Academic literature on the topic 'Lenguaje por señas'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Lenguaje por señas.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Lenguaje por señas"
Tovar, Lionel Antonio. "Las unidades del análisis lingüístico en la modalidad viso-gestual." Lenguaje 34 (November 30, 2006): 15–70. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v34i0.4832.
Full textMancilla Morales, Eduardo, Oswaldo Vázquez Aparicio, Pedro Arguijo, Roberto Ángel Meléndez Armenta, and Antonio Hiram Vázquez López. "Traducción del lenguaje de señas usando visión por computadora." Research in Computing Science 148, no. 8 (December 31, 2019): 79–89. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-148-8-6.
Full textBenítez Navarrete, Paola Maribel, Jocelyne Giraldo, and Stiven Rodríguez. "Kit didáctico para el aprendizaje del lenguaje de señas ecuatoriano." Revista InGenio 4, no. 1 (January 6, 2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.18779/ingenio.v4i1.362.
Full textValverde-Cedillo, Luis Manuel, Geny Itzamar Ochoa-Rodriguez, and Cristian Vicente Salazar-Hernandez. "Diseño de un dispositivo weareable para la traducción del lenguaje de señas mexicano." Científica 25, no. 2 (July 1, 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.46842/ipn.cien.v25n2a10.
Full textSuat Rojas, Néstor E., Brayan S. Montoya Serna, Edward M. Pinzón Velásquez, and Oscar S. Rodríguez Galeano. "Reconocimiento del abecedario de la lengua de señas colombiana con Redes Neuronales Convolucionales." Orinoquia 25, no. 1 (June 16, 2021): 25–30. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.680.
Full textRiascos Mende, Victor Alfonso, Sergio Steban Zuluaga Manrique, and Richar Alexander García Mazabuel. "Realidad virtual y sus aplicaciones en la enseñanza para personas con discapacidad auditiva." Journal de Ciencia e Ingeniería 12, no. 1 (August 31, 2020): 80–93. http://dx.doi.org/10.46571/jci.2020.1.7.
Full textCampoverde Molina, Milton Alfredo, Jacqueline Mishel Reina Alvarado, and Antonio Gabriel Carangui Delgado. "Propuesta de un sistema de aprendizaje de lengua de señas basado en las tecnologías de la información y comunicación." Killkana Técnica 2, no. 1 (June 22, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v2i1.284.
Full textCalderón, Dora Inés, Olga Lucía León Corredor, and Manuel Orjuela. "Desarrollo del lenguaje y la discursividad en la formación inicial en matemáticas en estudiantes sordos." Enunciación 16, no. 1 (January 1, 2011): 100–115. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.3592.
Full textTovar, Lionel Antonio, and Lorenzo López. "La hipótesis en la lengua de señas colombiana (LSC)." Lenguaje 49, no. 2 (July 7, 2021): 231–74. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v49i2.6524.
Full textTovar, Lionel Antonio, and Lorenzo López Gómez. "La clasificación en la lengua de señas colombiana (LSC)." Lenguaje 46, no. 1 (February 13, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v46i1.6194.
Full textDissertations / Theses on the topic "Lenguaje por señas"
Madrid, Vega Rodrigo Mauricio. "Clasificadores en la lengua de señas peruana (LSP)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12323.
Full textTesis
Moyano, Sáenz Carla. "Un archivo preliminar de la lengua de señas chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148392.
Full textEn el presente informe damos cuenta de un trabajo que tuvo el propósito de construir un archivo preliminar de la lengua de señas chilena (LSCh). Para esto se transcribió un corpus menor a los sistemas de anotación: Sistema de Notación de Hamburgo (HamNoSys) y Sistema de Transcripción de Berkeley (BTS), de carácter fonológico y semántico respectivamente. El corpus utilizado corresponde al recolectado por el Grupo de Estudio de la Lengua de Señas Chilena (GELSCh). El análisis se compone de la presentación de las transcripciones y, por otra parte, ejemplificar las posibilidades de transcripción que ofrecen HamNoSys y BTS en cuatro ámbitos: predicados con clasificadores, referencia en el uso del espacio, operadores gramaticales y cambio de rol. Los resultados de la investigación indican que, en conjunto, los sistemas son aptos para formar un archivo de LSCh, sin embargo las transcripciones de cambio de rol y, en especial, de los rasgos no manuales, son elementos que aún están por mejorar.
Garfias, Gómez Daniela. "Lengua de señas y cultura: representaciones sociales en la comunidad sorda asociada a la Fundación de Sordos Chilenos sobre la lengua de señas chilena, la cultura sorda y la comunicación." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148393.
Full textEl objetivo de la presente investigación fue caracterizar las representaciones sociales que la comunidad Sorda asociada a la Fundación de Sordos Chilenos posee acerca de la lengua de señas chilena, la cultura Sorda y la comunicación (entendida como métodos de “rehabilitación” y la adquisición y/o utilización de la lengua oral) desde la perspectiva de la Antropología Lingüística. Para esto se analizó de forma cualitativa un corpus conformado por 6 entrevistas semi-estructuradas realizadas a personas Sordas pertenecientes a la comunidad en cuestión. Los resultados nos muestran que la lengua de señas chilena es un elemento fundamental en la conformación identitaria y cultural, y en la integración a la comunidad Sorda. Por otro lado, el análisis llevado a cabo demuestra que la Sordera es una construcción social y política, contraponiéndose a la visión médica según la cual la falta de audición es una enfermedad que debe ser curada. Esto se hace claro gracias al hecho de que el uso de la lengua de señas chilena pasa a ser un requisito más importante para conformar parte de la cultura Sorda que la sordera física. Finalmente, analizamos las implicancias disciplinarias, políticas y sociales de dichas representaciones, apoyándonos en entrevistas realizadas a lingüistas, fonoaudiólogos y estudiantes de fonoaudiología, para concluir que la Lingüística ha jugado un rol no menor en la invisibilización de la LSCh y la cultura asociada a ella, cómo esto ha tenido repercusiones en otros ámbitos, y de qué forma se puede revertir esta situación desde nuestra disciplina.
García, Benavides Irene Sofía. "Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1229.
Full textTesis
Saldías, Uribe Pablo. "Análisis descriptivo de la categoría gramatical de aspecto en la lengua de señas chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137641.
Full textInforme de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística
En la presente investigación se propone un análisis cualitativo de la categoría gramatical de aspecto en la lengua de señas chilena (LSCh). El estudio se enmarca teóricamente en el modelo de Smith (1997). El corpus se recopilo a través de elicitación lingüística en un estudio lingüístico de campo hecho en una lengua minorizada en la ciudad de Santiago de Chile. Los resultados obtenidos en el trabajo presentan inicialmente un aspecto de punto de vista perfectivo y tres aspectos de punto de vista imperfectivos: habitual, continuativo y iterativo. En cuanto al aspecto de situación hizo falta mayor sustento teórico para poder clasificarlo de manera satisfactoria. Sin embargo, se presenta una fuerte relación entre el aspecto de punto de vista y el aspecto de situación en la LSCh
Cuti, Zanabria Elizabeth Antonia. "Sistema antroponímico en la Lengua de Señas Peruana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9702.
Full textTesis
Rojas, Araya Daniela. "Desarrollo de teoría de la mente en niños sordos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133844.
Full textLa Teoría de la Mente es fundamental para un buen desempeño en las interacciones sociales; sin esta, se torna complejo relacionarse con el resto y comprender los estados mentales de los otros. Su evolución se ha explicado en términos de la exposición e influencia temprana a intercambios comunicativos que beneficiarían la comprensión de la mente de los demás. En este contexto, la población sorda, restringida desde la infancia en sus conversaciones, evidenciaría un retraso en el desarrollo de esta habilidad. El presente trabajo tiene como objetivo analizar y describir la Teoría de la Mente de dos grupos de niños/adolescentes sordos chilenos, uno con familiares sordos, habituados a la lengua de signos, y otro, con familiares oyentes, con una adquisición tardía del lenguaje signado, mediante la aplicación de tareas de falsas creencias. Sus pobres rendimientos respecto a los sujetos con un desarrollo normal, revelarían un claro retardo en el desarrollo de esta capacidad. Esto se acrecienta en aquellos que no han tenido acceso desde la primera infancia a interacciones comunicativas.
Alarcón, Díaz Natalia Andrea. "Desarrollo de una plataforma multimedia de libre acceso, para el aprendizaje de la lengua de señas chilena y del español escrito." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136156.
Full textHoy en Chile, el currículo nacional para estudiantes sordos considera como idea básica de integración en la sociedad, el desarrollo pleno tanto de la Lengua de Señas chilena como del Español escrito, entendiendo la primera como una herramienta vehicular de comunicación y acceso al currículo, y la segunda, como herramienta básica para acceder a las exigencias académicas de la incorporación futura a los sistemas de educación superior o laboral. Entre las tareas pendientes en cuanto a la integración de la cultura sorda se refiere, es fundamental aumentar el acceso a la educación. En este contexto se desarrolló la aplicación web llamada Diccionario Multimedia INDESOR , herramienta colaborativa que enseña y facilita el aprendizaje de ambas lenguas, tanto para sordos como para oyentes, y que busca además reforzar el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura en niños con déficit auditivo pertenecientes al primer y segundo ciclo de enseñanza básica. Esta aplicación consiste en un diccionario de libre acceso, que por cada palabra contiene su definición y un video de la seña que la representa. En torno a ésta, se creó una comunidad virtual de estudiantes, apoderados y profesionales del Instituto de la Sordera INDESOR, cuya capacidad de autogestión permite la mantención de información actualizada y de calidad dentro del sitio. Los usuarios sordos y oyentes de esta comunidad son los encargados de subir, descargar y evaluar el material del diccionario, mientras que los usuarios expertos (profesionales del INDESOR) se encargan de la aprobación o rechazo del mismo. Estas interacciones están equilibradas de tal forma de asegurar el crecimiento en volumen de la base de datos, imponiendo un modelo de puntaje intuitivo para los usuarios de la aplicación. El resultado de este trabajo, la creación de una plataforma web con cerca de 500 palabras, con una dinámica de interacción que permite a usuarios sordos y oyentes participar activamente dentro del sitio, cuyo potencial de crecimiento va en aumento. Así, desde la base de un diccionario, se genera un nuevo enfoque para el desarrollo de habilidades de comunicación, tanto para la comunidad sorda como para su entorno educativo.
Fiestas, Zelada Angela Janet. "Programa didáctico en el marco de la educación inclusiva para potenciar aprendizaje del lenguaje de señas en docentes." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3563.
Full textCatalán, Córdova Yedirel Stephany. "Características morfológicas y morfosintácticas en el español escrito por escolares signantes de la lengua de señas peruana (LSP)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16453.
Full textBooks on the topic "Lenguaje por señas"
Volumen, Alina Meneses. Manual de lengua de señas cubanas. Habana, Cuba: ANSOC, 1993.
Find full textAnthropology and human movement: Searching for origins. Lanham, MD: Scarecrow Press, 2000.
Find full textRenate, Fischer, and Lane Harlan L, eds. Looking back: A reader on the history of deaf communities and their sign languages. Hamburg: Signum Press, 1993.
Find full textPetelinsek, Kathleen. At school =: En la escuela. Chanhassen, Minn: Child's World, 2006.
Find full text1958-, Primm E. Russell, ed. Colors and shapes =: Colores y formas. Chanhassen, MN: Child's World, 2005.
Find full text1958-, Primm E. Russell, ed. Questions and answers =: Preguntas y respuestas. Chanhassen, Minn: Child's World, 2006.
Find full textPetelinsek, Kathleen. Holidays and celebrations =: Días de fiesta y celebraciones. Chanhassen, Minn: Child's World, 2006.
Find full textBook chapters on the topic "Lenguaje por señas"
Proenza, José Rafael, Carlos Enríquez Lozano, and Sergio Serrano Galindo. "La formación científica disciplinar de estudiantes sordos en educación superior, mediante el uso de la tecnología digital." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 546–61. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.32.
Full textLópez Gómez, Lorenzo. "Aprendiendo lengua de señas colombiana: proceso sine qua non para la equidad y la inclusión intercultural." In Discapacidad y TIC: estrategias de equidad, participación e inclusión, 121–50. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583610.4.
Full textConference papers on the topic "Lenguaje por señas"
Tortosa Cuesta, Rubén. "4xiDraw Máquina de visualización de datos: la imagen creada desde la información como práctica artística." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9588.
Full text