To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lenguaje inclusivo.

Journal articles on the topic 'Lenguaje inclusivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Lenguaje inclusivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arbusti, Marcia. "Fundamentos del lenguaje inclusivo." Saga. Revista de Letras, no. 11 (October 30, 2020): 373–88. http://dx.doi.org/10.35305/sa.vi11.88.

Full text
Abstract:
Esta presentación tiene como objeto reflexionar sobre algunos aspectos en torno a la actual discusión sobre el lenguaje inclusivo. Desde una perspectiva sociolingüística, ligada a la observación y comprensión de los fenómenos propios de la lengua en uso, se proponen algunos argumentos históricos, gramaticales y discursivos que sostienen la relevancia social de la discusión y entienden el lenguaje inclusivo como un mecanismo que intenta reflejar las complejas y dinámicas representaciones relativas al género. El recorrido, aunque breve, pretende visibilizar la problemática que muestra las múltiples tensiones entre las normas lingüísticas circulantes y las disputas en torno a la lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Basset, Ivana Astrid. "Desafíos de construir ciudadanía a través del lenguaje: Lenaguaje claro y lenguaje inclusivo." Hesperia: Anuario de Filología Hispánica 24, no. 1 (January 31, 2022): 5–27. http://dx.doi.org/10.35869/hafh.v24i1.2766.

Full text
Abstract:
Dos preocupaciones parecen influir hoy en el modo en que algunos organismos e instituciones argentinas procuran comunicarse con sus públicos: el cuidado por emplear un lenguaje inclusivo y la creciente búsqueda de un estilo claro. Si bien la preocupación por un lenguaje inclusivo y un lenguaje claro parecen perfectamente compatibles, su articulación podría resultar no siempre viable. De hecho, algunas variantes sugeridas por las guías de lenguaje inclusivo (la impersonalización, los sustantivos abstractos, la voz pasiva y los circunloquios) pueden interpretarse incluso como contrarias a las que el lenguaje claro recomienda. A partir del revisión de la Guía para el uso de un lenguaje no sexista e igualitario en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, repasaré distintas estrategias que pretenden evitar el uso del masculino genérico para contrastarlas con las recomendaciones del lenguaje claro. El objetivo será examinar qué opciones podrían resultar inclusivas sin perjuicio de la claridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Scotto, Silvia Carolina, and Diana I. Perez. "Relatividad lingüística, gramáticas de género y lenguaje inclusivo: algunas consideraciones." Análisis Filosófico 40, no. 1 (May 1, 2020): 5–39. http://dx.doi.org/10.36446/af.2020.318.

Full text
Abstract:
En este artículo examinaremos un caso de aplicación de la hipótesis de la relatividad lingüística (HRL): la influencia del género gramatical de las lenguas sobre la cognición o el pensamiento de los hablantes. Dado que las lenguas difieren tanto en sus repertorios léxicos como sobre todo en sus gramáticas de género para referir a las personas, a otras entidades animadas e incluso a entidades inanimadas, nuestro propósito será, en primer lugar, revisar la evidencia experimental reciente que avalaría la HRL en este dominio, al comprobar una variedad de impactos cognitivos y psicológicos, variables según las lenguas de los hablantes. En particular, identificaremos cuáles son los “efectos relativistas” en el caso de los rasgos morfosintácticos de las lenguas con carga de género, y en relación con la universalización del género masculino. Sobre la base de la evaluación realizada e incorporando los aportes de los estudios de “género y lenguaje” de los enfoques feministas, concluiremos señalando de qué diversas maneras es viable e importante promover usos inclusivos del lenguaje e incluso cambios más profundos hacia un lenguaje inclusivo, con especial referencia al español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Álvarez, Gerardo, and Andrea Álvarez Díaz. "Feminización de la lengua y lenguaje inclusivo. Una mirada interdisciplinaria." Atenea (Concepción) 26, no. 523 (June 2021): 381–92. http://dx.doi.org/10.29393/atat523-430gafl10430.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Negroni, María Marta, and Beatriz Hall. "Procesos de subjetivación y lenguaje inclusivo." Literatura y Lingüística, no. 42 (October 29, 2020): 275–301. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.42.2597.

Full text
Abstract:
En este trabajo, sin afán alguno de establecer juicios que autoricen o nieguen la pertinencia de los usos del lenguaje inclusivo, proponemos un análisis lingüístico-discursivo de las resoluciones emitidas por cuatro universidades argentinas que han aceptado el uso del lenguaje inclusivo en alguna de sus formas y en distintos tipos de producciones académicas escritas y orales. Nuestro objetivo es mostrar que el sentido de los discursos no es de naturaleza veritativa ni depende de las elecciones voluntarias e intencionales de los sujetos; antes bien, los efectos de sentido se construyen dialógica y argumentativamente. A la luz del enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía, proponemos así que las mencionadas resoluciones exponen sistemáticamente una imagen de la enunciación como causada por (semi)marcos de discurso dialógicos que deben recuperarse y que remiten a prácticas discursivas que toman el uso mismo del lenguaje como objeto y su correlato en las prácticas sociales. Al mismo tiempo, mostramos cómo en esas respuestas dialógicas, quedan materializados posicionamientos subjetivos críticos que aunque diversos, devuelven a los sujetos la ilusión de ser dueños de su decir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sayago, Sebastián. "Apuntes sociolingüisticos sobre el lenguaje inclusivo." RevCom, no. 9 (December 13, 2019): e015. http://dx.doi.org/10.24215/24517836e015.

Full text
Abstract:
Este artículo está estructurado en dos partes. En la primera, se plantea una aproximación sociolingüística al fenómeno denominado “lenguaje inclusivo”. Allí se reflexiona acerca de la utilidad de la variante con e y se proponen cuatro criterios para el análisis (umbral, economía, habitus lingüístico y estrategia). En la segunda, se exponen criterios gramaticales que pueden ser útiles para una eventual estandarización de esta variante del español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Benito-Moreno, Silvia Cristina, and Almudena Agra-Gasqué. "Lengua de signos como recurso inclusivo en el sistema educativo español." Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) 5, no. 1 (January 15, 2021): 116–32. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2021.v5i1.pp116-132.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objeto analizar la trayectoria educativa del alumnado sordo en España desde principios del siglo XX, en la que el papel de la lengua de signos como facilitador de la inclusión escolar toma cada vez más fuerza. Partimos de las necesidades comunicativo-lingüísticas de este alumnado justificando la importancia de la lengua oral y la lengua de signos. Comparamos los procesos de adquisición del lenguaje en contextos monolingües y bilingües. Después, describimos y valoramos el recorrido de los modelos educativos españoles para dar una respuesta educativa ajustada al alumnado sordo, señalando la presencia de ambas lenguas en cada uno. Destacamos las experiencias bilingües intermodales de la Comunidad de Madrid y hacemos referencia a proyectos semejantes de otras zonas del país. A modo de conclusión, se destaca el valor inclusivo de la lengua de signos y su utilidad para la actividad educativa, así como para el desarrollo social y emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lagares Carretero, María del Carmen. "El lenguaje inclusivo en el discurso político español: un análisis del lenguaje de los políticos españoles antes y después de una campaña electoral." Onomázein Revista de lingüística filología y traducción, no. 49 (September 2020): 203–24. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.49.10.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza el lenguaje de Mariano Rajoy del Partido Popular, Pedro Sánchez del PSOE, Albert Rivera de Ciudadanos, Pablo Iglesias de Podemos y Alberto Garzón de Izquierda Unida, antes y después de las elecciones del veinte de diciembre de 2015, según seis guías feministas sobre el uso correcto del lenguaje inclusivo. Las categorías lingüísticas que se han analizado son los recursos léxicos, los recursos gramaticales y las formas de tratamiento. El objetivo de este estudio es comprobar si los representantes políticos adecúan su discurso según el lenguaje inclusivo y si estos varían su lenguaje dependiendo de si sucede en un contexto formal o un contexto informal o si tuvieron lugar antes o después de las elecciones. El corpus está formado por discursos preelectorales que se obtienen de dos programas televisivos y por discursos postelectorales que se obtienen de sesiones plenarias en el Congreso de los Diputados. Una vez analizados, todos los discursos se comparan entre ellos para comprobar en qué momento se usa un lenguaje inclusivo y qué político hace uso de este. En los resultados se puede observar que Mariano Rajoy y Pedro Sánchez hacen uso o no del lenguaje inclusivo dependiendo del contexto y del momento de las elecciones mientras que Albert Rivera y Pablo Iglesias no usan el lenguaje inclusivo en ningún contexto ni tampoco antes y después de las elecciones. En cambio, Alberto Garzón usa el leguaje inclusivo tanto en el contexto formal como el informal y antes y después de las elecciones. Por tanto, se concluye que Alberto Garzón es el candidato que usa el lenguaje inclusivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pesce, Agustina, and Edgardo Etchezahar. "Actitudes y Uso del Lenguaje Inclusivo según el Género y la Edad." Búsqueda 6, no. 23 (December 11, 2019): 472. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.472.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue describir la relación entre las actitudes y uso del Lenguaje Inclusivo (LI) con las variables demográficas género y edad. El Lenguaje Inclusivo es aquel uso del lenguaje que no reconoce al género masculino como genérico de la humanidad, buscando reducir los estereotipos y discriminación a través de la comunicación. Para ello, se trabajó con un diseño cuantitativo, ex post facto prospectivo de grupo único, en el se analizaron las respuestas a un cuestionario autoadministrable de 613 participantes, residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, obtenidas a través de un muestreo no probabilístico e intencional. El rango de edades fue de 18 a 70 años; y la distribución de los géneros de 346 participantes femeninas, 256 masculinos y 11 no binariosm, a través de un método ex post facto prospectivo. En los resultados se hallaron diferencias, según el Género, para las actitudes positivas hacia el Lenguaje Inclusivo y para la frecuencia de su uso. Las participantes de género femenino tendrían una mayor valoración positiva del Lenguaje Inclusivo, y lo utilizarían más respecto a aquellos de género masculino. Por otro lado, en la franja etaria más baja (18 a 23 años) y más alta (50 a 70 años), se observaron menores actitudes positivas hacia el Lenguaje Inclusivo, mientras que los grupos de edades intermedias obtuvieron valores más elevados para esta variable. Es necesario continuar estudiando los alcances y límites del Lenguaje Inclusivo en otros factores psicosociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Scotto, Victoria. "Apuntes sobre ciertas resistencias en el lenguaje: el género del español." Descentrada 4, no. 2 (August 30, 2020): e120. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e120.

Full text
Abstract:
En este trabajo se abordará una cuestión central en la investigación lingüística contemporánea: la del lenguaje no sexista o “lenguaje inclusivo” y la intervención política de la Real Academia Española en esta cuestión. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de una discusión centrada en la posibilidad de ejercer transformaciones en la lengua española con miras a cambiar algunas de las desigualdades estructurales que la integran. La metodología y teoría desde la cual se aborda el objeto es la glotopolítica: un modo de abordaje del estudio de la lengua que pone en foco el carácter político que constituye toda discusión sobre el lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bolívar, Adriana. "Una introducción al análisis crítico del ‘lenguaje inclusivo’." Literatura y Lingüística, no. 40 (November 18, 2019): 355–75. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2071.

Full text
Abstract:
El debate acerca del lenguaje inclusivo es mucho más complejo de lo que parece a primera vista, porque se trata de un problema ideológico que involucra a la lingüística y a la política. Por este motivo, se plantea la necesidad de examinar la situación desde la perspectiva de los estudios críticos del discurso (ECD), cuyo propósito principal es develar la forma en que se construyen el conocimiento y las ideologías con/en el lenguaje. Se sostiene que, como la mayoría de los ECD enfatizan el papel de las representaciones sociales, hace falta mover el foco hacia “la gente en eventos” y observar el diálogo. Dado el carácter introductorio del artículo, se destacan algunos de los aspectos clave para la investigación y la discusión desde una perspectiva interaccional: la selección de un enfoque crítico, los participantes en el diálogo, las representaciones en torno al lenguaje inclusivo, la acción social y la calidad del diálogo democrático. El objetivo es ofrecer un marco de referencia general para alimentar el debate y promover la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ocaña Vallecillo, Karla. "LENGUAJE, IDENTIDAD Y FEMINISMO: REIVINDICACIÓN DEL LENGUAJE NEUTRO-INCLUSIVO DESDE LA TEORÍA FEMINISTA." RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres 9 (December 21, 2021): 23–37. http://dx.doi.org/10.25115/raudem.v9i1.6449.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en la creación y uso del lenguaje inclusivo como una forma de reivindicar la existencia de personas que no se identifican con ningún género, entendido desde las teorías del lenguaje feminista y el feminismo descolonial. Si bien es cierto, no podemos ni debemos recargar la responsabilidad de cómo nos nombramos en palabras del amo, es necesario crear y recuperar códigos de comunicación para transmitir nuestros sentires e identidades en un mundo dominado por estructuras binarias cishetero centradas. En palabras de Remedios Zafra “no basta nombrar, es preciso compartir, entender, crear contexto, contagiar” (Zafra 2021: 7-8), precisamente por eso este artículo realiza un breve recorrido histórico sobre la influencia de la colonización en la desaparición de idiomas que nombraban más de los dos géneros que hoy reconocemos, hasta llegar a nuestros días dónde las nuevas tecnologías se presentan como aliadas para que las personas trans y no binarias se nombren bajo sus propios términos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Segarra-Saavedra, Jesús, Tatiana Hidalgo-Marí, and Victoria Tur-Viñes. "Prácticas editoriales de igualdad de género en revistas científicas españolas de Comunicación." Desigualdades de género en la comunicación y cultura digitales, no. 16 (October 20, 2020): 1–19. http://dx.doi.org/10.24137/8.16.1.

Full text
Abstract:
Progresivamente cada vez más son las personas e instituciones que fomentan y emplean el lenguaje inclusivo. Las revistas científicas, como canales de difusión de ciencia, conocimiento y cultura, se suman a las iniciativas que tratan de sensibilizar a la sociedad en general de la necesidad de convivir en un entorno igualitario. Una de las medidas posibles es la adopción de un lenguaje sin sesgo de género. Este artículo analiza el contenido relacionado presente en las normas editoriales y códigos éticos de las 61 revistas de Comunicación consideradas en el Índice Dialnet de Revistas. Se identifican 7 revistas (11,5%) que incluyen pautas expresas referidas al lenguaje inclusivo y/o al concepto de género, en las normas de envío, y 17 revistas (27,9%) que aluden a ello en sus códigos éticos. Las conclusiones evidencian un compromiso desigual, no generalizado y de carácter errático, con algunas prácticas destacables. Se detecta una situación transitoria de concienciación donde cabe margen de mejora en las políticas de lenguaje inclusivo desplegadas por las revistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Segarra-Saavedra, Jesús, Tatiana Hidalgo-Marí, and Victoria Tur-Viñes. "Prácticas editoriales de igualdad de género en revistas científicas españolas de Comunicación." Desigualdades de género en la comunicación y cultura digitales, no. 16 (October 20, 2020): 1–19. http://dx.doi.org/10.24137/raeic.8.16.1.

Full text
Abstract:
Progresivamente cada vez más son las personas e instituciones que fomentan y emplean el lenguaje inclusivo. Las revistas científicas, como canales de difusión de ciencia, conocimiento y cultura, se suman a las iniciativas que tratan de sensibilizar a la sociedad en general de la necesidad de convivir en un entorno igualitario. Una de las medidas posibles es la adopción de un lenguaje sin sesgo de género. Este artículo analiza el contenido relacionado presente en las normas editoriales y códigos éticos de las 61 revistas de Comunicación consideradas en el Índice Dialnet de Revistas. Se identifican 7 revistas (11,5%) que incluyen pautas expresas referidas al lenguaje inclusivo y/o al concepto de género, en las normas de envío, y 17 revistas (27,9%) que aluden a ello en sus códigos éticos. Las conclusiones evidencian un compromiso desigual, no generalizado y de carácter errático, con algunas prácticas destacables. Se detecta una situación transitoria de concienciación donde cabe margen de mejora en las políticas de lenguaje inclusivo desplegadas por las revistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barrera Linares, Luis. "Lenguaje inclusivo y lexicografía académica: ¿Quién quiere ser bachillera?" Enunciación 26, no. 2 (October 12, 2021): 255–68. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.18015.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el modo como se ha venido registrando en el Diccionario de la lengua española (DLE) el lema bachiller, ra, relacionándolo con el lenguaje de género, a fin de precisar diacrónicamente el registro y las acepciones de sus formas en masculino y/o femenino, a lo largo del periodo 1726-2020. El seguimiento cronológico se realizó a través del Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española y de las ediciones 2001 y 2014 del DLE. El resultado demuestra que, en el caso de este vocablo, la incorporación del femenino al discurso académico público no siempre tiene que ver con la posición interna de las academias sobre el masculino genérico ni con su registro en el DLE o con los requerimientos actuales sobre formas inclusivas del femenino, ya que fue incorporado como grado académico para damas desde 1884. Independientemente de los reclamos sobre invisibilidad y encubrimiento, habría otras motivaciones que parecieran haber incidido en la resistencia para la aceptación de la palabra bachillera, con marca de femenino, situación contraria a muchos otros títulos como arquitecta, ingeniera o sicóloga, por ejemplo. Algunas acepciones peyorativas de dicha palabra (charlatana, indiscreta, bocazas, habladora, entremetida, petulante) y su consagración a través de medios educativos podrían haber originado que las mujeres se nieguen a ser tituladas o tratadas como tales. Adicionalmente, hay muy pocas instituciones que otorgan el título de bachillera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez-Arcos, Irene, and Andrea González Díaz. "Lenguaje inclusivo y representación del colectivo queer en solicitudes de adopción: análisis contrastivo inglés-español." Hikma 20, no. 1 (April 22, 2021): 157–84. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v20i1.12942.

Full text
Abstract:
El lenguaje inclusivo constituye una forma simbólica de definir pertenencia a una comunidad o un intento de reflejar identidades y orientaciones que van más allá de la visibilidad de la mujer. Aunque se abren camino diferentes estrategias para lograr una mayor representación de ciertos colectivos, no todas resultan igual de aceptables en lo que se refiere a la esfera administrativo-legal. Justificando la posibilidad teórica de desestabilizar el género y la responsabilidad ética de reconocer todo el espectro que abarcan las siglas LGTBIQ+, se estudia una muestra compuesta por documentos de adopción en español y en inglés, que permitirá observar hasta qué punto se logra contemplar la presencia de una comunidad que es susceptible de tener que recurrir a estos instrumentos legales. Además de comprobar la efectividad de las estrategias utilizadas en ambas lenguas con propuestas fundamentadas desde el plano de la Lingüística, como la de Grijelmo, se reflexionará acerca de qué fórmulas resultan aceptables en este contexto específico de uso, en el que, si bien es cierto que se han producido algunos avances, aún queda camino por recorrer. No obstante, ambas lenguas disponen de mecanismos propios del lenguaje administrativo-legal que no obligan a incorporar neologismos ni dobletes y están perfectamente asentadas socialmente, por lo que se defiende la necesidad de estudiarlas e incluirlas para lograr un reconocimiento que el colectivo aún lucha por conseguir. Palabras clave: Lenguaje inclusivo, Género, LGTBIQ+, Hospitalidad, Performatividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castillo Sánchez, Silvia, and Simona Mayo. "El lenguaje inclusivo como “norma” de empatía e identidad: reflexiones entre docentes y futures profesores." Literatura y Lingüística, no. 40 (November 18, 2019): 377–91. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2072.

Full text
Abstract:
En el siguiente texto se presenta una reflexión en torno al uso de lenguaje inclusivo. Particularmente, se problematiza su empleo en el contexto universitario, dados los resultados surgidos en los dos grupos focales realizados con docentes en formación que cursan la carrera de Educación Básica, en una universidad chilena de la Región Metropolitana, Santiago, Chile. La necesidad de incorporar este debate en la formación docente y en la comunidad universitaria permite, en primer lugar, discutir en torno al modo en que es evaluado el uso del lenguaje inclusivo; en segundo término, contribuye a ampliar las perspectivas de cómo se lee la realidad; y, finalmente, aporta a revisar el modo en que se nos ha construido desde lo lingüístico. En definitiva, el lenguaje inclusivo ya existe y en su uso está implicada la identidad de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cabello Pino, Manuel. "Los morfemas de género emergentes (-x y -e) y su tratamiento en la prensa española." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 89 (December 21, 2021): 57–70. http://dx.doi.org/10.5209/clac.79501.

Full text
Abstract:
desde 2017 ha acaparado gran atención en la prensa española un fenómeno novedoso que ha supuesto una revolución en la manera de entender la cuestión del lenguaje inclusivo: nos referimos a la popularización de los “morfemas de género emergentes”: -x y -e. Los objetivos de este trabajo son, en primer lugar, determinar si se percibe alguna evolución en la manera en que la prensa digital española ha presentado este fenómeno. En segundo lugar, analizar si los argumentos vertidos en la prensa para apoyar o rechazar estos nuevos recursos son o no los mismos que habitualmente se han utilizado con las alternativas tradicionales al masculino genérico. Y, en tercer lugar, comprobar si el rechazo a los mismos es generalizado entre la postura ideológica que siempre ha rechazado el lenguaje inclusivo y si los defensores de los recursos del lenguaje inclusivo más tradicional apoyan también estas nuevas alternativas al masculino genérico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Acosta Penco, María Teresa, Manuel Izquierdo Carrasco, Nuria Magaldi Mendaña, and Antonio Bueno Armijo. "El uso del lenguaje inclusivo en la docencia del Derecho Administrativo." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 8, no. 3 (October 29, 2019): 11–19. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v8i3.12271.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone el desarrollo y los principales resultados de un proyecto de innovación docente sobre el uso de lenguaje jurídico inclusivo en el ámbito del Derecho Administrativo. Los estudiantes matriculados en una asignatura de Derecho Administrativo fueron invitados a participar voluntariamente en el proyecto. Aquellos que aceptaron recibieron formación específica sobre cómo reconocer y corregir el sexismo lingüístico en textos legales. Posteriormente, se les pidió que revisaran el manual recomendado de la asignatura y que señalaran los casos de lenguaje no inclusivo que pudieran encontrar. Sus informes finales incluyeron propuestas de modificaciones que fueron transmitidos a los autores y autoras del libro de texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pano Alamán, Ana. "De locuciones cansinas a acciones propagandísticas: argumentos contra el lenguaje inclusivo en el columnismo lingüístico español (1980-2020)." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 89 (December 21, 2021): 29–42. http://dx.doi.org/10.5209/clac.79499.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de un análisis pragmalingüístico cualitativo de los principales argumentos empleados en la prensa española para censurar algunas de las propuestas surgidas en las últimas décadas para fomentar el uso inclusivo de la lengua. La investigación, que se enmarca dentro de los proyectos DISMUPREN y METAPRES-COLING, se ha realizado sobre un corpus de columnas sobre la lengua, publicadas en la prensa entre 1980 y 2020, con un doble objetivo: por un lado, contribuir a ampliar los estudios sobre el tratamiento del lenguaje inclusivo en la prensa cubriendo un periodo de cuatro décadas para llegar hasta la actualidad; por otro lado, ver qué propuestas para un uso igualitario de la lengua se han abordado en estos textos e identificar las estrategias argumentativas adoptadas por sus autores cuando las rechazan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cremades, Raúl, and Ignacio Fernández-Portero. "Actitudes del alumnado universitario ante el lenguaje inclusivo y su debate en los medios de comunicación." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 89 (December 21, 2021): 89–116. http://dx.doi.org/10.5209/clac.79503.

Full text
Abstract:
El debate sobre el uso del lenguaje inclusivo no es nuevo en países como España e Italia, pero su repercusión se ha visto multiplicada en los últimos años por las redes sociales y los medios de comunicación. Esta investigación pretende analizar las actitudes del alumnado universitario ante el lenguaje igualitario y ante el debate público sobre su uso. Para ello se ha llevado a cabo un estudio transeccional descriptivo con modelo mixto a través de cuatro instrumentos: cuestionario, foro, actividades y grupo de discusión. La muestra ha estado compuesta por estudiantes (N=242) de dos universidades de España e Italia y de cinco titulaciones. Entre las conclusiones obtenidas destaca el amplio grado de aceptación del lenguaje inclusivo por parte del alumnado universitario, así como su convicción de que el debate reflejado en los medios de comunicación puede beneficiar a la sociedad en su camino hacia una mayor igualdad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guerrero Salazar, Susana. "El lenguaje inclusivo en la universidad española: la reproducción del enfrentamiento mediático." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 88 (October 7, 2021): 15–30. http://dx.doi.org/10.5209/clac.78294.

Full text
Abstract:
El debate sobre el lenguaje inclusivo ha encontrado en los medios de comunicación y en las redes sociales un campo que lo retroalimenta y donde la Real Academia Española, unas veces como institución y otras veces a través de sus miembros de forma particular, es muy activa. Sin embargo, no es un debate que en las universidades españolas tenga gran relevancia, al menos si lo comparamos con lo que está sucediendo en algunas universidades latinoamericanas. Los objetivos de este trabajo son, en primer lugar, hacer un estado de la cuestión sobre el lenguaje inclusivo en el ámbito académico de habla hispana e indagar en las razones por las cuales este debate ha llegado tan tarde a las universidades españolas y no se le ha prestado suficiente atención, a pesar del ruido mediático que genera. En segundo lugar, analizar las causas del desprestigio de las guías sobre lenguaje no sexista, centrándonos en las realizadas por lingüistas en las universidades españolas. En tercer lugar, demostrar cómo la polarización del debate mediático parece replicarse en los espacios académicos sin dejar paso a un análisis en profundidad que pueda llevar al entendimiento entre posturas enfrentadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Garduño Teliz, Elvia, Delia Faustina Albarrán Millán, and Fernando Damián Julián. "Investigación evaluativa para la inclusión educativa." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 7, no. 2 (December 20, 2019): 56–68. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i2.312.

Full text
Abstract:
El objetivo es evaluar los procesos inclusivos en la Escuela Superior Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Guerrero para mejorar el plan de estudios vigente. Con base en el índice de inclusión de la Universidad de Bristol el estudio aborda tres categorías: cultura, políticas y prácticas inclusivas. La investigación es evaluativa en tres fases: diagnóstico, comparación, y evaluación. En un trabajo anterior, se difundieron los resultados de la fase de diagnóstico; ahora se presenta la fase de comparación con un enfoque cualitativo para responder la pregunta de investigación ¿Cómo implantar los procesos de inclusión educativa en el plan de estudios? se analizaron observaciones, entrevistas, programas de estudio y fotografías de espacios e interacciones escolares. En la cultura, los resultados demuestran la necesidad de relacionar contenidos de aprendizaje, intereses personales y de la comunidad escolar, realizar adaptaciones curriculares e integrar lenguaje inclusivo en los valores escolares. En las políticas, se precisa la integralidad mediante la participación y la difusión de buenas prácticas. En las prácticas, se requiere reducir las brechas que inciden en las interacciones y aprendizaje escolar. Finalmente, se propone una serie de acciones para formar, sensibilizar y concientizar a la comunidad escolar en el tránsito hacia la escuela inclusiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gómez Sánchez, M. ª. Elena. "Construcción de la imagen en los foros de los diarios digitales: a propósito de la consulta a la RAE sobre el lenguaje inclusivo y la Constitución española." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 89 (December 21, 2021): 19–28. http://dx.doi.org/10.5209/clac.79498.

Full text
Abstract:
En este trabajo abordaremos la forma en la que se gestionan las actividades de imagen (cortesía, descortesía y autoimagen) en los comentarios de los foros de los diarios ABC, El Mundo y El País a raíz de las informaciones publicadas en estos medios en enero de 2020 sobre la reacción de la entonces vicepresidenta primera del Gobierno de España, Carmen Calvo, acerca del informe de la Real Academia Española (RAE) sobre el lenguaje inclusivo. El análisis ofrece datos sobre el modo en que los comentaristas gestionan su imagen mediante estas actividades, con especial hincapié en las actividades descorteses y de autoimagen, y el modo el que en tales comentarios se reflejan cuestiones relacionadas con la percepción del lenguaje inclusivo y su presencia en la agenda política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Úcar Ventura, Pilar. "De Arrob@, Lenguaje Inclusivo y Profesiones “Femeninas” en los Medios de Comunicación." Acta Herediana 62, no. 2 (November 5, 2019): 120–29. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v62i2.3614.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se pretende revisar y analizar el estado de la cuestión del signo de la @ en los medios de comunicación, así como criticar su uso y su proyección en el futuro, dado que empieza a ser sustituida por la X, siempre en relación con el lenguaje inclusivo que aparece en los titulares mediáticos y en concreto con el que se refiere a la denominación de las profesiones ejercidas por las mujeres en la actualidad. Se trata de estudiar la rentabilidad y visibilidad de la feminización terminológica —no solo real y social— en la prensa escrita para el logro de una comunicación exacta y adecuada a los nuevos tiempos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Luque Rodrigo, Laura. "Lenguaje inclusivo y no sexista en el ámbito museístico de habla hispana." Atenea (Concepción) 26, no. 523 (June 2021): 305–30. http://dx.doi.org/10.29393/atat523-423llli10423.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mora Gutiérrez, Juan Pablo. "Desafíos transdisciplinares en la universidad: LeIn Lenguaje Inclusivo para fomentar el aprendizaje del alumnado." JORNADAS DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO, no. 3 (2020): 1623–53. http://dx.doi.org/10.12795/9788447231003.076.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barrera Linares, Luis. "Relación género/sexo y masculino inclusivo plural en español." Literatura y Lingüística, no. 40 (November 18, 2019): 327–54. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2070.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan dos temas: la vinculación semántica género/sexo y algunas de las alternativas emergentes para la sustitución del masculino plural inclusivo en español. Primero, se realiza un acercamiento a la normativa académica en relación con la formación del género gramatical. Luego, se abordan la creación de marcas morfológicas de lenguaje inclusivo y los resultados de una encuesta acerca del género y de la conciencia lingüística. Tercero, se muestran algunas opciones sustitutivas del masculino inclusivo y una serie de opiniones de hablantes públicos en torno al tópico. Finalmente, se discuten los pros y los contras para la utilización de la ‘e’ frente a otras alternativas sintagmáticas ya en uso. Las conclusiones destacan la conciencia lingüística de los hablantes respecto de la relación género/sexo y la mejor adecuación de algunas de las propuestas morfosintagmáticas para sustituir el masculino inclusivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sancha Vázquez, Julián. "Grijelmo, Álex: Propuesta de acuerdo sobre el lenguaje inclusivo. Barcelona: Taurus, 2019, 293 pp. ISBN: 9788430619023." Philologia hispalensis 1, no. 34 (2020): 193–96. http://dx.doi.org/10.12795/ph.2020.v34.i01.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Palma, Dante Augusto. "Las minorías en el lenguaje del derecho. Performatividad, cuerpos y teoría de las ficciones." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 38 (November 15, 2015): 401. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2015.38.16.

Full text
Abstract:
¿Qué respuestas ha dado el derecho a las reivindicaciones de minorías que abogan por una deconstrucción de la subjetividad y ponen en tela de juicio los supuestos datos objetivos de la materialidad de un cuerpo? ¿Hay, por ejemplo, un correlato entre las posibilidades aparentemente emancipatorias de una teoría de la performatividad y el lenguaje del derecho? Sobre esta base, el siguiente trabajo profundizará sobre el rol que desempeñan las ficciones en el derecho y los senderos que puede transitar una teoría no-reprentacionalista del lenguaje, contrariando las pretensiones neopositivistas de hallar un lenguaje capaz de describir la realidad tal cual es, al momento de pensar un sistema jurídico más inclusivo y abierto a los nuevos desafíos que las complejas sociedades contemporáneas le demandan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gamero Cabrera, Isabel G. "Juegos de lenguaje sociales y palabras que dañan. Un estudio sobre la interpretación aplicada de la obra del segundo Wittgenstein." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 33 (March 29, 2019): 45–76. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i33.8072.

Full text
Abstract:
En este artículo voy a profundizar en una interpretación aplicada de la obra del segundo Wittgenstein, propuesta por José Medina, Miranda Fricker y Peg O’Connor, entre otros. Estos autores equiparan juegos de lenguaje y formas de vida, entienden las reglas de los juegos como normas sociales y trasladan la argumentación del filósofo vienés a un ámbito sociopolítico. Concretamente, José Medina propone un argumento en oposición a los juegos de lenguaje sociales, que es la versión social al argumento de Wittgenstein en oposición a los juegos de lenguaje privados. En segundo lugar, analizaré dos casos: las distintas denominaciones de los indios huicholes y el uso del plural inclusivo por parte de algunos feminismos. Lo más interesante de estos dos casos es que estos grupos proponen significados privados o usos del lenguaje que sólo parecen ser válidos para ellos. Preguntaré si estos usos se pueden entender como juegos de lenguaje sociales y ser criticados desde los argumentos de Medina. Este estudio de casos servirá para evaluar la adecuación, validez y límites de esta interpretación de la obra de Wittgenstein.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bravo Bosch, María José. "EL LENGUAJE DISCRIMINATORIO EN LA ANTIGUA ROMA Y EN LA ESPAÑA ACTUAL." Revista Jurídica da FA7 15, no. 2 (November 18, 2018): 139–59. http://dx.doi.org/10.24067/rjfa7;15.2:551.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos con detalle el lenguaje discriminatorio contra la mujer en el mundo romano. Adjetivos despectivos relativos a la incapacidad femenina y a la debilidad de su espíritu nos dejan clara la posición de la mujer en la antigua Roma, sometida a tutela perpetua con un hombre como tutor que debe prestar su auctoritas para determinados actos jurídicos, en un espacio dominado por la sociedad patriarcal. A continuación, hacemos un breve recorrido por la España actual para poner de manifiesto la necesidad de seguir luchando por la efectiva paridad por medio de un lenguaje inclusivo claro y coherente que permita la consecución de la tan ansiada igualdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cornejo Espejo, Juan. "Deudas pendientes en materia de género en la Universidad Católica del Maule." Entorno, no. 66 (December 1, 2018): 124–35. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6732.

Full text
Abstract:
El capítulo, escrito a modo de ensayo, tiene como propósito reflexionar críticamente acerca de los avances, nudos críticos y resistencias culturales e institucionales que ha experimentado la UCM en los últimos años en materia de equidad e igualdad género. Con el propósito de visualizar esas tensiones se ha privilegiado el análisis de la documentación oficial a fin de identificar la presencia de lenguaje no sexista e inclusivo, además de conocer las políticas e iniciativas de género desarrollados por la institución en la última década, ya sea a través de orientaciones, estrategias y reivindicaciones académicas, o ya sea, a través de programas específicos de formación. La conclusión a la que se llega es que la UCM no sólo no evidencia un lenguaje no sexista e inclusivo en su documentación oficial, sino que muchas de las prácticas de sus autoridades podrían ser calificadas de autoritarias y arbitrarias, pese a que un número creciente de mujeres ha ocupado cargos directivos en los últimos años. Ellas más bien, parecieran reproducir y perpetuar dichas prácticas. Asimismo, se constatan resistencias institucionales al desarrollo de investigaciones cuyo eje central de reflexión son los estudios de género, desaprovechando con ello las posibilidades que le ofrecen las enseñanzas doctrinales para introducir mayores dosis de respeto y tolerancia. Todo lo anterior permite afirmar que aún son muchas las deudas en materia de género e inclusión que la UCM deberá intentar saldar a la brevedad, si realmente quiere ser fiel a su propia vocación de universidad católica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gil, José María. "Las paradojas excluyentes del «lenguaje inclusivo»: Sobre el uso planificado del morfema flexivo -e." Revista Española de Lingüística 1, no. 50 (August 20, 2020): 65–84. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.50.1.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Parra, María Luisa, and Ellen J. Serafini. "“Bienvenidxs todes”: el lenguaje inclusivo desde una perspectiva crítica para las clases de español." Journal of Spanish Language Teaching 8, no. 2 (July 3, 2021): 143–60. http://dx.doi.org/10.1080/23247797.2021.2012739.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castejón Fernández, L. A., and Y. España Ganzarain. "La colaboración logopeda-maestro: hacia un modelo inclusivo de intervención en las dificultades del lenguaje." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 24, no. 2 (2004): 55–66. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(04)75781-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Guerrero Salazar, Susana. "Repercusión mediática del informe de la RAE sobre el lenguaje inclusivo en la Constitución española." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 89 (December 21, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.5209/clac.79497.

Full text
Abstract:
En julio de 2018 el Gobierno socialista solicita a la Real Academia Española un informe sobre una posible redacción de la Constitución española con lenguaje inclusivo, informe que fue publicado el 16 de enero del año 2020. El objetivo de este artículo es analizar la repercusión mediática en la prensa española tanto de la noticia sobre la petición del informe (2018) como del informe en sí mismo (2020) y demostrar cómo la información que focalizan los titulares, la selección léxica, los elementos de valoración y las personas que interactúan en ellos pueden condicionar la opinión pública y contribuir aún más a la polarización del debate existente entre Academia y Feminismo. Para ello hemos analizado un corpus de 216 textos de prensa digital española obtenidos de la base de datos DISMUPREN. El análisis muestra que existen sesgos ideológicos no solo en el periodismo de opinión, sino también en las noticias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Santomero, Lucila, Valentina Jara, and Micaela Lorenzotti. "Género, gramática e inclusión en el español de la Argentina: intervenciones para la clase de lengua." Lenguaje y Textos, no. 52 (December 30, 2020): 101. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2020.13311.

Full text
Abstract:
<p>El denominado lenguaje inclusivo es un fenómeno que, actualmente en Argentina, se manifiesta con mayor fuerza mediante la utilización del morfema -<em>e</em> en ciertas palabras para reemplazar a las marcas que denotan género y tiene como objetivo representar y visibilizar en la lengua a las distintas sexualidades; sin embargo, la propuesta trasciende el plano de lo lingüístico en la medida en que su uso o no uso (y en algunos casos, su prohibición) responde a dimensiones sociales, culturales, políticas e ideológicas. En esta presentación nos centramos en este fenómeno reciente desde una doble perspectiva: por un lado, lingüística, es decir, desde el conocimiento disciplinar específico del área de lengua y, por el otro lado, didáctica, esto es, mediante el diseño de propuestas para el abordaje del tema en las “aulas de lengua”. En primer lugar, se plantea una aproximación y descripción del problema en la variedad argentina de la lengua española; en una segunda instancia se trabaja con propuestas que recuperan aspectos gramaticales del fenómeno; en tercer lugar, se propone el abordaje de discursos sobre el fenómeno para reflexionar sobre los prejuicios circulantes en torno a estos usos; y, por último, se presentan las conclusiones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Chávez Fajardo, Soledad. "Ginopia, silencio. Género, discurso, diccionario." Literatura y Lingüística, no. 40 (November 18, 2019): 393–429. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2073.

Full text
Abstract:
Este ensayo busca responderse, demostrar y dar cuenta de lo femenino dentro del contexto de los cuestionamientos, alegatos y legitimaciones que el lenguaje inclusivo ha traído consigo. Responderse uno algo básico, pero fundamental: de qué va el género gramatical en nuestra lengua. Para ello hemos preparado un breve, pero conciso estado de la cuestión. Demostrar cómo se silencia la voz femenina en el discurso, sea en los espacios gramaticales o en los espacios léxicos y cómo se trabaja con ello, aceptándolo, erosionándolo o cuestionándolo. Dar cuenta, por último, de cómo se concreta esta flexión gramatical y este silenciamiento en un diccionario. Hemos elegido el diccionario porque es un producto de la codificación que está en contacto con la comunidad lingüística y refleja, en gran medida, a esta comunidad: lo que se quiere ver, lo que se ve y lo que no se ve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cabello Pino, Manuel. "Sobre Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer (2012): lecturas imprecisas y tópicos infundados asociados al “Informe Bosque”." Archivum, no. 69 (February 11, 2020): 7–41. http://dx.doi.org/10.17811/arc.0.2019.7-41.

Full text
Abstract:
Desde su publicación en 2012 el texto “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”, más conocido como el “Informe Bosque”, se ha convertido, como es bien sabido, en uno de los más polémicos e influyentes de los últimos años. Pero, en nuestra opinión, se trata también de uno de los que ha sido objeto de las lecturas menos acertadas. En el presente artículo mostraremos cómo las reacciones mayoritariamente tan negativas que propició desde el primer momento entre los partidarios del llamado “lenguaje inclusivo” fueron fruto tanto de su propia lectura apasionada y, por eso mismo, no demasiado precisa del texto, como también de la no menos imprecisa interpretación del texto que realizaron algunos de los supuestos defensores del profesor Bosque. Dichas lecturas erróneas habrían sido motivadas por la pasión con que fue recibido y leído el documentotras más de veinte años de enfrentamiento en estado latente entre partidarios y detractores de ese tipo de lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cardelli, Marina. "La reacción conservadora. Algunas preguntas teóricas en torno al debate sobre el plural del español y la aparición de la “e” como práctica de lenguaje inclusivo en Argentina." Entornos 31, no. 1 (June 30, 2018): 99–113. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1774.

Full text
Abstract:
Por primera vez en la historia, el 13 de Junio de 2018 se debatió en la Cámara de Diputados2 de la República Argentina el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, luego de siete años consecutivos de ser presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito3 y convocó a un millón de personas en la puerta del Congreso Nacional. Ese fenómeno trajo consigo el uso masivo del pañuelo verde (insignia de laCampaña Nacional), convertido en un emblema nacional de la lucha feminista y actualmente en expansión en el resto de los países de América Latina. Los estudiantes secundarios fueron uno de los sectores más activos en todas esas luchas y empezaron a visibilizar en los grandes medios de comunicación una práctica de lenguaje inclusivo que ya tenía bastante tiempo al interior de los ámbitos feministas: el uso de “e” como morfema del masculino inclusivo, en remplazo de “o”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rivera Alfaro, Silvia. "La planificación lingüística en la Universidad de Costa Rica: Política lingüística de lenguaje inclusivo de género, su ejecución y relación con propuestas de universidades hispanohablantes." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 45, no. 2 (September 30, 2019): 269–94. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v45i2.39162.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos la política y planificación lingüística (PPL) de uso de lenguaje inclusivo de género de la Universidad de Costa Rica (UCR), de su creación al presente, relacionándola con propuestas que surgen en otras instituciones de educación superior del mundo hispanohablante. Con una perspectiva glotopolítica, describimos la PPL (Cooper, 1997) y su instrumento (CIEM, 2004); exploramos la ejecución de la PPL en documentos administrativos y noticias de la Rectoría; y contextualizamos la PPL de la UCR tras analizar las guías de uso no sexista del lenguaje de otras universidades hispanohablantes. Entre los principales resultados, tenemos que esta política y su instrumento, así como la manera en que buscan implementarse, no han sido claras, con consecuencias glotopolíticas como el posible rechazo de la comunidad universitaria; la implementación de la política es mayor en documentos administrativos; también, en los documentos de la Rectoría existen estrategias lingüísticas que coinciden con propuestas de otras guías y no aparecen en CIEM (2004), lo cual puede ser un insumo para la UCR. Discutimos sobre la necesidad de encontrar mecanismos de implementación relacionados con concientizar a la comunidad sobre la relación de la política lingüística con la realidad institucional y el sexismo en la academia en general (Canal UCR, 2017).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pérez-Gutiérrez, Raquel, Raquel Casado-Muñoz, and María-José Rodríguez-Conde. "Evolución del profesorado de apoyo hacia la educación inclusiva: una perspectiva legislativa autonómica en España." Revista Complutense de Educación 32, no. 2 (April 7, 2021): 285–95. http://dx.doi.org/10.5209/rced.68357.

Full text
Abstract:
En materia de inclusión, la legislación educativa española en época democrática ha caminado desde los años 90 hacia la atención real de los derechos de todos los ciudadanos, intentando responder a los principios emanados de acuerdos internacionales: desde la Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales de 1994 hasta la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, en 2006. Entre los recursos personales que marca la normativa se encuentra la figura del profesorado de apoyo (Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje), cuya labor es primordial en la consolidación de las escuelas inclusivas. Este artículo pretende analizar la evolución que ha experimentado el perfil profesional del profesorado de apoyo en España a través de la normativa estatal y de las diferentes Comunidades Autónomas, y recoger evidencias de tipo normativo acerca de si esa evolución responde a la aplicación empírica de un “modelo educativo inclusivo”. Se ha utilizado el análisis de contenido como método analítico, realizando un estudio descriptivo de las funciones de estos profesionales contempladas en 62 documentos de diferente rango jurídico, publicados en el periodo 1998-2019. Se ha constatado que prevalecen las funciones recogidas en la primera norma estatal de la década de los ochenta. Existen algunos avances en las normas más recientes abogando por intervenciones educativas en contextos naturales de aprendizaje y reduciendo los apoyos al alumnado en entornos controlados. La co-enseñanza entre diferentes agentes educativos comienza a ser considerada como un elemento significativo de la inclusión en los centros educativos. Se aportan propuestas de mejora en la adaptación del papel del profesorado de apoyo en escuelas inclusivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bottinelli, María Marcela, Mariela Nabergoi, Daniel  Frankel, Sergio Esteban Remesar, Francisco Manuel Diaz, Andrea Fabiana Albino, Carolina Ruth Maldonado, and Ana Cecilia Garzon. "Lanús, experiencias formativas interdisciplinarias, antecedentes de la salud mental comunitaria." Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 53, no. 2 (December 17, 2019): 254–62. http://dx.doi.org/10.30849/rip/ijp.v53i2.1047.

Full text
Abstract:
Propusimos caracterizar los supuestos epistemológicos en las propuestas formativas del Servicio de Psicopatología del Hospital Aráoz Alfaro (“El Lanús”) y los posgrados en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús (SMC UNLa). Con metodologías cualitativas y triangulación de fuentes desde un paradigma comprensivista. Realizamos entrevistas a 6 referentes, 74 encuestas a estudiantes, egresadxs[1] y graduadxs de posgrado; y relevamos 92 documentos. Los resultados destacan las implicancias del Lanús en espacios de gestión, diseño de políticas nacionales y formación del Área de SMC UNLa. Ambas experiencias con sus singularidades comparten un punto de vista y base epistemológica. [1] A los fines de utilizar el lenguaje inclusivo y al mismo tiempo facilitar la lectura, se empleará la “x” en lugar de la vocal determinante de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Schulz Vallejos, Fátima María del Carmen. "Comunicación inclusiva. Representación de las personas con discapacidad en la prensa paraguaya. La manera en que el lenguaje estigmatiza." Revista Científica Estudios e Investigaciones 7 (July 20, 2019): 34. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2018.34.

Full text
Abstract:
El proyecto se enmarca en el desafiante trabajo de la inclusión social a partir de la comunicación y por ende, también del lenguaje, teniendo en cuenta que los medios de comunicación podrían o deberían funcionar como agentes facilitadores de la información y como instrumentos de transformación a la hora de hablar de las minorías. A continuación, se expone un enfoque analítico sobre la importancia y el tratamiento que otorgan los medios de prensa escritos a temas relacionados con la discapacidad, a través del análisis crítico de artículos publicados en los periódicos de mayor difusión de Paraguay, más específicamente, publicaciones de los diarios ABC Color y Última Hora. Este estudio propone contribuir a las buenas prácticas periodísticas y al apoyo por el cambio social, con una mirada crítica que busca reafirmar el compromiso ético en el desarrollo de la comunicación. Justamente, este elemento, verbal o no verbal, debe ser inclusivo para todos y todas, y tiene que funcionar como motor de igualdad que aporte visibilidad a una persona, situación o colectivo, que por encima de todo englobe el respeto por las diferencias alejándose de estereotipos. Este trabajo, además de un proyecto de futura tesis doctoral, simboliza una preocupación y un compromiso con y por las minorías sociales, de manera tanto académica como personal y profesional. Es por ello que se buscará indagar en las relaciones de poder, la responsabilidad social del periodismo y en el tratamiento que se otorga a las noticias sobre las personas con discapacidad en la prensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Baigorri, Aldana. "SARDI, Valeria y Carolina TOSI (2021). Lenguaje inclusivo y ESI en las aulas. Propuestas teórico prácticas para un debate en curso." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 21, no. 2 (December 29, 2021): 207–11. http://dx.doi.org/10.35956/v.21.n2.2021.p.207-211.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lorite García, Nicolás. "Publicidad, diversidad fenotípica y dinamización intercultural en Cataluña en tiempos de crisis y cambios." Cuadernos.info, no. 48 (January 2021): 139–65. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.48.27671.

Full text
Abstract:
Este artículo busca examinar el posicionamiento identitario cultural de la publicidad en los tiempos de crisis económica en Cataluña, coincidentes con el cambio nacionalista hacia la independencia de España en el año 2014. Tras analizar una muestra de 441 spots de TV3, la cadena de mayor audiencia en Cataluña, se constata que la interpretación de los personajes recae casi totalmente en el fenotipo blanco-caucásico. Por lo tanto, el discurso publicitario no es representativo de la diversidad cultural de la sociedad catalana actual. Excluye a los “otros” venidos de Latinoamérica, África o Asia, y se posiciona del lado del “nosotros” blancocaucásico y lo “nuestro”. No fomenta el lenguaje inclusivo que recomiendan los organismos reguladores de los contenidos mediáticos, como la Mesa por la Diversidad en el Audiovisual del Consejo del Audiovisual de Cataluña (2013), para promover la dinamización intercultural y evitar la xenofobia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

ROCHA, SOFÍA MASDEU. "El perturbador rol de la oralidad y de la escritura en El esclavo del demonio (1612) de Mira de Amescua." Bulletin of Hispanic Studies: Volume 98, Issue 8 98, no. 8 (September 1, 2021): 735–50. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2021.44.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre la función capital tanto de la oralidad como de la escritura en El esclavo del demonio (1612), de Mira de Amescua, examinando con especial atención seis marcas escritas y tres marcas orales decisivas en la configuración y consistencia de la obra. Aun erigiéndose el pacto con el demonio como la marca preponderante -fundamental en tanto símbolo por un lado y en tanto motor de la trama por otro, asimismo clave para vincular la comedia con la tradición fáustica-son las instancias orales las que tienen un mayor impacto. Mientras que el diálogo escrito se encarga principalmente de avanzar la acción, la oralidad se presenta como legitimación última e instancia condicionante en el desenlace de los acontecimientos. En el presente, la pugna entre oralidad y escritura ostenta su vigencia en el debate sobre lenguaje inclusivo donde las ambigüedades deben ser resueltas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Carrascosa Puertas, Lara. "El lenguaje sexista en la prensa española: un estudio de los cien primeros días de mandato de Manuela Carmena en el Ayuntamiento de Madrid." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 4 (October 29, 2020): 1341–52. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.69257.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza el discurso emitido por los periódicos ABC, El País, La Razón y El Mundo durante los primeros cien días de mandato de la ex alcaldesa de Madrid Manuela Carmena con el objetivo de rastrear usos o expresiones sexistas. Mediante el análisis de contenido realizado en los 1.306 textos referidos a esta política, se han hallado resistencias a la utilización del lenguaje inclusivo en los medios (la juez vs. la jueza) originadas en los manuales de estilo de los medios, una tendencia marcada de determinados columnista a ridiculizar de forma sistemática a esta mandataria y minusvalorar sus aptitudes y destrezas para el cargo, así como el reforzamiento de los estereotipos de género a través de la concesión de voz en los medios y del nivel de mediación de los verbos elegidos para introducir sus palabras. No menos relevante es la marcada tendencia detectada a utilizar recursos retóricos propios de géneros de opinión en textos informativos y una hibridación entre los géneros que contribuye al empobrecimiento de la prensa española y a la polarización de la opinión pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zambrana Ortiz, Nellie. "Escribir a puño y letra o con teclados: análisis de las preferencias en un contexto universitario." PARADIGMA 42, no. 2 (November 13, 2021): 416–33. http://dx.doi.org/10.37618/paradigma.1011-2251.2021.p416-433.id1103.

Full text
Abstract:
Los y las estudiantes universitarios/as nos hablan que la escritura es mucho más que estructuras y formas; es un acto multisignificante. Nos dicen que escribir es un medio para la expresión de ideas y también un medio para la relajación. La pregunta generadora: ¿con qué medio prefieres escribir en el contexto universitario: a puño y letra o con teclados de aparatos electrónicos? El acto de escribir es esencial en la universidad, en todas las disciplinas y niveles. Pero ¿qué motiva a los/as estudiantes cambiar o preferir un modo para escribir? Una encuesta con 192 estudiantes nativos digitales, en su mayoría del Programa de Preparación de Maestros/as de la Universidad de Puerto Rico, indicaron sus preferencias. Las respuestas revelaron que hay elementos metacognitivos involucrados en la producción y memoria del texto. Los nativos digitales universitarios/as[1]aún tienen el poder de elegir y por eso lanzamos la hipótesis de que la tendencia está mediatizada por la función ejecutiva, la audiencia y el contexto. [1] Se usa el lenguaje inclusivo a través de todo el escrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography