação caracteriza um processo de ensino-aprendizagem bilíngue ou multilíngue, em que há um envolvimento, em ambiente escolar, de três línguas (LIBRAS como L1, Português como L2 e a Língua Estrangeira adotada no currículo da escola seria uma L3). Esta situação, em que estudantes surdos aprendem uma L3 em contexto de Escola Pública Inclusiva, é um fato muito pouco estudado no Brasil, embora seja um evento comum no dia a dia das escolas. Partindo do pressuposto que a aprendizagem ocorre por meio do exercício comunicativo da interação, já seja, na oralidade, na compreensão leitura ou através da escrita, a presente pesquisa, tem como questão principal descrever como ocorre a interação professor-estudante surdo no processo de ensino e aprendizagem de espanhol como Língua Estrangeira de aluno surdo no contexto da educação inclusiva. Para tanto, foi observada uma classe de 8 série do Ensino Fundamental de uma Escola Pública Estadual Inclusiva do município de Boa Vista, capital do Estado de Roraima. Por se tratar de um estudo de caso de cunho etnográfico, os registros foram coletados através de observação participante em sala de aula, anotações e diário de campo, gravação em vídeo e áudio, entrevistas e análise de documentos. Os resultados da análise dos registros evidenciam a importância da língua de sinais no processo de ensino e aprendizagem de Língua Estrangeira do aluno surdo. Por falta de conhecimentos na língua sinais da professora, por falta de interprete no auxilio da comunicação e por falta de orientação por parte da gestão da escola a interação professor/aluno surdo não ocorre e consequentemente a aprendizagem fica comprometida.
En los últimos años, muchos trabajos han abordado el tema de la educación escolar de personas sordas. La gran mayoría de los autores coinciden con el hecho de que todo niño sordo, cualquiera que sea el nivel de su pérdida auditiva, debe tener el derecho de crecer bilíngue. En Brasil, siguiendo una política mundial de educación para todos, se estableció un sistema educacional inclusivo, cuya propuesta orienta hacia la educación bilíngue del niño sordo en contexto de escuela regular. Esta propuesta, que reconoce la LIBRAS como primera lengua y mediadora de la segunda, la Lengua Portuguesa, apunta para la inclusión y la accesibilidad, es decir, que no sea más el sordo quien necesite adecuarse al sistema educacional e si lo contrario. La Inclusión no previene la existencia de esquemas de atendimientos especiales. El estudiante sordo pasa a frecuentar las salas de clases regulares y participa, de acuerdo con sus capacidades y habilidades, de las actividades propuestas por el profesor. En este contexto inclusivo, el estudiante sordo se depara con clases de Lengua Extranjera, o sea, otra lengua oral-auditiva totalmente extraña para él. Esta situación caracteriza un proceso de enseñanza-aprendizaje bilíngue o multilingue, en que hay un envolvimiento, en ambiente escolar, de tres lenguas (LIBRAS como L1, Portugués como L2 e la Lengua Extranjera adoptada en el currículo da escuela sería una L3). Esta situación, en que estudiantes sordos aprenden una L3 en contexto de Escuela Pública Inclusiva, es un hecho muy poco estudiado en Brasil, a pesar de ser un evento común en el día a día de las escuelas. Partiendo del presupuesto que el aprendizaje ocurre por medio del ejercicio comunicativo de la interacción, ya sea, en la oralidad, en la comprensión lectora o a través de la escrita, la presente investigación, tiene como asunto principal describir como ocurre a interacción profesor-estudiante sordo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de Español como Lengua Extranjera del alumno surdo en contexto de educación inclusiva. Para tal, fue observada una clase de 8 serie de Enseñanza Fundamental de una Escuela Pública Estatal Inclusiva del municipio de Boa Vista, capital del Estado de Roraima. Por tratarse de un estudio de caso de cuño etnográfico, los registros fueron colectados a través de la observación participativa en sala de clases, anotaciones en el diario de campo, grabación en vídeo y audio, entrevistas y análisis de documentos. Los resultados del análisis de los registros demuestran la importancia de la lengua de señas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de Lengua Extranjera del aluno surdo. Por falta de conocimientos en la lengua de señas de la profesora, por falta de interprete en el auxilio de la comunicación y por falta de orientación por parte de la gestión de la escuela la interacción profesor-estudiante surdo no ocurre y onsecuentemente el aprendizaje es comprometido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Belda, Martínez David. "La literatura infantil como recurso educativo en la escuela inclusiva: voces de las familias de niños y niñas con diversidad funcional." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/82888.

Full text
Abstract:
La literatura es uno de los medios más adecuados que tienen los niños y niñas para adquirir todo tipo de información, para conocer y aprender, un elemento relevante que enriquece su experiencia estética y, al mismo tiempo, su implicación moral, imprescindibles para poder desarrollar un pensamiento crítico que les ayude a formarse como ciudadanos autónomos y solidarios. Actualmente, la variedad y la calidad temática de la literatura infantil la convierten en un recurso imprescindible al servicio de los docentes en la escuela inclusiva. El objetivo de este trabajo consiste en estudiar, analizar y valorar las opiniones que tienen los familiares de niños y niñas con diversidad funcional sobre la imagen que, de estos, transmite la literatura infantil, de modo que pueda emplearse esta literatura como un recurso educativo para trabajar la integración en la escuela inclusiva. Para la realización de este estudio hemos contado con la colaboración de 155 familias, analizando una selección de 30 lecturas infantiles que tratan el tema de la diversidad funcional. El enfoque metodológico adoptado nos condujo a utilizar un cuestionario mixto para la recogida de datos. Finalmente, entre las distintas conclusiones que se alcanzan, resalta el hecho de que no toda la literatura infantil actual hace un tratamiento correcto sobre la diversidad funcional, hay libros que no presentan de una manera objetiva y ajustada, la realidad y características de estas personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cárdenas, Bunsen José Alejandro. "Circuitos del conocimiento: el Arte de la lengua índica de Valera y su inclusión en las polémicas sobre el Sacro Monte de Granada." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101374.

Full text
Abstract:
A partir del examen de documentos inéditos, este artículo muestra que Blas Valera (1545-1597) fue autor de un Arte de la lengua índica, que circulaba en Sevilla en 1595. Sostiene también que Valera puede ser identificado como el director detrás del Arte y vocabulario en la lengua general del Perú, publicado anónimamente en 1586. El estudio reconstruye, además, el contexto intelectual que hizo posible la circulación de la obra de Valera y los criterios filológicos que permitieron insertar su obra en las discusiones sobre las reliquias y libros del Sacro Monte de Granada y sus implicaciones sobre la historia de la iglesia primitiva española.Palabras clave: Blas Valera, Sacro Monte de Granada, Inca Garcilaso de la Vega, Tercer Concilio de LimaAbstractRelying on unpublished documents, this article maintains that Blas Valera (1545-1597) authored an unknown Arte de la lengua índica that circulated in Seville in 1595. It also argues that Valera can be identified as the single director behind the Arte y vocabulario en la lengua general del Perú that was published anonymously in 1586. In addition, this study reconstructs the intellectual milieu that made the circulation of Valera’s grammar possible and the philological criteria that laid the groundwork for its insertion in the debate regarding the relics and leaden books recently discovered at Granada’s Sacro Monte, and their implications for the history of Spain’s early Church.Keywords: Blas Valera, Sacro Monte de Granada, Inca Garcilaso de la Vega, Lima’s Third Council
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodrigues, Verônica de Oliveira Louro. "A inclusão é uma confusão: surdos na travessia entre-línguas e práticas escolares." Niterói, 2017. https://app.uff.br/riuff/handle/1/4002.

Full text
Abstract:
Submitted by Oliveira Gabrig (igoliveira@id.uff.br) on 2017-06-13T18:56:59Z No. of bitstreams: 1 DISSERTACAO_ LOURO_RODRIGUES_VERONICA_word_REVISÃO_FINAL ok.pdf: 909044 bytes, checksum: 35fbb1ec156ebbaba9c882e16fd6a6a4 (MD5)
Approved for entry into archive by Jussara Moore (jussaramoore@id.uff.br) on 2017-07-13T18:09:31Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DISSERTACAO_ LOURO_RODRIGUES_VERONICA_word_REVISÃO_FINAL ok.pdf: 909044 bytes, checksum: 35fbb1ec156ebbaba9c882e16fd6a6a4 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-07-13T18:09:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DISSERTACAO_ LOURO_RODRIGUES_VERONICA_word_REVISÃO_FINAL ok.pdf: 909044 bytes, checksum: 35fbb1ec156ebbaba9c882e16fd6a6a4 (MD5)
Instituto Nacional de Educação de Surdos, INES
A presente investigação orientou-se pela seguinte pergunta de pesquisa: O que os alu-nos surdos do EM do INES, sujeitos entre-línguas, dizem sobre a sua (des)identificação e re-lação com a Libras e Língua Portuguesa?Para respondê-la, a discussão foi conduzida pelas concepções sobre Políticas Linguísticas de Severo (2013), Cooper (1997) e, principalmente, Calvet (2007); Glotopolítica de Guespin e Marcellesi (1986) e Arnoux (2016, 2011, 2010, 2008, 2000 e 1999); Minorias Linguísticas de Krefeld (2009), Cavalcanti (1999) e, especial-mente, Lagares (2011) e Orlandi (2014); Direitos Linguísticos de Loubier (2012), Hamel (2003) e Morello (2012). Para análise do corpus, mobilizamos, à luz da Análise do Discurso de tradição francesa: as considerações de Pêcheux (2015, 2014a, 2010 e 2007), Orlandi (2014, 2013, 2012, 2009, 2007, 2004, 1996), Payer (2013) e Zoppi-Fontana (1997); as reflexões sobre identidade e aprendizagem de línguas de Orlandi (1998), Revuz (1998) e Serrani-Infanti (1998); além da noção de corporeidade de Vianna (2014).Com base nesses autores, pretende-mos analisar o funcionamento do discurso dos alunos surdos sobre a (des)identificação com as línguas – Libras e Português – a partir das práticas escolares na relação com os documentos que instituem políticas linguísticas no ensino básico. Desse modo, objetivamos entrecruzar os dizeres dos alunos com os documentos que regem as políticas linguísticas do sistema pedagó-gico do INES: tanto de alçada federal – lei 10.436/02 e decreto 5.626/05 – quanto produzidos pela própria instituição – o Plano Político Pedagógico (PPP/INES, 2011) e o Plano de Desen-volvimento Institucional (PDI/INES, 2012).A metodologia se constrói por meio de um corpus experimental – entrevistas em Libras com alunos surdos –, sob os preceitos de Daher (1998); Rocha, Daher, Sant’anna (2004) e Manzini (2012). Disponibilizamos as entrevistas em DVD e as traduzimos ao português, à luz das teorias de Caldas (2009) e Pereira e Nakasato (2001). As análises e os resultados foram organizados pela relação do sujeito surdo: (1) com a Libras e o Português, (2) com os professores surdos e ouvintes e (3) com o INES e as escola(s) inclusi-va(s). Dentre os gestos simbólicos de significação destacamos o modo de funcionamento do discurso pela relação de espacialidade e temporalidade, por meio dos dêiticos (aqui / lá / fora / dentro / agora / depois / antigamente / hoje em dia), e pela irrupção de ordem corporal (sorriso / expressão leve / rosto torcido / testa franzida).Como resultados, encontramos um sujeito entre-línguas que parece se significar na tensão e na travessia entre Libras e Língua Portuguesa em oposição política entre as duas línguas. Através de regularidades, alianças, deslocamentos e contraposições, os sujeitos surdos dessa investigação se relacionam com essas línguas do se-guinte modo: (1) um sujeito surdo quese identifica com a Libras e, consequentemente, com um professor surdo e o INES e (des)identifica-se com o Português, o professor ouvinte e a escola inclusiva; (2) um sujeito surdo que se (des)identifica parcialmente com a Libras e com o Portu-guês oral e escrito, por isso se (des)identifica com o INES, mas identifica-se com um professor surdo. Por fim, entendemos essa pesquisa como uma marca de ousadia e resistência, em que somos todos idênticos e diferentes, capazes de equívocos e de deslocamentos, esperando no-vos percursos a serem traçados
La presente investigación se orientó por la siguiente pregunta de pesquisa: ¿qué dicen alumnos sordos de la Enseñanza Media de INES, sujetos entre-lenguas, sobre su (des)identificación y relación con Lengua Brasileña de Señales (Libras) y Lengua Portuguesa? Para contestar esa pregunta, la discusión fue conducida por las concepciones sobre Políticas Lingüísticas de Severo (2013), Cooper (1997) y, principalmente, Calvet (2007); Glotopolítica de Guespin e Marcellesi (1986) y Arnoux (2016, 2011, 2010, 2008, 2000, 1999); Minorías Lingüísticas de Krefeld (2009), Cavalcanti (1999), especialmente, Lagares (2011) y Orlandi (2014); Derechos Lingüísticos de Loubier (2012), Hamel (2003) y Morello (2012).Para análisis del corpus, movilizamos, a la luz de la Análisis del Discurso de tradición francesa: las conside-raciones de Pêcheux (2015, 2014a, 2010, 2007), Orlandi (2014, 2013, 2012, 2009, 2007, 2004, 1996),Payer (2013) y Zoppi-Fontana (1997);las reflexiones sobre identidad y aprendizaje de lenguas de Orlandi (1998), Revuz (1998) y Serrani-Infanti (1998); además de la noción de corporeidade de Vianna (2014).Con base en estos autores, analizamos, a través de entrevistas con estudiantes de la Enseñanza Media de INES, el funcionamiento del discurso de los alum-nos sordos sobre la relación con las lenguas – Libras y Portugués – a partir de las prácticas es-colares. En virtud de lo que fue mencionado, objetivamos entrecruzar los dichos de los alum-nos con los documentos que rigen las políticas lingüísticas del sistema pedagógico de INES: tanto federales – ley 10.436/02 y decreto 5.626/05 – como producidos por la propia institución – el Plano Político Pedagógico (PPP/INES, 2011)y el Plano de Desarrollo Institucional (PDI/INES, 2012).La metodología se construye por intermedio de un corpus experimental – entrevistas en Libras con alumnos sordos –, bajo los preceptos de Daher (1998); Rocha, Daher, Sant’anna (2004) y Manzini (2012). Disponemos las entrevistas en DVD y las traducimos al portugués, a la luz de las teorías de Caldas (2009) e Pereira e Nakasato (2001). Los análisis ylos resultados se organizaron por la relación del sujeto sordo: (1) con Libras y Portugués, (2) con los profesores sordos y oyentes y (3) con INES y escuela(s) inclusiva(s). Entre los gestos simbólicos de significación destacamos el modo de funcionamiento del discurso por la relación de espacialidad y temporalidad, por intermedio de los deícticos (aquí / allá / fuera / dentro / ahora / después / antiguamente / hoy en día), y por la irrupción de orden corporal (sonrisa, ex-presión leve / cara torcida / testa fruncida).Como resultados, encontramos un sujeto entre-lenguas que parece significar en la tensión y en la travesía entre Libras y Lengua Portuguesa en oposición política entre las dos lenguas. A través de regularidades / alianzas / desplazamientos / contraposiciones, los sujetos sordos de esa investigación se relacionan con esas lenguas del siguiente modo: (1) un sujeto sordo que se identifica con Libras y, consecuentemente, con un profesor sordo y el INES y se (des)identifica con Portugués, un profesor oyente y la escuela inclusiva; (2) un sujeto sordo quese (des)identifica parcialmente con Libras y con Portugués oral y escrito, por eso se (des)identifica con INES, pero se identifica con un profesor sordo. Por fin, entendemos esa pesquisa como una marca de osadía y resistencia, en que somos todos idénticos y diferentes, capaces de equívocos y desplazamientos, esperando que nuevos reco-rridos sean trazados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Perse, Elissandra Lourenço. "Ementas de LIBRAS nos espaços acadêmicos: que profissionais para qual inclusão?" Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 2011. http://www.bdtd.uerj.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=3176.

Full text
Abstract:
A Lei 10.436/02 reconhece a Língua Brasileira de Sinais (LIBRAS) como língua e o Decreto 5626/05 garante aos surdos o acesso à educação por meio da língua de sinais. Este último estabelece, ainda, que a LIBRAS seja inserida como disciplina curricular obrigatória em todos os cursos de formação de professores e licenciaturas, assim como que se ofereça o ensino de Português como segunda língua nos cursos de Letras, tendo como prazo limite para a instituição dessas exigências o ano de 2010. Essas mudanças coincidem com outra, recém-instituída, a da Reforma das Licenciaturas (Resoluções nos 1 e 2 CNE/CP 2002). Assim, a dissertação teve por objetivos: (1) verificar como foram instituídas as duas disciplinas, exigidas pelo Decreto em questão, nas novas grades curriculares das universidades públicas; e (2) identificar discursos sobre o surdo e a língua de sinais que circulam nesses espaços de formação docente. O trabalho visou a responder às seguintes perguntas de pesquisa: como se estabelece o diálogo entre as exigências do Decreto, a Reforma das Licenciaturas e as Universidades? Que concepções sobre a LIBRAS e o ensino de línguas circulam nessas Instituições de Ensino Superior (IES) responsáveis pela formação de professores e de futuros pesquisadores? A análise teve como córpus ementas de disciplinas referentes ao ensino de LIBRAS e de Português como segunda língua para surdos das cinco universidades públicas do estado do Rio de Janeiro. A perspectiva teórica seguiu pressupostos da Análise do Discurso francesa de base enunciativa interdiscurso (MAINGUENEAU, 1997, 1998, 2001, 2008), intertextualidade e memória discursiva (ORLANDI, 2007) , assim como noções de enunciado, dialogismo e gênero do discurso (BAKHTIN 1992, 1993). A metodologia teve caráter exploratório. Verificamos, no que se refere à implementação dessas exigências legais, um entendimento diferenciado por parte de cada uma das universidades, que instituem distintos perfis profissionais. Contudo, os resultados da análise apontaram para o predomínio de uma concepção de ensino baseada numa visão estruturalista de língua e na decodificação de vocábulos
La ley 10.436/02 reconoce la Lengua de Señas Brasileña (LIBRAS) como lengua y el decreto 5626/05 les garantiza a los sordos el acceso a la educación en lengua de señas. Éste establece también que LIBRAS se convierta en asignatura obligatoria de todos los cursos de formación del profesorado y que en las licenciaturas de los cursos de Letras se ofrezca la enseñanza de portugués como segunda lengua. El plazo límite para que se cumplan dichas exigencias es el año 2010. Esos cambios coinciden con la recién instituida Reforma de las Licenciaturas (Resoluciones nos 1 y 2 CNE/CP 2002). Por todo ello, esta investigación tuvo los siguientes objetivos: (1) verificar cómo se han instituido las dos asignaturas, exigidas por el decreto arriba mencionado, en los planes de estudio de las universidades públicas e (2) identificar discursos sobre los sordos y la lengua de señas que circulan por esos espacios de formación docente. La investigación tiene como objetivo contestar a las siguientes preguntas: cómo se establece el diálogo entre las exigencias del Decreto, la Reforma de las Licenciaturas y las universidades? Qué concepciones sobre LIBRAS y enseñanza de lenguas se identifican en las Instituciones de Enseñanza Superior (IES) responsables de la formación del profesorado y de futuros investigadores? Para superar ese reto, se analizaron las informaciones generales de las guías docentes de asignatura (de las cinco universidades públicas del estado de Río de Janeiro) relacionadas con la enseñanza de LIBRAS y de Portugués como segunda lengua para sordos. El marco teórico fue el del Análisis del discurso Francés de base enunciativa interdiscurso (MAINGUENEAU, 1997, 1998, 2001, 2008), intertextualidad y memoria discursiva (ORLANDI, 2007) y las nociones de enunciado, dialogismo y género discursivo de Bajtín (1992, 1993). La metodología ha tenido carácter exploratorio. En lo que se refiere a la implementación de las exigencias legales, se han verificado distintas comprensiones por parte de cada una de las universidades. Sin embargo, los resultados indican un predominio de la concepción de enseñanza de bases estructuralista de lengua y decodificación de vocablos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez, Hernández Neus. "Conocimiento de la lengua de la escuela y práctica educativa: un estudio de caso en una aula de acogida lingüística de Catalunya." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/363925.

Full text
Abstract:
This PhD dissertation examines how educational practice mediates learning the language of instruction with immigrant students in a linguistic support classroom in Catalonia. From a socioconstructivist theoretical approach, educational practice was examined at two levels: at the macro-level, we identify the forms of joint activity which are developed during the different learning tasks , and at the micro-level, the dialogue at the classroom was examined, focusing on the semiotic resources through which the teacher establishes and maintains intersubjectivity with students on the language activities. The research results show three key issues in the development of educational practice: the teaching of language is a shared reflective process around the language as "a procedure", second, this process is supported by the transitions between different forms and ways of using language, and finally, the educational practice is characterized by the orchestration of discursive strategies “in dyad” with other discursive strategies “in group”. Thereby the teacher's speech become adjusted to different levels of knowledge of the language school that the students possess.
El cambio del bilingüismo al plurilingüismo probablemente es la mayor transformación que ha experimentado la escuela en Catalunya en los últimos diez años. Esta tesis doctoral presenta un estudio cualitativo que examina cómo la práctica educativa media en el aprendizaje del catalán con alumnos inmigrantes multilingües a su llegada a Catalunya. Desde una aproximación socio-constructivista analizamos la mediación pedagógica en dos niveles de análisis: en el nivel global, identificamos las formas de organización de la actividad conjunta en las diferentes tareas de aprendizaje de la lengua, y en el nivel local, analizamos el diálogo en clase, focalizándonos en los recursos semióticos y discursivos por medio de los cuales la maestra establece y mantiene intersubjetividad con los alumnos en relación con el contenido de enseñanza. Los resultados muestran tres cuestiones fundamentales sobre la práctica educativa en el aula de acogida lingüística: enseñar la lengua constituye un proceso reflexivo continuado entorno al lenguaje como procedimiento, este proceso se sostiene mediante la negociación compartida de transiciones entre formas y modos diferentes de emplear el lenguaje en diferentes situaciones y contextos, y por último, la práctica educativa se caracteriza por la orquestación de estrategias comunicativas diádico-grupales, las cuáles permiten crear condiciones de inclusión para los alumnos que tienen un menor conocimiento del catalán en relación a aquellos otros alumnos que poseen un mayor conocimiento de esta lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Díaz, Caballero Susana Rosalía, Prcik Tamara Marina Espinoza, and Guevara Mary Christ Gonzáles. "Expectativas laborales y educativas a futuro de las personas sordas en Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653504.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación explora las expectativas laborales y educativas a futuro de las personas sordas en Lima, Perú. Se realizó una investigación cualitativa que consistió en entrevistar a dieciséis personas sordas entre 18 y 30 años con la ayuda de una intérprete de lengua de señas. Con el fin de comprender sus experiencias, se contactó a los participantes mediante la Asociación de sordos Región Lima (ASSORELI) y la Asociación de Intérpretes y Guías Intérpretes de Lengua de Señas del Perú (ASISEP). Tras analizar los resultados, se puede concluir que las personas sordas entrevistadas tienen metas y objetivos por cumplir; sin embargo, ellas no se sienten respaldadas por el Estado, ya que sus derechos aún se ven vulnerados. Como resultado de la presente investigación, se encontró que el principal problema, tanto en el ámbito educativo y laboral como en la vida cotidiana, es la falta de intérpretes de lengua de señas en establecimientos públicos y privados, así como en centros educativos, lo que limita a las personas sordas y les impide desarrollarse plenamente en la sociedad. En el ámbito educativo las condiciones no siempre fueron adecuadas para las personas sordas entrevistadas, ya que no existen muchos colegios exclusivamente para ellos y no hay una debida capacitación de los intérpretes y profesores. En lo laboral, se determinó que las personas entrevistadas que han tenido experiencias laborales previas tienen una perspectiva un tanto más positiva que los que todavía no han tenido algún trabajo.
This article explores the future work and educational expectations of deaf people in Lima, Peru, through a qualitative research that consisted of interviewing sixteen Deaf people between 18 and 30 years old with the help of a sign language interpreter. In order to understand their experiences, the researchers contacted the participants through ASSORELI, Asociación de Sordos Región Lima (Deaf Association of Lima) and ASISEP, Asociación de Intérpretes y Guías Intérpretes de Lengua de Señas del Perú (Peruvian Association of Interpreters and Sign Language Guide Interpreters). After analyzing the results, the findings reveal that the deaf people interviewed have goals and objectives in life; however, they do not feel supported by the Peruvian State, since their rights are still being violated. The main problem, in education, work and in their daily life, is the lack of sign language interpreters in public and private establishments, as well as in learning centers, which limits them and does not allow them to fully develop in society. In the educational field, the conditions were not always adequate for the deaf people interviewed, since there are not many schools exclusively for them and there is not adequate training for sign language interpreters and teachers. Regarding the work field, it was determined that the interviewees who have had previous work experiences have a somewhat more positive outlook than those who have not yet had a work experience.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ortega, Giménez Francisco Antonio. "Innovación en perspectivas, planteamientos y metodologías de la educación lingüística en el siglo XXI." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/53610.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vicentín, Ailen, Dolores Grenade, and Abril Barco. "De la matriz a lo dicho: construcciones de ‘sentido de mujer’ presentes en los discursos de les diputades cordobeses en el debate por la aprobación del proyecto de ley IVE en 2018." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/12844.

Full text
Abstract:
Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Calificación 10 (Diez)
En junio de 2018 un hecho histórico irrumpió en la escena socio-política y mediática argentina: por primera vez obtuvo media sanción el proyecto de ley por la Interrupción Voluntaria del Embarazo propulsado desde el 2004 por la Campaña Nacional por el Aborto Seguro Legal y Gratuito, bajo el lema “Educación Sexual para Decidir, anticonceptivos para no abortar, Aborto legal para no morir”. Es en este marco que el trabajo en cuestión se propone indagar los sentidos de mujer que subyacen en los discursos de les diputades al pronunciar su postura sobre el proyecto, en medio de un contexto atravesado por el activismo feminista. Como estrategia metodológica se seleccionaron cuatro discursos de representantes cordobeses que demostraran diversidad en su posición respecto a la ley, partidaria y trayectoria personal. Posteriormente, se localizaron tópicas comunes y a partir del análisis retórico de los niveles de ethos, pathos y logos se analizaron las construcciones de sentido de mujer, Estado, movimientos sociales a favor del aborto y en contra, interrupción voluntaria del embarazo. Las líneas teóricas sobre las que se asentó este trabajo consideran que el imaginario social que una sociedad define, constituye la realidad de una determinada manera (Cabrera, 2006) creando de esta forma significaciones que hacen al sostenimiento de los imaginarios materializados en las instituciones que intentan mantener un orden determinado. Desde esta perspectiva, fue posible abordar la institución Congreso de la Nación como un espacio de disputa de sentidos pero también como un espacio de producción y reproducción de los mismos. En consonancia con esta mirada institucional crítica y desde una perspectiva de género, se considera la existencia de un origen común entre el Estado y el sistema patriarcal. Este último constituye una gramática (Segato, 2003) la cual prioriza una relación de género basada en la desigualdad que responde a una estructura de posiciones jerárquicas binarias y opresivas. Por ello esta tesina expuso y analizó, teniendo en cuenta el género discursivo político determinado por la institución y las formas enunciativas presentes, la manera en la que las exposiciones tanto a favor como en contra, en realidad, problematizan y argumentan sobre los roles asignados a las mujeres a lo largo de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pastrana, Lazowsky María Isabel. "Inclusion and Technology : una experiencia de inclusión educativa en la enseñanza de la lengua inglesa mediada por TIC." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2033.

Full text
Abstract:
Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015
En un recorrido extenso por la “aldea global” en relación a la temática de la inclusión educativa, se advierte que la referencia bibliográfica se circunscribe, en un sentido estricto, a sujetos con necesidades educativas especiales (NEE). En otras palabras, las experiencias de inclusión educativa, mediadas por las nuevas tecnologías, están diseñadas por especialistas en la temática y dirigidas a estudiantes con NEE, “excluyendo” al resto en la participación de una iniciativa “colectiva”. Esta experiencia educativa comulga con una concepción de “inclusión educativa” de las subjetividades juveniles, en un sentido más amplio, donde tod@s l@s sujetos ponen en acción y combinan diferentes capacidades o inteligencias en sus trayectorias educativas. Ante esta situación, surge la necesidad de elaborar una propuesta educativa que trabaje desde una concepción más líquida sobre las “discapacidades” donde sujetos con capacidades diferentes logren combinar habilidades desarrolladas, ritmos, estilos y distintas motivaciones cuando interactúan con distintas aplicaciones multimedia. Por tal motivo, esta propuesta educativa destinada a estudiantes de una escuela preuniversitaria en Tartagal, pretende producir y compartir material multimedia en Inglés, desarrollado por estudiantes con capacidades diferentes en igualdad de condiciones. Así, estudiantes de 5to año se embarcan en la elaboración y publicación de producciones multimedia en un sitio web, creado para tal fin, donde articulan conocimiento y experiencia con estudiantes de otra institución secundaria local. Las redes virtuales entre escuelas fomentan la conformación de grupos de docentes que también encuentran en estos formatos colectivos de accesibilidad, nuevas posibilidades y recursos para el trabajo compartido, la socialización de experiencias, o simplemente, la ayuda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography