To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lenguaje político.

Books on the topic 'Lenguaje político'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Lenguaje político.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

El lenguaje político de la regeneración en Colombia y México. Bogotá, D.C: Pontificia Universidad Javeriana, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chiaramonte, José Carlos. Nación y estado en Iberoamérica: El lenguaje político en tiempos de las independencias. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

La revolución del impreso: La prensa y el lenguaje político en la independencia. Lima, Perú: Universidad Peruana Simón Bolívar, Fondo Editorial, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Prado, Abdennur. El lenguaje político del Corán: Democracia, pluralismo y justicia social en el Islam. Madrid: Editorial Popular, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cazas, Waldo Peña. El lenguaje político en Bolivia: Guía para entender al oficialismo y a la oposición. Cochabamba, Bolivia: Ediciones Runa, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Etkin, Jorge R. Metáfora y doble discurso político: Los juegos del lenguaje en las prácticas de poder. Buenos Aires: Eudeba, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lara, María Ángeles Moreno. La metáfora en el lenguaje político de la prensa americana: Modelos cognitivos y formación de significado. Granada: Editorial Comares, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, José María Iñurritegui. La gracia y la república: El lenguaje político de la teología católica y el Príncipe cristiano de Pedro de Ribadeneyra. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gallardo-Paúls, Beatriz. Usos políticos del lenguaje: Un discurso paradójico. Barcelona: Anthropos, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández Guerrero, José Antonio ed., ed. Política y oratoria: El lenguaje de los políticos : actas del II Seminario Emilio Castelar, Cádiz, diciembre de 2001. [Cádiz]: Fundación Municipal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Cádiz, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Seminario Emilio Castelar (2nd 2001 Cádiz, Spain). Política y oratoria: El lenguaje de los políticos : actas del II Seminario Emilio Castelar, Cádiz, diciembre de 2001. [Cádiz, Spain]: Ayuntamiento de Cádiz, Fundación Municipal de Cultura, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Política y cultura: La tensión de dos lenguajes. Madrid: Biblioteca Nueva, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Políticas Culturales Patricio Lóizaga, ed. Para una política del lenguaje en Argentina: Actas del Seminario Lenguas y Políticas en Argentina y el Mercosur : Buenos Aires, 11 a 13 de agosto de 2008. [Caseros, Argentina?]: Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Esquivel, Francisco Manuel Carriscondo. Asedios políticos a las lenguas desde los medios. Vigo, Pontevedra, España: Editorial Academia del Hispanismo, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ramírez-Orozco, Mario, ed. Comunicación y lenguajes de paz. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2018. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5400-81-8.

Full text
Abstract:
A partir de una perspectiva educativa se presentan diferentes comunicaciones producto de las tensiones propias de la complejidad de una sociedad en transición, entre un largo conflicto armado, económico, político y social y el reto de construir una paz con justicia social. Así, el objetivo principal de estas voces abiertas a la polémica es centrarse en el debate sobre el papel, los efectos y las posibilidades de los lenguajes que componen las mediaciones que nos llegan desde los medios masivos de comunicación o por las mediaciones didácticas o afectivas, tanto en el salón de clases como en los ambientes familiares, con los colegas del trabajo y el grupo de amigos. Esta obra aspira sumarse al diálogo que facilite la comprensión serena que conduzca hacia acciones de cambio en una sociedad como la colombiana, en la cual es urgente que las palabras cobren el sentido eficaz de la esperanza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lenguaje y revolución: Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Educación bilingüe y políticas de revitalización de lenguas indígenas. Quito, Ecuador: Abya-Yala, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

El momento romántico: Nación, historia y lenguajes políticos en la Argentina del siglo XIX. Ciudad de Buenos Aires: Eudeba, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Palti, Elías José. El momento romántico: Nación, historia y lenguajes políticos en la Argentina del siglo XIX. Ciudad de Buenos Aires: Eudeba, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Camacho, Roberto Pineda. El derecho a la lengua: Una historia de política linguística en Colombia. Santafé de Bogotá: Ediciones Uniandes, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Los derechos, las pasiones, la utilidad: Debate intelectual y lenguajes políticos en Buenos Aires, 1810-1827. [Caseros, Argentina]: Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Salgado, David Cienfuegos. Políticas y derechos lingüísticos: Reflexiones sobre la lengua y el derecho. México, D.F: Porrúa Hermanos, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

La corte de Babel: Lenguas, poética y política en la España del siglo XIII. Madrid: Gredos, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Quiroga, José Sergio Manzur. Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos: Traducción a las lenguas mazahua, otomí y matlatzinca. Toluca, México: Gobierno del Estado de México, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

La república patriota: Travesías de los imaginarios y de los lenguajes políticos en el pensamiento de Mariano Moreno. Ciudad de Buenos Aires: Eudeba, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cómo detectar mentiras: Una guía para utilizar en el trabajo, la política y la pareja. Barcelona: Paidós, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ekman, Paul. Cómo detectar mentiras: Una guía para utilizar en el trabajo, la política y la pareja. Barcelona: Paidós, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bermúdez Jiménez, Jenny, Aurora Cardona Serrano, Yamith José Fandiño Parra, and Hno Niky Alexander Murcia Suárez. Formación docente en lengua extranjera en colegios del Distrito Lasallista de Bogotá : aproximación biográfico-narrativa. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/978-628-7510-13-5.

Full text
Abstract:
En la Universidad de La Salle, el estudio de la formación docente exige comprender la manera en que los maestros viven los procesos formativos del sistema educativo y las dinámicas escolares de sus instituciones. Desde dicha perspectiva, este libro analiza cómo los maestros de lengua extranjera de cinco regiones del país han vivido veinte años de políticas, reformas y programas que buscaban circunscribir su pensar, su hacer y su ser. Los investigadores y los maestros participantes comparten una reflexión que se mueve entre la cr ítica de las apuestas programáticas del Ministerio de Educación Nacional en la vida de los maestros del Distrito Lasallista de Bogotá; la asunción del maestro como conocedor y analista crítico de su contexto de enseñanza-aprendizaje y la elaboración de referentes teórico-conceptuales que les proporcionen estrategias y lineamientos contextualizados. Tal reflexión trasciende los límites de las instituciones y los actores involucrados, de modo que es un referente de consulta y réplica para otras entidades que busquen transformar sus currículos y adaptar sus prácticas de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Thiongʼo, Ngũgĩ wa. Decolonising the mind: The politics of language in African literature. London: J. Currey, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

An introduction to bilingualism. London: Longman, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vozmediano, Jesús Palomar. La ambigüedad del lenguaje político. lulu.com, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Koselleck, Reinhart, and Luis Fernández Torres. Historias de conceptos: Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Editorial Trotta, S.A., 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

El lenguaje político y retórico de las constituciones españolas :proyectos ideológicos e impacto mediático en el siglo XIX. In Itinere, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arbeloa, Víctor Manuel. Perversiones políticas del lenguaje. Editorial Biblioteca Nueva, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bartolomé Martínez, Gregorio, (1934- ) aut., ed. La Lengua, compañera de la transición política española: Un estudio sobre el lenguaje del cambio democrático. Madrid: Editorial Fragua, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castillo Lluch, Mónica. Las Lenguas de España. Política lingüística, sociología del lenguaje e ideología desde la Transición hasta la actualidad. Edited by Johannes Kabatek. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2006. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278593.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García, Tânia da Costa. La Mirada desde la música popular latinoamericana. Papel Cosido (FBA-UNLP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/53488.

Full text
Abstract:
Este nuevo número de <i>La Mirada</i> pone foco en una cuestión que para la Facultad de Bellas Artes posee una importancia fundamental en el marco de las políticas desarrolladas por esta gestión: la música popular y el arte en América Latina. En ese marco institucional se inscribe la conferencia brindada en el ciclo La Mirada por la doctora Tânia da Costa García sobre la música popular folclórica en Chile y en Brasil en los años cincuenta y sesenta. El principal interés de su aporte radica no sólo en el análisis pormenorizado de las características estrictamente musicales que conforman los rasgos identitarios de las obras producidas en esa época y de sus antecedentes, sino, fundamentalmente, en el establecimiento de vinculaciones profundas entre las mutaciones en el lenguaje musical, los ámbitos de circulación y de consumo de la música y los contextos políticos y sociales de esos países, en una etapa histórica que tiene como impronta la metamorfosis cultural, política y económica que se dio en América Latina en aquel momento. <i>(del prólogo de María Elena Larrègle)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Quintero Mejía, Marieta. Justificaciones públicas: el lenguaje en la vida moral y política. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2014. http://dx.doi.org/10.14483/9789588832906.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cats-Baril, Amanda. Herramienta para la evaluación de los derechos de los pueblos indígenas en las constituciones. International Institute for Democracy and Electoral Assistance (International IDEA), 2022. http://dx.doi.org/10.31752/idea.2022.5.

Full text
Abstract:
La Herramienta para la evaluación de los derechos de los pueblos indígenas en las constituciones ayuda a los usuarios a analizar una constitución desde la perspectiva de los mencionados derechos. Mediante una serie de preguntas, explicaciones breves y ejemplos tomados de constituciones de todo el mundo, esta herramienta de evaluación guía a sus usuarios a través del texto de una constitución, y permite hacer un análisis sistemático del lenguaje y de las disposiciones del texto constitucional, para así valorar el grado en que están reflejados en dicho texto los derechos de los pueblos indígenas. Una constitución articula una visión que refleja los valores y la historia de un Estado, así como los objetivos a los que aspira en el futuro. Como la suprema ley de un Estado, la constitución define cuáles serán su estructura e instituciones, distribuye el poder político, y reconoce y protege derechos fundamentales, determinando de manera crucial la relación entre la ciudadanía y los gobiernos. Incorporar en la constitución el reconocimiento y la protección basada en derechos de grupos específicos tales como los pueblos indígenas puede proporcionar a tales grupos y a sus derechos una protección incrementada. Este objetivo se puede promover con la ayuda de instituciones y procesos especializados que permitan profundizar la ejecución de tales derechos en la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Las escrituras de la política : la rebelión del lenguaje - 1 ed. Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Eltit, Diamela. Diamela Eltit. Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2020. Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2021. http://dx.doi.org/10.22201/dgpyfe.001b.2021.

Full text
Abstract:
Podríamos leer la obra de Diamela Eltit como un gran proyecto de lenguaje y de intervención en el campo social que se ha mantenido en el tiempo. A través de los años su propuesta ha estado centrada en elementos claramente definidos que, a pesar de su reiteración, muestran una apertura y una experimentación con el arte que no tiene igual en la cultura latinoamericana. Se trata de una búsqueda constante, una pregunta que no termina sobre las formas en que el lenguaje, y en especial el lenguaje literario, ha construido estructuras políticas que crean marginación, subalternidades, hegemonía ideológica, opresión y totalitarismos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Peña Alonso, Sandra Clemencia, and Claudia Edid Herrera Escalante. Políticas de educación y prácticas pedagógicas en la enseñanza del lenguaje. Universidad Santo Tomas, 2020. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2020.02662.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mamani Aguilar, Oscar, and Francisca Yucra Yucra. Política y planificación lingüística de las lenguas nativas del Perú: avances y perspectivas. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2020. http://dx.doi.org/10.33326/9786124818967.

Full text
Abstract:
El contenido de la presente obra está organizado de la siguiente manera: el capítulo I contempla diacrónicamente la política lingüística de las lenguas a través de la historia, destacando cómo fue, en general, la política cultural y educativa en el periodo autónomo. El capítulo II incide en el tema de la lealtad lingüística, relacionándolo con la moderna teoría de la programación neurolingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas nativas. El capítulo III discute los enfoques teóricos en relación a la planificación lingüística, es decir, pretende dar respuesta a la preocupación de cómo encarar la planificación lingüística para conjurar el deterioro de nuestras lenguas nativas. El capítulo IV está destinado a mostrar algunas experiencias y avances en la aplicación fáctica de una política lingüística orientada a rescatar nuestras lenguas nativas. En este capítulo final exponemos también, a manera de ejemplificación o modelo, algunas acciones llevadas a cabo por un grupo de profesores y estudiantes en la ciudad de Puno, quienes realizaron la señalización de las oficinas de la Municipalidad Provincial de Puno y ciertos lugares turísticos con términos quechuas y aimaras. Posteriormente, esta misma actividad se replicó en la ciudad de Tacna, con la señalización de los ambientes del hospital Hipólito Unanue donde se utilizaron palabras del aimara y el español. Tal vez, sean acciones modestas y aisladas, pero, resultan significativas; pues, se trata de asumir una agenda propia e incidir enérgicamente en el inicio de un movimiento cultural de recuperación y desarrollo de lenguas nativas para una pertinencia cultural y educativa. A modo de conclusión en el epílogo, precisamos que en los últimos veinte años aproximadamente existen rasgos de avances y perspectivas de la política lingüística de las lenguas andinas del Perú, como la presencia de una educación intercultural bilingüe que promueve el aprendizaje del quechua y aimara en las instituciones públicas y privadas; así como el letrado de algunas oficinas y calles con términos de dichas lenguas. Teniendo antecedentes, planteamos las acciones inmediatas a ser tomadas en cuenta en las instituciones públicas y privadas ligadas a la actividad educativa, en cualquiera de sus niveles, para desarrollar sistemáticamente el aprendizaje del quechua, aimara y otras lenguas nativas. Naturalmente, en mérito a la normatividad existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Usos políticos de la historia : lenguaje de clases y revisionismo histórico - 2. edición. Editorial Sudamericana, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sin palabras. ¿Qué ha pasado con el lenguaje de la política? - 1. edición. Penguin Random House, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

J, García Roberto, ed. Lenguaje, educación e ideología: Política lingüística en la Argentina y legitimación de la exclusión. Tucumán: Centro Interdisciplinario de Política y Planificación Lingüísticas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gómez, Lía G., and Carlos Alberto Vallina, eds. Medios y escrituras críticas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2022. http://dx.doi.org/10.35537/10915/134534.

Full text
Abstract:
Este libro propone poner en escena la importancia de una mirada crítica para indagar en la relación entre medios, cultura y comunicación. Comprende al campo estético como territorio político y articula distintas miradas sobre el periodismo cultural y sus lenguajes. Es el resultado del trabajo de la cátedra de Análisis y Crítica de Medios de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP y apuesta a un diálogo abierto entre las obras, sus análisis y el público lector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Giordano, Carlos José, Susana Lino, Ana Laura Gratti, María Martha Castaño, and Claudia Guidone. Narrar y escuchar Malvinas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2012. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27614.

Full text
Abstract:
El trabajo recogido en el presente volumen ha sido producido a través de un proceso de investigación desarrollado en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, en el marco de los siguientes proyectos incluidos en el Programa de Incentivos a la Investigación del Ministerio de Educación de la Nación: “Políticas de Comunicación Audiovisual Universitaria”, dirigido por Carlos Vallina y Carlos Giordano en el período 1996- 1998. “La influencia de las NTIyC en la constitución del imaginario juvenil”, dirigido por Carlos Vallina, Paula Porta, Ileana Matiasich y Nancy Díaz Larrañaga, en el período 1998-2001. “La Narración Oral como posibilidad comunicacional”, dirigido por Carlos Giordano, en el período 2000-2005. “El rol de la Comunicación y la Narración Oral en la construcción de procesos socio-históricos, visto a través de la política educativa en la enseñanza escolarizada, en un caso de historia reciente: Malvinas”, dirigido por Carlos Giordano, en el período 2006-2011. Condensa una problematización inicial y un conjunto de simbolizaciones concretadas en el seno de la tarea pedagógica en esta Facultad, vinculada originalmente con la realización oral del lenguaje en la formación de grado, que dio lugar a una producción de conocimiento en torno al trabajo con la voz y la palabra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Molina Garrido, Germán Andrés. Tecnologías simbólicas y culturas creativas. Edited by Viviana Londoño Moreno. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2017. http://dx.doi.org/10.21789/9789587252163.

Full text
Abstract:
Este libro recoge, analiza y expone en un lenguaje pedagógico cuatro momentos del proceso señalado en el subtítulo: el contexto de los municipios sujeto-objeto de intervención, Clemencia y María la Baja, en Bolívar; qué fueron en la práctica estos laboratorios más allá de las definiciones previas; cómo funcionaron, y qué impactos y recomendaciones de política pública se pueden extraer de su implementación. El lector puede conocer de primera mano cuáles fueron los mecanismos a través de los cuales operaron los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura, que, gracias a la conjunción de la voluntad política de la Gobernación de Bolívar, del Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar (Icultur), de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Seccional del Caribe, y a la interventoría de la Universidad Tecnológica de Bolívar, fueron posibles por su aprobación dentro del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación en el marco del Sistema General de Regalías (SGR).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Acosta, Paula Andrea, and María José Casasbuenas. Tarjeta de memoria / Memory card. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2016. http://dx.doi.org/10.21789/9789587251944.

Full text
Abstract:
Se constituye como espacio de reflexión sobre la producción fotográfica desde perspectivas teóricas e históricas transversales y propuestas de índole visual encaminadas a escenificar las rupturas y (re)encuentros de los procesos de digitalización y las oportunidades que las redes sociales virtuales suscitan. Así, se buscan refutar, reconsiderar, dialogar, expandir, validar y confrontar formas de enunciaci.n y creación inherentes a las políticas de representación propias del lenguaje fotográfico, desde la emergencia de una confluencia que concierne a todo aquel que interactúe con imágenes y dispositivos fotográficos en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography