To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lenguaje matemático.

Journal articles on the topic 'Lenguaje matemático'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Lenguaje matemático.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fedriani, Eugenio M., Ana M. Martín-Caraballo, Concepción Paralera-Morales, and Ángel F. Tenorio. "Destrezas comunicativas mediante lenguaje matemático: Una clave para el desarrollo tecnológico." Apuntes Universitarios 13, no. 3 (2023): 32–44. http://dx.doi.org/10.17162/au.v13i3.1520.

Full text
Abstract:
El lenguaje matemático es una segunda lengua clave para el desarrollo tecnológico. En este estudio se describen las similitudes entre el lenguaje matemático y otros idiomas desde la perspectiva del aprendizaje para hablantes no nativos. Desarrollando la formulación de cada competencia idiomática en el lenguaje matemático y haciendo uso de ejemplos de situaciones evaluativas. Asimismo, se subrayan los fundamentos de la enseñanza de idiomas para trasladarlos al aprendizaje del lenguaje matemático y, a su vez, al aprendizaje de las propias matemáticas. Igualmente, se han resaltado las ventajas de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendoza Talledo, Olga Lilian, Oreste Beato Díaz, Joe Gerald Guillen Garcia, Joe Gerald Guillen Garcia, Jean Christian Pacheco Gomez, and Gilberth Alexi Palma Holguin. "La influencia del del lenguaje matemático en el proceso de aprendizaje de las matemáticas." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 3 (2024): 5980–92. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11795.

Full text
Abstract:
El aprendizaje humano está vinculado al lenguaje. Este trabajo analiza la relación entre el lenguaje matemático y el aprendizaje de las matemáticas, resaltando la necesidad de cambiar las metodologías de enseñanza hacia un enfoque sociocognitivo. Aunque el lenguaje matemático es preciso y sin ambigüedades, mantiene una conexión con la realidad. Estudios han explorado el papel del lenguaje interior en la resolución de problemas matemáticos, destacando la importancia de entender estas dinámicas para mejorar la educación. Se argumenta que es crucial adoptar un paradigma educativo que desarrolle c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Celis Beltrán, July Karina, Liana Prakrity Moreno Acuña, and Carlos Bautista Duque. "Talleres para potenciar el pensamiento numérico, métrico y Geométrico en estudiantes de séptimo grado de educación Básica secundaria." Revista científica 2 (October 15, 2013): 293. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7055.

Full text
Abstract:
Los estudiantes presentan algunos obstáculos en el área de las matemáticas, específicamente en la solución de problemas: Comprensión de lectura; Manejo del lenguaje matemático formal, al leerlo y escribirlo; Construcción de conceptos matemáticos; La aplicación de conceptos matemáticos en la solución de problemas en diferentes contextos. Propusimos un trabajo enfocado en la solución de problemas; en donde se buscaba potenciar el pensamiento métrico, geométrico y numérico, además de fortalecer: La apropiación y dominio del Lenguaje Matemático; Lahabilidad para justificar o refutar conjeturas, la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Neira Sanabria, Gloria Inés. "Representaciones, lenguaje, conversión, símbolos, semiótica, narrativas simbólicas... ¿què tienen que ver con la comprensión en matemáticas?" Revista científica 2 (October 16, 2013): 378. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7079.

Full text
Abstract:
¿Es la matemática un lenguaje?, ¿El simbolismo matemático es necesario e imprescindible para aprender matemáticas?, Cuando se modela un enunciado del lenguaje verbal en símbolos, ¿se puede decir que se está “traduciendo” de un lenguaje a otro? ¿Aprender matemáticas es ser capaz de entender el lenguajematemático y saberlo traducir, ó es más que eso?, ¿el problema de simbolizar o modelar es una traducción? ¿Qué relación es posible plantear entre el estudio de la traducción al lenguaje simbólico y los obstáculos didácticos en la enseñanza de un área especifica de la matemática, por ejemplo, el ál
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moya Ramírez, Britany Mishelle, Jelitza Karelys Chesme García, Sara Noemi Vera Varela, and Leonardo Santiago Vinces Llaguno. "La importancia del lenguaje matemático en la comprensión de los problemas." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 17, no. 2 (2025): 65–75. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v17i2.1403.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la importancia del lenguaje matemático en la comprensión y resolución de problemas, destacando su relevancia en contextos educativos como el ecuatoriano. A través de una revisión documental, se identificaron factores clave relacionados con las habilidades lectoras, las estrategias pedagógicas y las desigualdades estructurales que afectan el aprendizaje matemático. La metodología empleada fue de carácter no experimental, con un enfoque descriptivo y un análisis de contenido basado en fuentes recientes y relevantes. Los resultados evidencian que la comprensión lector
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cedeño Alchundia, Hernán Alexander, and Francisco Omar Cedeño Loor. "Alternativas didácticas de enseñanzas para la comprensión del lenguaje matemático en los estudiantes de 8vo año EGB." Reincisol. 3, no. 6 (2024): 1078–105. http://dx.doi.org/10.59282/reincisol.v3(6)1078-1105.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo general proponer alternativas didácticas de enseñanzas para la comprensión del lenguaje matemático en los estudiantes de 8vo año EGB de la Unidad Educativa Particular “María de la Merced”. Metodología, métodos cualitativos y cuantitativos, la técnica principal utilizada fue la experimentación con un diseño de grupo control y experimental. Los instrumentos de evaluación incluyeron pruebas pre-test y post-test para medir el rendimiento en el lenguaje matemático. La muestra estuvo compuesta por 149 estudiantes, divididos en dos grupos: el grupo experimental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calderón, Dora Inés, Olga Lucía León Corredor, and Manuel Orjuela. "Desarrollo del lenguaje y la discursividad en la formación inicial en matemáticas en estudiantes sordos." Enunciación 16, no. 1 (2011): 100–115. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.3592.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la propuesta didáctica para desarrollar la discursividad en estudiantes sordos de niveles iniciales de educación básica de matemáticas. La propuesta se realizó con la metodología de ingeniería didáctica, para el desarrollo de competencia comunicativa en matemáticas en niños sordos. La experiencia de observación de las aulas de niños sordos ratificó y reclamó una práctica pedagógica que reconozca el papel que juegan el lenguaje en general y las lenguas en particular en el desarrollo sociocultural, cognitivo y afectivo de los sujetos; es decir, en sus procesos de encultura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Falcón, Carlos. "INTUICIÓN Y MATEMÁTICAS. UNA INTERPRETACIÓN A PARTIR DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA DE I. KANT." Analítica, no. 4 (October 25, 2024): 198–206. http://dx.doi.org/10.48204/2805-1815.6092.

Full text
Abstract:
Este ensayo investiga por qué intuimos y hacemos matemáticas desde la perspectiva de la Crítica de la Razón Pura de Kant, centrándose en La Disciplina de la Razón Pura en su Uso Dogmático. Examina cómo las intuiciones puras de espacio y tiempo proporcionan un marco esencial para la construcción de conceptos matemáticos, asegurando su necesidad y universalidad. Aunque Kant argumenta que estas intuiciones son condiciones necesarias, nosotros sostenemos que es el desarrollo y la formalización del lenguaje matemático lo que realmente concretiza y objetiva estas intuiciones. Además, se analiza cómo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Herrera, Yolanda, and Darwin Alexis Victoria Ochoa. "La enseñanza de las matemáticas en un contexto multicultural hacia un currículum intercultural." Revista de Investigaciones · UCM 15, no. 2 (2015): 44. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v15i2.43.

Full text
Abstract:
Objetivo: fortalecer los conocimientos matemáticos y su razonamiento lógico desde una matemática intercultural en estudiantes de diferentes nacionalidades que presentan el examen de desarrollo de educación general. Metodología: enfoque mixto con predominancia cualitativa, se inscribe bajo el tipo de Investigación Acción. La población estudiada está conformada por 24 estudiantes inmigrantes hispanoamericanos. Como instrumentos de recolección de información se utilizaron entrevistas, un test diagnóstico y uno pos test. Hallazgos: se evidencia el efecto negativo en el manejo del lenguaje matemáti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Espinosa, Alfonso Jiménez, and Ingrid Elisa Riaño Jiménez. "Lengua Materna y Comunicación en la Construcción del Pensamiento Matemático." Bolema: Boletim de Educação Matemática 33, no. 63 (2019): 248–68. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v33n63a12.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo presenta resultados de una investigación cuyo objetivo fue establecer el rol de la lengua materna en la construcción del pensamiento matemático, en un grupo multigrado de área rural. Se hace una discusión teórica sobre la comunicación, el uso de la lengua materna y las representaciones en clase de matemáticas; además, se ilustra respecto a las tareas exploratorio-investigativas de matemáticas. La investigación siguió un enfoque cualitativo, desde la perspectiva de la investigación-acción. Se describe y analiza una tarea exploratorio-investigativa realizada con los niños,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Calderon, Dora Inés. "El ánalisis de tareas para el desarrollo de competencias argumentativas en geometría." Revista científica, no. 8 (July 31, 2006): 185. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.344.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta resultados de investigación desarrollo de lenguaje y desarrollo de conocimiento matemático, desde una perspectiva argumentativa. La propuesta parte de la hipótesis fundamnetal de que el desarrollo de un argumento matemático depende de una ralación básica entre la lengua natural como sitema semiótico como algebraico y el figural que se privilegian en los razonamientos matemáticos en la elaboración de conceptos matemáticos como los geométricos. Desde este punto de vista, en el presente estudio está el interés por comprender, describir, analizar y cualificar los proceso de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tovío Viera, Osiris Elena. "Rediseño curricular para la potencialización del lenguaje matemático en la educación básica primaria." Revista Saberes APUDEP 8, no. 1 (2025): 229–36. https://doi.org/10.48204/j.saberes.v8n1.a6800.

Full text
Abstract:
La finalidad de redactar este ensayo es dar a conocer la influencia que tiene la elaboración de un adecuado diseño curricular, como herramienta esencial en el proceso de enseñanza educativa, en particular para potenciar el desarrollo del lenguaje matemático en la educación Básica Primaria, para lo que se requiere la aplicación de procesos educativos como metodologías, estrategias y técnicas de enseñanza; además se hace visible la necesidad del mejoramiento de la calidad educativa en los sistemas institucionales, a través de la práctica docente con recursos actualizados y acorde al manejo y cum
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Puga Peña, Luis Alberto, Jhony Mauro Rodríguez Orozco, and Alba Marlene Toledo Delgado. "Reflexiones sobre el lenguaje matemático y su incidencia en el aprendizaje significativo / Reflections on the mathematical language and its incidence in the significant learning." Sophía 1, no. 20 (2016): 197. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n20.2016.09.

Full text
Abstract:
<p class="Default">El análisis de la relación entre lenguaje, conocimiento y aprendizaje se presenta como una oportunidad para contribuir en la mejora de los procesos educativos, es así, que éste artículo presenta importantes reflexiones sobre la incidencia del lenguaje matemático y el aprendizaje significativo de esta ciencia. Existen muchos trabajos que han dado directrices para mejorar la labor de los actores del proceso educativo, se han propuesto la aplicación de metodologías activas para construir el conocimiento, la utilización de las TIC como recursos de apoyo y complemento en la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Báez-Ureña, Neel, Olga Lidia Pérez-González, and Ramón Blanco-Sánchez. "Los registros de representación semiótica como vía de materialización de los postulados vigotskianos sobre pensamiento y lenguaje." Academia y Virtualidad 11, no. 1 (2018): 16–26. http://dx.doi.org/10.18359/ravi.2885.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta didáctica que utiliza los registros de representación semiótica como vía de materialización de los postulados de Vigotsky sobre pensamiento y lenguaje, para contribuir a la formación conceptual en el cálculo diferencial en las carreras universitarias, mediante las representaciones semióticas de los procesos de variación instantánea, y con la ayuda de los asistentes matemáticos GeoGebra y el SkechPath, los cuales permiten ilustrar el movimiento de la variable. La metodología seguida articula el proceso de adquisición de recursos para la transferencia de registros semió
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aliaga Tovar, Jaime. "La construcción del conocimiento escolar matemático en alumnos de seis escuelas estatales de Lima (una mirada desde los niños)." Revista de Investigación en Psicología 17, no. 2 (2015): 133. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v17i2.11262.

Full text
Abstract:
El pobre rendimiento en matemática de los escolares peruanos tendría su origen en los grados elementales y en la construcción subjetiva del conocimiento matemático por parte del niño. La muestra es de 60 niños de tercer grado de primaria de seis instituciones educativas estatales, con alto y bajo rendimiento en matemática. El abordaje metodológico corresponde a la teoría fundamentada. Los datos se recolectaron mediante focus group. Entre los puntos principales sobre el significado del conocimiento matemático están: Las matemáticas se aprenden en la educación formal con los docentes; es preferi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Malacara Hernández, Zacarías. "matemáticas." Entretextos 10, no. 30 (2018): 1–10. http://dx.doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.201830172.

Full text
Abstract:
El formalismo escrito de la matemática ha derivado en un lenguaje que contiene estructuras encontradas en lenguajes formales. No sorprende que varios matemáticos también fueron importantes estudiosos de las lenguas. Muchos avances en la ciencia matemática han ocurrido solo después de hacerse reformas significativas a su estructura. Se hace un análisis comparativo entre lenguajes formales y la matemática recalcando las diferencias entre ambos. Presentamos una visión especulativa de la tendencia de las matemáticas como lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mukul Aguilar, Armin Fernando. "Las Dificultades de los Alumnos Durante la Resolución de Problemas Matemáticos." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 1 (2024): 9476–92. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10262.

Full text
Abstract:
La resolución de problemas matemáticos en la escuela primaria es considerada como un conocimiento esencial del currículum educativo escolar. En el presente estudio se describen las dificultades que presentan los niños durante la resolución de problemas matemáticos sustractivos, de igual manera se señala como aquellas dificultades son indispensables para el desarrollo del razonamiento lógico-matemático. La investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo utilizando el método etnográfico educativo ya que permitió conocer, comprender e interpretar lo que sucedía en el campo de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cantillo-Correa, Jeison José, Keren Andrea Viloria-Cabrera, Robinson Junior Conde-Carmona, and Teremy Tovar-Ortega. "La pregunta socrática como herramienta para la enseñanza de la matemática, en estudiantes de secundaria." Eco Matemático 13, no. 2 (2022): 83–98. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.3464.

Full text
Abstract:
Con la implementación de la estrategia didáctica se caracterizó el aprendizaje de los números enteros, usando preguntas socráticas en el marco de la resolución de problemas, para estudiantes de sexto grado, por esta razón, esta investigación fue desarrollada desde un enfoque cualitativo con un diseño de estudio de casos, en donde se realizó una prueba diagnóstica que permitió comprobar las dificultades que presentan los estudiantes cuando desarrollan soluciones de problemáticas con números enteros, como la dificultad en la comprensión del contexto escrito, mala interpretación de términos matem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ortiz, Eduardo L. "Sobre el impacto de las concepciones filosóficas en la investigación matemática: el caso de Condillac y Babbage." Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 1, no. 1 (2010): 65–76. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me1.35.

Full text
Abstract:
El tema de este trabajo es el posible impacto de grandes concepciones filosóficas sobre la elección de tópicos de investigación en el campo de la matemática. Específicamente, me ocupo de un caso en el que la discusión de las ideas de Condillac acerca del rol del lenguaje en la ciencia proporciona el trasfondo filosófico. El período histórico se sitúa entre fines del siglo dieciocho y principios del diecinueve y el área de investigación matemática es la teoría de las ecuaciones funcionales, entonces un capítulo difícil y nuevo del análisis matemático. El investigador considerado es Charles Babb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Padilla Escorcia, Iván Andrés, Sonia Valbuena Duarte, and Aricelith Rivera Payares. "Secuencias didácticas en el álgebra temprana con estudiantes con capacidades excepcionales." Revista Lasallista de Investigación 21, no. 1 (2024): 125–38. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v21n1a7.

Full text
Abstract:
Introducción: en las aulas de clase es común encontrar estudiantes con capacidades excepcionales, la falta de interés de las escuelas y de los profesores por atenderlos genera que este tipo de estudiantes se trunque en sus habilidades, puesto que sus aprendizajes son abordados al mismo ritmo de estudiantes con capacidades regulares. En ese orden de ideas, algunos estudiantes desarrollan habilidades del pensamiento lógico-matemático en la educación básica primaria, por lo que la introducción al álgebra temprana es una manera de aprovechar sus competencias y a su vez potenciarlas de una manera q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez Martín, Francisco Javier. "Las ideas de Felipe Picatoste sobre el vocabulario matemático en la undécima edición del diccionario de la Real Academia Española." Revista de Lexicografía 17 (December 4, 2018): 161. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2011.17.0.3788.

Full text
Abstract:
El tecnicismo matemático (Madrid, 1873) de Felipe Picatoste supone una revisión exhaustiva del vocabulario matemático que contiene la undécima edición del Diccionario de la lengua castellana (DRAE, 1869). En la primera parte de su obra, ofrece los motivos por los que las voces matemáticas utilizadas desde hace siglos deben constar en el diccionario. Nuestro propósito es detenernos en las observaciones y reflexiones que Picatoste despliega sobre el lenguaje científico, primero; y analizar, seguidamente, los catálogos de voces que incluyó en las partes restantes con la pretensión de que estos té
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hasler, Juan A., and Roberto Ruiz. "Un Modelo Matemático de la Fonética." Revista de Ciencias 8 (November 8, 2011): 71–94. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v8i0.615.

Full text
Abstract:
En este trabajo se hace la presentación de la fonética general por medio de lenguajes matemáticos para cada uno de los rasgo* de que se componen los sonidos del habla humana. E1 resultado será un "lenguaje general" del cual se podrán extraer los "sublenguajes" que convengan al usuario. Además, se recurrirá al procedimiento de las ''identificaciones", que en la práctica corresponden a los regionalismos fonéticos de un idioma dado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

De la Cruz Ramírez, Diana, Eima Nayuni Mora Duran, Teovaldo García Romero, and Wilcar Damián Cifuentes Álvarez. "El lenguaje en el proceso de enseñanza-aprendizaje del saber matemático de la educación básica primaria, en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del municipio de Valledupar." Revista Boletín Redipe 9, no. 3 (2020): 69–74. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i3.930.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizó el Lenguaje en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del Saber Matemático de la Educación Básica Primaria, en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del Municipio de Valledupar; del cual se problematizó las ambigüedades entre el discurso que emplea el mediador y la comprensión e interpretación que realiza el educando, desde la cosmovisión de los elementos del contexto social, del lenguaje formal y los del lenguaje propio del saber matemático. Lo anterior, conllevó a investigar sobre ¿Cuáles son los elementos del lenguaje que hacen parte del saber matemático?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Iturra-Osorio, Daniela, Fabián Vásquez, Laura Espinoza Pastén, and Amparo Ygual Fernández. "Habilidades matemáticas tempranas en niños chilenos con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje: Un estudio comparativo." Revista de Investigación en Logopedia 11, Especial (2021): 89–99. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.69580.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas se ha incrementado el interés de las investigaciones respecto a las dificultades académicas que presentan los niños con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL). No obstante, su relación con las habilidades matemáticas es una de las menos estudiadas. El objetivo de este estudio consistió en determinar si existen diferencias relevantes entre las habilidades matemáticas tempranas de niños con TDL y con desarrollo típico (DT). Participaron 78 niños de 4 a 7 años 11 meses de edad, pertenecientes a colegios con programas de integración escolar de Santiago de Chile. Se conf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Espinosa Cantor, César, Rosa Nidia Tuay Sigua, and Nelly Yolanda Céspedes. "Fomento del Pensamiento Numérico en Niños de Entornos Rurales a Través de la Valoración de sus Conocimientos Previos." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 5 (2024): 11292–314. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14512.

Full text
Abstract:
En el artículo se examina la relevancia que puede tener los entornos rurales en el desarrollo del pensamiento numérico infantil mediante el conteo y la comprensión del número natural. El objetivo es valorar los conocimientos previos en tareas de conteo en contextos rurales para estimular el pensamiento numérico, el método usado fue un rastreo sistemático para examinar estudios sobre educación matemática en estos contextos, explorando perspectivas sobre el conteo y su influencia en el fomento de habilidades críticas y el lenguaje matemático para mejorar la enseñanza, se enfatiza la importancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arrieta Meza, Hernando, Tehua Muñoz C, Farly Reyes Cogollo, and Alonso Prada G. "Estrategias didácticas innovadoras para la enseñanza- aprendizaje de las Matemáticas." Congreso Internacional Ideice 13 (December 1, 2023): 80–87. http://dx.doi.org/10.47554/cii.vol13.2022.pp80-87.

Full text
Abstract:
Los estudios investigativos de los últimos veinte años reflejan la brecha educacional entre estudiantes latinoamericanos, asiáticos y europeos que aún siguen vigentes. Los resultados de las pruebas (PISA por sus siglas en inglés) muestran que los países de América Latina evaluados han obtenido una clasificación inferior a la del promedio de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Actualmente, los métodos para la enseñanza de las matemáticas son obsoletos, y no existen reformas estructurales en el currículo. Por tanto, se hace necesario implementar en el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

De Los Santos, Raúl Pérez. "Modelo quinario para la resolución de problemas matemáticos." Revista Iberoamericana de Educación 47, no. 4 (2008): 1–10. http://dx.doi.org/10.35362/rie4742303.

Full text
Abstract:
La resolución de problemas matemáticos ha sido abordada, en una primera instancia, a través de la observación de como los "expertos" lo hacen; en una segunda orientación, la resolución de problemas se reduce a realizar operaciones rutinarias o estandarizadas. Más recientemente se menciona una tercera orientación, en la cual resolver problemas es una actividad compartida entre los individuos participantes, a través de una mediación social.Esto nos hace pensar en la influencia de ciertos elementos que en algo contribuirán al éxito de la resolución de problemas matemáticos, como el de las estrate
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Montesano, Marisa, and Elsa Quiroga. "La Formación del pensamiento matemático en niños y niñas durante los primeros años de la escuela: opiniones de maestros que les enseñan en Panamá." PUBLICACIONES 50, no. 4 (2020): 23–38. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v50i4.17778.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta una mirada hacia el desarrollo del pensamiento matemático en niñas y niños, dado que el interés en los números constituye la base para la elección de futuras carreras científicas, donde el lenguaje mediador que expresa e interpreta los conceptos, procesos y procedimientos científicos es el lenguaje matemático. El estudio realizado desde las opiniones y perspectivas de maestros de primaria, identifica algunas de las habilidades que se desarrollan mejor en niñas respecto a los niños, o viceversa. Este estudio desde la opinión de una pequeña muestra de maestros, aunq
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Martínez Solano, Rafael, Guillermo Cervantes Campo, and Germán Jiménez Blanco. "Quantitative Reasoning, Language and Mathematics." Zona Próxima, no. 36 (January 24, 2022): 76–92. http://dx.doi.org/10.14482/zp.36.510.71.

Full text
Abstract:
La transferencia del conocimiento a situaciones cotidianas que contenga información de carácter cuantitativo, denominadas situaciones genéricas, es un indicador de lo que es ser competente en el área de las matemáticas; por ello, los obstáculos que puedan presentarse en la observación y comunicación de dichas situaciones interfieren con la cabal comprensión de las mismas y su posterior traducción al lenguaje matemático. En este documento , fruto de la reflexión sobre nuestra experiencia como docentes de matemáticas, se presenta una alternativa de trabajo a partir de promociones en folletos pub
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gustavo, Esteban Romero. "¿De qué se trata la matemática?" Scientia in verba Magazine 6, no. 1 (2020): 60–64. https://doi.org/10.5281/zenodo.3841921.

Full text
Abstract:
Las teorías que usamos para representar el mundo pueden ser extremadamente complejas. Abordan temas tales como electrones, campos cuánticos, estrellas de neutrones, materia oscura, redes neuronales, mercados económicos, la atmósfera y muchas otras entidades que suponemos existen en el universo. Al formular nuestras teorías, recurrimos a lenguajes exactos que nos permiten minimizar la vaguedad y expresarnos lo más precisa y cuantitativamente posible. Recurrimos a la matemática. Cuando formulamos nuestras teorías fácticas en lenguaje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Escalante, Leibis Fidel Arévalo. "Modelo didáctico basado en el uso de herramientas tecnológicas para el desarrollo del lenguaje técnico matemático en estudiantes de secundaria de instituciones educativas públicas en Pelaya, Cesar." Brazilian Journal of Business 6, no. 3 (2024): e73504. http://dx.doi.org/10.34140/bjbv6n3-039.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea la propuesta de un modelo didáctico basado en la implementación de herramientas tecnológicas, para el fortalecimiento del desarrollo del lenguaje técnico matemático de los estudiantes de secundaria básica de las instituciones educativas públicas del municipio de Pelaya, Cesar. Desde un enfoque formativo y holístico, el presente proceso investigativo proyecta un modelo que vincula las Tecnologías de la Información y la Comunicación como recurso pedagógico fundamental. Se realiza un diagnóstico inicial del nivel de conocimiento técnico matemático del estudiantado, a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez-Flores, Ariana, Miguel Picado-Alfaro, Jonathan Espinoza-González, and Nielka Rojas-González. "El conocimiento especializado de un profesor de matemáticas: Un estudio de caso sobre la enseñanza de los conceptos básicos de función." Uniciencia 32, no. 1 (2018): 89. http://dx.doi.org/10.15359/ru.32-1.6.

Full text
Abstract:
Esta investigación enfoca el conocimiento especializado que muestra un profesor de matemática de secundaria al enseñar los conceptos básicos de función. Se enmarca en las investigaciones sobre el conocimiento matemático del profesor para la enseñanza (Hill, Ball y Schilling, 2008). Además, emplea el análisis didáctico (Gómez, 2007) para determinar indicadores que permitan identificar y caracterizar este conocimiento. Los resultados muestran la riqueza de la estructura conceptual presentada durante la enseñanza, así como un uso preciso del lenguaje matemático por parte del docente y la utilizac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Herrera Hernández, Jorge Alberto. "La visión categórica de la lógica." Tópicos del Seminario 1, no. 43 (2020): 65–92. http://dx.doi.org/10.35494/topsem.2020.1.43.664.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se esboza brevemente el desarrollo de lalógica a partir de su incorporación al saber matemático, con elfin de exponer la manera en que la teoría de categorías se relacionacon los problemas lógicos. Se revisará el surgimiento delpensamiento categórico dentro de la matemática, para finalmenteresumir cómo es que los conceptos lógicos adquieren mayorclaridad y experimentan una completa unificación dentro delsaber matemático mediante el uso del lenguaje de la teoría decategorías. Se concluye que la teoría de categorías desarrolla unconcepto de forma capaz de lograr dicha uni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aguilar Enríquez, Franklin Daniel. "Uso de lenguajes de programación para desarrollar el razonamiento lógico matemático en los niños." Revista Científica UISRAEL 6, no. 2 (2019): 64–72. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v6n2.2019.114.

Full text
Abstract:
La investigación se centra en el lenguaje de programación utilizado en Code.org para el desarrollo del razonamiento lógico matemático en los niños de nivel medio de educación básica en el Ecuador, el cual se considera como el más idóneo para que los niños trabajen en la programación informática, ya que cuenta con una interfaz gráfica amigable y se programa sobre objetos, todo lo cual ayuda además a mejorar su desempeño en otras áreas. La vinculación de los conceptos Code.org, del lenguaje de programación y de la lógica matemática constituye la guía primordial de la investigación que, en defini
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Maier, Hermann. "El conflicto para los alumnos entre lenguaje matemático y lenguaje comun." Educación matemática 11, no. 3 (1999): 133–35. http://dx.doi.org/10.24844/em1103.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Méndez Coca, Miriam. "Competencias del profesor de matemáticas." RECIE 1, no. 2 (2016): 41–66. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2016.v1i2.pp41-66.

Full text
Abstract:
En este artículo se exponen diversos modos de entender la formación competencial del profesorado de matemáticas en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato. La Universidad Complutense especifica esta formación en competencias transversales, totales y objetivos que concretan el espacio competencial. La OCDE y PISA enfatizan la competencia matemática, por el papel que desempeñan las matemáticas en la vida diaria, indagando sobre tres competencias clave: comprensión lectora, competencia matemática y competencia científica. Tribó desarrolla las competencias sobre el esquema educativo del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Méndez Coca, Miriam. "Competencias del profesor de matemáticas." Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) 1, no. 2 (2016): 41–66. http://dx.doi.org/10.32541/salome.2016.v1i2.pp41-66.

Full text
Abstract:
En este artículo se exponen diversos modos de entender la formación competencial del profesorado de matemáticas en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato. La Universidad Complutense especifica esta formación en competencias transversales, totales y objetivos que concretan el espacio competencial. La OCDE y PISA enfatizan la competencia matemática, por el papel que desempeñan las matemáticas en la vida diaria, indagando sobre tres competencias clave: comprensión lectora, competencia matemática y competencia científica. Tribó desarrolla las competencias sobre el esquema educativo del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Garcia-Raffi, Xavier. "La tradición matemática griega y el dominio del mundo en el Renacimiento." Modelling in Science Education and Learning 2 (June 20, 2009): 89. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2009.3125.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo pretendemos mostrar cómo los estudios de matemáticas se han articulado a lo largo de la historia dentro de la educación superior. Nuestra tesis es que ninguna reforma educativa debe ignorar por un lado, el carácter de lenguaje universal de la ciencia y de ciencia pura de las matemáticas y por otro el hecho de que los estudios técnicos han sido el contexto en el que se ha desarrollado, históricamente, gran parte de la actividad científica matemática. El saber matemático acumulado desde la época de los griegos no puede ser entendido en su totalidad si se descontextualiz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Oliveira, Sinval, and Jamur Andre Venturin. "HISTORIA DE LA MATEMÁTICA Y MATEMÁTICA: CONSTITUCIÓN DE UN ESPACIO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA." PARADIGMA 44, no. 1 (2023): 556–81. http://dx.doi.org/10.37618/paradigma.1011-2251.2023.p556-581.id1191.

Full text
Abstract:
El artículo presente, tiene por objetivo presentar una propuesta metodológica para el profesor de Matemáticas articular la Historia de la Matemática y de la Matemática en el movimiento de la enseñanza y del aprendizaje de esa disciplina. Para estar a altura de esta tarea, realizamos una pesquisa cualitativa caracterizada por la modalidad participante, bien como por el estudio hermenéutico de textos, en torno de la pauta de este trabajo. El experimento fue desarrollado con alumnos de la disciplina Historia de la Matemática del curso de Licenciatura en Matemáticas, abordando, como contenido, Sis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sanz Lerma, Inés. "Construcción del lenguaje matemático: cuadros y tablas." ENDOXA 1, no. 14 (2001): 199. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.14.2001.5025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hernández, Rosa Virginia, Luis Fernando Mariño, and Mawency Vergel. "El conocimiento semántico en la representación de problemas de ecuaciones diferenciales como modelos matemáticos. [Semantic knowledge in the representation of problems of differential equations as mathematical models]." Revista Logos Ciencia & Tecnología 7, no. 3 (2018): 31. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v7i3.523.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la caracterización del conocimiento semántico evidenciado por un grupo de estudiantes en la representación externa a problemas de ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden como modelos matemáticos. El trabajo fue cuantitativo de tipo exploratorio y descriptivo utilizando un cuestionario en la recolección de información. El soporte teórico que dio sentido al estudio fue el modelo de dos etapas propuesto por Mayer R. para la resolución de problemas matemáticos, el ciclo de modelación bajo la perspectiva cognitiva según Borromeo Ferri y la teoría de las repre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López, Jesus David Meza, Sonia Valbuena, and Jesus Berrio. "Lenguaje de programación visual en la enseñanza de las matemáticas escolares: pensamiento computacional aplicado a las funciones trigonométricas." REVISTA DELOS 18, no. 64 (2025): e4159. https://doi.org/10.55905/rdelosv18.n64-136.

Full text
Abstract:
El presente trabajo investigativo parte de la identificación de las dificultades que enfrentan los estudiantes al aprender el objeto matemático de las funciones trigonométricas. Con base en esta problemática y en la relación intrínseca entre el pensamiento computacional y la matemática, se plantea como objetivo principal diseñar y aplicar secuencias de aprendizaje basadas en actividades "enchufadas", fundamentadas en la integración del pensamiento computacional en el contexto de la matemática escolar. La metodología se desarrolla en fases, y la población objeto de estudio está conformada por e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ortiz Silva, Nancy Nallely. "Programa de Estimulación Cognitiva Matemática / Program of Mathematical Cognitive Stimulation." Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología 6, no. 2 (2019): 51–58. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedumat.v6.1999.

Full text
Abstract:
RESUMENLos resultados nacionales de evaluación matemática en México indican que sólo 3 de cada 100 estudiantes dominan las reglas para transformar y operar el lenguaje matemático. Por tal motivo, surge la inquietud de diseñar y validar un Programa de Estimulación Cognitiva Matemática (PECM) que permita favorecer e incrementar las habilidades y capacidades matemáticas de los estudiantes apoyándose de las teorías cognitivas: Inteligencia Lógico-Matemática de Gardner, el Aprendizaje Significativo de Ausubel y la Modificabilidad Cognitiva de Feursteinen.ABSTRACTThe national results of mathematical
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodriguez, Milagros Elena. "Transepistemes de la matemática desde la decolonialidad-complejidad." Revista Baiana de Educação Matemática 6, no. 1 (2025): e202502. https://doi.org/10.47207/rbem.v6i1.21204.

Full text
Abstract:
Como objetivo de la indagación fundamentamos transepistemes de la matemática desde la decolonialidad-complejidad en las líneas de investigación: decolonialidad planetaria-complejidad en re-ligaje; transmetodologías complejas y los transmétodos decoloniales planetarios-complejos. Vamos investigando con las transmetodologías en la transversalización de los transmétodos la deconstrucción rizomática y la hermenéutica comprensiva ecosófica y diatópica. Recorremos entramados rizomáticos para transitar la deconstrucción, reconstrucción y los momentos analítico-empíricos y los propositivos. En conclus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Oxley Insfrán, Víctor Manuel. "Complejidad ontológica y enunciados de problemas matemáticos." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9, no. 1 (2020): 17–39. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.9.1.17.

Full text
Abstract:
El contexto común, que condiciona la práctica escolar de la resolución de problemas matemáticos, contempla el paso de la enunciación verbal (oral escrita o pictográfica), es decir de la enunciación general (lingüística por lo común) del problema a su resolución en lenguaje matemático; este proceso no es para nada automático, inmediato ni transparente, pues está determinado por lo que denominamos grado de complejidad ontológica -proceso que condiciona la comprensión (interpretación) en términos matemáticos de lo que se plantea- desde el lenguaje coloquial. La complejidad ontológica hace referen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Jiménez Beleño, Andrés. "Competencias matemáticas para el desarrollo de habilidades cognitivas en estudiantes universitarios." Revista Latinoamericana de Difusión Científica 4, no. 7 (2022): 141–67. http://dx.doi.org/10.38186/difcie.47.10.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como objetivo fundamentar y analizar la vinculaciónque tiene el manejo de las competencias matemáticas en los estudiantes universitarios con las habilidades cognitivas y pensamiento lógicodesarrolladas en éstos. Para ello se sustenta en una revisión documental que permitió dilucidar el concepto de competencias matemáticas, su fundamentación, algunas actividades de aprendizaje y evaluación relacionadas al áreaeducativa,ylas habilidades cognitivas de razonamiento matemático que deberían manejar los estudiantes universitarios. En atención a su metodología se recurrió al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hernández-Suarez, César Augusto. "Caracterización de la actividad demostrativa en estudiantes de educación superior." ECOMATEMATICO 3, no. 1 (2012): 36–43. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.118.

Full text
Abstract:
Se presenta una investigación sobre la situación de la actividad demostrativa en estudiantes de educación superior (Programa Académico de Licenciatura en Matemáticas e Informática de la Universidad Francisco de Paula Santander), durante el segundo semestre de 2008. Esta surge a raíz del desconocimiento del tema y de la presencia de deficiencias en los estudiantes como el desconocimiento y/ mal uso del lenguaje y la simbología propia de la matemática, las reglas de la lógica, la poca capacidad de razonamiento y de resolución de problemas, lo que conlleva a tener dificultades para entender y hac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Agudelo Giraldo, Oscar Alexis. "La paradoja de la racionalidad lingüística: el lenguaje jurídico claro desde una variación de la teoría matemática de la comunicación." Novum Jus 17, no. 3 (2023): 301–28. http://dx.doi.org/10.14718/novumjus.2023.17.3.11.

Full text
Abstract:
El artículo pretende demostrar que una de las apuestas del lenguaje jurídico claro —el desuso del tecnolecto jurídico— ocasiona, a manera de problema, una irracionalidad legislativa y de carácter lingüístico en los sistemas jurídicos. Para ello, haciendo una correlación de conceptos, y extrapolando el modelo matemático de teoría de la comunicación, desarrolla cuatro ejes temáticos: i) La posibilidad de realizar cálculos de consecuencias a partir del lenguaje de las disposiciones legales; ii) La manera en la que la especialización del lenguaje jurídico perfila la dimensión pragmática del proces
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Plaza Gálvez, Luis Fernando, and Jhony Alexander Villa-Ochoa. "Obstáculos detectados en la formación matemática de ingenieros. Una revisión de literatura." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 58 (October 2019): 223–41. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n58a13.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como finalidad conocer, identificar y sintetizar algunos estudios realizados sobre los obstáculos y dificultades que pueden presentarse en la enseñanza o en el aprendizaje de las matemáticas para la formación de ingenieros. El estudio fue de carácter descriptivo y se analizaron 63 trabajos académicos que se publicaron entre 1981 y 2017. Los resultados de esta revisión dan cuenta de un especial interés en el estudio de obstáculos de carácter epistemológico, cognitivo y didáctico. También, se observa un interés en identificar si la fuente de los obstáculos está en el estudiante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Suárez Torres, Osdeiny, Ramón Blanco Sánchez, and Neel Báez Ureña. "La conceptualización y la modelación en la enseñanza actual de la matemática." Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria 11, no. 2 (2025): 153–74. https://doi.org/10.61154/mrcm.v11i2.3494.

Full text
Abstract:
En el contexto actual, los medios de cómputo brindan innumerables recursos para el trabajo matemático, por lo que se consideró esencial orientar la labor del docente al fortalecimiento de redes conceptuales y habilidades de modelación, elementos estrechamente vinculados. El objetivo del estudio fue mostrar recursos didácticos para contribuir a la formación conceptual y el desarrollo de habilidades de modelación en estudiantes de ingeniería. El mismo se sustentó en un análisis de experiencias docentes desarrolladas por profesores de la Universidad de Camagüey, con más de diez años de práctica,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!