Academic literature on the topic 'Lenguaje matemático'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Lenguaje matemático.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Lenguaje matemático"

1

Fedriani, Eugenio M., Ana M. Martín-Caraballo, Concepción Paralera-Morales, and Ángel F. Tenorio. "Destrezas comunicativas mediante lenguaje matemático: Una clave para el desarrollo tecnológico." Apuntes Universitarios 13, no. 3 (2023): 32–44. http://dx.doi.org/10.17162/au.v13i3.1520.

Full text
Abstract:
El lenguaje matemático es una segunda lengua clave para el desarrollo tecnológico. En este estudio se describen las similitudes entre el lenguaje matemático y otros idiomas desde la perspectiva del aprendizaje para hablantes no nativos. Desarrollando la formulación de cada competencia idiomática en el lenguaje matemático y haciendo uso de ejemplos de situaciones evaluativas. Asimismo, se subrayan los fundamentos de la enseñanza de idiomas para trasladarlos al aprendizaje del lenguaje matemático y, a su vez, al aprendizaje de las propias matemáticas. Igualmente, se han resaltado las ventajas del lenguaje formal y las matemáticas para el desarrollo tecnológico y su aplicación a la enseñanza y acreditación de las segundas lenguas. En conclusión, se describió cómo analizar la competencia del alumnado en el uso del lenguaje matemático, ya que su uso fluido resulta esencial para comunicar y expresar conocimientos en las diferentes disciplinas científicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendoza Talledo, Olga Lilian, Oreste Beato Díaz, Joe Gerald Guillen Garcia, Joe Gerald Guillen Garcia, Jean Christian Pacheco Gomez, and Gilberth Alexi Palma Holguin. "La influencia del del lenguaje matemático en el proceso de aprendizaje de las matemáticas." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 3 (2024): 5980–92. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11795.

Full text
Abstract:
El aprendizaje humano está vinculado al lenguaje. Este trabajo analiza la relación entre el lenguaje matemático y el aprendizaje de las matemáticas, resaltando la necesidad de cambiar las metodologías de enseñanza hacia un enfoque sociocognitivo. Aunque el lenguaje matemático es preciso y sin ambigüedades, mantiene una conexión con la realidad. Estudios han explorado el papel del lenguaje interior en la resolución de problemas matemáticos, destacando la importancia de entender estas dinámicas para mejorar la educación. Se argumenta que es crucial adoptar un paradigma educativo que desarrolle capacidades y valores esenciales, especialmente en la enseñanza de las matemáticas, donde el lenguaje específico es fundamental. En Ecuador, el INEVAL ha identificado problemas significativos en el aprendizaje de matemáticas. Evaluaciones a estudiantes muestran deficiencias en conceptos básicos, comparadas también con otros países latinoamericanos, lo que resalta la necesidad de mejorar los procesos educativos. Investigaciones en la Universidad Técnica de Manabí muestran que los estudiantes necesitan comprender el significado real de las expresiones matemáticas. Los docentes deben enfatizar el uso correcto y significativo del lenguaje matemático, relacionando conceptos abstractos con ejemplos concretos. El estudio utilizó un enfoque mixto cualitativo-cuantitativo, y la prueba T para muestras independientes mostró mejoras significativas en el aprendizaje tras la intervención educativa. El dominio del lenguaje matemático es crucial para desarrollar el pensamiento crítico y lógico, y facilitar la resolución de problemas e innovación tecnológica. Un programa educativo enfocado en la enseñanza explícita del lenguaje matemático puede mejorar significativamente la comprensión y el desempeño de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Celis Beltrán, July Karina, Liana Prakrity Moreno Acuña, and Carlos Bautista Duque. "Talleres para potenciar el pensamiento numérico, métrico y Geométrico en estudiantes de séptimo grado de educación Básica secundaria." Revista científica 2 (October 15, 2013): 293. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7055.

Full text
Abstract:
Los estudiantes presentan algunos obstáculos en el área de las matemáticas, específicamente en la solución de problemas: Comprensión de lectura; Manejo del lenguaje matemático formal, al leerlo y escribirlo; Construcción de conceptos matemáticos; La aplicación de conceptos matemáticos en la solución de problemas en diferentes contextos. Propusimos un trabajo enfocado en la solución de problemas; en donde se buscaba potenciar el pensamiento métrico, geométrico y numérico, además de fortalecer: La apropiación y dominio del Lenguaje Matemático; Lahabilidad para justificar o refutar conjeturas, la argumentación coherente; La ejecución segura y rápida de algoritmos. Finalizamos describiendo algunas fortalezas y debilidades identificadas durante la orientación de este proceso de enseñanza y aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Neira Sanabria, Gloria Inés. "Representaciones, lenguaje, conversión, símbolos, semiótica, narrativas simbólicas... ¿què tienen que ver con la comprensión en matemáticas?" Revista científica 2 (October 16, 2013): 378. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7079.

Full text
Abstract:
¿Es la matemática un lenguaje?, ¿El simbolismo matemático es necesario e imprescindible para aprender matemáticas?, Cuando se modela un enunciado del lenguaje verbal en símbolos, ¿se puede decir que se está “traduciendo” de un lenguaje a otro? ¿Aprender matemáticas es ser capaz de entender el lenguajematemático y saberlo traducir, ó es más que eso?, ¿el problema de simbolizar o modelar es una traducción? ¿Qué relación es posible plantear entre el estudio de la traducción al lenguaje simbólico y los obstáculos didácticos en la enseñanza de un área especifica de la matemática, por ejemplo, el álgebra o el cálculo? Parafraseando a Kline, “El símbolo expresa una idea, oculta una idea, u oculta la ausencia de una idea?”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moya Ramírez, Britany Mishelle, Jelitza Karelys Chesme García, Sara Noemi Vera Varela, and Leonardo Santiago Vinces Llaguno. "La importancia del lenguaje matemático en la comprensión de los problemas." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 17, no. 2 (2025): 65–75. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v17i2.1403.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la importancia del lenguaje matemático en la comprensión y resolución de problemas, destacando su relevancia en contextos educativos como el ecuatoriano. A través de una revisión documental, se identificaron factores clave relacionados con las habilidades lectoras, las estrategias pedagógicas y las desigualdades estructurales que afectan el aprendizaje matemático. La metodología empleada fue de carácter no experimental, con un enfoque descriptivo y un análisis de contenido basado en fuentes recientes y relevantes. Los resultados evidencian que la comprensión lectora es fundamental para interpretar enunciados matemáticos y formular estrategias de solución. Las metodologías tradicionales, centradas en la repetición y memorización, resultaron insuficientes, mientras que enfoques innovadores, como la contextualización de problemas y el aprendizaje colaborativo, demostraron ser efectivos para promover aprendizajes significativos. Además, las desigualdades en acceso a recursos educativos y formación docente limitan las oportunidades de aprendizaje, especialmente en sectores vulnerables. El estudio concluye que el lenguaje matemático no solo es un medio de comunicación, sino también una herramienta crítica para desarrollar competencias matemáticas. Se destaca la necesidad de enfoques pedagógicos integrales y políticas educativas inclusivas que aborden las limitaciones actuales, fomentando una educación matemática equitativa y contextualizada. Este análisis ofrece una base para futuras intervenciones e investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cedeño Alchundia, Hernán Alexander, and Francisco Omar Cedeño Loor. "Alternativas didácticas de enseñanzas para la comprensión del lenguaje matemático en los estudiantes de 8vo año EGB." Reincisol. 3, no. 6 (2024): 1078–105. http://dx.doi.org/10.59282/reincisol.v3(6)1078-1105.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo general proponer alternativas didácticas de enseñanzas para la comprensión del lenguaje matemático en los estudiantes de 8vo año EGB de la Unidad Educativa Particular “María de la Merced”. Metodología, métodos cualitativos y cuantitativos, la técnica principal utilizada fue la experimentación con un diseño de grupo control y experimental. Los instrumentos de evaluación incluyeron pruebas pre-test y post-test para medir el rendimiento en el lenguaje matemático. La muestra estuvo compuesta por 149 estudiantes, divididos en dos grupos: el grupo experimental, con 76 estudiantes (39 mujeres y 37 hombres), y el grupo control, con 73 estudiantes (47 mujeres y 26 hombres). La aplicación de la propuesta se la divide en tres grupos para su mejor comprensión. Fundamentos del lenguaje matemático. Operaciones fundamentales: con números enteros. Operaciones fundamentales: con fracciones. Específicamente, se observaron mejoras notables en áreas como los fundamentos del lenguaje matemático y las operaciones fundamentales, incluyendo la suma, resta, multiplicación y división de números enteros y fracciones. Los hallazgos encontrados sugieren que la metodología de Pólya no solo facilita la comprensión de conceptos matemáticos, sino que también promueve el pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas complejos. Con base en estos resultados, se concluye que la implementación del método de George Pólya en la práctica educativa como una estrategia es efectiva para mejorar el rendimiento académico en matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calderón, Dora Inés, Olga Lucía León Corredor, and Manuel Orjuela. "Desarrollo del lenguaje y la discursividad en la formación inicial en matemáticas en estudiantes sordos." Enunciación 16, no. 1 (2011): 100–115. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.3592.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la propuesta didáctica para desarrollar la discursividad en estudiantes sordos de niveles iniciales de educación básica de matemáticas. La propuesta se realizó con la metodología de ingeniería didáctica, para el desarrollo de competencia comunicativa en matemáticas en niños sordos. La experiencia de observación de las aulas de niños sordos ratificó y reclamó una práctica pedagógica que reconozca el papel que juegan el lenguaje en general y las lenguas en particular en el desarrollo sociocultural, cognitivo y afectivo de los sujetos; es decir, en sus procesos de enculturación (Oléron, 1985; Rogoff,1993; Vigotsky, 1982). Complementariamente, establecimos que el carácter discursivo de la lengua está inscrito en cualquier lengua (oral o de señas); por ello, los elementos que presentamos se convierten en un marco explicativo para el desarrollo tanto de la lengua de señas (LS) como de la lengua oral. Proponemos que el desarrollo del lenguaje a través de las lenguas y su discursividad implica, en primera instancia, la evolución de la lengua natural (lengua primera) y la apropiación y el uso de las reglas de producción sintáctica, semántica y pragmática de los discursos y de los registros y de las lógicas socioculturales de las interacciones, desde un punto de vista polifónico y dialógico (Bajtín, 1982; Calderón, 2010). Identificamos en el campo las matemáticas escolares, tanto para los estudiantes como para los profesores, modos discursivos propios del aula (Calderón, 2010). Concluimos que el desempeño sociocultural del estudiante sordo en matemáticas exige: competencias para la lectura, la escritura, la oralidad y la escucha, en contextos académicos; aumentar el repertorio léxico relacionado con la matemática escolar; aprender y diferenciar la producción de narrativas, explicaciones, justificaciones, etc. acerca de lo matemático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Falcón, Carlos. "INTUICIÓN Y MATEMÁTICAS. UNA INTERPRETACIÓN A PARTIR DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA DE I. KANT." Analítica, no. 4 (October 25, 2024): 198–206. http://dx.doi.org/10.48204/2805-1815.6092.

Full text
Abstract:
Este ensayo investiga por qué intuimos y hacemos matemáticas desde la perspectiva de la Crítica de la Razón Pura de Kant, centrándose en La Disciplina de la Razón Pura en su Uso Dogmático. Examina cómo las intuiciones puras de espacio y tiempo proporcionan un marco esencial para la construcción de conceptos matemáticos, asegurando su necesidad y universalidad. Aunque Kant argumenta que estas intuiciones son condiciones necesarias, nosotros sostenemos que es el desarrollo y la formalización del lenguaje matemático lo que realmente concretiza y objetiva estas intuiciones. Además, se analiza cómo la filosofía, al cambiar su método, puede abordar conceptos más abstractos sin suprimir las intuiciones puras. Finalmente, la estrecha relación entre las intuiciones puras y la construcción matemática nos permite visualizar un marco de entendimiento entre el sujeto cognoscente y el cálculo matemático. Este marco reconoce la posibilidad de que cualquier ser humano, que inherentemente posee estas intuiciones, pueda construir conceptos matemáticos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Herrera, Yolanda, and Darwin Alexis Victoria Ochoa. "La enseñanza de las matemáticas en un contexto multicultural hacia un currículum intercultural." Revista de Investigaciones · UCM 15, no. 2 (2015): 44. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v15i2.43.

Full text
Abstract:
Objetivo: fortalecer los conocimientos matemáticos y su razonamiento lógico desde una matemática intercultural en estudiantes de diferentes nacionalidades que presentan el examen de desarrollo de educación general. Metodología: enfoque mixto con predominancia cualitativa, se inscribe bajo el tipo de Investigación Acción. La población estudiada está conformada por 24 estudiantes inmigrantes hispanoamericanos. Como instrumentos de recolección de información se utilizaron entrevistas, un test diagnóstico y uno pos test. Hallazgos: se evidencia el efecto negativo en el manejo del lenguaje matemático en algunas culturas. Se encontró un vacío en la relación de las matemáticas con el contexto. Conclusiones: el currículum intercultural favorece la interconexión entre las culturas y el conocimiento. La ayuda didáctica ayudó a fortalecer conocimientos matemáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Espinosa, Alfonso Jiménez, and Ingrid Elisa Riaño Jiménez. "Lengua Materna y Comunicación en la Construcción del Pensamiento Matemático." Bolema: Boletim de Educação Matemática 33, no. 63 (2019): 248–68. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v33n63a12.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo presenta resultados de una investigación cuyo objetivo fue establecer el rol de la lengua materna en la construcción del pensamiento matemático, en un grupo multigrado de área rural. Se hace una discusión teórica sobre la comunicación, el uso de la lengua materna y las representaciones en clase de matemáticas; además, se ilustra respecto a las tareas exploratorio-investigativas de matemáticas. La investigación siguió un enfoque cualitativo, desde la perspectiva de la investigación-acción. Se describe y analiza una tarea exploratorio-investigativa realizada con los niños, de lo cual es posible intuir que la comunicación en la clase de matemáticas a través de la lengua materna es una herramienta fundamental en el manejo concreto, conceptual o simbólico de los conceptos matemáticos. Se percibe que los niños se acercan a los significados desde su lenguaje cotidiano, asignando sentido a lo que leen, escuchan o representan a través de la interacción comunicativa oral o escrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Lenguaje matemático"

1

Porras, Rosas Susana Patricia. "Estrategias metodológicas para promover el lenguaje matemático." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15197.

Full text
Abstract:
El Proyecto de innovación educativa denominado “Estrategias metodológicas para promover el lenguaje matemático”, surge a partir de los resultados de las evaluaciones al término del año escolar del grupo de niños de 3 años que a pesar del proceso de enseñanza aprendizaje, su nivel de logro al término de cada año lectivo no alcanzan un nivel satisfactorio de aprendizaje en el área de matemáticas, niños que en el siguiente año estarán cursando aulas de 4 años, grupo de edad que es considerada como beneficiados en el desarrollo del presente proyecto de innovación. El objetivo central de este proyecto es: Docentes que aplican estrategias metodológicas para promover en los niños y niñas de 4 años de la I. EI N° 0083 del distrito de San Juan de Lurigancho, el lenguaje matemático en situaciones de comparación y clasificación a partir de acciones lúdicas y el uso de material concreto. Los conceptos que sustentan la innovación son el lenguaje matemático entendido en la postura de Pimm (1990) como aquel lenguaje específico, particular, un conjunto de símbolos o caracteres gráficos que son utilizados en matemáticas para su perfecta definición y que, en relación a los niños, este lenguaje matemático comienza en el desarrollo del lenguaje natural y este se da en el seno y contexto de la familia., donde el niño irá adquiriendo sus primeros aprendizajes matemáticos producto de sus experiencias, vivencia e interrelación con los objetos. (Alcalá, 2004). El otro concepto está centrado en las estrategias metodológicas entendidas como medio y forma a través de cual se desarrolla el proceso enseñanza aprendizaje, y en el caso del proyecto de innovación se hará uso de actividades lúdicas considerando que el juego es el medio de expresión comunicación y aprendizaje de los niños. Para la construcción del proyecto de innovación se partió de la elaboración de la matriz FODA insitucional, la construcción del árbol de problemas, la construcción del árbol de objetivos, lo que permite plantear el trabajo académico que contiene tres partes: Caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que las docentes incorporen a su práctica pedagógica estrategias metodológicas basadas en el juego para desarrollar el lenguaje matemático en los niños.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sabán, Mario Javier. "El Infinito y el Lenguaje en la Kabbalah judía: un enfoque matemático, lingüístico y filosófico." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/79831.

Full text
Abstract:
El trabajo doctoral presentado se fundamenta en una investigación sobre el concepto de Infinito dentro de la Kabbalah (mística judía) y sus conexiones con las diferentes percepciones que del Infinito han desarrollado los diferentes pensadores occidentales a lo largo de la historia (San Juan de la Cruz, Spinoza, Hegel, Cantor, etc.). La originalidad de la tesis presentada está basada en la conexión de los antiguos conocimientos de los místicos judíos (cabalistas) con las nuevas formas de expresión de la matemática transfinita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Neira, Fernández Verónica. "Sistemas de ecuaciones lineales con dos variables : traducción de problemas contextualizados del lenguaje verbal al matemático con estudiantes de ciencias administrativas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1548.

Full text
Abstract:
Esta investigación surge a partir de algunas observaciones que se realizaron a los estudiantes del primer año de Ciencias Administrativas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas al presentar dificultades para traducir, del lenguaje verbal al matemático y viceversa problemas contextualizados en el tema de sistemas de ecuaciones lineales con dos variables. La investigación tiene por objetivo analizar las dificultades que los estudiantes del primer año de Ciencias Administrativas presentan al traducir, del lenguaje verbal al matemático, problemas contextualizados presentes en el libro texto que utilizan, cuando estudian sistemas de ecuaciones lineales con dos variables. Además de diseñar una propuesta que permita facilitar la traducción, de problemas contextualizados, del lenguaje verbal al matemático y viceversa al estudiar sistemas de ecuaciones lineales con dos variables. La investigación se realizará con alumnos del primer año de Ciencias administrativa. Este tema es relevante en el área de Educación Matemática visto que estudios como los de Rubio (1994), Panizza y Drouhard (2003), Olazábal (2005) y Moreno (2011) señalan que la etapa de la traducción del lenguaje natural al lenguaje matemático es fundamental para la modelación de problemas contextualizados mediante sistemas de ecuaciones lineales con dos variables. Así, pretendemos contestar la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera la categorización según la Matemática en el Contexto de las Ciencias (MCC), permite detectar las dificultades que los estudiantes del primer año de Ciencias Administrativas presentan al traducir, del lenguaje verbal al matemático y viceversa, problemas contextualizados cuando estudian sistemas de ecuaciones lineales con dos variables? Para ello, utilizaremos como referencial teórico la Matemática en el Contexto de las Ciencias de Camarena (1999) y a la categorización de problemas contextualizados de acuerdo con esta teoría y como metodología recurriremos a la metodología propia de la Fase Didáctica. Además, pretendemos elaborar una propuesta didáctica en base a la Matemática en el Contexto de las Ciencias que facilite a los alumnos modelar dichos problemas. Finalmente, se mostrarán algunas conclusiones, contribuciones y recomendaciones .<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Robles, Sagredo Maribel Cecilia. "Plan de Negocios para un Centro de Apoyo Educacional en Lenguaje y Matemáticas, Orientado a Colegios." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104851.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gamero, Ancaya Ruth Elena. "Relación entre los subsistemas del lenguaje oral y la competencia matemática en niños que culminan el nivel inicial de una institución privada de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5772.

Full text
Abstract:
Esta investigación estudia dos grandes aspectos dentro del desarrollo humano, el lenguaje oral y la competencia matemática. El lenguaje oral puede ser definido como la facultad específica humana de comunicarse por medio de signos articulados y está compuesto por cinco sub-áreas: fonética-fonológica, morfosintáctica, semántica y pragmática. Esta última no ha sido considerada en el estudio por tener una connotación más sobre producción oral que comprensión oral. Por otro lado, la competencia matemática, es considerada como la capacidad para razonar, analizar, comunicar operaciones matemáticas y emplear el razonamiento matemático en la vida diaria. Esta investigación tiene como objetivo central determinar si existe correlación significativa entre las sub-áreas del lenguaje oral y la competencia matemática en niños que culminan el nivel inicial de un colegio privado de Surco. La metodología utilizada corresponde a un enfoque cuantitativo de tipo no experimental de diseño transversal. Para lograr el objetivo de la investigación se aplicaron dos pruebas, la Evaluación de Lenguaje oral – ELO (Ramos, Cuadrado & Fernández, 2008) y la Evaluación de Competencia Matemática – EVAMAT 0 (García et al., 2009) a un muestra no probabilística de 58 estudiantes de 5 y 6 años. Gracias a esta investigación se ha podido determinar que existe relación significativa entre algunos de los aspectos del lenguaje oral, (fonológico y semántico) y la competencia matemática. Asimismo, existe correlación entre el lenguaje oral y la competencia matemática. Palabras claves: Lenguaje oral, competencia matemática, aspecto fonológico, aspecto sintáctico, aspecto semántico.<br>This research studies two important aspects in the human development, the oral language and the mathematical competence. On one hand, the oral language, that is the human ability to communicate among us through articulate sings. It has five subsystems: phonetic-phonological, morphsyntactic, semantic and pragmatic. The pragmatic subsystem was not consider in this research because it has connotation about oral production not about oral comprehension. On the other hand, the mathematical competence, that is the ability to think, analyze, communicate mathematical operations and use the mathematical reasoning in daily life. The main aim of this research is to determinate whether there is a meaningful interrelationship between the oral language subsystem and the mathematical competence in children that are finishing preschool in a private school in Surco. This research follows a quantity approach of non-experimental transversal type. To achieve the aim of this research two tests were taken Evaluación de Lenguaje oral – ELO (Ramos, Cuadrado & Fernández, 2008) and Evaluación de Competencia Matemática – EVAMAT 0 (García et al., 2009), to evaluate mathematical competence, using a non-probabilistic sample of 58 students of 5 years-old and 6 years-old. A meaningful relationship between some of the oral aspects (phonological and semantic) and the mathematical competence was found. Also, a interrelationship between the oral language and the mathematical competence. Key words: Oral language, mathematical competence, phonological aspect, morphsyntactic aspect, semantic aspect.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Coletti, Romero Erwin Ededualdo. "Balance de línea de producción en una empresa de calzado mediante la metaheurística búsqueda tabú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11002.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Explica los problemas de balance en línea de producción en una fábrica de calzado. Se aplica la metaheurística búsqueda tabú, encontrados un modelo de distribución de trabajadores a las actividades de producción que logro mejorar la eficiencia en un 75%. Asimismo los reprocesos por fallas tuvieron una reducción del 8.21% obteniéndose con ello un ahorro para la empresa en estudio. Para la implementación de la búsqueda tabú se realizó un programa computacional en visual c++ 2008.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Retamozo, Sánchez Miguel Ángel. "Predicción de puntos de vista de imágenes 2D usando deep learning." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14521.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es predecir los ángulos que describen los puntos de vista de objetos como (sillas, carros, sofás y televisores) en imágenes reales usando Deep Learning. Para lograrlo se desarrolló un renderizador de imágenes 2D en lenguaje C y se usó la API de openGL como librería gráfica el cual genera imágenes a partir de modelos de objetos 3D del repositorio ModelNet. El presente artículo contribuye con dos métodos para renderizar las imágenes, el primero fue llamado método esférico ya que usa coordenadas esféricas para describir la rotación del objeto y consiste en mantener fijo el objeto 3D en el origen para trasladar la posición de la cámara describiendo círculos de diferente radio a lo largo del eje Z circunscritos en una esfera de radio R, el segundo fue llamado método euleriano ya que usa los ángulos de euler y consiste en mantener fija la posición de la cámara a una distancia R sobre el eje Z y rotar 3 veces por iteración respecto a los ejes Z, X’ y Z”. Se diseñó una red neuronal convolucional basada en la arquitectura de la red VGG la cual fue entrenada con imágenes generada por el renderizador.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vallejos, Pedreros Sara Elena. "Significados que otorgan a los resultados obtenidos en prueba estandarizada SIMCE, docentes de matemática y lenguaje y comunicación de dos liceos de enseñanza media técnico profesional de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105915.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Educación, mención Currículo y Comunidad Educativa<br>La relevancia de los resultados en pruebas estandarizadas es cada vez mayor. Sobre todo lo que se relaciona con el llamado Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) Esta prueba, mediante distintos instrumentos de evaluación aplicados en diferentes períodos de la vida escolar y en distintas disciplinas, busca asegurar que todos los estudiantes alcancen un nivel similar en calidad y equidad educacional. No obstante, en la frecuente e intensa búsqueda por alcanzar mejores resultados se ha dejado de lado el hecho de que la enseñanza implica un proceso mayor y más complejo que la mera preparación para rendir un examen, en el cual intervienen diferentes actores y factores. En este sentido, los actores involucrados significan este tipo de evaluación de diferentes modos, los que fueron compartiendo a lo largo de esta investigación. La Enseñanza Media Técnico Profesional en Chile, organiza su curriculum siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educación, por lo que igual que todas las otras instituciones educativas se somete a las evaluaciones estandarizadas correspondientes de acuerdo a los niveles que imparta. Los docentes de este tipo de establecimientos se ven insertos en este sistema de evaluación que presiona por lograr los mejores resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santos, Cristiano Silva dos. "Jogos de linguagem no estudo do tratamento da informação em uma classe de EJA." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2010. http://hdl.handle.net/10183/32469.

Full text
Abstract:
Esta dissertação de mestrado parte das inquietações, dúvidas, certezas e questionamentos de um professor de matemática que admite a reflexão sobre a prática de ensinar matemática, como o ponto de partida para ação do professor. Percorrendo diferentes caminhos até chegar à Educação Matemática de Jovens e Adultos, esta dissertação tem por objetivo: apontar especificidades desta modalidade de educação; qualificar minha formação profissional; e apresentar uma proposta de trabalho para o estudo do tratamento da informação em uma classe de jovens e adultos. Através do desenvolvimento de uma proposta didática, em uma turma de anos finais do ensino fundamental de EJA, e fundamentando-se nos jogos de linguagem, nas semelhanças de família e na matemática normativa do II Wittgenstein, aponto para a existência de diferentes práticas sociais de mobilização de cultura matemática que, por se tratarem de práticas distintas, com jogos de linguagem e regras de significação próprias, só podem ser significadas em seu contexto de origem.<br>This dissertation starts due to some concerns, doubts, certainties and questions of a math teacher who admits to thinking about the practice of teaching mathematics, as the starting point for action of the teacher. Traversing different paths to get to the Mathematics Education of Youths and Adults, this thesis aims to: point out specificities of this form of education; qualify my professional training, and submit a work proposal for the study of information processing in a class of young and adults. By developing a proposal for teaching in a class of final year of elementary school to adult education, and basing it in language games, in family similarities and in II Wittgenstein's normative mathematics, I point to the existence of different social practices mobilization of mathematical culture that, due to the fact they are related to different practices, with language games and own rules of signification, can only be meant in their origin contexts.<br>Esta tesis parte de algunas de las inquietudes, dudas, certezas y preguntas de un profesor de matemáticas que se admite a pensar en la práctica de la enseñanza de las matemáticas, como punto de partida para la acción del profesor. Atravesando diferentes caminos para llegar a la Educación Matemática de Jóvenes y Adultos, esta tesis tiene como objetivos: identificar características específicas de esta forma de educación; calificar mi formación profesional, y presentar una propuesta de trabajo para el estudio del procesamiento de la información en una clase de jóvenes y adultos. Mediante el desarrollo de una propuesta para la enseñanza en una clase de último año de escuela primaria a la educación de adultos, y apoyándose en los juegos de lenguaje, en las similitudes de familia y en las matemáticas normativas de II Wittgenstein, apunto a la existencia de diferentes prácticas sociales de movilización de la cultura matemática, que por relacionarse con prácticas diferentes, con los juegos de lenguaje y reglas de significación propias, sólo se pueden decir en sus contextos de origen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández, Salas Pablo Andrés. "Integración e Implementación de Modelos de Apoyo a Decisiones de Mantenimiento para Flota de Aviones F-16 de la Fuerza Aérea de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103371.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>Esta memoria tuvo como objetivo generar un sistema de apoyo a decisiones de mantenimiento, basado en una aplicación computacional. El sistema permite orientar en forma objetiva al tomador de decisiones de mantenimiento. Se consideraron 3 tomas de decisiónes cruciales: selección de sistemas críticos, intervalos entre reemplazo preventivo y optimización de la gestión de inventarios de repuestos. Los criterios usados fueron: disponibilidad, confiabilidad y costos. Para implementar estos modelos, se utilizó como herramientas el lenguaje de programación Java y distintos modelos matemáticos obtenidos de la bibliografía correspondiente. El apoyo de FACh permitió contar con datos de historial de fallas, costos e índices de desempeño (disponibilidad deseada, horas de vuelo anual, costos de operación, etc.), para desarrollar estudios de casos sobre la flota de aviones de combate F-16. Adicionalmente se hizo un estudio en la flota de aviones C-130. El sistema de apoyo a decisiones desarrollado se denomina Plataforma Unificada de Mantenimiento Aeronáutico, PUMA. Así, se implementó un módulo de priorización de componentes por Criterio de Dispersión de Costos, Indisponibilidad, Tiempo Fuera de Servicio y Frecuencia de Falla. El sistema cuenta con un módulo de Análisis de Confiabilidad, el cual permite conocer el nivel de riesgo para la operación del componente que se estudia. Para apoyar la decisión de una estrategia de tipo preventiva, se implementó un módulo de reemplazo preventivo, bajo criterios de Costos de intervención y Disponibilidad. Se implementaron 4 modelos para el apoyo a la gestión de repuestos, donde se consideran los repuestos de tipos reparables y consumibles. El diseño de PUMA considera el concepto de proceso de mejoramiento continuo de mantenimiento y la usabilidad de software, facilitando al usuario el ingreso de datos, manuales de ayuda rápida, reconocimiento de resultados e interacción con la interfaz. La validación se efectuó utilizando el historial de falla de la flota de aviones F-16 y la bibliografía correspondiente. Como conclusión, PUMA es un importante apoyo a la toma de decisiones, aporta nuevas Metodologías para el uso de los recursos de la organización, permite contar con análisis cuantitativos en base a la evidencia observada y se perfila como una herramienta útil para la gestión de activos de defensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Lenguaje matemático"

1

Pachón Quinche, Jorge Eduardo. Modelamiento ambiental matemático con aplicaciones en R. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/9786287510128.

Full text
Abstract:
El libro ofrece conceptos básicos de modelamiento ambiental e introduce al lector en el uso del lenguaje de programación R. El abordaje propuesto abarca los diversos medios (agua, aire, suelo y biota) y presenta las generalidades de la materia. Esta aproximación conlleva, en algunos casos, el simplificar, bajo criterios de ingeniería y desarrollos idealizados, situaciones ambientales que de otra forma serían muy complejas de abordar. El fortalecimiento de las capacidades de modelación ambiental posibilita el uso de modelos en el diagnóstico de la contaminación ambiental y en la toma de decisiones de política pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Myriam, Acevedo, and Jurado Valencia Fabio, eds. Culturas y escolaridad: Lenguaje y matemáticas : competencias y proyectos de aula. Plaza & Janés Editores Colombia, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cueto, Santiago. Las actitudes de los estudiantes peruanos hacia la lectura, la escritura, la matemática y las lenguas indígenas. Ministerio de Educación, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lewis, Philip G. Approaching precalculus mathematics discretely: Explorations in a computer environment. MIT Press, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

author, Kleinman Ken, ed. Using R and RStudio for data management, statistical analysis, and graphics. CRC Press, Taylor & Francis Group, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

PÉREZ RUIZ, MARIO, and ADELINA OCAÑA GÓMEZ. Pensamiento matemático. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2013. http://dx.doi.org/10.21789/9789587251135.

Full text
Abstract:
Pensamiento Matemático es un texto de matemáticas que cubre temas usualmente incluidos en libros del área de precálculo, con la intención de consolidar el lenguaje matemático básico que requieren la mayoría de las profesiones y de servir como preparación para el cálculo. El título Pensamiento Matemático responde a la aceptación generalizada de que "el centro de atención de la educación matemática es el desarrollo del pensamiento matemático, entendiendo pensamiento como la unidad de procesos y contenidos ". Dentro de estos procesos generales de pensamiento (razonamiento, resolución y planteamiento de problemas, comunicación, modelación y elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos), se ha puesto de relieve el proceso de modelación, articulado con el concepto de función (concepto unificador del curso).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pineda, Miguel Delgado, and María José Muñoz Bouzo. Lenguaje matemático conjuntos y números. Editorial Sanz y Torres, S.L., 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guardeño, Antonio José Durán. Cálculo infinitesimal: El lenguaje matemático de la naturaleza. Los Libros de la Catarata, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Corbalán, Fernando. La proporción áurea: El lenguaje matemático de la belleza. RBA., 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rossini, Gerardo Luis. Análisis Matemático para Ciencias Exactas y Naturales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69398.

Full text
Abstract:
El texto desarrolla definiciones, operaciones y propiedades acerca de funciones de una variable real, entendidas como el lenguaje matemático necesario y apropiado para expresar relaciones entre las distintas magnitudes que hacen a la descripción de una situación en Ciencias. Las funciones trabajadas incluyen expresiones algebraicas, exponenciales y logaritmos, relaciones trigonométricas e hiperbólicas y funciones integrales. Los ejes conceptuales abarcan las nociones de límite, continuidad, derivadas e integrales. A partir de ellos se presentan herramientas tales como aproximaciones polinómicas, resolución de algunas ecuaciones diferenciales y construcción de funciones inversas. Las aplicaciones se intercalan en el texto a través de ejemplos y ejercicios propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Lenguaje matemático"

1

Vázquez Hipólito, Virgilio, Emmanuel Abdias Romano Castillo, and Alexis Francisco Godínez Hernández. "Modelo matemático para la competencia del lenguaje: aplicación a dos comunidades de la mixteca oaxaqueña." In Modelación Matemática V: Ingeniería, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Universidad Tecnológica de la Mixteca, 2023. http://dx.doi.org/10.48043/utm_modmat04_cap07.

Full text
Abstract:
Oaxaca es uno de los estados de la república mexicana con una gran variedad de lenguas indígenas, por ejemplo en dicho estado se habla el zapoteco, el mixteco, el mazateco, etc. ([4]). Por otro lado, con la introducción del español como idioma principal y debido a la falta de programas eficientes para la divulgación y conservación de las lenguas nativas, el número de hablantes ha disminuido, lo que amenaza con su extinción. Con el propósito de explicar el decremento y predecir la posible extinción de las lenguas, en este capítulo estudiamos la dinámica de la interacción de dos lenguas usando un modelo matemático basado en ecuaciones diferenciales ordinarias. Para validar el modelo usamos datos de dos comunidades rurales originarias de la mixteca oaxaqueña. El modelo matemático fue construido usando hipótesis generales sobre lenguas nativas por lo que es aplicable para estudiar y analizar el comportamiento de diferentes lenguas del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinoza, Laura, and Amparo Ygual. "DESEMPEÑO MATEMÁTICO EN NIÑOS(AS) CON TRASTORNO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE:." In Actas del XI Congreso Internacional de Psicología y Educación. Dykinson, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.5076229.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Venturo, Luis, Darssy Carpio, and Irenio Chagua-Aduviri. "Programa de aplicación para resolver sistemas de ecuaciones no lineales." In Actas del II Congreso Internacional de Innovación, Ciencia y Tecnología INUDI – UH, 2024. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2024. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.c.02.41.

Full text
Abstract:
Introducción: Los programas de aplicación a las matemáticas han tenido un impacto significativo en la solución de sistemas de ecuaciones no lineales y están impactando en diversas áreas. En una ecuación no lineal no siempre resulta fácil determinar su raíz o punto de convergencia, se tiene que analizar y restringir el comportamiento de sus funciones que lo conforman. Objetivo: Desarrollar un programa matemático para resolver sistemas de ecuaciones no lineales, seleccionando el método más eficiente y presentando resultados que incluyan el análisis de convergencia y estabilidad de los métodos iterativos implementados. Método: Para resolver el sistema de tipo V(X)=0 se utilizó los métodos: Simple Iteración, Gradiente, Newton, Modificado de Newton, y Cuasi Newton. Para la elaboración del programa de aplicación se utilizó el lenguaje de programación Visual C++ 6.0 junto con las librerías de Matlab 6.5 para el cálculo de notaciones matemáticas. Resultados: Se desarrolló un programa de aplicación denominado SMENLI (Software Matemático para resolver ecuaciones No Lineales), que implementó diversos métodos iterativos para resolver 20 sistemas de ecuaciones no lineales. De estos, 15 convergieron y 5 divergieron. Algunos no lograron converger debido al punto inicial proporcionado al programa, que utiliza un analizador léxico. Además, es importante recordar que no todos los sistemas de ecuaciones no lineales tienen una solución. Conclusiones: Se descubrió que los métodos de Newton y Newton Modificado son los más eficientes en términos de convergencia, destacando por su menor tiempo y número de iteraciones en comparación con otros métodos implementados. No obstante, en casos excepcionales con ciertos sistemas de ecuaciones no lineales, el método Cuasi Newton puede demostrar ser superior a los demás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández, Carlos Augusto. "Galileo y Platón." In El trabajo filosófico de hoy en el Continente. Sociedad Colombiana de Filosofía, 1995. https://doi.org/10.5840/icp13199560.

Full text
Abstract:
El Divino Arquitecto del Timeo de Platón construye el mundo siguiendo un plan matemático. Esto implica que la tarea más alta para el filósofo natural consiste en descubrir ese plan oculto en la obra. La naturaleza realiza la armonía preestablecida en el mundo ideal. El lugar de esa armonía es la relación. La metafísica galileana corresponde a un universo de relaciones. El lenguaje verdadero de la naturaleza es la matemática. La evidencia con que se nos impone la relación, en el mundo comprendido matemáticamente, es la evidencia de la relación. Tal evidencia se nos impone necesariamente y esa necesidad hace el conocimiento humano igial al divino. Pero lo que se nos impone, junto con la necesidad, es la belleza de la demostración. La tarea pedagógica, la tarea persuasiva de la ciencia consiste en “despertar el gesto dormido”por la evidencia matemática. La nueva ciencia ofrece pocas verdades, pero tan luminosas y necesarias que en comparación toda otra explicación residía “un oscuro laberinto”. Lo que, en últimas sostiene el universo de Galileo, como el de Kepler, es la armonía de las relaciones. Así, no es sólo la idealización del fenómeno, ni la pretensión neoplatónica que liga el movimiento del Sol con el de los planetas, lo que hace a Galileo platónico, sino el hecho de que su metafísica coincide con una estética clásica. En el espacio (que había sido geometrizado primero por la perspectiva) los planetas, como se sabe, se mueven en círculos porque las elipses harían del universo la obra de un artista manierista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

PEDRO, GABRIEL GONZÁLEZ. "Aprendizaje del lenguaje matemático a través del contexto comunitario de San Miguel Lachixola, Oaxaca." In Educación intercultural. ITESO, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv31vqnkc.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Robles, José A. "George Berkeley: Sobre la inmensidad de Dios y la divisibilidad al infinito." In El trabajo filosófico de hoy en el Continente. Sociedad Colombiana de Filosofía, 1995. https://doi.org/10.5840/icp13199539.

Full text
Abstract:
La posición de Berkeley con respecto a la inmensidad de Dios se mantiene muy estrechamente relacionada con la propuesta cartesiana. Dios tiene perfecciones infinitas, pero no es extenso, ni su eternidad es procesual. Tanto la extensión como el tiempo están íntimamente ligados a las ideas: la extensión es algo ajeno al espíritu (en tanto que éste es inextenso) y propio de las ideas del mundo perceptual, que Dios le presenta al espíritu, y el tiempo depende del cambio y movimiento de las ideas. Así, la extensión, como en Descartes, es ajena a los espíritus y propia del elemento externo, no espiritual (materia en Descartes, ideas en Berkeley/ Con respecto a la divisibilidad infinita de lo extenso, Berkeley se opone a quienes consideran que las demostraciones matemáticas (geométricas) de la divisibilidad al infinito de cualquier magnitud (por pequeña que ésta sea) son descriptivas del mundo físico y, al rechazarla materia, rechaza la propuesta de Maleb ranche de que la materia es divisible al infinito. En una etapa temprana de su desarrollo intelectual, Berkeley acepta, con Locke, la propuesta aristotélica del infinito potencial; más tarde, adopta una posición instrumentalista-pragmática con respecto al lenguaje matemático, concede que es útil para nuestra vida práctica, pero rechaza que nos dé una visión de lo que las cosas son en sí mismas; hacer esto es sólo propio de la metafísica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jechimer Ramírez, Eva, Alfonso López Hernández, and Elsa Santaolalla Pascual. "MathEnglish: una propuesta interdisciplinar entre didáctica de las matemáticas y de la lengua inglesa en formación inicial de maestros." In https://files.griddo.comillas.edu/apl-comillas.pdf? Universidad Pontificia Comillas, 2024. http://dx.doi.org/10.14422/9788484687627.016.

Full text
Abstract:
MathEnglish es una experiencia innovadora de trabajo interdisciplinar entre dos asignaturas del Grado de Magisterio de Educación Primaria: Didáctica de las Matemáticas y Didáctica de la Lengua Inglesa. Dicha experiencia tiene como principal objetivo que los futuros maestros, además de mejorar su competencia en ambas didácticas, desarrollen habilidades de docencia colaborativa e interdisciplinar que les capaciten para impartir acciones del mismo tipo en su futura práctica profesional. El eje vertebrador de la propuesta es la explotación didáctica de una colección de libros, publicados en lengua inglesa, que desarrollan conceptos matemáticos en forma de cuentos destinados a un público infantil. Estos cuentos sirven como punto de partida para desarrollar habilidades de análisis matemático y lingüístico de sus contenidos, técnicas de storytelling en inglés, y diseño e impartición de talleres con recursos manipulativos para guiar el aprendizaje por descubrimiento de los contenidos matemáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Palmas Pérez, Santiago Alonso, and Brenda Valery Sánchez Rodríguez. "Matemáticas y espacio público. Estudio de caso de eventos matemáticos extraescolares y su interpretación." In Aprendizajes y contexto. La lengua y las matemáticas en la educación básica. Ediciones Comunicación Científica; Universidad Autónoma de Querétaro, 2023. http://dx.doi.org/10.52501/cc.132.12.

Full text
Abstract:
Este estudio forma parte de una investigación más amplia que describe la interacción entre los conocimientos matemáticos construidos durante un evento matemático específico, a través de una exploración situada de prácticas matemáticas en el espacio público. Su objetivo es analizar el origen de las prácticas realizadas en ese espacio para revelar aspectos que los discursos social y escolarmente aceptados no reconocen. Hemos elegido los “nuevos estudios sobre la cultura escrita” (Baker, Street y Tomlin, 2006) como marco teórico, así como los estudios etnográficos sobre el caminar (Ingold y Vergunst, 2008), con el fin de describir cómo las prácticas sociales moldean los contenidos matemáticos. Presentamos el estudio de caso de una niña de cinco años y sus reflexiones sobre carteles, señales y prácticas matemáticas mientras camina por una calle en la Ciudad de México. Este capítulo contribuye a la continua exploración de las relaciones entre la escuela y las prácticas sociales que involucran matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Torres, Erika, and Felipe de Jesús Santiago Flores. "La modelación matemática como estrategia didáctica para promover la interdisciplinariedad escolar en telesecundaria." In Aprendizajes y contexto. La lengua y las matemáticas en la educación básica. Ediciones Comunicación Científica; Universidad Autónoma de Querétaro, 2023. http://dx.doi.org/10.52501/cc.132.10.

Full text
Abstract:
Este estudio plantea una problemática didáctica relacionada con el diseño de situaciones por parte del colectivo docente de telesecundaria en las que interactúen dos o más asignaturas, y al mismo tiempo una solución de trabajo interdisciplinar con saberes de matemáticas, biología y química. El objetivo es el diseño e implementación de una situación interdisciplinaria a través de la modelación matemática, así como la caracterización de la construcción de saberes de las y los estudiantes en dicha situación. Los resultados evidencian modelos matemáticos que tienen como característica principal los discursos matemáticos y extramatemáticos y se concluye que estas situaciones son una gran posibilidad para trabajar en las aulas de telesecundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Padilla Carrillo, Erika Isabel, and Armando Solares Rojas. "Conocimientos matemáticos de menores trabajadores. Una mirada a través de la proporcionalidad y la pepena." In Aprendizajes y contexto. La lengua y las matemáticas en la educación básica. Ediciones Comunicación Científica; Universidad Autónoma de Querétaro, 2023. http://dx.doi.org/10.52501/cc.132.13.

Full text
Abstract:
En este capítulo estudiamos conocimientos matemáticos que niños trabajadores ponen en juego al enfrentar situaciones de proporcionalidad presentes en sus actividades laborales. Para ello, recurrimos a herramientas teóricas y metodológicas del campo de la didáctica de las matemáticas, la etnografía y el aprendizaje situado. Encontramos que los menores trabajadores enfrentan tareas matemáticas ricas y complejas, tanto por las restricciones provenientes de los contextos en que se presentan estas tareas como por sus características matemáticas y las técnicas que los niños usan para resolverlas. Nos enfocamos en el análisis de la actividad laboral de Isabel, miembro de una familia que (sobre)vive de la “pepena” de cartón. Realizamos observaciones “in situ” de su actividad y una entrevista fuera de su lugar de trabajo. Esperamos que los resultados que presentamos sean de utilidad para construir puentes entre los conocimientos matemáticos que los menores trabajadores estudian en la escuela y los que movilizan en su entorno laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Lenguaje matemático"

1

Chacón Arango, Jaime Andrés, Paula Andrea Rodríguez Grisales, and Paola Andrea Castillo Beltrán. "Experiencia de aprendizaje de matemáticas." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2022. Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2022.4.29.

Full text
Abstract:
El razonamiento matemático es esencial para el desenvolvimiento de una persona en el contexto social y académico. Y el escenario en Colombia es preocupante por los bajos resultados en las pruebas realizadas por el ICFES: Saber 3° y 5° de los últimos años, y el gran aumento en el porcentaje de estudiantes en nivel insuficiente. Esto a causa de la enseñanza tradicional, centrada en modelos que no consideran las dificultades y diferentes ritmos en los procesos de aprendizaje, también, tampoco se vincula lo aprendido con lo real de forma interdisciplinar, es decir que el estudiante no relaciona lo aprendido en el aula con situaciones de otras disciplinas o su propia cotidianidad. Así mismo, la desconexión entre los tipos de lenguaje matemático y el lenguaje natural hace que sea más complejo el entendimiento de todos los procesos y razonamientos matemáticos. Todo lo anterior ocasiona una falta de motivación, deterioro en la relación estudianteeducador, etraso en la promoción estudiantil, frustración, dificultad para aplicar operaciones útiles en la vida diaria, entre otras. Frente a esto, se evidencia la necesidad de fortalecer el aprendizaje de los conocimientos básicos en el área de las matemáticas desde los grados de básica primaria para evitar que las falencias afecten el desarrollo de la educación superior. De esta manera, se propone desde el diseño industrial el desarrollo de una experiencia mediada por material lúdico-didáctico que permita fortalecer el aprendizaje del lenguaje matemático a través de estrategias que impulsen la apropiación de los conocimientos adquiridos dentro y fuera del aula, para que los estudiantes puedan vincular lo real con lo abstracto de las matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tames Vargas, Diego, and Josué Alejandro Naranjo Cordero. "Desarrollo de un Módulo de Renderizado Tridimensional Utilizando SFML y C++." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.86.

Full text
Abstract:
Se presenta el formato y desarrollo de un módulo de renderizado tridimensional construido sobre C++ y la librería gráfica SFML, pero que puede ser adaptado e implementado en otros lenguajes y/o librerías gráficas. Para el desarrollo del módulo se partió desde cero, diseñando el sistema y realizando los procedimientos matemáticos (mayormente en álgebra lineal) necesarios para hacerlo posible, sin tomar en cuenta otros trabajos o proyectos similares. Se encontró que el cálculo tridimensional es un proceso que puede resultar pesado para la computadora y que en estos campos la matemática e informática se unen estrechamente para hallar la solución óptima para el sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bunn, Tristan. "uMzantsi (Sur): exploración y movimiento ondulatorio a través del arte generativo." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.167.g324.

Full text
Abstract:
“uMzantsi” (Sur) es una serie de obras de arte creadas usando un código de programación combinado, varios bolígrafos de tinta, diferentes papeles y un trazador de 2 ejes. Específicamente, el artista empleó una combinación de código de Python, su proyecto de editor de código generativo a medida (thonny-py5mode) y software de gráficos vectoriales (Inkscape). La ejecución de cada secuencia de comandos de Python produce resultados inesperados basados en variantes de fórmulas matemáticas para el movimiento ondulatorio/de ondas. Creativamente, el proyecto examina la exploración y el movimiento ondulatorio a través del arte generativo; técnicamente, muestra lo que py5, una nueva biblioteca de codificación creativa, puede producir. La presentación proporciona una introducción a la obra de arte y el entorno de software novedoso para generarlos. La tecnología nos permite viajar por el mundo de forma remota desde nuestros sofás, inmersos en realidades transmitidas a través de cascos de realidad virtual. Es posible teletransportarse digitalmente a un punto de acceso turístico que nunca ha visitado e identificar la ubicación por los puntos de referencia (arquitectura, naturaleza y vistas) que observe. Lo que no se puede explorar son las regiones más allá de lo que se captura y se selecciona para el viajero de realidad virtual. Las experiencias de viaje más notables y gratificantes requieren buscar lo incierto. Los mochileros viajan sin un plan, cargando solo lo que cabe en una mochila; los surfistas aventureros viajan durante días a lugares remotos para descubrir esa ola única y especial. Con el espíritu del explorador-viajero, el artista, cuyo viaje a lugares lejanos y cálidos junto al mar fue impedido por el COVID, pasó tiempo programando obras de arte generativas inspiradas en el océano (fórmulas matemáticas para el movimiento ondulatorio). Su código incorpora aleatoriedad para producir resultados impredecibles y capturar la anticipación y la emoción de la exploración en un viaje aventurero. La trama de las creaciones introduce imperfecciones características del lápiz y el papel. Processing Python Mode combina el lenguaje de programación Python y Processing, un entorno de desarrollo para la programación gráfica e interactiva. Python es uno de los lenguajes de programación más populares en uso en la actualidad. Hay muchas buenas razones para esto: es un lenguaje amigable para principiantes, más accesible que lenguajes como Java o C++, es un lenguaje de propósito general adecuado para programar inteligencia artificial (IA), juegos, simulaciones y aplicaciones web, entre otras aplicaciones. El procesamiento se compone de un lenguaje de programación y un editor para escribir y compilar código; proporciona una colección de comandos especiales que permiten a los usuarios dibujar, animar y manejar la entrada del usuario con código. Processing hace que la programación sea más accesible para diseñadores y artistas. Su próspera base de usuarios ha crecido, incluyendo investigadores, aficionados y educadores. Java es la base del lenguaje de programación Processing original, pero desde entonces han aparecido otras variantes, incluidas las versiones de JavaScript (p5.js) y Ruby (JRubyArt). En 2010, Jonathan Feinberg creó Processing Python Mode, una extensión para Processing que permite a los usuarios escribir códigos de Python en lugar de códigos Java. Py5 es un sucesor espiritual del Processing Python Mode; ambos usan la sintaxis de Python, pero sus implementaciones son muy diferentes. El artista creó la serie de obras de arte uMzantsi combinando py5 y el editor de código Thonny a través del complemento a medida que ha desarrollado. Su objetivo era producir obras de arte llamativas trazadas en 2D utilizando un nuevo entorno de codificación creativa y, al mismo tiempo, retroalimentar el desarrollo de código abierto de py5 (del que es un colaborador influyente).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Centeno Bautista, M. A., M. M. Morín Castillo, H. Ramírez Díaz, and J. J. Oliveros Oliveros. "Implementación de un algoritmo de identificación de fuentes como ayuda en el diagnóstico de epilepsias focales." In XLI Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica. Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica, 2018. http://dx.doi.org/10.24254/cnib.18.39.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad la implementación de un algoritmo basado en modelos matemáticos cuasi estáticos de medio conductor, que permitan realizar una identificación espacial del foco epiléptico a partir de lecturas electroencefalográficas. Dicha implementación es en un FPGA (Field Programmable Gate Array), programado en lenguaje VHDL, este algoritmo mejorará así la ubicación del área afectada. Para validar el algoritmo se usaron datos creados sintéticamente a través de modelos matemáticos para generar una fuente con forma de función campana y datos electroencefalográficos semi-simulados, donde a la función campana se le hizo una superpsición de un registro real
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quevedo, Eduardo, and Alberto Zapatera Llinares. "Metodologías didácticas activas para la enseñanza de las funciones en Educación Secundaria." In INNODOCT 2018. Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8764.

Full text
Abstract:
El concepto de función es un elemento fundamental del currículo de matemáticas de la Educación Secundaria Obligatoria, que está presente en otras muchas asignaturas y se utiliza en situaciones de la vida cotidiana en la que se relacionan dos magnitudes, como en estudios de crecimiento poblacional, estudios económicos o fenómenos naturales. Por otra parte, frente al sistema tradicional de enseñanza/aprendizaje es necesario introducir en las aulas dinámicas participativas y colaborativas. En este artículo se plantea un conjunto de metodologías activas complementarias entre sí, que incluyen el método demostrativo, el aprendizaje cooperativo y la gamificación. Se proponen así alternativas didácticas que en último término aproximen al alumno al concepto de función. El reto consiste, por tanto, en discernir qué estrategias podrían ser adecuadas para introducir en los currículos a fin de lograr un aprendizaje significativo y estimular a los alumnos para que deseen seguir aprendiendo.La materialización de las actividades planteadas se lleva a cabo utilizando el lenguaje de programación Scratch como medio de construcción de la realidad, siguiendo la línea del proceso mental denominado pensamiento computacional. Utilizar la programación con Scratch como vía para el aprendizaje de las Matemáticas permite hacer tangibles y reales contenidos matemáticos de la Educación Secundaria, experimentando de forma práctica y jugando con los efectos, consecuencias y sus resultados asociados. Se toma como punto de partida el hecho de comprender el sistema de coordenadas como un elemento propio de la pantalla de ordenador en la que se trabaja. Las actividades se plantean para el curso de 3º de ESO, e incluyen las funciones lineal, afín y cuadrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Del Junco González, Juan José. "Procesos alegóricos en torno a lo natural devenido cultural. El caso de la obra videográfica “el lenguaje”." In II Congreso Internacional Estéticas Híbridas de la Imagen en Movimiento: Identidad y Patrimonio. Universitat Politàcnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/eshid2021.2021.13210.

Full text
Abstract:
Esta comunicación pretende dar visibilidad al análisis de la yuxtaposición de procesos alegóricos presentes en la obra videográfica “El lenguaje”, (2013). En dicha obra, el autor, desde la posición del “otro” —del artista como antropólogo— realiza un montaje donde encadena una documentación de los sonidos emitidos por los cabreros varias zonas de Andalucía: en concreto de las provincias de Cádiz y Málaga. El proceso tiene como punto de partida una visión singular del paisaje generada desde lo experiencial, del paisaje recorrido y transitado; entendiéndose éste como un constructo artealizado donde hay cabida no sólo de los elementos naturales que lo conforman, sino, además, de aquellas formas culturales y de identidad que lo atraviesan, las cuales se presentan ante el caminante de modo colateral. Es en estos modelos menos visibles del país hecho paisaje donde se encuentra el valor patrimonial de lo natural devenido cultural. Sin embargo, tras esta fachada de documento, de registro de datos provenientes de los modos de un colectivo particular de los habitantes del paisaje, la obra es en sí misma una alegoría, y es en este cambio de significancia donde se articula su inclusión en el ámbito del arte contemporáneo. A través de la figura del cabrero y de los sonidos que éste emite para comunicarse con el rebaño, el autor realiza una reflexión sobre el propio sistema del arte, el proceso comunicativo implicado en el enunciado artístico y la noción de colectividad, del clan. Así, la obra recupera la histórica división del ser humano entre pastores y agricultores, división que se estipula como dos modelos antagónicos de habitar el mundo: uno ligado al lugar, al espacio y al trabajo fijado en la propiedad; y la otra regulada por procesos dinámicos, en un movimiento continuo por el paisaje. El paralelismo recae en la propia idea del artista como nómada, una figura en circulación permanente a través del flujo conceptual y material de los distintos proyectos. Ese sujeto creativo se percibe, además, alejado de los modelos exigidos por el productivismo, tan en boga por las materias predominantes de las omnipresentes STEM (siglas en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Tal y como sugiere el autor: “Un artista, como un pastor, acarrea su trabajo, pero también tiene, como un pastor, momentos de plácida soledad sentado en una piedra observando lo que le rodea”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garcia miragall, Carlos, María José Martinez de Pisón, and Francisco Sanmartín Piquer. "ANTIMATTER, un proyecto de audiovisualización en tiempo real de PDP11." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9057.

Full text
Abstract:
El colectivo PDP11 construye su discurso visual al margen de lo tangible elevando el sonido al irracional firmamento de las matemáticas y desde allí, asentado en el lenguaje de la igualdad retornar impoluto a una nueva identidad, la dimensión de los colores. El sonido dejado al vaivén del momento toma su forma en ruidos, distorsiones, guitarras, sintetizadores, bajos, voces y silencios. El proyecto Antimatter está inspirado en el concepto físico de antimateria. El universo de las partículas y antipartículas, y sobre todo la transformación que se produce cuando colisionan fundamentó la estructura de este trabajo. En la primera parte estaba la alternancia entre electrón/positrón y protón/antiprotón, y luego se producía la colisión entre los contrarios desdibujando la materia de la antimateria para generar una nueva forma de energía, los rayos gamma. La visualización se desarrolló a partir de las frecuencias del sonido mediante la aplicación Gamuza. De nuevo y focalizando el interés en las relaciones entre el sonido y la imagen se buscó una mirada íntimamente seducida por el sonido buscando como en casi todos los proyectos de PDP11 bailar con el color de la música.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Gómez, Rafael Armando, César Augusto Quiñones Segura, Emiliano Vagnoni Mondragón, Nicolás David Triana Guzmán, and Kevin Paul Montealegre Melo. "RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE BASADO EN RETOS APLICADO A INGENIERÍA EN EL POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.778.

Full text
Abstract:
El Politécnico grancolombiano una institución de educación superior ha buscado implementar metodologías innovadoras para la enseñanza de todos sus campos del saber. Esta ponencia tiene como propósito mostrar los avances logrados en caso de Ingeniería de los cuales los estudiantes están inmersos en equipos multidisciplinar que les ha permitido desarrollar proyectos de diversa índole en las cuales los estudiantes han podido adquirir competencias propias de sus carreras, así como competencias blandas le has permitido tener una alta interacción de otras carreras. CBL (Challenge Based Learning) hace que el aprendizaje sea relevante al dar a los estudiantes los problemas lo suficientemente grandes como para que tengan que aprender nuevas ideas y herramientas para resolverlos, pero lo suficientemente inmediatos como para que se preocupen profundamente de que se encuentren las soluciones. Los jóvenes quieren resolver problemas reales, y eso es exactamente para lo que el aprendizaje basado en Retos está diseñado: darles a los estudiantes y profesores un marco que haga que el aprendizaje sea relevante, y luego dejarlos que se sumerjan para que hagan que algo ocurra. El aprendizaje basado en Retos es un enfoque multidisciplinario de la educación que anima a los estudiantes a aprovechar la tecnología que utilizan en sus vidas diarias para resolver problemas del mundo real. Al brindarles a los estudiantes la oportunidad de enfocarse en un desafío de importancia global y de dedicarse al desarrollo de soluciones locales, CBL crea un espacio donde los estudiantes pueden dirigir su propia investigación y pensar críticamente sobre cómo aplicar lo que aprenden por ello la formación basada en aprendizaje por retos, busca motivar, hacer partícipe e involucrar al estudiante en la solución de problemas reales, relevantes y vinculantes con el entorno mediante diversas estrategias didácticas. El aprendizaje por retos se enfoca en el dominio de habilidades matemáticas, del lenguaje y ciencias propias del conocimiento de interés; además de potenciar competencias transversales como la resolución de problemas, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico, reflexivo, creativo, tecnológico, entre otros. Eso ha permitido que los ingenieros que se están formando bajo esta metodología se hayan enfrentado a problemas reales, relevantes y vinculantes con el entorno mediante diversas estrategias didácticas para hallarles solución, esto hace que el aprendizaje por retos, se enfoque en el dominio de habilidades matemáticas, del lenguaje y ciencias propias del conocimiento de interés; además de potenciar competencias transversales como la resolución de problemas, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico, reflexivo, creativo, tecnológico, entre otros a raíz de que el trabajo es también multi-rol y multidisciplinario. Esto se ha visto reflejado en los proyectos que han realizado los estudiantes y en los concursos a los cuales se han presentado obteniendo resultados destacados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guerrero Mendieta, Luz Enith. "Un Un modelo computacional eficiente para el problema de la Partición de Mínima Información en el contexto de la Teoría de la información integrada (IIT)." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3070.

Full text
Abstract:
Uno de los interrogantes que ha inquietado a la humanidad es la razón del por qué somos conscientes. Los grandes avances conseguidos gracias al estudio científico del cerebro han permitido conocer muchos aspectos de los fenómenos mentales al encontrar sus bases neurofisiológicas. La búsqueda de cómo se produce el fenómeno de la conciencia por procesos neurobiológicos del cerebro, ha tenido recientemente un trabajo activo, aunque poco progreso. La Teoría de la Información Integrada (Integrated information theory o IIT) planteada por el neurocientífico Giulio Tononi, es una de las teorías sobre la conciencia más aceptadas actualmente. IIT es un esfuerzo por darle sentido a la filosofía de la conciencia, a las experiencias conscientes y a la neurología de la conciencia, de forma rigurosa en un marco teórico que define la conciencia, la cuantifica y permite determinar si los sistemas son conscientes o no. IIT considera que para que haya conciencia debe generarse información y que ésta esté integrada y establece una forma de medirla. La neurociencia ha podido avanzar en entender como mecanismos cerebrales realizan funciones cognitivas como toma de decisiones, análisis del lenguaje, etc.; sin embargo, no es sencillo comprender cómo un organismo funciona en unidad ni cómo se dan sus funciones más complejas. Un problema importante en la neurociencia es encontrar qué grupos de componentes de un sistema forman conjuntos irreducibles con funcionalidad compartida. Este trabajo doctoral aborda esta problemática, desde la perspectiva de IIT. La teoría relaciona la cantidad de información integrada con el grado de conciencia y establece una medida matemática de la información integrada (Phi) y propone que para cuantificar la información integrada del sistema se analicen sus diferentes particiones hasta encontrar la Partición de Mínima Información (Minimum information partititon o MIP), este es un problema numéricamente intratable por la explosión combinatoria generada por la cantidad de particiones resultantes. Dada la importancia que en diferentes campos conlleva la solución a este problema, este trabajo doctoral plantea la búsqueda de alternativas que faciliten hallar la MIP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reca, J., J. Martínez, P. Marín-Membrive, M. T. Lao, and D. Valera. "Evaluación de métodos de optimización matemáticos y algoritmos genéticos para la mejora del manejo del fertirriego con una mezcla de aguas desaladas y convencionales." In XXXIX Congreso Nacional de Riegos (Úbeda, Jaén). AERYD / Universidad de Jaén, 2024. https://doi.org/10.17561/xxxix_cnr.a-04-2023.

Full text
Abstract:
El uso de agua de mar desalada (AMD) para el riego de los cultivos es una solución cada vez más habitual en zonas regables del litoral mediterráneo debido a la gran escasez de recursos hídricos en esta zona. El agua de mar desalada (AMD) es una fuente inagotable de agua de alta calidad, cuyo uso puede permitir no solamente aumentar la producción y la calidad de los cultivos, sino también contribuir a la recuperación de los acuíferos sobreexplotados debido a la reducción de las extracciones y a la disminución y la mejora de calidad de los retornos de riego. No obstante, a pesar de sus grandes ventajas, el AMD también presenta algunos inconvenientes. Entre ellos, cabe mencionar un coste más elevado del agua y la mayor aplicación de fertilizantes ya que deben ser aportados todos los nutrientes que requiere la planta. El uso conjunto de agua desalada y agua convencional en la proporción adecuada se ha propuesto como una solución ideal para reducir el coste del agua y las necesidades de nutrientes . Para ello, se están desarrollando modelos de optimización de la combinación aguade diferente calidad y de optimización de la fertirrigación del cultivo específicamente diseñados para la gestión conjunta de AMD y subterráneas. En este trabajo, se pretende evaluar diferentes métodos de optimización no lineal y algoritmos genéticos para mejorar la robustez y velocidad de convergencia de los modelos de optimización del fertirriego de cultivos de invernadero con una mezcla de AMD y de agua convencional. El modelo se ha desarrollado en el entorno de una hoja de cálculo Microsoft Excel©, utilizando el lenguaje de programación VBA© y el módulo de optimización de Excel denominado Solver© , que dispone de un algoritmo de programación no lineal denominado GRG2, basado en el método del gradiente y de un algoritmo evolutivo. El modelo se ha aplicado a un caso práctico real de una explotación de cultivo intensivo bajo invernadero situada en el término municipal de Níjar que utiliza agua de mar desalada de la Planta Desaladora de Carboneras y agua subterránea procedente de un pozo denominado “El Jabonero”. Los resultados confirman que los métodos de optimización empleados han logrado encontrar la solución que optimiza la fertirrigación del sistema de forma precisa y robusta. No obstante, el método de programación no lineal GRG2 ha encontrado la solución rápidamente y con menor esfuerzo computacional que el algoritmo genético. El modelo permite establecer las estrategias óptimas de fertirrigación para cada porcentaje de mezcla de aguas y estimar el coste total y la conductividad eléctrica (C.E.) de la solución nutritiva y de los diferentes componentes de ésta (agua desalada, de pozo y fertilizantes), lo que resulta imprescindible para adoptar decisiones racionales de manejo del fertirriego en estas condiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Lenguaje matemático"

1

Céspedes Guevara, Nelly Yolanda, and Claudia Teresa Vela Urrego. La educación en matemáticas un escenario de contraste en la formación de licenciados en bilingüismo de única fase ii. Institución Universitaria Colombo Americana, 2024. http://dx.doi.org/10.26817/paper.26.

Full text
Abstract:
En el contexto de la formación de Licenciados Bilingües se hace necesario mostrar la relación entre el estudio de los idiomas y su afinidad con disciplinas que manejan otro idioma más formal como las matemáticas. Esta investigación presenta la reflexión y los resultados del estudio llevado a cabo con los egresados y docentes del programa de Licenciatura en Bilingüismo con Énfasis en español e inglés de (ÚNICA - Institución Universitaria Colombo Americana) en Bogotá -Colombia durante el primer semestre de 2022. Se partió de una búsqueda y un análisis bibliográfico para identificar los aportes de las investigaciones en cuanto a prácticas cotidianas, desarrollo de las matemáticas, los problemas que se están abordando y al mismo tiempo, las implicaciones de la formación profesional de licenciados bilingües. Al mismo tiempo se construyeron matrices de recopilación documental que fueron un apoyo para la identificación e interpretación de categorías de análisis de los escenarios de trabajo de la matemática en la formación profesional. El objetivo de esta investigación es presentar la conexión entre la educación matemática y la formación de licenciados bilingües a través de estrategias de aprendizaje cooperativo vinculando el lenguaje y la semiótica de la matemática y del lenguaje. Los estudiantes bilingües se enfrentan a retos adicionales a la hora de aprender matemáticas, si han tenido dificultades para aprender aritmética en su lengua materna, la relación existente entre lenguaje matemático y aprendizaje-conocimiento con la filosofía del lenguaje, la comunicación y el lenguaje en sus diferentes formas, evidencia un problema no resuelto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguirre Arévalo, Andrés. Introducción a MATLAB como sistema de cómputo numérico para el apoyo de cálculos y desarrollos a partir de notación matemática. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, 2023. http://dx.doi.org/10.55411/2023.15.

Full text
Abstract:
MATLAB MATLAB es el nombre abreviado de “MATrix LABoratory”. Es un programa para realizar cálculos numéricos con vectores y matrices, y por tanto se puede trabajar también con números escalares (tanto reales como complejos), con cadenas de caracteres y con otras estructuras de información más complejas. Siendo un lenguaje de alto rendimiento para cálculos técnicos, es al mismo tiempo un entorno y un lenguaje de programación; permite construir herramientas reutilizables, crea fácilmente funciones y programas especiales en código. (Casado, 2017).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez-Salanova, Enrique, Carlos Alberto Cardona, Rafael Cano Aguilar, and Tatiana Morales Perdomo. Tendencia Editorial UR Número 32 - Especial. Universidad del Rosario, 2022. http://dx.doi.org/10.12804/issn.2382-3135_10336.36848_teur.

Full text
Abstract:
Para este año, la Feria Internacional del Libro Guadalajara tiene como invitada a la joven estrella de la industria editorial global, Sharjah. Un centro de conocimiento y publicación internacional que tiene el gran honor de ser la Capital Mundial del Libro 2019-2020 de la Unesco. Por ello, para esta edición especial de nuestro boletín Tendencia Editorial abordamos diferentes aportes de la cultura árabe en el mundo, desde la ciencia, las matemáticas, hasta el arte y la lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez-Salanova, Enrique, Carlos Alberto Cardona, Rafael Cano Aguilar, and Tatiana Morales Perdomo. Tendencia Editorial UR Número 32 - Especial. Universidad del Rosario, 2022. http://dx.doi.org/10.12804/issn.2382.3135_10336.36848_teur.

Full text
Abstract:
Para este año, la Feria Internacional del Libro Guadalajara tiene como invitada a la joven estrella de la industria editorial global, Sharjah. Un centro de conocimiento y publicación internacional que tiene el gran honor de ser la Capital Mundial del Libro 2019-2020 de la Unesco. Por ello, para esta edición especial de nuestro boletín Tendencia Editorial abordamos diferentes aportes de la cultura árabe en el mundo, desde la ciencia, las matemáticas, hasta el arte y la lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gargiulo, Carlos, Martín Moreno, and Jesús Duarte. Infraestructura escolar y aprendizajes en la educación básica latinoamericana: Un análisis a partir del SERCE. Inter-American Development Bank, 2011. http://dx.doi.org/10.18235/0010286.

Full text
Abstract:
Este estudio explora el estado de la infraestructura de las escuelas de educación básica de la región, usando la base de datos del SERCE. Se analiza las conexiones entre condiciones de infraestructura escolar y los resultados de los alumnos en las pruebas de lenguaje y matemáticas en tercer y sexto grado de básica. Los resultados del análisis indican que las condiciones de infraestructura educativa y el acceso a los servicios básicos (electricidad, agua, alcantarillado y teléfono) de las escuelas de la región son altamente deficientes; existe gran disparidad entre países y entre escuelas privadas urbanas, públicas urbanas y públicas rurales; y hay grandes brechas en la infraestructura de escuelas que atienden a los niños de familias de altos y bajos ingresos. Los autores concluyen que, para cerrar las grandes brechas existentes que afectan negativamente a las zonas rurales, a las escuelas del sector público y a las escuelas que atienden a los estudiantes provenientes de familias más pobres, los países de la región deberán fortalecer las inversiones orientadas a mejorar la infraestructura escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vinacur, Tamara, Valeria Kelly, Yamila Sanchez, and Cora Steinberg. La alfabetización en el nivel inicial y las contribuciones de las tecnologías digitales. Inter-American Development Bank, 2024. https://doi.org/10.18235/0013273.

Full text
Abstract:
El presente documento examina la integración de tecnologías digitales en la educación inicial en Argentina, haciendo foco en la alfabetización temprana. Esta última, entendida como la adquisición de la lengua escrita desde la primera infancia, se caracteriza por empezar antes de que el niño o la niña domine las habilidades técnicas que implican la lectura y la escritura, y es clave para su desarrollo educativo. En este contexto, las tecnologías digitales ofrecen una oportunidad para enriquecer este proceso, particularmente en un momento en el que la calidad educativa en Argentina enfrenta importantes desafíos, según las últimas evaluaciones estandarizadas para América Latina y el Caribe (ERCE). En 2016, el país fue el único de la región en el que los resultados de aprendizaje en Lengua y Matemática empeoraron en 3 y 6 grado de primaria, lo que ha profundizado las brechas de desigualdad y resaltado la necesidad urgente de intervenir en el sistema educativo. En este contexto, el informe enfatiza la centralidad del nivel inicial para sentar bases sólidas en la alfabetización, y que las tecnologías digitales, si se integran adecuadamente, pueden facilitar el acceso equitativo al aprendizaje y ayudar a reducir las brechas. A lo largo del documento se analizan tanto las oportunidades que ofrecen estas tecnologías como los desafíos que plantea su implementación, incluyendo las barreras de acceso, la capacitación docente y los riesgos asociados con un uso excesivo o inadecuado de estas herramientas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!