To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lenguaje periodístico.

Dissertations / Theses on the topic 'Lenguaje periodístico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Lenguaje periodístico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Higueras, Hare Martin, López César Augusto Lengua, Gil Gloria Raquel Tovar, and Vasquez Mariza Elizabeth Zapata. "Taller de Lenguaje Periodístico - PE47 201901." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626619.

Full text
Abstract:
Descripción: En el contexto actual, el lenguaje, incluyendo el periodístico, evoluciona rápidamente, a partir de los cambios tecnológicos y socioeconómicos. Manejar el lenguaje periodístico es indispensable para el ejercicio de la profesión. Dominar las herramientas narrativas permite relatar de forma correcta y comprensible los hechos para los ciudadanos. El estudiante necesita conocer y experimentar los conceptos, recursos, medios y géneros periodísticos, de modo que gobierne el proceso de producción periodística y sus diversos matices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Higueras, Hare Martin, López César Augusto Lengua, Sanchez Suarez Rosa Virginia Maria Rey, Gil Gloria Raquel Tovar, and Vasquez Mariza Elizabeth Zapata. "Taller de Lenguaje Periodístico - PE47 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626637.

Full text
Abstract:
En el contexto actual, el lenguaje, incluyendo el periodístico, evoluciona rápidamente, a partir de los cambios tecnológicos y socioeconómicos. Manejar el lenguaje periódistico es indispensable para el ejercicio de la profesión. Dominar las herramientas narrativas permite relatar de forma correcta y comprensible los hechos para los ciudadanos. El estudiante necesita conocer y experimentar los conceptos, recursos, medios y géneros periodísticos, de modo que gobierne el proceso de producción periodística y sus diversos matices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rey, Sanchez Suarez Rosa Virginia Maria, and Gil Gloria Raquel Tovar. "Taller de Lenguaje Periodístico - PE47 201601." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/626700.

Full text
Abstract:
Curso de la carrera de Comunicación y Periodismo de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del cuarto ciclo, que busca desarrollar las competencias generales de Comunicación Escrita, Comunicación Oral y Manejo de la Información; así como las competencias específicas de Gobierno del Lenguaje, Sensatez e Investigación Periodística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rey, Sanchez Suarez Rosa Virginia Maria, and Gil Gloria Raquel Tovar. "Taller de Lenguaje Periodístico - PE47 201502." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/626701.

Full text
Abstract:
Curso de la carrera de Comunicación y Periodismo de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del cuarto ciclo, que busca desarrollar las competencias generales de Comunicación Escrita, Comunicación Oral y Manejo de la Información; así como las competencias específicas de Gobierno del Lenguaje, Sensatez e Investigación Periodística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salazar, Zimmermann Rodrigo, and Gil Gloria Raquel Tovar. "Taller de Lenguaje Periodístico - PE47 201402." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/626703.

Full text
Abstract:
El Periodismo como forma de comunicación se asienta en la consolidación de reglas, técnicas e instrumentos que permiten, de acuerdo a una pertinencia determinada, la producción del sentido que se explicita en los textos periodísticos. Este sistema se ha ido construyendo y matizando en la práctica del Periodismo y ha signado e identificado esta disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Higueras, Hare Martin, López César Augusto Lengua, Gil Gloria Raquel Tovar, and Vasquez Mariza Elizabeth Zapata. "Taller de Lenguaje Periodístico - PE47 201802." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/626620.

Full text
Abstract:
Descripción: En el contexto actual, el lenguaje, incluyendo el periodístico, evoluciona rápidamente, a partir de los cambios tecnológicos y socioeconómicos. Manejar el lenguaje periodístico es indispensable para el ejercicio de la profesión. Dominar las herramientas narrativas permite relatar de forma correcta y comprensible los hechos para los ciudadanos. El estudiante necesita conocer y experimentar los conceptos, recursos, medios y géneros periodísticos, de modo que gobierne el proceso de producción periodística y sus diversos matices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Higueras, Hare Martin, Sanchez Suarez Rosa Virginia Maria Rey, Gil Gloria Raquel Tovar, and Guerrero Melissa Amalia Vera. "Taller de Lenguaje Periodístico - PE47 201602." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/626638.

Full text
Abstract:
Curso de la carrera de Comunicación y Periodismo de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del cuarto ciclo, que busca desarrollar las competencias generales de Comunicación Escrita, Comunicación Oral y Manejo de la Información; así como las competencias específicas de Gobierno del Lenguaje, Sensatez e Investigación Periodística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cruz, Cuevas Martha Alejandra, and Gil Gloria Raquel Tovar. "Taller de Lenguaje Periodístico - PE47 201501." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/626702.

Full text
Abstract:
El Periodismo como forma de comunicación se asienta en la consolidación de reglas, técnicas e instrumentos que permiten, de acuerdo a una pertinencia determinada, la producción del sentido que se explicita en los textos periodísticos. Este sistema se ha ido construyendo y matizando en la práctica del Periodismo y ha signado e identificado esta disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Higueras, Hare Martin, López César Augusto Lengua, Sanchez Suarez Rosa Virginia Maria Rey, Gil Gloria Raquel Tovar, and Vasquez Mariza Elizabeth Zapata. "Taller de Lenguaje Periodístico - PE47 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/626621.

Full text
Abstract:
Descripción: En el contexto actual, el lenguaje, incluyendo el periodístico, evoluciona rápidamente, a partir de los cambios tecnológicos y socioeconómicos. Manejar el lenguaje periodístico es indispensable para el ejercicio de la profesión. Dominar las herramientas narrativas permite relatar de forma correcta y comprensible los hechos para los ciudadanos. El estudiante necesita conocer y experimentar los conceptos, recursos, medios y géneros periodísticos, de modo que gobierne el proceso de producción periodística y sus diversos matices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Higueras, Hare Martin, Sanchez Suarez Rosa Virginia Maria Rey, Gil Gloria Raquel Tovar, and Vasquez Mariza Elizabeth Zapata. "Taller de Lenguaje Periodístico - PE47 201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/626622.

Full text
Abstract:
Curso de la carrera de Comunicación y Periodismo de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del cuarto ciclo, que busca desarrollar las competencias generales de Comunicación Escrita, Comunicación Oral y Manejo de la Información; así como las competencias específicas de Gobierno del Lenguaje, Sensatez e Investigación Periodística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Tovar, Gil Gloria Raquel. "Taller de Lenguaje Periodístico - PE47 201401." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/626704.

Full text
Abstract:
El Periodismo como forma de comunicación se asienta en la consolidación de reglas, técnicas e instrumentos que permiten, de acuerdo a una pertinencia determinada, la producción del sentido que se explicita en los textos periodísticos. Este sistema se ha ido construyendo y matizando en la práctica del Periodismo y ha signado e identificado esta disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tovar, Gil Gloria Raquel. "Taller de Lenguaje Periodístico - PE47 201302." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/626705.

Full text
Abstract:
El Periodismo como forma de comunicación se asienta en la consolidación de reglas, técnicas e instrumentos que permiten, de acuerdo a una pertinencia determinada, la producción del sentido que se explicita en los textos periodísticos. Este sistema se ha ido construyendo y matizando en la práctica del Periodismo y ha signado e identificado esta disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tovar, Gil Gloria Raquel. "Taller de Lenguaje Periodístico - PE47 201301." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/626706.

Full text
Abstract:
El Periodismo como forma de comunicación se asienta en la consolidación de reglas, técnicas e instrumentos que permiten, de acuerdo a una pertinencia determinada, la producción del sentido que se explicita en los textos periodísticos. Este sistema se ha ido construyendo y matizando en la práctica del Periodismo y ha signado e identificado esta disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tovar, Gil Gloria Raquel. "Taller de Lenguaje Periodístico - PE47 201202." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/626707.

Full text
Abstract:
El Periodismo como forma de comunicación se asienta en la consolidación de reglas, técnicas e instrumentos que permiten, de acuerdo a una pertinencia determinada, la producción del sentido que se explicita en los textos periodísticos. Este sistema se ha ido construyendo y matizando en la práctica del Periodismo y ha signado e identificado esta disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Calero, Joel, and Mávila Huertas. "Taller de Lenguaje Periodístico Televisivo - PE02 200101." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2001. http://hdl.handle.net/10757/627968.

Full text
Abstract:
Nadie puede negar que la televisión ha revolucionado el ejercicio del periodismo. La rapidez con la que hoy podemos dar a conocer una noticia (desde el mismo lugar de los hechos), el impacto que en el televidente producen las imágenes, la influencia que las figuras de la televisión ejercen sobre la opinión pública, la intromisión de la publicidad, el rating, entre otras, configuran un espacio particular y difícil para cualquier periodista. De ese espacio hablará este curso, pero principalmente de las herramientas básicas que debe conocer y manejar un comunicador social que quiera transitarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Calero, Joel, and Mávila Huertas. "Taller de Lenguaje Periodístico Televisivo - PE02 200201." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2002. http://hdl.handle.net/10757/627969.

Full text
Abstract:
Nadie puede negar que la televisión ha revolucionado el ejercicio del periodismo. La rapidez con la que hoy podemos dar a conocer una noticia (desde el mismo lugar de los hechos), el impacto que en el televidente producen las imágenes, la influencia que las figuras de la televisión ejercen sobre la opinión pública, la intromisión de la publicidad, el rating, entre otras, configuran un espacio particular y difícil para cualquier periodista. De ese espacio hablará este curso, pero principalmente de las herramientas básicas que debe conocer y manejar un comunicador social que quiera transitarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Calero, Joel, and Mávila Huertas. "Taller de Lenguaje Periodístico Televisivo - PE02 200301." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2003. http://hdl.handle.net/10757/627970.

Full text
Abstract:
Nadie puede negar que la televisión ha revolucionado el ejercicio del periodismo. La rapidez con la que hoy podemos dar a conocer una noticia (desde el mismo lugar de los hechos), el impacto que en el televidente producen las imágenes, la influencia que las figuras de la televisión ejercen sobre la opinión pública, la intromisión de la publicidad, el rating, entre otras, configuran un espacio particular y difícil para cualquier periodista. De ese espacio hablará este curso, pero principalmente de las herramientas básicas que debe conocer y manejar un comunicador social que quiera transitarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chincha, Jaime. "Taller de Lenguaje Periodístico Televisivo - PE02 200502." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2005. http://hdl.handle.net/10757/627974.

Full text
Abstract:
La tecnología hace hoy en día que el ejercicio del periodismo televisivo sea una auténtica revolución. La noticia puede difundirse en el preciso momento en que sucede, así los hechos ocurran al otro lado del mundo. Esta inmediatez, característica tan necesaria en la información de siglo XXI, se convierte en el primer contacto que ocurre entre los hechos y el televidente. Y es que la velocidad en las transmisiones de la información televisada produce necesariamente un impacto, propio de la fuerza que ostenta una imagen. De hecho, ver la noticia en vivo hace que el suceso, como tal, sea el protagonista en la transmisión. El periodista de televisión así se convierte en un interlocutor entre la realidad y la comunidad, ya sea ésta local, regional, nacional, mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aplicadas, Universidad Peruana de Ciencias. "Taller de Lenguaje Periodístico Televisivo - PE02 200701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2007. http://hdl.handle.net/10757/627977.

Full text
Abstract:
El periodismo televisivo peruano atraviesa un expectante y a la vez lento proceso de transformación. Es pública y notoria la agenda de los noticieros de la señal abierta: los crímenes más macabros, el espectacular operativo a balazos contra la droga, el suicidio inexplicable y adolorido de primeros planos de llanto. Pero este menú no sólo contiene sangre y fuertes emociones. Hoy, para los noticieros, es imprescindible la urgencia de reportar lo que está ocurriendo en el momento. Y hay que decir a favor de los programas informativos que cuando esto último ocurre, ciertamente el abanico de noticias tiende a priorizar la actualidad política o todo tema que trasciende de lo meramente policial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aplicadas, Universidad Peruana de Ciencias. "Taller de Lenguaje Periodístico Televisivo - PE02 200902." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2009. http://hdl.handle.net/10757/627978.

Full text
Abstract:
Sin lugar a dudas vivimos una era donde la presencia de la imagen audiovisual tiene un claro predominio. Sin embargo, sobrevive una tendencia en el manejo de la información periodística que da una excesiva presencia al texto hablado o escrito y que subvalora los demás elementos de la construcción audiovisual. Quienes postulan que la información (texto) hay que rellenarla o cubrirla con imágenes desconocen el valor de la imagen y el sonido no sólo como herramientas informativas, sino como trasmisores de emociones, sensaciones y sentimientos que son los que sensibilizan al espectador para captar y dejarse seducir por la información pura y dura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ortiz, Castillo Andy Neil. "Taller de Lenguaje Periodístico Televisivo - PE02 201202." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/627985.

Full text
Abstract:
Sin lugar a dudas vivimos una era donde la presencia de la imagen audiovisual tiene un claro predominio. Sin embargo, sobrevive una tendencia en el manejo de la información periodística que da una excesiva presencia al texto hablado o escrito y que subvalora los demás elementos de la construcción audiovisual. Quienes postulan que la información (texto) hay que rellenarla o cubrirla con imágenes desconocen el valor de la imagen y el sonido no sólo como herramientas informativas, sino como trasmisores de emociones, sensaciones y sentimientos que son los que sensibilizan al espectador para captar y dejarse seducir por la información pura y dura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Aplicadas, Universidad Peruana de Ciencias. "Taller de Lenguaje Periodístico Televisivo - PE02 201301." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/627986.

Full text
Abstract:
La programación periodística de los últimos años en la televisión peruana evidencia varios problemas. Algunos son consecuencia de nuestra historia local reciente. Otros reflejan las tendencias a nivel global en cuanto a la producción y consumo de las industrias culturales. Este panorama exige del estudiante de comunicaciones una mirada crítica que le permita evaluar el cambiante -y cada vez más complejo- mercado mediático, analizando sus dinámicas de producción así como sus audiencias. Además, necesita estar preparado para integrarse a esas dinámicas e incluso incidir en ellas, manteniendo su integridad y credibilidad en un entorno plagado de riesgos y presiones. Ante este panorama, la imagen, organizada en discursos y narrativas audiovisuales, aparece como la herramienta más importante para el profesional de las comunicaciones, particularmente en el caso del periodismo. Por ello, es crucial que los estudiantes aprendan a pensar en imágenes de forma metódica y creativa, con el propósito de ofrecer las alternativas de calidad y profesionalismo que los espectadores/ciudadanos esperan y necesitan del periodismo en una democracia saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aplicadas, Universidad Peruana de Ciencias. "Taller de Lenguaje Periodístico Televisivo - PE02 201302." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/627987.

Full text
Abstract:
La programación periodística de los últimos años en la televisión peruana evidencia varios problemas. Algunos son consecuencia de nuestra historia local reciente. Otros reflejan las tendencias a nivel global en cuanto a la producción y consumo de las industrias culturales. Este panorama exige del estudiante de comunicaciones una mirada crítica que le permita evaluar el cambiante -y cada vez más complejo- mercado mediático, analizando sus dinámicas de producción así como sus audiencias. Además, necesita estar preparado para integrarse a esas dinámicas e incluso incidir en ellas, manteniendo su integridad y credibilidad en un entorno plagado de riesgos y presiones. Ante este panorama, la imagen, organizada en discursos y narrativas audiovisuales, aparece como la herramienta más importante para el profesional de las comunicaciones, particularmente en el caso del periodismo. Por ello, es crucial que los estudiantes aprendan a pensar en imágenes de forma metódica y creativa, con el propósito de ofrecer las alternativas de calidad y profesionalismo que los espectadores/ciudadanos esperan y necesitan del periodismo en una democracia saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ortiz, Castillo Andy Neil. "Taller de Lenguaje Periodístico Televisivo - PE02 201401." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/627988.

Full text
Abstract:
La programación periodística de los últimos años en la televisión peruana evidencia varios problemas. Algunos son consecuencia de nuestra historia local reciente. Otros reflejan las tendencias a nivel global en cuanto a la producción y consumo de las industrias culturales. Este panorama exige del estudiante de comunicaciones una mirada crítica que le permita evaluar el cambiante -y cada vez más complejo- mercado mediático, analizando sus dinámicas de producción así como sus audiencias. Además, necesita estar preparado para integrarse a esas dinámicas e incluso incidir en ellas, manteniendo su integridad y credibilidad en un entorno plagado de riesgos y presiones. Ante este panorama, la imagen, organizada en discursos y narrativas audiovisuales, aparece como la herramienta más importante para el profesional de las comunicaciones, particularmente en el caso del periodismo. Por ello, es crucial que los estudiantes aprendan a pensar en imágenes de forma metódica y creativa, con el propósito de ofrecer las alternativas de calidad y profesionalismo que los espectadores/ciudadanos esperan y necesitan del periodismo en una democracia saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramírez, Camarena Karla Paola. "Taller de Lenguaje Periodístico Televisivo - PE02 201402." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/627989.

Full text
Abstract:
La programación periodística de los últimos años en la televisión peruana evidencia varios problemas. Algunos son consecuencia de nuestra historia local reciente. Otros reflejan las tendencias a nivel global en cuanto a la producción y consumo de las industrias culturales. Este panorama exige del estudiante de comunicaciones una mirada crítica que le permita evaluar el cambiante -y cada vez más complejo- mercado mediático, analizando sus dinámicas de producción así como sus audiencias. Además, necesita estar preparado para integrarse a esas dinámicas e incluso incidir en ellas, manteniendo su integridad y credibilidad en un entorno plagado de riesgos y presiones. Ante este panorama, la imagen, organizada en discursos y narrativas audiovisuales, aparece como la herramienta más importante para el profesional de las comunicaciones, particularmente en el caso del periodismo. Por ello, es crucial que los estudiantes aprendan a pensar en imágenes de forma metódica y creativa, con el propósito de ofrecer las alternativas de calidad y profesionalismo que los espectadores/ciudadanos esperan y necesitan del periodismo en una democracia saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Acuña, Villalobos Pedro Joel, and Castillo Andy Neil Ortiz. "Taller de Lenguaje Periodístico Televisivo - PE02 201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/627995.

Full text
Abstract:
Curso de la especialidad en la Carrera de Comunicación y Periodismo, de carácter teórico-práctico, dirigido a los estudiantes de quinto ciclo, que busca desarrollar las competencias generales de Comunicación Escrita, Comunicación Oral y Manejo de la Información y las competencias específicas de Gobierno del Lenguaje Periodístico, Organización y Sensatez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Huertas, Mávila. "Taller de Lenguaje Periodístico Televisivo - PE02 200302." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2003. http://hdl.handle.net/10757/627972.

Full text
Abstract:
Nadie puede negar que la televisión ha revolucionado el ejercicio del periodismo. La rapidez con la que hoy podemos dar a conocer una noticia (desde el mismo lugar de los hechos), el impacto que en el televidente producen las imágenes, la influencia que las figuras de la televisión ejercen sobre la opinión pública, la intromisión de la publicidad, el rating, entre otras, configuran un espacio particular y difícil para cualquier periodista. De ese espacio hablará este curso, pero principalmente de las herramientas básicas que debe conocer y manejar un comunicador social que quiera transitarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Huertas, Mávila. "Taller de Lenguaje Periodístico Televisivo - PE02 200501." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2005. http://hdl.handle.net/10757/627973.

Full text
Abstract:
No cabe duda de que, desde su aparición, la televisión ha revolucionado el ejercicio del Periodismo. Hoy, la tecnología hace posible que la noticia sea conocida prácticamente en el preciso instante en que se produce, aún cuando esto ocurra al otro lado del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Chincha, Jaime. "Taller de Lenguaje Periodístico Televisivo - PE02 200601." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2006. http://hdl.handle.net/10757/627975.

Full text
Abstract:
Si bien la televisión ha sido y sigue siendo un medio de revoluciones a lo largo de su historia, en el Perú los que comenzaron a hacer periodismo televisivo no se formaron para desarrollar este mensaje con todo lo que ello implica. Los que llegaron a la televisión fueron redactores traídos de la prensa escrita, productores de telenovelas y rostros bellos que leían un bien redactado teleprompter. De lo que se hacía en la década de los sesenta a hoy ha ocurrido de todo. En esa mirada encontraremos una constante: el poder siempre habrá de querer tener el control de la prensa independiente. Los referentes que encontraremos son el de una abierta censura militar en los setenta; otra más bien silenciosa en los ochenta, cuando comenzó el cierre de programas periodísticos; y la corrupción escandalosa de los noventa donde, con dineros del Estado, se compraron las conciencias de varios periodistas de la televisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chincha, Jaime. "Taller de Lenguaje Periodístico Televisivo - PE02 200602." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2006. http://hdl.handle.net/10757/627976.

Full text
Abstract:
Si bien la televisión ha sido y sigue siendo un medio de revoluciones a lo largo de su historia, en el Perú los que comenzaron a hacer periodismo televisivo no se formaron para desarrollar este mensaje con todo lo que ello implica. Los que llegaron a la televisión fueron redactores traídos de la prensa escrita, productores de telenovelas y rostros bellos que leían un bien redactado teleprompter. De lo que se hacía en la década de los sesenta a hoy ha ocurrido de todo. En esa mirada encontraremos una constante: el poder siempre habrá de querer tener el control de la prensa independiente. Los referentes que encontraremos son el de una abierta censura militar en los setenta; otra más bien silenciosa en los ochenta, cuando comenzó el cierre de programas periodísticos; y la corrupción escandalosa de los noventa donde, con dineros del Estado, se compraron las conciencias de varios periodistas de la televisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aplicadas, Universidad Peruana de Ciencias. "Taller de Lenguaje Periodístico Televisivo - PE02 201001." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010. http://hdl.handle.net/10757/627979.

Full text
Abstract:
Sin lugar a dudas vivimos una era donde la presencia de la imagen audiovisual tiene un claro predominio. Sin embargo, sobrevive una tendencia en el manejo de la información periodística que da una excesiva presencia al texto hablado o escrito y que subvalora los demás elementos de la construcción audiovisual. Quienes postulan que la información (texto) hay que rellenarla o cubrirla con imágenes desconocen el valor de la imagen y el sonido no sólo como herramientas informativas, sino como trasmisores de emociones, sensaciones y sentimientos que son los que sensibilizan al espectador para captar y dejarse seducir por la información pura y dura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aplicadas, Universidad Peruana de Ciencias. "Taller de Lenguaje Periodístico Televisivo - PE02 201002." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010. http://hdl.handle.net/10757/627980.

Full text
Abstract:
Sin lugar a dudas vivimos una era donde la presencia de la imagen audiovisual tiene un claro predominio. Sin embargo, sobrevive una tendencia en el manejo de la información periodística que da una excesiva presencia al texto hablado o escrito y que subvalora los demás elementos de la construcción audiovisual. Quienes postulan que la información (texto) hay que rellenarla o cubrirla con imágenes desconocen el valor de la imagen y el sonido no sólo como herramientas informativas, sino como trasmisores de emociones, sensaciones y sentimientos que son los que sensibilizan al espectador para captar y dejarse seducir por la información pura y dura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aplicadas, Universidad Peruana de Ciencias. "Taller de Lenguaje Periodístico Televisivo - PE02 201101." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/627981.

Full text
Abstract:
Sin lugar a dudas vivimos una era donde la presencia de la imagen audiovisual tiene un claro predominio. Sin embargo, sobrevive una tendencia en el manejo de la información periodística que da una excesiva presencia al texto hablado o escrito y que subvalora los demás elementos de la construcción audiovisual. Quienes postulan que la información (texto) hay que rellenarla o cubrirla con imágenes desconocen el valor de la imagen y el sonido no sólo como herramientas informativas, sino como trasmisores de emociones, sensaciones y sentimientos que son los que sensibilizan al espectador para captar y dejarse seducir por la información pura y dura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aplicadas, Universidad Peruana de Ciencias. "Taller de Lenguaje Periodístico Televisivo - PE02 201102." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/627983.

Full text
Abstract:
Sin lugar a dudas vivimos una era donde la presencia de la imagen audiovisual tiene un claro predominio. Sin embargo, sobrevive una tendencia en el manejo de la información periodística que da una excesiva presencia al texto hablado o escrito y que subvalora los demás elementos de la construcción audiovisual. Quienes postulan que la información (texto) hay que rellenarla o cubrirla con imágenes desconocen el valor de la imagen y el sonido no sólo como herramientas informativas, sino como trasmisores de emociones, sensaciones y sentimientos que son los que sensibilizan al espectador para captar y dejarse seducir por la información pura y dura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Aplicadas, Universidad Peruana de Ciencias. "Taller de Lenguaje Periodístico Televisivo - PE02 201201." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/627984.

Full text
Abstract:
Sin lugar a dudas vivimos una era donde la presencia de la imagen audiovisual tiene un claro predominio. Sin embargo, sobrevive una tendencia en el manejo de la información periodística que da una excesiva presencia al texto hablado o escrito y que subvalora los demás elementos de la construcción audiovisual. Quienes postulan que la información (texto) hay que rellenarla o cubrirla con imágenes desconocen el valor de la imagen y el sonido no sólo como herramientas informativas, sino como trasmisores de emociones, sensaciones y sentimientos que son los que sensibilizan al espectador para captar y dejarse seducir por la información pura y dura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Acuña, Villalobos Pedro Joel, Castillo Andy Neil Ortiz, and Camarena Karla Paola Ramírez. "Taller de Lenguaje Periodístico Televisivo - PE02 201501." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/627990.

Full text
Abstract:
La programación periodística de los últimos años en la televisión peruana evidencia varios problemas. Algunos son consecuencia de nuestra historia local reciente. Otros reflejan las tendencias a nivel global en cuanto a la producción y consumo de las industrias culturales. Este panorama exige del estudiante de comunicaciones una mirada crítica que le permita evaluar el cambiante -y cada vez más complejo- mercado mediático, analizando sus dinámicas de producción así como sus audiencias. Además, necesita estar preparado para integrarse a esas dinámicas e incluso incidir en ellas, manteniendo su integridad y credibilidad en un entorno plagado de riesgos y presiones. Ante este panorama, la imagen, organizada en discursos y narrativas audiovisuales, aparece como la herramienta más importante para el profesional de las comunicaciones, particularmente en el caso del periodismo. Por ello, es crucial que los estudiantes aprendan a pensar en imágenes de forma metódica y creativa, con el propósito de ofrecer las alternativas de calidad y profesionalismo que los espectadores/ciudadanos esperan y necesitan del periodismo en una democracia saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Neyra, Cisneros Carlos Fernando, Castillo Andy Neil Ortiz, and Camarena Karla Paola Ramírez. "Taller de Lenguaje Periodístico Televisivo - PE02 201502." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/627991.

Full text
Abstract:
El Taller de Lenguaje Periodístico Televisivo, de la Facultad de Comunicaciones, es de carácter teóricopráctico. Busca desarrollar las competencias generales Comunicación Escrita, Comunicación Oral y Manejo de la Información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Acuña, Villalobos Pedro Joel, Cisneros Carlos Fernando Neyra, and Castillo Andy Neil Ortiz. "Taller de Lenguaje Periodístico Televisivo - PE02 201601." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/627992.

Full text
Abstract:
Curso de la especialidad en la Carrera de Comunicación y Periodismo, de carácter teórico-práctico, dirigido a los estudiantes de quinto ciclo, que busca desarrollar las competencias generales de Comunicación Escrita, Comunicación Oral y Manejo de la Información y las competencias específicas de Gobierno del Lenguaje Periodístico, Organización y Sensatez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Acuña, Villalobos Pedro Joel, and Castillo Andy Neil Ortiz. "Taller de Lenguaje Periodístico Televisivo - PE02 201602." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/627994.

Full text
Abstract:
Curso de la especialidad en la Carrera de Comunicación y Periodismo, de carácter teórico-práctico, dirigido a los estudiantes de quinto ciclo, que busca desarrollar las competencias generales de Comunicación Escrita, Comunicación Oral y Manejo de la Información y las competencias específicas de Gobierno del Lenguaje Periodístico, Organización y Sensatez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ortiz, Castillo Andy Neil, and Cuperstein Martín Werner Riepl. "Taller de Lenguaje Periodístico Televisivo - PE02 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/627996.

Full text
Abstract:
Curso de la especialidad en la Carrera de Comunicación y Periodismo, de carácter teórico-práctico, dirigido a los estudiantes de quinto ciclo, que busca desarrollar la competencia general de Comunicación Oral, la competencia de Facultad Gobierno de la Comunicación y la Competencia Específica Investigación Periodística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Acuña, Villalobos Pedro Joel, Castillo Andy Neil Ortiz, and Cuperstein Martín Werner Riepl. "Taller de Lenguaje Periodístico Televisivo - PE02 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/627997.

Full text
Abstract:
Curso de la especialidad en la Carrera de Comunicación y Periodismo, de carácter teórico-práctico, dirigido a los estudiantes de quinto ciclo, que busca desarrollar la competencia general de Comunicación Oral, la competencia de Facultad Gobierno de la Comunicación y la Competencia Específica Investigación Periodística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Acuña, Villalobos Pedro Joel, Castillo Andy Neil Ortiz, and Cuperstein Martín Werner Riepl. "Taller de Lenguaje Periodístico Televisivo - PE02 201802." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/627998.

Full text
Abstract:
Curso de la especialidad en la Carrera de Comunicación y Periodismo, de carácter teórico-práctico, dirigido a los estudiantes de quinto ciclo, que busca desarrollar la competencia general de Comunicación Oral, la competencia de Facultad Gobierno de la Comunicación y la Competencia Específica Investigación Periodística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Acuña, Villalobos Pedro Joel, and Castillo Andy Neil Ortiz. "Taller de Lenguaje Periodístico Televisivo - PE02 201901." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627999.

Full text
Abstract:
Curso de la especialidad en la Carrera de Comunicación y Periodismo, de carácter teórico-práctico, dirigido a los estudiantes de quinto ciclo, que busca desarrollar la competencia general de Comunicación Oral, la competencia de Facultad Gobierno de la Comunicación y la Competencia Específica Investigación Periodística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Tovar, Gil Gloria. "Taller de Lenguaje Periodístico Impreso y Radial - PE03 200302." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2003. http://hdl.handle.net/10757/628000.

Full text
Abstract:
El periodismo como forma de comunicación se asienta en la consolidación de reglas, técnicas e instrumentos que permiten, de acuerdo a una pertinencia determinada, la producción del sentido que se explicita en los textos periodísticos. Este sistema se ha ido construyendo y matizando en la práctica del periodismo y ha signado e identificado esta disciplina. El lenguaje periodístico como referente, como norma, implica la instalación de conceptos básicos que otorgan cierta solidez al código y permiten a los enunciadores ganar competencia en su uso. Sin embargo, es en la aplicación, en los usos de ese lenguaje, que se pone en evidencia la naturaleza mutable y relativa de ciertos criterios, normas y modelos de enunciación. El lenguaje periodístico ha evolucionado del mismo modo en que el concepto de periodismo lo ha hecho. Ello es explicable desde el análisis de diversos factores propios de los contextos en los que la práctica periodística se ha visto envuelta. El entorno social, político, económico, cultural y tecnológico ha incidido en la articulación de nociones y estrategias de enunciación que han ido articulando, a lo largo del tiempo, un código determinado y compartido que permite reconocer referentes y opciones comunes en la construcción del discurso periodístico y, por cierto, en su interpretación como relato de los hechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Tovar, Gil Gloria. "Taller de Lenguaje Periodístico Impreso y Radial - PE03 200101." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2001. http://hdl.handle.net/10757/628002.

Full text
Abstract:
El periodismo como forma de comunicación se asienta en la consolidación de reglas, técnicas e instrumentos que permiten, de acuerdo a una pertinencia determinada, la producción del sentido que se explicita en los textos periodísticos. Este sistema se ha ido construyendo y matizando en la práctica del periodismo y ha signado e identificado esta disciplina. El lenguaje periodístico como referente, como norma, implica la instalación de conceptos básicos que otorgan cierta solidez al código y permiten a los enunciadores ganar competencia en su uso. Sin embargo, es en la aplicación, en los usos de ese lenguaje, que se pone en evidencia la naturaleza mutable y relativa de ciertos criterios, normas y modelos de enunciación. El lenguaje periodístico ha evolucionado del mismo modo en que el concepto de periodismo lo ha hecho progresivamente. Ello es explicable de acuerdo a la incidencia de diversos factores propios de los contextos en los que la práctica periodística se ha visto envuelta. El entorno social, político, económico, cultural y tecnológico ha incidido en la articulación de nociones y estrategias de enunciación que han ido articulando, a lo largo del tiempo, un código determinado y compartido que permite reconocer referentes y opciones comunes en la construcción del discurso periodístico y, por cierto, en su interpretación como relato de los hechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tovar, Gil Gloria. "Taller de Lenguaje Periodístico Impreso y Radial - PE03 200401." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2004. http://hdl.handle.net/10757/628006.

Full text
Abstract:
El periodismo como forma de comunicación se asienta en la consolidación de reglas, técnicas e instrumentos que permiten, de acuerdo a una pertinencia determinada, la producción del sentido que se explicita en los textos periodísticos. Este sistema se ha ido construyendo y matizando en la práctica del periodismo y ha signado e identificado esta disciplina. El lenguaje periodístico como referente, como norma, implica la instalación de conceptos básicos que otorgan cierta solidez al código y permiten a los enunciadores ganar competencia en su uso. Sin embargo, es en la aplicación, en los usos de ese lenguaje, que se pone en evidencia la naturaleza mutable y relativa de ciertos criterios, normas y modelos de enunciación. El lenguaje periodístico ha evolucionado del mismo modo en que el concepto de periodismo lo ha hecho. Ello es explicable desde el análisis de diversos factores propios de los contextos en los que la práctica periodística se ha visto envuelta. El entorno social, político, económico, cultural y tecnológico ha incidido en la articulación de nociones y estrategias de enunciación que han ido articulando, a lo largo del tiempo, un código determinado y compartido que permite reconocer referentes y opciones comunes en la construcción del discurso periodístico y, por cierto, en su interpretación como relato de los hechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Tovar, Gil Gloria. "Taller de Lenguaje Periodístico Impreso y Radial - PE03 200402." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2004. http://hdl.handle.net/10757/628007.

Full text
Abstract:
El periodismo como forma de comunicación se asienta en la consolidación de reglas, técnicas e instrumentos que permiten, de acuerdo a una pertinencia determinada, la producción del sentido que se explicita en los textos periodísticos. Este sistema se ha ido construyendo y matizando en la práctica del periodismo y ha signado e identificado esta disciplina. El lenguaje periodístico como referente, como norma, implica la instalación de conceptos básicos que otorgan cierta solidez al código y permiten a los enunciadores ganar competencia en su uso. Sin embargo, es en la aplicación, en los usos de ese lenguaje, que se pone en evidencia la naturaleza mutable y relativa de ciertos criterios, normas y modelos de enunciación. El lenguaje periodístico ha evolucionado del mismo modo en que el concepto de periodismo lo ha hecho. Ello es explicable desde el análisis de diversos factores propios de los contextos en los que la práctica periodística se ha visto envuelta. El entorno social, político, económico, cultural y tecnológico ha incidido en la articulación de nociones y estrategias de enunciación que han ido articulando, a lo largo del tiempo, un código determinado y compartido que permite reconocer referentes y opciones comunes en la construcción del discurso periodístico y, por cierto, en su interpretación como relato de los hechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Tovar, Gil Gloria. "Taller de Lenguaje Periodístico Impreso y Radial - PE03 200501." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2005. http://hdl.handle.net/10757/628008.

Full text
Abstract:
El Periodismo como forma de comunicación se asienta en la consolidación de reglas, técnicas e instrumentos que permiten, de acuerdo a una pertinencia determinada, la producción del sentido que se explicita en los textos periodísticos. Este sistema se ha ido construyendo y matizando en la práctica del Periodismo y ha signado e identificado esta disciplina. El lenguaje periodístico como referente, como norma, implica la instalación de conceptos básicos que otorgan cierta solidez al código y permiten a los enunciadores ganar competencia en su uso. Sin embargo, es en la aplicación, en los usos de ese lenguaje, que se pone en evidencia la naturaleza mutable y relativa de ciertos criterios, normas y modelos de enunciación. El lenguaje periodístico ha evolucionado – del mismo modo en que el concepto de Periodismo lo ha hecho. Ello es explicable desde el análisis de diversos factores propios de los contextos en los que la práctica periodística se ha visto envuelta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Tovar, Gil Gloria. "Taller de Lenguaje Periodístico Impreso y Radial - PE03 200502." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2005. http://hdl.handle.net/10757/628009.

Full text
Abstract:
El Periodismo como forma de comunicación se asienta en la consolidación de reglas, técnicas e instrumentos que permiten, de acuerdo a una pertinencia determinada, la producción del sentido que se explicita en los textos periodísticos. Este sistema se ha ido construyendo y matizando en la práctica del Periodismo y ha signado e identificado esta disciplina. El lenguaje periodístico como referente, como norma, implica la instalación de conceptos básicos que otorgan cierta solidez al código y permiten a los enunciadores ganar competencia en su uso. Sin embargo, es en la aplicación, en los usos de ese lenguaje, que se pone en evidencia la naturaleza mutable y relativa de ciertos criterios, normas y modelos de enunciación. El lenguaje periodístico ha evolucionado – del mismo modo en que el concepto de Periodismo lo ha hecho. Ello es explicable desde el análisis de diversos factores propios de los contextos en los que la práctica periodística se ha visto envuelta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Tovar, Gil Gloria. "Taller de Lenguaje Periodístico Impreso y Radial - PE03 199602." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 1996. http://hdl.handle.net/10757/628001.

Full text
Abstract:
El periodismo como forma de comunicación se asienta en la consolidación de reglas, técnicas e instrumentos que permiten, de acuerdo a una pertinencia determinada, la producción del sentido que se explicita en los textos periodísticos. Este sistema se ha ido construyendo y matizando en la práctica del periodismo y ha signado e identificado esta disciplina. El lenguaje periodístico como referente, como norma, implica la instalación de conceptos básicos que otorgan cierta solidez al código y permiten a los enunciadores ganar competencia en su uso. Sin embargo, es en la aplicación, en los usos de ese lenguaje, que se pone en evidencia la naturaleza mutable y relativa de ciertos criterios, normas y modelos de enunciación. El lenguaje periodístico ha evolucionado del mismo modo en que el concepto de periodismo lo ha hecho progresivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography