Academic literature on the topic 'Lenguaje político'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Lenguaje político.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Lenguaje político"

1

Francesconi, Armando. "Lenguaje político y lenguaje turístico: un análisis contrastivo español-italiano." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 30 (November 14, 2021): 7–31. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.30.2021.7-31.

Full text
Abstract:
En este artículo se destaca el papel de la lingüística contrastiva, tanto en la didáctica como en la traducción, a la hora de comparar dos lenguas que siempre se han considerado similares, aunque se trate de una engañosa semejanza. Más concretamente, en este trabajo se aplicará el análisis contrastivo para identificar correctamente los problemas de equivalencia que haya entre los lenguajes políticos y turísticos españoles e italianos. Antes que nada, en la introducción, se tratará de averiguar qué se define por el sintagma “lengua de especialidad” para evaluar si se pueden incluir en tal denominación los dos lenguajes objeto de estudio. Analogamente, se identifica un corpus de estudio y luego se menciona el método que se va a emplear: un análisis contrastivo detenido para medir las simetrías y disimetrías entre los dos códigos. En la segunda epígrafe, se profundizan las características tanto del lenguaje político como del lenguaje turístico y en la tercera, punto central del trabajo, se aborda un estudio cruzado de los dos lenguajes y sobre todo de los llamados “afines ilusorios”, las palabras culture-bound, alteradas y “comodín” y al mismo tiempo se aclara la naturaleza de las combinaciones libre o no de palabras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Duque-Cardona, Natalia. "La desigualdad, un suceso no ajeno a la biblioteca: lectura, escritura y oralidad, tecnologías de poder como alternativas a la reducción de las desigualdades sociales." Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, no. 15 (January 1, 2019): 171–200. http://dx.doi.org/10.15446/frdcp.n15.74673.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es plantear la desigualdad social como un hecho relacionado directamente con el desconocimiento de las funciones sociales de la biblioteca y, específi camente, de los lenguajes políticos de la lectura, que transversalizan la institución. Si bien es claro que las prácticas de Lectura, Escritura y Oralidad (LEO), dependiendo del lenguaje político al que respondan, inciden favorable o desfavorablemente en la desigualdad social, también lo es que si ubicamos estas en un lenguaje político crítico emancipatorio pueden se rvir como alternativas a la reducción de las desigualdades sociales, promoviendo que el dispositivo cultural, biblioteca, del cual son constituyentes, promueva un propósito emancipador. El artículo retoma el lenguaje político de la lectura crítico-emancipatoria propuesto por el investigador Didier Álvarez Zapata y plantea uno nuevo, el intercultural decolonial, en relación con la posibilidad que dan las LEO para promover espacios de equidad, participación y diálogo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Largo Vargas, Joan Manuel. "El lenguaje político de la virtud y los conductores del pueblo (Cali, 1945-1950)." Historia y sociedad, no. 34 (January 1, 2018): 175–99. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n34.65730.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza una de las estrategias que las élites políticas de Cali agenciaron a mediados de siglo XX para mantener y redefinir su lugar privilegiado en la sociedad. Indaga por cuáles eran las condiciones de posibilidad para la construcción de un vocabulario político en torno a la moral y la virtud. Partiendo de la problemática definición formal del pueblo, como soberano de la democracia y delegatario de la soberanía y la legitimidad política, se plantea que las peculiaridades del sistema político colombiano pueden comprenderse mejor con perspectivas historiográficas que recuperen la historicidad del lenguaje. Tras la revisión de los periódicos locales, los archivos del concejo municipal y otras fuentes impresas pudo observarse la configuración de un lenguaje moral, a través del cual los políticos locales legitimaron su posición privilegiada frente a los nuevos sectores sociales y a las prácticas políticas emergentes. La identidad del pueblo, sujeto y actor problemático, era definida desde una retórica muy elaborada que acudía a elementos diversos de la cotidianidad y que se configuró en variopintos registros documentales. Las referencias morales del personal político estudiado configuraron un lenguaje particular, que a su vez redefinió los espacios ocupados por otros grupos sociales. Esta identificación y análisis de un vocabulario político específico en los años de 1940 permite revisar las tradicionales periodizaciones de la historia política colombiana del siglo XX, así como cuestionar las divisiones partidistas (liberales-conservadoras) como elementos centrales en la consideración de las transformaciones culturales y políticas de mediados del siglo pasado —y que desde cierta historiografía han sido las temáticas dominantes—, a la vez que nos lleva a pensar otros problemas más universales, que acercan el mundo de lo político a la historia intelectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Scotto, Victoria. "Apuntes sobre ciertas resistencias en el lenguaje: el género del español." Descentrada 4, no. 2 (August 30, 2020): e120. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e120.

Full text
Abstract:
En este trabajo se abordará una cuestión central en la investigación lingüística contemporánea: la del lenguaje no sexista o “lenguaje inclusivo” y la intervención política de la Real Academia Española en esta cuestión. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de una discusión centrada en la posibilidad de ejercer transformaciones en la lengua española con miras a cambiar algunas de las desigualdades estructurales que la integran. La metodología y teoría desde la cual se aborda el objeto es la glotopolítica: un modo de abordaje del estudio de la lengua que pone en foco el carácter político que constituye toda discusión sobre el lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rebollo Torío, Miguel Ángel. "Características del lenguaje político: la designación." Philologia Hispalensis, no. 10 (1995): 7–22. http://dx.doi.org/10.12795/ph.1995.v10.i01.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vianna, Jorge Vinícius Monteiro. "EM DEFESA DA MONARQUIA IMPERIAL: DANTE ALIGHIERI E SUA LINGUAGEM POLÍTICA CONTRA O PODER DO PAPADO MEDIEVAL * EN DEFENSA DE LA IMPERIAL MONARQUÍA: DANTE ALIGHIERI Y SU LENGUAJE POLÍTICO CONTRA EL PODER DEL PAPADO MEDIEVAL." História e Cultura 5, no. 1 (March 29, 2016): 56. http://dx.doi.org/10.18223/hiscult.v5i1.1773.

Full text
Abstract:
Resumo: O artigo visa, por meio da análise do Tratado Monarquia, destacar determinadas características estruturadoras do discurso político de Dante Alighieri. A partir da compreensão do contexto histórico do norte e da região central da Península Itálica do final do século XIII e início do século XIV, enfatizamos que a linguagem política de Dante estava, concomitantemente, em harmonia com a defesa do ideal de Monarquia Universal Imperial e em desacordo com as pretensões políticas do papado que visava subordinar o poder temporal ao poder espiritual. Palavras-chave: Dante Alighieri; Linguagem Política; Império; Antipapismo. Resumen: Este artículo pretende a partir del análisis del Tratado Monarquía, resaltar ciertas características de estructuración del pensamiento político de Dante Alighieri. A partir de la comprensión del contexto histórico del norte y centro de la península italiana de finales del siglo XIII a principios del siglo XIV, acentuamos que lo lenguaje político de Dante se encontro al mismo tiempo en armonía con la defensa del ideal de la Monarquía Universal Imperial y en desacuerdo con las pretensiones políticas del papado encaminadas a subordinar el poder temporal al poder espiritual. Palabras clave: Dante Alighieri; Lenguaje Político; Imperio; Lucha contra el papismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martín, José Segovia. "Percepción del lenguaje político en Twitter." Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 31, no. 1 (August 27, 2018): 282–308. http://dx.doi.org/10.1075/resla.15060.seg.

Full text
Abstract:
Resumen En el presente trabajo proponemos un acercamiento cuantitativo al discurso político en la red de microblogging Twitter. El objetivo principal de esta investigación consistió en determinar algunos de los factores que pueden estar influyendo en la percepción del lenguaje político en esta red. El análisis estadístico de los datos recogidos, a partir de 100 tuits y 100 encuestados, permitió evidenciar que las variables RE/C (P = 0,0081) y tema discursivo (P < 0.0001) están relacionadas significativamente con el destaque de los tuits. Asimismo, el destaque (P = 0,0186) está relacionado con el recuerdo (MLP) de los tuits, si bien el modelo explica solo un leve porcentaje de la variabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cusihuamán Sisa, Gregorio Nicolás, Carlos Ilich Aguilar Del Carpio, and Javier Guido Alarcón Condori. "La imagen, la cultura y la política en el proceso electoral extraordinario 2020 en Arequipa Perú." Socialium 4, no. 2 (July 5, 2020): 193–218. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.2.677.

Full text
Abstract:
La investigación realizada examina el símbolo, la cultura política, así como la imagen de los candidatos y partidos políticos en el proceso electoral extraordinario al Congreso de la Republica, realizado en enero del presente año en Perú; lo hace desde una perspectiva de la comunicación política. El objetivo es demostrar el nivel de articulación de los factores que construyen una sociedad democrática en un proceso electoral, reconociendo que las relaciones entre cultura y política tienen larga data, sin embargo, los niveles de articulación en el lenguaje político tienen su expresión en la imagen que proyectan a la sociedad, siendo esa la razón fundamental del artículo. La metodología descriptiva aplicada combina técnicas de análisis de formatos de observación de la imagen con entrevistas Delphi, generando resultados cuali-cuantitativos. Las conclusiones muestran una desarticulación de elementos concomitantes en la consolidación del orden político democrático, la percepción de una mono-cultura encaminada a resolver la coyuntura sin perspectiva de largo plazo, la desideologización de las organizaciones políticas y el predominio de la imagen del “líder” sobre la del partido es una constante que debilita el fortalecimiento institucional de las organizaciones políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivas Venegas, Miguel. "Gure semiosfera: retórica y missainescena de la izquierda abertzale contemporánea." Sancho el Sabio : revista de cultura e investigación vasca, no. 43 (December 7, 2020): 115–42. http://dx.doi.org/10.55698/ss.v0i43.300.

Full text
Abstract:
El maridaje particular entre la exaltación de una tradición sublimada, en combinación con la defensa efectiva de un programa político claramente progresista, hace de los ezker abertzaleak uno de los movimientos políticos contemporáneos más singulares. El presente artículo tratará de aproximarse a las estrategias de auto-representación de la izquierda vasca a través de sus usos del lenguaje y de sus ejercicios de performance política de manera simultánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valle, José del. "Lo político del lenguaje y los límites de la política lingüística panhispánica." Boletín de filología 49, no. 2 (December 2014): 87–112. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-93032014000200005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Lenguaje político"

1

Guitart, Escudero María Pilar. "Lenguaje político y lenguaje políticamente correcto en España (con especial atención al discurso parlamentario)." Doctoral thesis, Universitat de València, 2003. http://hdl.handle.net/10803/10315.

Full text
Abstract:
Todo político, con el objeto de alcanzar o mantenerse en el poder, lleva a cabo un discurso correcto o eufemístico e incorrecto o disfemístico, destinado a proyectar sobre el ciudadano, la mejor imagen de sí mismo pero la peor de su adversario. Un discurso fundamentado, principalmente, en sustituciones y elecciones de significados motivados y, a menudo, altamente connotados. Lo que, pretendemos, por tanto, con nuestra investigación es analizar, sistematizar, describir e intentar explicar una serie de mecanismos que entendemos como vehículos de transmisión de dos fenómenos emparentados: el recurso eufemístico, también el disfemístico, y la manifestación políticamente correcta.Tres son los objetivos principales de nuestra investigación llevados a cabo a partir el estudio del corpus ofrecido por el Debate sobre la Investidura a la Presidencia del Gobierno que tuvo lugar en el Congreso de los Diputados al inicio de la VII Legislatura. Primero, adentrarnos en la relación entre lenguaje y conocimiento, y en las consecuencias que, de tal relación, se derivan para el discurso político con repercusión mediática. Segundo, aproximarnos a una serie de manifestaciones lingüísticas que, no sólo facilitan nuestro acceso al entorno, sino que, en su afán por corregirlo o transformarlo, van mucho más allá. Tercero, llevar a cabo un análisis funcional de la estrategia que acontece en un discurso, entendido como instrumento esencial de poder, en un intento de responder al cómo, porqué y para qué de tales manifestaciones. El trabajo está estructurado en dos grandes partes, una teórica y otra práctica. En la parte teórica, se establece la necesidad de relacionar los aspectos estrictamente lingüísticos con los extralingüísticos; una necesidad que queda patente en la innegable relación lenguaje-poder y en la inevitable adecuación de la retórica política a la situación de la comunicación. Asimismo, se pone de manifiesto la importancia del uso lingüístico como instrumento de corrección del entorno. Como prueba evidente de este fenómeno, se contempla el estudio del movimiento americano de lo políticamente correcto, sus repercusiones en la lengua y sociedad españolas, así como las restricciones que el medio televisivo impone al discurso político más reciente. Por último, se revisan aquellos presupuestos metodológicos que, en mayor o menor grado, han guiado la investigación. En la parte empírica se analizan, clasifican y describen los datos proporcionados por el Debate de acuerdo con los resultados obtenidos. En primer término, se analiza la sustitución basada en la analogía como herramienta fundamental de acceso al entorno. En segundo término, aquellos significados valorativos encaminados a la corrección, transformación o manipulación de la realidad, centrándonos, por un lado, en los recursos eufemísticos y disfemísticos y, por otro, en la estrategia políticamente correcta.Al final de nuestra investigación se ofrecen las conclusiones que hemos alcanzado después de llevar a cabo la investigación pertinente.
Study of political and politically correct speech, the relations between language and knowledge, and its consequences for the political speech within mass media context. In the first part of this research, it is established the need to relate linguistic and extralinguistic factors. The close relation between language and power, and the adaptation of political rhetoric to context are good examples of such a need. Besides linguistic usage reveals as a powerful tool to correct reality. Within such a context, it seemed very relevant to investigate, on one side, American politically correct movement, as well as the consequences derived from it into Spanish society and language; on the other, the powerful influence of mass media, especially TV, to conform political speech. To finish, a review concerning the main research methodologies in Linguistics in order to determine which of these approaches have been most appropriate to give account of our subject matter. In the second part of our research, data are analysed, classified and described according to the results yield by el Debate sobre la Investidura a la Presidencia del Gobierno taking place at the Congress in 2000. These data revealed firstly that substitution, based on semantic analogy, is a fundamental linguistic tool to apprehend reality. Second, it also proved that value meaning, aimed mainly to correct, transform, and manipulate reality are primarily conveyed through euphemism (and disphemism) linguistic resources, but also through politically correct strategy as a variety of euphemism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lagares, Carretero Maria del Carmen. "El lenguaje inclusivo en el discurso político español : Un análisis del lenguaje de los políticos españoles antes y después de una campaña electoral." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2018. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-159953.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza el lenguaje de Mariano Rajoy del Partido Popular, Pedro Sánchez del PSOE, Albert Rivera de Ciudadanos, Pablo Iglesias de Podemos y Alberto Garzón de Izquierda Unida, antes y después de las elecciones del veinte de diciembre de 2015, según seis guías feministas sobre el uso correcto del lenguaje inclusivo. Las categorías lingüísticas que se han analizado son los recursos léxicos, los recursos gramaticales y las formas de tratamiento. El objetivo de este estudio es comprobar si los representantes políticos adecúan su discurso según el lenguaje inclusivo y si éstos varían su lenguaje dependiendo de si sucede en un contexto formal o un contexto informal o si tuvieron lugar antes o después de las elecciones. El corpus está formado por discursos preelectorales que se obtienen de dos programas televisivos y por discursos postelectorales que se obtienen de sesiones plenarias en el Congreso de los Diputados. Una vez analizados, todos los discursos se comparan entre ellos para comprobar en qué momento se usa un lenguaje inclusivo y qué político hace uso de éste. En los resultados se puede observar que Mariano Rajoy y Pedro Sánchez hacen uso o no del lenguaje inclusivo dependiendo del contexto y del momento de las elecciones mientras que Albert Rivera y Pablo Iglesias no usan el lenguaje inclusivo en ningún contexto ni tampoco antes y después de las elecciones. En cambio, Alberto Garzón usa el leguaje inclusivo tanto en el contexto formal como el informal y antes y después de las elecciones. Por tanto, se concluye que Alberto Garzón es el candidato que usa el lenguaje inclusivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera, Escalante Blanca Julia. "Metáforas conceptuales en el lenguaje político peruano durante el período parlamentario 1995 - 2000: un enfoque cognitivo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16822.

Full text
Abstract:
La tesis tiene como principal objetivo describir y clasificar las metáforas conceptuales más representativas en el lenguaje político desarrollado en el parlamento peruano, y a partir de dicha interpretación, explicar cómo se forman los conceptos metafóricos que impregnan el lenguaje parlamentario. Para tal fin, se recopilaron una serie de expresiones metafóricas —pronunciadas, en su mayoría, por congresistas pertenecientes a distintos partidos políticos—, las cuales fueron extraídas de diversos debates realizados en el Pleno del Congreso de la República durante el período parlamentario 1995-2000. La descripción, clasificación y, posterior, explicación de las metáforas conceptuales registradas en el corpus se fundamentan en los postulados de Lakoff y Johnson respecto de la Teoría de la Metáfora Conceptual de 1980, tomando como referencia principal su obra titulada Metáforas de la vida cotidiana, la cual ha servido de soporte teórico para evidenciar el uso de las metáforas conceptuales en el discurso parlamentario como recursos cognitivos que facilitan la comprensión de los asuntos de la vida política a partir de configuraciones conceptuales cercanas a la experiencia cotidiana de los políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vicastillo, Paredes Sara. "Eufemismos y disfemismos en el lenguaje político español actual. Análisis del Debate de investidura de Pedro Sánchez." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2017. http://amslaurea.unibo.it/12680/.

Full text
Abstract:
El propósito fundamental del presente trabajo es analizar los fenómenos eufemístico y disfemístico en el lenguaje político español actual. En concreto, son dos nuestros objetivos principales: por un lado, observar cuál de los dos fenómenos es más frecuente en el lenguaje político español actual; por el otro, ver cuáles son los mecanismos lingüísticos que los políticos españoles de nuestro tiempo utilizan en mayor medida para crear sustitutos eufemísticos y disfemísticos. Para ello hemos tomado como corpus de estudio las intervenciones de todos los políticos que participaron en las tres jornadas en las que se dividió el Debate de investidura de Pedro Sánchez Pérez-Castejón, que tuvo lugar durante los días 1, 2 y 4 de marzo de 2016. Antes de llevar a cabo el análisis de los sustitutos eufemísticos y disfemísticos presentes en dichas intervenciones, estableceremos un marco teórico tanto para el lenguaje político como para los fenómenos eufemístico y disfemístico. Por lo que respecta al lenguaje político, daremos, en primer lugar, una definición general de dicho concepto, apoyándonos en dos elementos esenciales para su caracterización; el contexto y el destinatario. Una vez definido el lenguaje político, estableceremos si puede o no ser considerado un lenguaje especial, para pasar después a describir las características fundamentales del lenguaje político español actual, concentrándonos principalmente en el registro, el léxico (englobando dentro de este los tecnicismos, los neologismos y los coloquialismos) y los recursos retóricos. Por lo que se refiere a los fenómenos eufemístico y disfemístico, después de establecer una serie de especificaciones conceptuales sobre ambos fenómenos, pasaremos a definirlos; haremos también una breve mención a la pragmática como enfoque de estudio de dichos fenómenos y describiremos los mecanismos lingüísticos de creación de sustitutos eufemísticos y disfemísticos; mecanismos lingüísticos que después analizaremos en los casos encontrados en nuestro corpus de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Borjas, Alvarado Reina María. "Conflicto político y lenguaje literario en tres casos representativos: Guatemala, El Salvador y Honduras. Influencia y consecuencias de las políticas estadounidenses en Centroamérica." Scholar Commons, 2014. https://scholarcommons.usf.edu/etd/5188.

Full text
Abstract:
Debido a la posición geográfica de Latinoamérica en comparación con Europa, Estados Unidos quiso concentrarse en el desarrollo económico de la región y creó nuevas políticas que ayudarían al crecimiento económico en Latinoamérica. Sin embargo, estas políticas tenían un segundo interés, el cual era prevenir la proliferación del socialismo en Centroamérica, ya que después de la Revolución Cubana, Estados Unidos sintió que era necesario evitar que los países vecinos llegaran a ser una amenaza para sus intereses en la región. No obstante, la intervención del gobierno estadounidense en Guatemala, El Salvador y Honduras se diluyó y los gobiernos nacionales se convirtieron en los nuevos protagonistas de la violación de los derechos civiles y humanos. A consecuencia de esto, surgieron grupos y líderes que decidieron luchar por una nación más justa. Es por esto que he elegido trabajar con textos de testimonio que nos ilustran algunas de las consecuencias de seguir políticas que favorecen a los más privilegiados, tales como también la austeridad, la violencia y la violación de los derechos humanos. Asimismo, pretendo analizar algunos cuentos cortos para ilustrar el sentir de algunos intelectuales en respecto a las condiciones sociopolíticas de sus respectivas naciones. Due to the geographical position of Latin America in comparison to Europe, the United States focused on the economic development of the region and created new policies to help the economic growth in Latin America. However, these policies had a second interest, which was to prevent the spread of socialism in Central America, since after the Cuban revolution, the United States felt it necessary to prevent neighboring countries from becoming a threat to the region. Nevertheless, the U.S. government intervention in Guatemala, El Salvador and Honduras was diluted and national governments became the new protagonists of the violation of civil and human rights. As a consequence, there were groups and leaders who decided to fight for a more just nation. This is why I have chosen to work with testimonials that illustrate some of the consequences of following policies that favor the privileged, such as austerity, violence and violation of human rights. I have also analyzed some short stories (fiction) to illustrate the feelings of intellectuals in regard to the socio-political conditions of their respective nations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Osorio, Anchiraico Trixia. "Usos metafóricos en el discurso político en la prensa de Lima (2012 - 2013)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4799.

Full text
Abstract:
En el capítulo 1, se abordan tópicos referentes al contexto político del Perú en la opinión de dos personajes peruanos entendidos en el papel actual de la política. Otro tema a tratar es el estado de la cuestión, en el que se mencionarán los trabajos realizados anteriormente a este estudio. Luego, se presenta el marco teórico en el cual se mencionará la línea de investigación de este trabajo que, en este caso, corresponde a la Lingüística Cognitiva. Por último, se explica con detalle la metodología aplicada. En el capítulo 2, se expone, en primer lugar, la propuesta teórica de Lakoff y Johnson como precursora del análisis de la metáfora lingüística en el lenguaje cotidiano. En segundo lugar, se menciona la propuesta de Cuenca y Hilferty, como complemento de este estudio. En el capítulo 3, se explica el rol de la prensa en relación con la metáfora y el discurso político. Además se hace una breve descripción de la situación actual de la prensa en el Perú para contextualizar el significado de las metáforas lingüísticas en el discurso político. Otro tema relevante en este capítulo es la finalidad del humor político en el Perú el cual se refleja en las caricaturas y los memes. Por último, se presenta una reseña de los periodistas más influyentes durante el periodo 2012-2013 según la revista Perú Económico. En el capítulo 4 se explican, en primer lugar, los cuatro temas políticos seleccionados para el análisis de las metáforas: la revocatoria a la alcaldesa Susana Villarán, el indulto al expresidente Alberto Fujimori, el expresidente Alan García y los narcoindultos y la posible candidatura presidencial de la primera dama Nadine Heredia. En segundo lugar, se hace el análisis de las metáforas lingüísticas en sus contextos originales y completos, entrevistas en programas en vivo, en la prensa escrita, las imágenes en caricaturas y memes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vásquez, Solsol Dánika Lucía. "El aporte de los componentes gráficos para facilitar la comprensión de las caricaturas de carácter político caso Alberto Fujimori (2016-2019)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655758.

Full text
Abstract:
En esta investigación se tiene como objetivo analizar los elementos visuales del diseño gráfico que aporten a la comprensión de las caricaturas políticas que tengan como personaje principal a Alberto Fujimori desde 2016 a 2019. Esto con la finalidad de observar cuales son los componentes recurrentes al momento de ser criticado. Por ello, se identificó los elementos visuales que logran comunicar el mensaje del caricaturista y como el público comprende este mediante la gráfica. En el cual se considera el contexto como un eje importante en el proceso de la comunicación visual. Por lo tanto, se realizó un análisis de veinte caricaturas publicadas por El Otorongo, en los años anteriormente mencionado. El análisis es del tipo documental y denotativo para cada caricatura seleccionada, asimismo se realizó veinte entrevistas a un público diverso etario para descubrir su percepción de la caricatura política y conocer sus conocimientos de los elementos visuales. Un resultado destacable es que el color ayuda al público a asimilar rápidamente de que partido se habla, así como el uso de textura para reflejar la realidad. Asimismo, consideran que poseer un conocimiento vasto de diversos personajes del universo político es relevante para captar el mensaje. Por último, Alberto Fujimori es un político que en los últimos años se encuentra en diversas controversias. Esto se debe a que Keiko y Kenji Fujimori son sus hijos que han seguido el camino político como él.
The objective of this research is to analyze the visual elements of graphic design that contribute to the understanding of political cartoons whose main character is Alberto Fujimori from 2016 to 2019. This in order to observe which are the recurring components at the time of be criticized. For this reason, the visual elements that manage to communicate the cartoonist's message and how the public understands it through graphics were identified. In which the context is considered as an important axis in the process of visual communication. Therefore, an analysis of twenty cartoons published by El Otorongo, in the aforementioned years, was carried out. The analysis is of the documentary and denotative type for each selected cartoon. Twenty interviews were also conducted with a diverse audience of ages to discover their perception of the political cartoon and learn about their knowledge of visual elements. A remarkable result is that the color helps the public to quickly assimilate what party is being talked about, as well as the use of texture to reflect reality. Likewise, they consider that having a vast knowledge of various characters in the political universe is relevant to get the message. Finally, Alberto Fujimori is a politician who has found himself in various controversies in recent years. This is because Keiko and Kenji Fujimori are his sons who have followed the political path like him.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabello, Cabrera Angela. "Mira, señora Montero, sabe que mientes : Factores influyentes en el uso de los pronombres de tratamiento en un contexto de debate político." Thesis, Uppsala universitet, Institutionen för pedagogik, didaktik och utbildningsstudier, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-412364.

Full text
Abstract:
Este trabajo recoge un análisis de los principales factores que influyen en el uso de las formas de tratamiento, tú y usted, en español. El contexto de este análisis es un debate político televisado previo a las elecciones generales celebradas en noviembre de 2019 en España y en el que participan siete líderes de los principales partidos políticos españoles. Por una parte, la autora realiza una exposición de la visión más clásica sobre los factores que condicionan el uso, donde el trato familiar o de confianza se contrapone al trato formal o de respeto y donde cuestiones como la edad y el género del hablante se presentan como factores determinantes de la elección. Por otra parte, se introduce un modelo más actualizado donde la situación comunicativa, vista desde una amplia perspectiva, se presenta como un factor revalorizado que influye en gran medida en la covariación. El estudio pormenorizado del corpus aporta conclusiones sobre cuáles son los factores que más relevancia adquieren en la elección entre tú y usted por parte de un hablante español en un contexto de lenguaje político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mondragón, Rondón César Junior. "Análisis del lenguaje visual empleado en los memes políticos durante la crisis política de 2019 en Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653058.

Full text
Abstract:
El objetivo específico de esta investigación es analizar el lenguaje visual empleado en los memes políticos durante la crisis política de 2019 en Perú, es así que la hipótesis planteada es que el lenguaje visual empleado en estos memes está basado en características perceptivas denotativas y connotativas que facilitan su entendimiento acompañadas de un recorrido visual uniforme. En primer lugar, se realizó un análisis de contenido del recorrido visual y de los elementos retóricos basados en las figuras sintácticas y semánticas de siete memes políticos, previamente filtrados en una ficha documental, en la cual se estipuló las características principales que deben poseer un meme de este ámbito, como estar dirigido a un poder político, presentar crítica o apoyo y tener un contenido de humor. Asimismo, se mantuvo una entrevista con un informante clave, que cuenta con conocimiento sobre la retórica visual y experiencia para generar piezas del humor en las que brinda su opinión sobre los memes políticos. Dentro de los principales resultados, se obtiene que todos los memes políticos poseen figuras retóricas acentuativas y tipogramas para ser entendidas y que usan las figuras sustitutivas para combinar personajes ficticios con políticos. Con lo cual se puede afirmar que los memes cuentan con características basadas en las figuras retóricas visuales sintácticas (denotación) y semánticas (connotación). Finalmente, se puede afirmar que existe un recorrido visual uniforme el cual se realiza de manera vertical permitiendo que la lectura sea sencilla.
The specific objective of this research is to analyze the visual language used in political memes during the 2019 political crisis in Peru. The hypothesis is that the visual language used in these memes is based on denotative and connotative perceptive characteristics that facilitate their understanding accompanied by a uniform visual tour. Firstly, a content analysis of the visual tour and the rhetorical elements was carried out based on the syntactic and semantic figures of seven political memes, previously filtered in a documentary file, in which the main characteristics that a meme in this field must have were stipulated, such as being directed at a political power, presenting criticism or support and having a humorous content. An interview was also held with a key informant, who has knowledge of visual rhetoric and experience in generating pieces of humor in which he gives his opinion on political memes. Among the main results, it is obtained that all political memes have accentuated rhetorical figures and typographical figures to be understood and that they use the substitute figures to combine fictional characters with politicians. Thus, it can be stated that memes have characteristics based on visual syntactic (denotation) and semantic (connotation) rhetorical figures. Finally, it can be stated that there is a uniform visual path which is carried out in a vertical manner allowing for easy reading.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alarcón, Alarcón Amado. "Economía, Política e Idiomas: Intercambio lingüístico en Cataluña y sus efectos sobre la eficiencia y la distribución de los recursos. Análisis por medio de la teoría de conjuntos borrosos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/5109.

Full text
Abstract:
La investigación aborda la relación entre mercados, poderes públicos e idiomas. Relación que se observa en regulación pública en defensa de idiomas minoritarios sobre los intercambios lingüísticos del ámbito socioeconómico. Específicamente, nos centramos en el estudio de los idiomas ante los problemas de asignación y distribución de recursos. Para alcanzar estos objetivos se estudian los procesos de capitalización lingüística tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda de modo que se establecen los nexos entre la distribución social de los capitales lingüísticos y la retribución diferenciada de los trabajadores, a fin de comprender la importancia de la capitalización lingüística en las dimensiones laboral y empresarial, esto es, las implicaciones lingüísticas de la movilidad sociolaboral en Cataluña y la competitividad de las empresas catalanas en una economía internacionalizada. Finalmente, examinamos la regulación pública del uso de los idiomas en Cataluña, prestando especial atención a las preferencias, intereses y recursos de los agentes sociales y la Administración en el proceso de negociación de la Ley 1/1998 de Política Lingüística, de 7 de enero, así como sobre los resultados y consecuencias de la Ley sobre los intercambios lingüísticos.
The research explains the relation between markets, public policies and languages. The focus of analysis are the linguistic policies on socioeconomic sphere and the study and the effects of linguistic regulation in defense of minority languages -Catalan in Catalonia, Spain- on the problems of assignment and distribution of resources. For achieve this objectives we study the distribution of linguistic capitals in Catalonia from a supply-demand side. We establish a link among the social distribution of the linguistic capitals and differential wages and the competitivity of the Catalonian businesses in the international economy. Finally, we examine the public regulation of the use of the languages in Catalonia, lending special attention to the preferences, interests and resources of trade unions, employers organizations and the Administration in the negotiation of the Law 1/1998, of Linguistic Politics, of 7 of January, as well as upon the results and consequences of the Law on the linguistic exchanges.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Lenguaje político"

1

El lenguaje político de la regeneración en Colombia y México. Bogotá, D.C: Pontificia Universidad Javeriana, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chiaramonte, José Carlos. Nación y estado en Iberoamérica: El lenguaje político en tiempos de las independencias. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

La revolución del impreso: La prensa y el lenguaje político en la independencia. Lima, Perú: Universidad Peruana Simón Bolívar, Fondo Editorial, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Prado, Abdennur. El lenguaje político del Corán: Democracia, pluralismo y justicia social en el Islam. Madrid: Editorial Popular, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cazas, Waldo Peña. El lenguaje político en Bolivia: Guía para entender al oficialismo y a la oposición. Cochabamba, Bolivia: Ediciones Runa, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Etkin, Jorge R. Metáfora y doble discurso político: Los juegos del lenguaje en las prácticas de poder. Buenos Aires: Eudeba, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lara, María Ángeles Moreno. La metáfora en el lenguaje político de la prensa americana: Modelos cognitivos y formación de significado. Granada: Editorial Comares, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, José María Iñurritegui. La gracia y la república: El lenguaje político de la teología católica y el Príncipe cristiano de Pedro de Ribadeneyra. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gallardo-Paúls, Beatriz. Usos políticos del lenguaje: Un discurso paradójico. Barcelona: Anthropos, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández Guerrero, José Antonio ed., ed. Política y oratoria: El lenguaje de los políticos : actas del II Seminario Emilio Castelar, Cádiz, diciembre de 2001. [Cádiz]: Fundación Municipal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Cádiz, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Lenguaje político"

1

Urzhumtseva, Anna. "Sobre los préstamos léxicos de las lenguas cooficiales de España en el lenguaje político español." In Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, edited by Emili Casanova and Cesáreo Calvo, 423–30. Berlin, Boston: DE GRUYTER, 2013. http://dx.doi.org/10.1515/9783110299953.423.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno-Fernández, Francisco. "Políticas e ideologías lingüísticas del español." In Variedades de la lengua española, 19–30. New York : Routledge, 2019. | Series: Routledge introductions to Spanish language and linguistics: Routledge, 2019. http://dx.doi.org/10.4324/9780429426988-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"EL PROBLEMA DEL LENGUAJE POLÍTICO." In Constitución, 39–44. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrcm5.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"LENGUAJE POLÍTICO Y EL SHOW DE TRUMP:." In Comunicación, resistencia y contraculturas. Encuentro internacional de periodismo n.° 10., 157–83. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03rb5.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"LA FUNCIÓN DE LOS AFECTOS EN LA ECONOMÍA POLÍTICO-LIBIDINAL." In El lenguaje de las emociones, 39–54. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870530-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castañeda Morales, Andrés Felipe, and Héctor Manuel Cuevas Arenas. "El ornato y la higiene como palabras claves del debate político y urbano en la prensa de buga (Colombia) 1900-1920." In Comunidades Epistemológicas Tomo II: investigando la actualidad desde diversas disciplinas, 137–58. 2nd ed. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522749.7.

Full text
Abstract:
El presente texto indaga, desde los parámetros de la historia conceptual, el uso de la palabra “higiene” en el lenguaje político, específicamente en la prensa de Buga entre 1900 y 1920, con el objetivo de rastrear sus significados y usos. El periodo está definido por el cambio del ornato al higienismo propiamente dicho, las cuales fueron utopías urbanas que explicitaron experiencias y expectativas entre los actores y que alimentaron el escenario político local a través de denuncias públicas y comentarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tavárez Simó, Fidel José. "Ciencia de estado comercial. Un lenguaje político dieciochesco." In Historia en fragmentos. Estudios en homenaje a Pablo Fernández Albadalejo. UAM Ediciones, 2017. http://dx.doi.org/10.15366/hist.fragmentos2017.051.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cuevas Arenas, Héctor. "Acercamientos teóricos y metodológicos para historizar lo político en sociedades coloniales indígenas del occidente de la Nueva Granada y el norte de la gobernación de Popayán (SIGLO XVIII)." In Manifestaciones políticas desde la movilización y los espacios simbólicos de poder cultural, 75–104. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522961.3.

Full text
Abstract:
La pregunta general que guía a esta reflexión teórica y metodológica es ¿cómo entender las formas de acción, significación e interacción política82 de los pueblos de indígenas del valle del río Cauca y de la gobernación de Antioquia con la monarquía, los terratenientes, otros sectores y entre los mismos indios, en el siglo XVIII? Esto, como ejemplo de dichos procesos en el marco general dado por los colectivos indígenas a lo largo de los reinos españoles de las Indias. Para resolver esta cuestión se escoge abordar desde el cúmulo de problemas que representa la “cultura política”. En esta elección hay una serie de consideraciones conceptuales y metodológicas: desde una revisión de la definición de cultura política de K. Baker (1987, pp. xi-xiii y 2006, p. 94) y de otros autores, se asume la exploración de lenguajes y conceptos en el campo legal y escriturario, para confrontarlos en función de prácticas y acciones políticas de los indios por sí mismos y por sus asesores. En función de contextualizar lo político en la época colonial y nutrir preguntas de investigación, también se tratarán asuntos relativos a la historia de los conceptos y lenguajes políticos, de la Historia del Derecho Indiano, sobre los indígenas como categoría social, sus identidades, prácticas, estrategias y tácticas políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hoffmann, Odile. "Las configuraciones territoriales de movilidad, o el espacio como lenguaje político." In El territorio como recurso, 23–40. IRD Éditions, 2018. http://dx.doi.org/10.4000/books.irdeditions.32687.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"LA LENGUA DE LA ESFERA PÚBLICA EN SITUACIÓN DE MINORIZACIÓN: ESPAÑOL Y PORTUGUÉS COMO LENGUAS DE CONTACTO EN EL LENGUAJE POLÍTICO GALLEGO." In El español en contacto con las otras lenguas peninsulares, 39–60. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2016. http://dx.doi.org/10.31819/9783954878635-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Lenguaje político"

1

Henríquez Ortiz, Valentina Paz. "El documental chileno de post-dictadura y la dimensión performática del lenguaje audiovisual en el conflicto político." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9014.

Full text
Abstract:
Uno de los mayores acontecimientos sociales y políticos en la historia reciente de Chile, es sin duda, la dictadura militar extendida entre los años 1973 y 1989. Frente a este acontecimiento, múltiples producciones culturales pueden servir como herramientas críticas para acercarnos al pasado, y una de ellas es el documental. Específicamente el documental de post-dictadura, que como sugiere Antonio Traverso, no refiere a una determinada historiografía, sino a aquellos filmes que guardan una relación crítica con el pasado. Bajo este parámetro, podemos encontrar recientes producciones como El Pacto de Adriana (2017) de Lissette Orozco y El Color del Camaleón (2017) de Andrés Lübbert. Ambos, a través de un relato autobiográfico y familiar, indagan en los relatos de perpetradores. Por un lado, Lissette Orozco descubre que su querida tía Chany trabajó para los servicios secretos chilenos (DINA), y está actualmente acusada de haber cometido crímenes de lesa humanidad; y, por otro lado, Andrés Lübbert decide buscar los orígenes del trauma de su padre, quien fue capturado por la DINA y sometido a entrenamiento militar en contra de su voluntad. A través de ambas películas, es posible ver cómo la primera persona y la autobiografía, son conceptos que se entrelazan con la historia política de un país. En un diálogo constante con el pasado, ambos directores establecen estrategias narrativas para acercase a las ideas de confrontación, reconciliación o reparación, según sea el caso. Entonces surge la pregunta acerca de la subjetividad y de la autobiografía como un espacio político que pueda trascender del yo. De esta manera, los estudios de performance de Diana Taylor, pueden servirnos para establecer una alianza con el lenguaje audiovisual. En este trabajo, buscaremos dilucidar en qué sentido podría la performatividad otorgar un carácter político al lenguaje audiovisual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Porras Cortes, David. "Sergio Trujillo y su trabajo tipográfico para la revista de las Indias en los años 1936 y 1937." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Pasto, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.7.

Full text
Abstract:
Conocer la historia del diseño gráfico en Colombia, y más aún en tipografía, conectó el inicio de la investigación con Sergio Trujillo Magnenat, artista multidisciplinario que en la República liberal trabajó con el Ministerio de Educación. En una época donde se pretendía una sociedad colombiana más letrada, cuando se creó la Revista de Las Indias, como una dependencia para coordinar esfuerzos en la difusión de la cultura colombiana (Betancourt, 2016). Además de conocer los contextos cultural y político que permearon su trabajo y cohabitaron con su quehacer en tipografía, con un proyecto de expansión de la cultura colombiana en una sociedad de alfabetización tardía, donde se leía poco (Silva, 2005). Lo que abrió la pregunta: ¿Cuál es la responsabilidad con la que un diseñador joven puede nutrir su trabajo en comunicación visual usando la tipografía? Porque no sólo el fundamento técnico-estético de la forma es importante, sino el fundamento consciente de comunicación que genera en el lector una tipografía que une el lenguaje visual con el verbal en un contexto real (Frascara, 2017), como lo fue el titulado: Caballitos de Ráquira de Germán Arceniegas (Revista de las Indias, 1936) cuenta la historia y abre la invitación a conocer la tienda de juguetes en un pueblo que hoy llaman la ciudad cerámica de Boyacá. Como una conclusión, se tiene que la tipografía cohabita con el ser humano en todos los aspectos de la vida, y se constituye en el primer medio de comunicación con el público, a la vez que es un recurso transversal en los contextos social, cultural y político, como agente comunicador de las ideas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cuéllar Torres, Tatiana. "El espacio material en dispositivos escénicos contemporáneos. Análisis comparativo de dos casos de estudio: Kingdom de la compañía Señor Serrano (2018) y La Despedida del laboratorio Mapa Teatro (2017)." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9549.

Full text
Abstract:
Partimos de la pregunta “¿es la imagen o la dimensión estética de una obra, indisociable del discurso que sustenta?”, hecha por José A. Sánchez en la conferencia La imagen elocuente[1] (2014). Basándonos en esta cuestión, nos interesa analizar cómo la escenografía es capaz de asumir un papel protagonista en la dramaturgia de dos dispositivos escénicos del contexto contemporáneo. En este recorrido, la escenografía es entendida desde el concepto de narratividad, “que es el conjunto organizador de todo discurso” (Greimas y Courtés, 1990) y no una transcripción literal de la escena. En esta dirección, este estudio lo hacemos creando categorías “provisionales” que nos sitúen en la revisión de conceptos como: la palabra, el cuerpo, el espacio material y el discurso. Para ello, examinaremos la narratividad de la escenografía, comprobando si la visualidad de una obra invisibiliza la dramaturgia literaria de ésta o si el discurso narrativo transforma la dramaturgia visual. Para analizar estas nociones, tomamos como referentes las siguientes obras, porque transgreden el espacio material: Kingdom (2018) de la compañía Señor Serrano de Barcelona (España) y La Despedida (2017) del laboratorio Mapa Teatro de Bogotá (Colombia). Estos dispositivos escénicos, tienen formas concretas de producción y transforman el espacio material para que se vuelva protagonista de la puesta en escena, principalmente a través del lenguaje poético del live arts[2]. Esta transgresión de la dramaturgia visual y los discursos que sustentan, tienen un perfil político, porque sus creadores se comprometen con la actualidad social, transitando entre cambios conceptuales y formales para hablar de nuevas realidades. [1] Presentada en las Jornadas de Escenografía y plástica teatral en el Centro Dramático Nacional de Madrid. [2] El live arts es arte en vivo. Se refiere en este caso, al video en directo y en tiempo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Albalat-Mascarell, Ana, María De-Miguel-Molina, and Daniel Catalá-Pérez. "Los debates políticos como herramienta docente en otros contextos." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6800.

Full text
Abstract:
Resumen En una universidad politécnica como en la que se encuadran nuestras asignaturas, no es habitual el análisis de documentos relacionados con el discurso político. Sin embargo, estos nos proporcionan una información muy valiosa para poder desarrollarse tanto en asignaturas de las Ciencias Sociales como en las ofertadas para conseguir la acreditación del conocimiento de una lengua extranjera en los planes de estudio de titulaciones técnicas. Los programas de los partidos políticos o aquellos debates que han sido transcritos pueden servirnos para utilizar el análisis de contenido bien como una herramienta objetiva de búsqueda de información, bien para identificar y clasificar los recursos lingüísticos y retóricos empleados en dichos contextos y ligados a las competencias pragmáticas cuya adquisición se trabaja en los laboratorios de idiomas. En este caso, analizamos el uso de los debates de las últimas elecciones a Presidente de los Estados Unidos de América en el ámbito académico de las metodologías de investigación cualitativas y lo comparamos con otras actividades en el ámbito del inglés para fines específicos. Con una planificación adecuada, se puede trabajar la competencia específica requerida en cada asignatura para que los alumnos conozcan y manejen esta herramienta en torno a un tema de actualidad. Palabras clave: debates políticos, análisis de contenido, análisis del discurso, competencia instrumental, metodologías de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Asensio Ferreiro, Mª Dolores. "Trilingüismo escolar en edades tempranas. 20.000 palabras de viaje submarino." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3051.

Full text
Abstract:
Existe un amplio reconocimiento de la necesidad de conocer al menos una lengua extranjera internacional, pero hoy esta realidad ha quedado obsoleta. Léonard Orban, antiguo Comisario Europeo por el Multilingüismo (2007), afirmaba ya hace tiempo: «Con el inglés ya no basta». Cada vez es más habitual encontrarnos con sistemas educativos en los que se coexisten al menos dos lenguas en el currículo escolar (Cenoz y Jessner, 2000; Lasagabaster, 1998a). Las investigaciones sobre el aprendizaje de una L3, cuentan con un limitado número de estudios, pero han demostrado que el estudio de tres lenguas en contacto se ha convertido en un campo de investigación por sí mismo (Cenoz, Huifesen y Jessner, 2001; Herdina y Jessner, 2002) Casi el 40% de la población española reside en comunidades con dos lenguas oficiales. Esta pluralidad lingüística ha traído consigo la implementación de políticas dirigidas a la defensa, mantenimiento y promoción de las lenguas vernáculas. (Siguán, 1992) Éste es el caso de la CAV donde euskera, castellano e inglés conviven desde la temprana edad de los 4 años, generándose así un contexto educativo de trilingüismo escolar. Esta comunicación pretende plantear cómo se está abordando el multilingüismo en la CAV. Diseñamos un protocolo de actuación para implementar un modelo trilingüe de enseñanza precoz que nos permita dar respuesta a cuestiones como ¿el aprendizaje temprano del inglés afecta negativamente al normal desarrollo de las otras dos lenguas? ¿el factor edad influye? (Singleton 1989, White&amp; Genesse, 1996), ¿qué condicionantes deberían darse para alcanzar un verdadero entorno de plurilingüismo escolar temprano? (Duverger, 1997) ¿el nivel de L1 es indicador fiable del nivel de desarrollo de L2 y L3? (Cummins, 2009) ¿la lectura bilingüe, es factor esencial para adquirir la competencia escrita en L3? (Bild &amp; Swain 1989) ¿qué mecanismos neurocognitivos utiliza el aprendiente multilingüe? (BCBL 2008) ¿las parcelas creativas del individuo, contribuyen de manera mucho más eficaz que la enseñanza tradicional a potenciar el aprendizaje de lenguas extranjeras? ¿el uso del léxico del agua con signos para representar conceptos, favorecería la adquisición temprana de lenguas extranjeras? Para responder a éstas y otras preguntas, abordaremos nuestra investigación desde una triple perspectiva, imbricando tres áreas interdisciplinares, la lingüística, la neurociencia y la didáctica. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3051
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Campos Gil, Isabel. "El lenguaje y los movimientos de ocupación. Un recorrido por las nociones dominantes del lenguaje en relación con la ocupación como movimiento contra-cultural en la hegemonía occidental." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4892.

Full text
Abstract:
El lenguaje ha sido estudiado por cada época o civilización a través de lo constitutivo de lo social, de la encarnación de la norma. Desde la época cristiana hasta las nociones dominantes del estructuralismo lingüístico y sobre las reglas del juego en el orden simbólico. A través del estudio de la perfomatividad, se introduce un planteamiento que parte de una serie desvíos de las estrategias de los movimientos sociales de ocupación para la transformación de los códigos del lenguaje en una relación transfeminista. Desde una mirada pos-crítica de la producción de subjetividades políticas y su constitución en los sujetos, se plantea el lenguaje como una tecnología de identidades de género y en su relación con el orden social hegemónico. Hacia una lectura posestructuralista, estableciendo alegorías sobre la estrategia del ajedrez en la lingüística (desde las metáforas fílmicas y literarias) y plantea el tablero de ajedrez como espacio cuya propiedad se encuentra en la figura paterna y en la que gobierna un régimen tanatopolítico, abandonado por las luchas cotidianas. Presenta reflexiones poniendo el tablero de ajedrez como espacio entre lo habitado y lo deshabitado, entre la presencia y la ausencia, entre lo abandonado y las reglas. Entendido como sistema binario por su representación, basada en la organización de dos tonalidades antagónicas y presentado los sujetos del juego en oposición que se puede ver como resultado de espejo. A través del análisis del juego, cuya presencia de las mujeres como sujetos históricos, además, ha estado anulada, presenta la dicotomía del pensamiento posmodernista y las estructuras que lo sustentan. Con el objeto y el sujeto puesto en el análisis de estudio, se realiza una mirada que constituye un recorrido por los movimientos sociales de ocupación en cuanto al modelo de pensamiento dominante, poniendo en jaque las nociones de signo de Saussure interpeladas y desequilibradas por la teoría del discurso feminista. Estableciendo en el lenguaje, a su vez, lugares de resistencia política.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4892
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palencia Jiménez, Jose Sergio, Eric Gielen, Asenet Sosa Espinosa, and Vicent Altur Grau. "Experiencia docente a través de la interación con administraciones locales." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8776.

Full text
Abstract:
La incorporación de la dimensión urbana en la política de la UE, a través de la Agenda Urbana, poniendo el foco sobre la ciudad en materia de sostenibilidad, reducción de emisiones de CO2, mejora de las condiciones mediambientales y la cohesión social, fundamenta la aparición, el contenido y desarrollo de la asignatura denominada Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, cursada en 4º del Grado de Ingeniería de Obras Públicas, y que viene desarrollando, desde hace cinco años, trabajos aplicados sobre distintas ciudades de la Comunitat Valenciana, denominados Auditoría Ambiental. Para ello se han utilizado metododologías activas de enseñanza aprendizaje que restan protagonismo al rol docente para trasladarlo al alumnado, que debe aplicar sus conocimientos previos en la elaboración de la auditoría, en conexión organizativa con el profesorado como tutor. Este ejercicio práctico ha sido posible realizarlo con la colaboración e implicación directa de diversas administraciones locales que han contribuido facilitando información y han estado dispuestas a recibir los resultados obtenidos por el alumnado durante una exposición pública, seguida de un debate entre técnicos y políticos de dicha administración. Con esta experiencia, se pretende que el alumnado adquiera competencias relacionadas con la comprensión y uso del lenguaje propio de la ingeniería, con el aprendizaje autónomo de conocimientos y técnicas para la ingeniería civil, así como, desarrollar el pensamiento y análisis crítico de los procesos propios de la ingeniería, a la vez que desarrollan un ejercicio académico lo más próximo al futuro ejercicio profesional. Los procesos llevados a cabo y los resultados obtenidos a través de esta experiencia docente son presentados en esta comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Torrijo, Manuel, Fran J. García García, and Rafael Santana Hernández. "Oralismos versus lengua de signos: políticas de inclusión educativa sobre el alumnado con deficiencia auditiva en Italia y España." In XVI Congreso Nacional de Educación Comparada Tenerife. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones, 2018. http://dx.doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De la fuente, Alicia Dela Delos. "Llamas, highlight, cadenas y slime. Autoreferencialidad en la producción artística millennial." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9537.

Full text
Abstract:
Son numerosos los artistas que en la actualidad se sirven de lenguajes, medios y herramientas surgidas en las diferentes redes y aplicaciones mainstream, tomándolas como objeto de estudio para producir nuevos discursos autoreferenciales. A partir de una selección de proyectos de artistas pertenecientes a esa generación mediáticamente homogeneizada como “millennial”, trataré de valorar el interés y la importancia de realizar un ejercicio de rastreo de dichas prácticas que, desde la sátira, generan conocimiento y contenido crítico. Una generación obsesionada con su medio -nativo o casi- de socialización y conexión, que tomo como claro síntoma de re-organización y resistencia política a la raíz del sistema socioeconómico en el que se inscriben, la idiosincrasia académica y la permanencia de los valores de “lo artístico”. La misma a la que se acusa de atesorar y monetizar lo estético, lo puramente visual y externo. Abordaré igualmente el tema desde mi propia práctica artística, con proyectos de reciente producción como Filthy Playground, en el que realizaba una reflexión en clave de humor y sátira sobre la constante transmutación de códigos que ocurre en la app en la que la imagen es la absoluta protagonista, Instagram. Me apropio de esta sintomatología de lo superficial asociada a toda una generación, esta conciencia “neodandyqueer”, para vehicular de alguna forma sus contradicciones estructurales y esenciales hacia mi propia investigación plástica. Puestos a realizar tal ejercicio de rastreo, la comunicación tratará también de estudiar esta autoreferencialidad en los artistas-milennial-precarios y la utilización que hacen de apps como la citada, a modo de escritorio o estudio itinerante y virtual. Se trata entonces no solamente de poner el foco de atención en la apropiación y sampleo de los lenguajes de internet, sino también en rebuscar en los “archivos guardados”, en su diógenes digital como diría la artista María Cañas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Martínez, Henar. "El artista radicante como etnógrafo. Sus prácticas y sus recorridos." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4868.

Full text
Abstract:
La globalización estética es un proceso en el que las tendencias culturales y artísticas, sin perder sus características y peculiaridades locales, se ven inmersas en el circuito global compartiendo lenguajes, intenciones y espacios. Este arte de la era global tiene como marca histórica inicial la caída del muro de Berlín y previamente el nacimiento de movimientos sociales que reivindican la igualdad entre los hombres y los derechos humanos, como “Negritud” o el “Movimiento de Países No Alineados”. En el arte occidental del siglo XX hay numerosos movimientos que aluden al primitivismo del “otro”. El arte naif, el primitivismo, el surrealismo, el expresionismo abstracto, el informalismo o el art brut, Sin embargo, en el arte de la era global, el giro etnográfico se distingue de estos movimientos por la autoconciencia de sí mismo y la integración de las especificidades culturales. Se ha producido un desplazamiento de los temas centrales del arte, pasando del giro político-económico (la brecha entre el capitalismo y el comunismo) a la identidad cultural. Más sencillamente, se traslada la problemática de lo social a lo cultural y antropológico. Asistimos pues, en la era del arte globalizado y el mundo hipercomunicado, a una desterritorialización de las identidades culturales que se reproducen gracias al reconocimiento y la asimilación de las raíces del “otro”. Los flujos migratorios y los nomadismos voluntarios perfilan nuevas formas de creación y pensamiento manifestándose en una miscelánea etnográfica que puede ser representada en un único hilo discursivo. La figura encargada de generar este significado y conjugar el mestizaje cultural será el artista radicante. El artista radicante se expresa en nombre del otro cultural o étnico, no desestima sus creencias, ideas o culturas originarias sino que las transcodifica y las pone en escena en contextos y formatos heterogéneos.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4868
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography