Academic literature on the topic 'Lenguaje por señas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Lenguaje por señas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Lenguaje por señas"

1

Tovar, Lionel Antonio. "Las unidades del análisis lingüístico en la modalidad viso-gestual." Lenguaje 34 (November 30, 2006): 15–70. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v34i0.4832.

Full text
Abstract:
La lengua de señas colombiana (LSC), una lengua natural producida en la modalidad viso-gestual y usada por un número considerable de personas sordas en Colombia, se está utilizando cada vez más en programas educativos bilingües y biculturales por todo el país. El objetivo de este artículo es determinar la unidad de análisis lingüístico más adecuada para un trabajo de planificación lingüística en curso, cuyo propósito es descubrir las relaciones entre la léxico-gramática y las funciones del lenguaje académico en LSC. Primero, se presenta el estado de la cuestión, con énfasis en las dificultades que supone el aún escaso trabajo en el análisis del discurso de la comunicación cara a cara. Luego se discuten varias propuestas hechas tanto para las lenguas orales como para las lenguas de señas y se seleccionan tres de ellas como las más prometedoras: el “complejo de cláusulas” de Halliday (1989, 2004a) y, en menor medida, la C-unit de Biber et al. (1999) y la T-unit de Hunt (1965). El artículo termina con la explicación de las ventajas de la utilización de cada una de las unidades seleccionadas en el análisis de las lenguas de señas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mancilla Morales, Eduardo, Oswaldo Vázquez Aparicio, Pedro Arguijo, Roberto Ángel Meléndez Armenta, and Antonio Hiram Vázquez López. "Traducción del lenguaje de señas usando visión por computadora." Research in Computing Science 148, no. 8 (December 31, 2019): 79–89. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-148-8-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benítez Navarrete, Paola Maribel, Jocelyne Giraldo, and Stiven Rodríguez. "Kit didáctico para el aprendizaje del lenguaje de señas ecuatoriano." Revista InGenio 4, no. 1 (January 6, 2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.18779/ingenio.v4i1.362.

Full text
Abstract:
Las dificultades que existen para entablar un diálogo con personas sordas son muchas debido a que una gran cantidad de personas no conocen la dactilología o lenguaje de señas. En Ecuador, las personas con esta discapacidad están apartadas de ciertas tecnologías lo que disminuye sus posibilidades de comunicación. Debido a esto, se propone la utilización de un kit que ayude en el aprendizaje del lenguaje de señas. Mediante entrevistas preliminares y revisión bibliográfica se obtuvieron lineamientos sobre cómo se debería diseñar el kit. Así, el kit propuesto está compuesto de un guante vinculado por Bluetooth a una aplicación móvil. El prototipo construido permite inicialmente el aprendizaje del abecedario y la formación de palabras básicas del lenguaje de señas ecuatoriano. Con este prototipo se realizó una evaluación con personas adultas, para llegar a obtener una opinión del kit didáctico. Los resultados obtenidos fueron en su mayoría positivos, lo cual permite especular que un kit de este tipo podría ayudar en el aprendizaje de lenguaje de señas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valverde-Cedillo, Luis Manuel, Geny Itzamar Ochoa-Rodriguez, and Cristian Vicente Salazar-Hernandez. "Diseño de un dispositivo weareable para la traducción del lenguaje de señas mexicano." Científica 25, no. 2 (July 1, 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.46842/ipn.cien.v25n2a10.

Full text
Abstract:
El trabajo presentado muestra el desarrollo de un prototipo que permite captar e interpretar el lenguaje de señas mexicano (LSM) a través de un dispositivo weareable, en este caso un guante diseñado para personas que se comunican a través de este lenguaje de señas por presentar alguna dificultad del lenguaje y el habla así pueda comunicarse de manera efectiva con personas que no conocen este lenguaje. El guante interpreta sus movimientos por que cuenta con 5 sensores flexibles, que están colocados en cada uno de los dedos: pulgar, índice, medio, anular, meñique. Con los cuales se censa la variación de resistencia (ohmios) y se compara la variación al flexionarse. Los resultados son analizados en una interfaz de arduino, interpretados y posteriormente mostrados a través de una pantalla LCD. El dispositivo tiene de objetivo apoyar a una comunicación asertiva entre personas que usan el lenguaje de señas mexicano y aquellas que lo desconocen. El avance de nuestro proyecto promete disminuir las barreras de comunicación entre los sectores con discapacidad auditiva o verbal mejorando su calidad de vida y su interacción con la sociedad beneficiando en áreas académicas, laborales, sociales entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Suat Rojas, Néstor E., Brayan S. Montoya Serna, Edward M. Pinzón Velásquez, and Oscar S. Rodríguez Galeano. "Reconocimiento del abecedario de la lengua de señas colombiana con Redes Neuronales Convolucionales." Orinoquia 25, no. 1 (June 16, 2021): 25–30. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.680.

Full text
Abstract:
El lenguaje de señas brinda un sistema para que las personas con discapacidad oral/auditiva se comuniquen efectivamente. Sin embargo, aún falta para que el resto de la sociedad se apropie de este conocimiento. Este trabajo consiste en diseñar un método de visión artificial que identifique las señas estáticas del abecedario de la Lengua de Señas Colombiana (LSC). La metodología consiste en un algoritmo de clasificación que combina una arquitectura de Redes Neuronales Convolucionales (CNN) y técnicas de procesamiento de imágenes. Nuestro enfoque logra reconocer las señas del alfabeto sin movimiento con un 79.2% de exactitud. El sistema es capaz de reconocer las letras según la forma, orientación y posición de los dedos de la mano, usando un conjunto de datos desbalanceado por clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Riascos Mende, Victor Alfonso, Sergio Steban Zuluaga Manrique, and Richar Alexander García Mazabuel. "Realidad virtual y sus aplicaciones en la enseñanza para personas con discapacidad auditiva." Journal de Ciencia e Ingeniería 12, no. 1 (August 31, 2020): 80–93. http://dx.doi.org/10.46571/jci.2020.1.7.

Full text
Abstract:
El Centro de Comercio y Servicios del SENA - Regional Cauca en Colombia, cuenta con una gran demanda de la comunidad con discapacidad auditiva para acceder a la educación media, específicamente en el programa Técnico en Cocina. Por tal motivo, se ha requerido del apoyo de intérpretes en lengua de señas Colombianas como canal de comunicación entre los aprendices con deficiencia auditiva e instructores del área de cocina. Sin embargo, se ha observado en los ambientes de aprendizaje que existe bajo acceso a recursos técnico-pedagógicos a los cuales puedan acudir los aprendices sordos para apoyar sus procesos formativos, y existe la necesidad de herramientas TIC que sirvan como canal de comunicación entre el Español y la lengua de señas colombiana. Por lo anterior, este artículo describe el desarrollo de una aplicación en realidad virtual donde por medio de un avatar interactivo se darán un conjunto de instrucciones en lengua de señas colombianas para preparar recetas, afín de simular un ambiente de cocina donde se expresará lenguaje técnico el cual debería ser interpretado tanto por aprendices como instructores. La finalidad de este proyecto es verificar la apropiación efectiva de un conjunto de señas tanto por personas oyentes y no oyentes, a través de una aplicación de realidad virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Campoverde Molina, Milton Alfredo, Jacqueline Mishel Reina Alvarado, and Antonio Gabriel Carangui Delgado. "Propuesta de un sistema de aprendizaje de lengua de señas basado en las tecnologías de la información y comunicación." Killkana Técnica 2, no. 1 (June 22, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v2i1.284.

Full text
Abstract:
Esta investigación revela el desarrollo del software que con uso de dispositivos de reconocimiento de voz traduce a un lenguaje de señas; estableciendo como objeto de estudio a 10 estudiantes con discapacidad auditiva de la Unidad Educativa Especial Claudio Neira Garzón: Segundo de Básica (1 estudiante), Cuarto de Básica (5 estudiantes) y Quinto de Básica (4 estudiantes), a continuación, se realizó un análisis del porcentaje de discapacidad de cada estudiante de acuerdo al carnet del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS), luego se aplicó una encuesta a los estudiantes y se mantuvo una entrevista con la directora y subdirectora de la Unidad Educativa, determinando que sería de gran apoyo utilizar alternativas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua de señas en los niños de 7 y 15 años con déficit auditivo parcial o total dentro de la asignatura de Lengua y Literatura en la lectoescritura, para el desarrollo del software se utilizó la metodología en cascada, luego de haber desarrollado el sistema se hicieron varias pruebas obteniendo muy buenos resultados en cuanto a su uso, incrementando el nivel de compresión y entendimiento del lenguaje español y la lengua de señas en los niños y además hubo una excelente acogida por parte de los docentes y estudiantes que demostraron mucho interés por usar el software en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calderón, Dora Inés, Olga Lucía León Corredor, and Manuel Orjuela. "Desarrollo del lenguaje y la discursividad en la formación inicial en matemáticas en estudiantes sordos." Enunciación 16, no. 1 (January 1, 2011): 100–115. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.3592.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la propuesta didáctica para desarrollar la discursividad en estudiantes sordos de niveles iniciales de educación básica de matemáticas. La propuesta se realizó con la metodología de ingeniería didáctica, para el desarrollo de competencia comunicativa en matemáticas en niños sordos. La experiencia de observación de las aulas de niños sordos ratificó y reclamó una práctica pedagógica que reconozca el papel que juegan el lenguaje en general y las lenguas en particular en el desarrollo sociocultural, cognitivo y afectivo de los sujetos; es decir, en sus procesos de enculturación (Oléron, 1985; Rogoff,1993; Vigotsky, 1982). Complementariamente, establecimos que el carácter discursivo de la lengua está inscrito en cualquier lengua (oral o de señas); por ello, los elementos que presentamos se convierten en un marco explicativo para el desarrollo tanto de la lengua de señas (LS) como de la lengua oral. Proponemos que el desarrollo del lenguaje a través de las lenguas y su discursividad implica, en primera instancia, la evolución de la lengua natural (lengua primera) y la apropiación y el uso de las reglas de producción sintáctica, semántica y pragmática de los discursos y de los registros y de las lógicas socioculturales de las interacciones, desde un punto de vista polifónico y dialógico (Bajtín, 1982; Calderón, 2010). Identificamos en el campo las matemáticas escolares, tanto para los estudiantes como para los profesores, modos discursivos propios del aula (Calderón, 2010). Concluimos que el desempeño sociocultural del estudiante sordo en matemáticas exige: competencias para la lectura, la escritura, la oralidad y la escucha, en contextos académicos; aumentar el repertorio léxico relacionado con la matemática escolar; aprender y diferenciar la producción de narrativas, explicaciones, justificaciones, etc. acerca de lo matemático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tovar, Lionel Antonio, and Lorenzo López. "La hipótesis en la lengua de señas colombiana (LSC)." Lenguaje 49, no. 2 (July 7, 2021): 231–74. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v49i2.6524.

Full text
Abstract:
En este artículo se continúa con la exploración de las funciones del lenguaje académico en la lengua de señas colombiana (LSC), iniciada por los mismos autores. El propósito del estudio es presentar la estructura de la hipótesis en LSC, tal como aparece en textos producidos por informantes sordos durante discusiones metalingüísticas suscitadas a partir de textos escritos de hipótesis en español. Primero se presenta el sistema de la modalización de probabilidad y su estructura léxico-gramatical en español, así como el papel de la gestualidad en su expresión. Seguidamente se presenta la modalización de probabilidad en LSC y se dan ejemplos de textos de hipótesis producidos por los señantes, para ilustrar y analizar la léxico-gramática de esta función.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tovar, Lionel Antonio, and Lorenzo López Gómez. "La clasificación en la lengua de señas colombiana (LSC)." Lenguaje 46, no. 1 (February 13, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v46i1.6194.

Full text
Abstract:
En este artículo se continúa con la exploración de las funciones del lenguaje académico en la lengua de señas colombiana (LSC), iniciada desde Tovar (2004, 2008, 2017). El propósito del estudio es presentar la estructura de la clasificación en LSC, tal como aparece en textos producidos por informantes sordos durante discusiones metalingüísticas suscitadas a partir de textos escritos de clasificación en español. Primero se presenta el origen de las taxonomías en la ciencia moderna y la estructura léxico-gramatical de la clasificación en español. Seguidamente se dan ejemplos de los textos producidos por los señantes, para ilustrar y analizar la léxico-gramática de la clasificación en LSC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Lenguaje por señas"

1

Madrid, Vega Rodrigo Mauricio. "Clasificadores en la lengua de señas peruana (LSP)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12323.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal proponer un análisis e inventario de los clasificadores en la lengua de señas peruana (LSP) a partir de un conjunto de narraciones y de la consulta a usuarios de esta lengua. El estudio está guiado por la propuesta de Zwitserlood (2003), quien plantea la necesidad de restringir el conjunto de elementos a los que se les debe considerar clasificadores, analiza el fenómeno de las configuraciones manuales clasificadoras desde la propuesta de la Morfología Distribuida (MD) y sostiene que estas cumplen una doble función: una función gramatical, como marcas de concordancia, cuando aparecen en los verbos de existencia, movimiento y locación (VELM), caso en el que se les puede llamar propiamente clasificadores; y una función léxica, como raíces, en los demás contextos en los que se las puede encontrar. El inventario que se propone en este estudio se centra en la primera de estas funciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moyano, Sáenz Carla. "Un archivo preliminar de la lengua de señas chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148392.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística
En el presente informe damos cuenta de un trabajo que tuvo el propósito de construir un archivo preliminar de la lengua de señas chilena (LSCh). Para esto se transcribió un corpus menor a los sistemas de anotación: Sistema de Notación de Hamburgo (HamNoSys) y Sistema de Transcripción de Berkeley (BTS), de carácter fonológico y semántico respectivamente. El corpus utilizado corresponde al recolectado por el Grupo de Estudio de la Lengua de Señas Chilena (GELSCh). El análisis se compone de la presentación de las transcripciones y, por otra parte, ejemplificar las posibilidades de transcripción que ofrecen HamNoSys y BTS en cuatro ámbitos: predicados con clasificadores, referencia en el uso del espacio, operadores gramaticales y cambio de rol. Los resultados de la investigación indican que, en conjunto, los sistemas son aptos para formar un archivo de LSCh, sin embargo las transcripciones de cambio de rol y, en especial, de los rasgos no manuales, son elementos que aún están por mejorar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garfias, Gómez Daniela. "Lengua de señas y cultura: representaciones sociales en la comunidad sorda asociada a la Fundación de Sordos Chilenos sobre la lengua de señas chilena, la cultura sorda y la comunicación." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148393.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística
El objetivo de la presente investigación fue caracterizar las representaciones sociales que la comunidad Sorda asociada a la Fundación de Sordos Chilenos posee acerca de la lengua de señas chilena, la cultura Sorda y la comunicación (entendida como métodos de “rehabilitación” y la adquisición y/o utilización de la lengua oral) desde la perspectiva de la Antropología Lingüística. Para esto se analizó de forma cualitativa un corpus conformado por 6 entrevistas semi-estructuradas realizadas a personas Sordas pertenecientes a la comunidad en cuestión. Los resultados nos muestran que la lengua de señas chilena es un elemento fundamental en la conformación identitaria y cultural, y en la integración a la comunidad Sorda. Por otro lado, el análisis llevado a cabo demuestra que la Sordera es una construcción social y política, contraponiéndose a la visión médica según la cual la falta de audición es una enfermedad que debe ser curada. Esto se hace claro gracias al hecho de que el uso de la lengua de señas chilena pasa a ser un requisito más importante para conformar parte de la cultura Sorda que la sordera física. Finalmente, analizamos las implicancias disciplinarias, políticas y sociales de dichas representaciones, apoyándonos en entrevistas realizadas a lingüistas, fonoaudiólogos y estudiantes de fonoaudiología, para concluir que la Lingüística ha jugado un rol no menor en la invisibilización de la LSCh y la cultura asociada a ella, cómo esto ha tenido repercusiones en otros ámbitos, y de qué forma se puede revertir esta situación desde nuestra disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Benavides Irene Sofía. "Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1229.

Full text
Abstract:
La presente tesis es una investigación que tiene por objetivo evaluar las diferencias significativas en la comprensión del Lenguaje de Señas entre los niños sordos de padres sordos y los niños sordos de padres oyentes. Los datos se obtuvieron de: Niños sordos, cuyos padres son oyentes, educados en escuelas donde se usa la Comunicación Total. Niños sordos hijos de sordos que asisten a escuelas donde se va la Comunicación Total. Las fuentes bibliográficas provienen de años de investigación en especial de libros obtenidos en el viaje a la Universidad de Gallaudet, la única Universidad para sordos, la cual funciona en la ciudad de Washington - Estados Unidos en el mundo. La bibliografía fue contrastada con la realidad de nuestro país en cuanto a la problemática que atraviesa la persona sorda en el Perú. Este trabajo presenta los siguientes capítulos: En el capítulo I se presenta el planteamiento de la investigación, el problema, los objetivos, la justificación, los alcances y limitaciones de la misma, además del marco teórico. También los objetivos y relevancia de la investigación. Se abordan los aspectos metodológicos. En el Capítulo II se abordan los aspectos teóricos relacionados a la discusión de la aparición del Lenguaje de Señas, sus características y puntos en común con las lenguas naturales. Se tratan aspectos como Universales del Lenguaje, análisis de los Componentes de la Gramática en el Lenguaje de Señas. Se describe también qué es el Lenguaje de Señas Peruanas y cómo son las señas que se utilizan en este Lenguaje. Se fundamenta por qué el Lenguaje de Señas es un Lenguaje y no mímica ni gestos. También se da un marco histórico del Lenguaje de Señas. En el Capítulo III se aborda los aspectos interdisciplinarios que pueden ser orientados hacia la educación de los discapacitados sordos. En especial se plantea una propuesta de Educación Bilingüe Bicultural para la persona sorda. En el Capítulo IV se ofrece la discusión e interpretación de los resultados. En el Capítulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones de esta Tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Saldías, Uribe Pablo. "Análisis descriptivo de la categoría gramatical de aspecto en la lengua de señas chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137641.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística
En la presente investigación se propone un análisis cualitativo de la categoría gramatical de aspecto en la lengua de señas chilena (LSCh). El estudio se enmarca teóricamente en el modelo de Smith (1997). El corpus se recopilo a través de elicitación lingüística en un estudio lingüístico de campo hecho en una lengua minorizada en la ciudad de Santiago de Chile. Los resultados obtenidos en el trabajo presentan inicialmente un aspecto de punto de vista perfectivo y tres aspectos de punto de vista imperfectivos: habitual, continuativo y iterativo. En cuanto al aspecto de situación hizo falta mayor sustento teórico para poder clasificarlo de manera satisfactoria. Sin embargo, se presenta una fuerte relación entre el aspecto de punto de vista y el aspecto de situación en la LSCh
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuti, Zanabria Elizabeth Antonia. "Sistema antroponímico en la Lengua de Señas Peruana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9702.

Full text
Abstract:
Describe un aspecto de la Lengua de Señas Peruana (cuyas siglas son LSP); en este caso, el Sistema Antroponímico de la Comunidad Sorda, a fin de relacionarlo con motivaciones para la creación de los antropónimos. En cuanto al sistema antroponímico, el estudio corresponde al aspecto léxico. Dubois y otros (1986) sostienen que la antroponimia es la parte de la onomástica que estudia la etimología e historia de los nombres propios de persona. Se muestra que el estudio antroponímico en la Lengua de Señas Peruana puede abarcar aspectos léxicos como también sintácticos, ya que el nombre no solo se corresponde con una palabra o a una frase, sino que se extiende a un texto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas, Araya Daniela. "Desarrollo de teoría de la mente en niños sordos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133844.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos
La Teoría de la Mente es fundamental para un buen desempeño en las interacciones sociales; sin esta, se torna complejo relacionarse con el resto y comprender los estados mentales de los otros. Su evolución se ha explicado en términos de la exposición e influencia temprana a intercambios comunicativos que beneficiarían la comprensión de la mente de los demás. En este contexto, la población sorda, restringida desde la infancia en sus conversaciones, evidenciaría un retraso en el desarrollo de esta habilidad. El presente trabajo tiene como objetivo analizar y describir la Teoría de la Mente de dos grupos de niños/adolescentes sordos chilenos, uno con familiares sordos, habituados a la lengua de signos, y otro, con familiares oyentes, con una adquisición tardía del lenguaje signado, mediante la aplicación de tareas de falsas creencias. Sus pobres rendimientos respecto a los sujetos con un desarrollo normal, revelarían un claro retardo en el desarrollo de esta capacidad. Esto se acrecienta en aquellos que no han tenido acceso desde la primera infancia a interacciones comunicativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alarcón, Díaz Natalia Andrea. "Desarrollo de una plataforma multimedia de libre acceso, para el aprendizaje de la lengua de señas chilena y del español escrito." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136156.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil en Computación
Hoy en Chile, el currículo nacional para estudiantes sordos considera como idea básica de integración en la sociedad, el desarrollo pleno tanto de la Lengua de Señas chilena como del Español escrito, entendiendo la primera como una herramienta vehicular de comunicación y acceso al currículo, y la segunda, como herramienta básica para acceder a las exigencias académicas de la incorporación futura a los sistemas de educación superior o laboral. Entre las tareas pendientes en cuanto a la integración de la cultura sorda se refiere, es fundamental aumentar el acceso a la educación. En este contexto se desarrolló la aplicación web llamada Diccionario Multimedia INDESOR , herramienta colaborativa que enseña y facilita el aprendizaje de ambas lenguas, tanto para sordos como para oyentes, y que busca además reforzar el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura en niños con déficit auditivo pertenecientes al primer y segundo ciclo de enseñanza básica. Esta aplicación consiste en un diccionario de libre acceso, que por cada palabra contiene su definición y un video de la seña que la representa. En torno a ésta, se creó una comunidad virtual de estudiantes, apoderados y profesionales del Instituto de la Sordera INDESOR, cuya capacidad de autogestión permite la mantención de información actualizada y de calidad dentro del sitio. Los usuarios sordos y oyentes de esta comunidad son los encargados de subir, descargar y evaluar el material del diccionario, mientras que los usuarios expertos (profesionales del INDESOR) se encargan de la aprobación o rechazo del mismo. Estas interacciones están equilibradas de tal forma de asegurar el crecimiento en volumen de la base de datos, imponiendo un modelo de puntaje intuitivo para los usuarios de la aplicación. El resultado de este trabajo, la creación de una plataforma web con cerca de 500 palabras, con una dinámica de interacción que permite a usuarios sordos y oyentes participar activamente dentro del sitio, cuyo potencial de crecimiento va en aumento. Así, desde la base de un diccionario, se genera un nuevo enfoque para el desarrollo de habilidades de comunicación, tanto para la comunidad sorda como para su entorno educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fiestas, Zelada Angela Janet. "Programa didáctico en el marco de la educación inclusiva para potenciar aprendizaje del lenguaje de señas en docentes." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3563.

Full text
Abstract:
Hoy en día se habla de inclusión refiriéndonos solo a integrar a aquellas personas con discapacidad física y mental, pero olvidamos que la inclusión no es solo para personas con alguna patología sino también para la comunidad sorda, quien es una comunidad segregada dentro de nuestro país. Refiriéndonos a la educación en el Perú existen escazas escuelas con docentes capacitados en el lenguaje de señas para impartir las enseñanzas solamente a la comunidad sorda y no hablante, promoviendo de una manera indirecta la equivocada idea de que estos niños necesitan un mundo aparte para aprender. Para que las escuelas sean verdaderamente inclusivas a la comunidad sorda no se necesita hacer cambios en la infraestructura en las escuelas o aulas, tan solo es capacitar a todos los docentes en su lengua. El presente trabajo tiene el objetivo de sensibilizar a las docentes de nivel inicial hacia la capacitación básica en el lenguaje de señas para iniciar una comunicación con la población sorda y no hablante, así lograr una inclusión educativa. Por ello se propone “Un programa didáctico en el marco de la educación inclusiva para potenciar aprendizaje del lenguaje de señas en docentes”. Para este proyecto se contará con la participación de docentes del nivel inicial, la metodología que se seguirá en esta investigación es cuantitativa no Experimental. Los resultados esperados es obtener una propuesta válida con rigor científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Catalán, Córdova Yedirel Stephany. "Características morfológicas y morfosintácticas en el español escrito por escolares signantes de la lengua de señas peruana (LSP)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16453.

Full text
Abstract:
Describe las características morfológicas y morfosintácticas del español escrito por escolares signantes de la lengua de señas peruana (LSP). Para ello, el 2019, a través de dos instrumentos de recolección de datos, se recopilaron escritos por 12 escolares sordos de los últimos grados (8 de sexto de primaria y 4 de secundaria [aula multigrado]) de Efata —un colegio para sordos ubicado en Villa el Salvador, Lima—. La descripción morfológica de las palabras escritas por signantes de LSP se desarrolla a partir de lo establecido por Varela (2018); mientras que, para la de los aspectos morfosintácticos de las oraciones, se parte de la conceptualización de Juan Rodríguez Guzmán (2005), quien define a la morfosintaxis como un complemento de la morfología y de la sintaxis, y se sigue la clasificación propuesta por Escobar (2000). Generalmente, las características descritas en esta tesis se contrastan con las de los estudios de León (2019), Guio (2014) y Gutiérrez (2004), quienes describen aspectos gramaticales del español escrito por personas sordas signantes de lenguas de señas extranjeras. Los fenómenos presentados evidencian el escaso dominio, por parte de los estudiantes sordos, de estructuras del español como segunda lengua en su modalidad escrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Lenguaje por señas"

1

Volumen, Alina Meneses. Manual de lengua de señas cubanas. Habana, Cuba: ANSOC, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Anthropology and human movement: Searching for origins. Lanham, MD: Scarecrow Press, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rocha, Ruth. El libro de los gestos y las señales. São Paulo: Melbooks, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Renate, Fischer, and Lane Harlan L, eds. Looking back: A reader on the history of deaf communities and their sign languages. Hamburg: Signum Press, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Petelinsek, Kathleen. At school =: En la escuela. Chanhassen, Minn: Child's World, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

White, Amy. Te presento a Jacobo. Miami, FL: Santillana, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

1958-, Primm E. Russell, ed. Colors and shapes =: Colores y formas. Chanhassen, MN: Child's World, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

1958-, Primm E. Russell, ed. Questions and answers =: Preguntas y respuestas. Chanhassen, Minn: Child's World, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Petelinsek, Kathleen. Holidays and celebrations =: Días de fiesta y celebraciones. Chanhassen, Minn: Child's World, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ferris, Jean. Of sound mind. New York: Farrar Straus Giroux, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Lenguaje por señas"

1

Proenza, José Rafael, Carlos Enríquez Lozano, and Sergio Serrano Galindo. "La formación científica disciplinar de estudiantes sordos en educación superior, mediante el uso de la tecnología digital." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 546–61. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.32.

Full text
Abstract:
El proyecto permitió superar determinadas barreras comunicativas y de acceso a la información para estudiantes Sordos en el nivel de educación superior, que impiden el desarrollo y apropiación de competencias en el quehacer científico. Por lo tanto, el objetivo general del proyecto está dirigido a desarrollar competencias en el campo de la investigación, para estudiantes Sordos universitarios, a partir del apoyo de una herramienta tecnológica digital, en Lengua de Señas Colombiana, en adelante LSC. Para tal fin, se partió de un diagnóstico hecho en la comunidad Sorda que estudia en la Corporación Universitaria Iberoamericana, que permitió establecer una relación de los resultados obtenidos por estos estudiantes en todas las asignaturas que se articulan con la investigación científica, desde las perspectivas del conocimiento, el saber utilizar esos conocimientos y los intereses y motivaciones, en torno a esta disciplina. Los objetivos específicos que se cumplieron se refieren a: determinar en los estudiantes Sordos el nivel de conocimientos, su aplicación y resultados alcanzados, en el área de la Metodología de la Investigación Científica, y elaborar una herramienta tecnológica, desde una perspectiva constructivista, que soportara la apropiación de dichos conocimientos y generara motivación positiva, en los estudiantes, en torno a los contenidos de la investigación científica, en su primera lengua. La investigación siguió un enfoque cualitativo con un tipo de estudio descriptivo y los métodos y técnicas, para materializar el cómo de la investigación desarrollada, fueron; la observación no participante, los grupos focales, la entrevista, y el uso de las tecnologías, en este caso una página web 2.0. Los resultados obtenidos; fueron muy positivos en el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes y de una herramienta tecnológica digital, que fomenta las mismas, mediante el uso de su lengua materna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Gómez, Lorenzo. "Aprendiendo lengua de señas colombiana: proceso sine qua non para la equidad y la inclusión intercultural." In Discapacidad y TIC: estrategias de equidad, participación e inclusión, 121–50. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583610.4.

Full text
Abstract:
A partir de la reglamentación del Decreto 1421 de 2017: “Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad”, el Estado colombiano ha reconocido la necesidad imperiosa que hay en la sociedad para el reconocimiento y atención de las personas con diferentes discapacidades existente en el país. Es así, como diferentes entes gubernamentales han puesto en marcha estrategias para promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales para todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Lenguaje por señas"

1

Tortosa Cuesta, Rubén. "4xiDraw Máquina de visualización de datos: la imagen creada desde la información como práctica artística." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9588.

Full text
Abstract:
Planteamos la construcción de la imagen a partir de los Datos como materia prima, en la que se suceden la mezcla e hibridación de lenguajes. El paso de lo analógico a lo digital y vuelta a lo analógico, es decir, de un código a otro, de un signo a otro, nos abre a la posibilidad de múltiples lecturas para dar sentido a la imagen desde dispositivos de memoria externa, de lo que se traduce. Éste es un hecho caracterizado por las transposiciones, formatos, materiales, escalas, traslaciones y transcodificaciones. En definitiva, un nomadismo entre los procesos. La imagen generada mediante dispositivos digitales, ahora es tiempo simultáneo. No somos espectadores, sino parte del proceso, en el que la realidad se transforma en representación. En este sentido, a las teorías contemporáneas de la hibridación, añadiríamos la hibridación temporal. Para la realización de la obra artística, tomamos los Datos como punto de partida en lo que será el primer acto de creación. En un segundo acto, estos datos junto a la máquina (hardware y software) como elementos físico y virtual, harán posible visualizarlos en dibujo (imagen). La máquina 4xiDraw ha sido diseñada ex profeso para hacer posible la traducción de la información. En este caso la obtenemos de la señal que transmite un dispositivo colocado a un halcón geolocalizado que pertenece a un programa de protección de especie en extinción, cuyos desplazamientos se traducen en un trazado de líneas sobre un pliego de papel de 70 x 100 cm, a modo de diario. La obra se denomina The Bird: the journal of the image. Las piezas, para ensamblar 4xiDraw, han sido diseñadas en software CAD e impresas mediante impresora 3D en PLA. Para su construcción se han utilizado: dos motores paso a paso Nema 17, 2 varillas de acero de 1000x8 mm, 2 varillas roscadas de acero de 1000x10 mm, servo, correa dentada, 2 poleas GT2RaspberryPi, electrónica, fuentes de alimentación, pantalla de 5”, tinta pigmentada y papel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography