To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lenguaje por señas.

Journal articles on the topic 'Lenguaje por señas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Lenguaje por señas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tovar, Lionel Antonio. "Las unidades del análisis lingüístico en la modalidad viso-gestual." Lenguaje 34 (November 30, 2006): 15–70. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v34i0.4832.

Full text
Abstract:
La lengua de señas colombiana (LSC), una lengua natural producida en la modalidad viso-gestual y usada por un número considerable de personas sordas en Colombia, se está utilizando cada vez más en programas educativos bilingües y biculturales por todo el país. El objetivo de este artículo es determinar la unidad de análisis lingüístico más adecuada para un trabajo de planificación lingüística en curso, cuyo propósito es descubrir las relaciones entre la léxico-gramática y las funciones del lenguaje académico en LSC. Primero, se presenta el estado de la cuestión, con énfasis en las dificultades que supone el aún escaso trabajo en el análisis del discurso de la comunicación cara a cara. Luego se discuten varias propuestas hechas tanto para las lenguas orales como para las lenguas de señas y se seleccionan tres de ellas como las más prometedoras: el “complejo de cláusulas” de Halliday (1989, 2004a) y, en menor medida, la C-unit de Biber et al. (1999) y la T-unit de Hunt (1965). El artículo termina con la explicación de las ventajas de la utilización de cada una de las unidades seleccionadas en el análisis de las lenguas de señas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mancilla Morales, Eduardo, Oswaldo Vázquez Aparicio, Pedro Arguijo, Roberto Ángel Meléndez Armenta, and Antonio Hiram Vázquez López. "Traducción del lenguaje de señas usando visión por computadora." Research in Computing Science 148, no. 8 (December 31, 2019): 79–89. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-148-8-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benítez Navarrete, Paola Maribel, Jocelyne Giraldo, and Stiven Rodríguez. "Kit didáctico para el aprendizaje del lenguaje de señas ecuatoriano." Revista InGenio 4, no. 1 (January 6, 2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.18779/ingenio.v4i1.362.

Full text
Abstract:
Las dificultades que existen para entablar un diálogo con personas sordas son muchas debido a que una gran cantidad de personas no conocen la dactilología o lenguaje de señas. En Ecuador, las personas con esta discapacidad están apartadas de ciertas tecnologías lo que disminuye sus posibilidades de comunicación. Debido a esto, se propone la utilización de un kit que ayude en el aprendizaje del lenguaje de señas. Mediante entrevistas preliminares y revisión bibliográfica se obtuvieron lineamientos sobre cómo se debería diseñar el kit. Así, el kit propuesto está compuesto de un guante vinculado por Bluetooth a una aplicación móvil. El prototipo construido permite inicialmente el aprendizaje del abecedario y la formación de palabras básicas del lenguaje de señas ecuatoriano. Con este prototipo se realizó una evaluación con personas adultas, para llegar a obtener una opinión del kit didáctico. Los resultados obtenidos fueron en su mayoría positivos, lo cual permite especular que un kit de este tipo podría ayudar en el aprendizaje de lenguaje de señas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valverde-Cedillo, Luis Manuel, Geny Itzamar Ochoa-Rodriguez, and Cristian Vicente Salazar-Hernandez. "Diseño de un dispositivo weareable para la traducción del lenguaje de señas mexicano." Científica 25, no. 2 (July 1, 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.46842/ipn.cien.v25n2a10.

Full text
Abstract:
El trabajo presentado muestra el desarrollo de un prototipo que permite captar e interpretar el lenguaje de señas mexicano (LSM) a través de un dispositivo weareable, en este caso un guante diseñado para personas que se comunican a través de este lenguaje de señas por presentar alguna dificultad del lenguaje y el habla así pueda comunicarse de manera efectiva con personas que no conocen este lenguaje. El guante interpreta sus movimientos por que cuenta con 5 sensores flexibles, que están colocados en cada uno de los dedos: pulgar, índice, medio, anular, meñique. Con los cuales se censa la variación de resistencia (ohmios) y se compara la variación al flexionarse. Los resultados son analizados en una interfaz de arduino, interpretados y posteriormente mostrados a través de una pantalla LCD. El dispositivo tiene de objetivo apoyar a una comunicación asertiva entre personas que usan el lenguaje de señas mexicano y aquellas que lo desconocen. El avance de nuestro proyecto promete disminuir las barreras de comunicación entre los sectores con discapacidad auditiva o verbal mejorando su calidad de vida y su interacción con la sociedad beneficiando en áreas académicas, laborales, sociales entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Suat Rojas, Néstor E., Brayan S. Montoya Serna, Edward M. Pinzón Velásquez, and Oscar S. Rodríguez Galeano. "Reconocimiento del abecedario de la lengua de señas colombiana con Redes Neuronales Convolucionales." Orinoquia 25, no. 1 (June 16, 2021): 25–30. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.680.

Full text
Abstract:
El lenguaje de señas brinda un sistema para que las personas con discapacidad oral/auditiva se comuniquen efectivamente. Sin embargo, aún falta para que el resto de la sociedad se apropie de este conocimiento. Este trabajo consiste en diseñar un método de visión artificial que identifique las señas estáticas del abecedario de la Lengua de Señas Colombiana (LSC). La metodología consiste en un algoritmo de clasificación que combina una arquitectura de Redes Neuronales Convolucionales (CNN) y técnicas de procesamiento de imágenes. Nuestro enfoque logra reconocer las señas del alfabeto sin movimiento con un 79.2% de exactitud. El sistema es capaz de reconocer las letras según la forma, orientación y posición de los dedos de la mano, usando un conjunto de datos desbalanceado por clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Riascos Mende, Victor Alfonso, Sergio Steban Zuluaga Manrique, and Richar Alexander García Mazabuel. "Realidad virtual y sus aplicaciones en la enseñanza para personas con discapacidad auditiva." Journal de Ciencia e Ingeniería 12, no. 1 (August 31, 2020): 80–93. http://dx.doi.org/10.46571/jci.2020.1.7.

Full text
Abstract:
El Centro de Comercio y Servicios del SENA - Regional Cauca en Colombia, cuenta con una gran demanda de la comunidad con discapacidad auditiva para acceder a la educación media, específicamente en el programa Técnico en Cocina. Por tal motivo, se ha requerido del apoyo de intérpretes en lengua de señas Colombianas como canal de comunicación entre los aprendices con deficiencia auditiva e instructores del área de cocina. Sin embargo, se ha observado en los ambientes de aprendizaje que existe bajo acceso a recursos técnico-pedagógicos a los cuales puedan acudir los aprendices sordos para apoyar sus procesos formativos, y existe la necesidad de herramientas TIC que sirvan como canal de comunicación entre el Español y la lengua de señas colombiana. Por lo anterior, este artículo describe el desarrollo de una aplicación en realidad virtual donde por medio de un avatar interactivo se darán un conjunto de instrucciones en lengua de señas colombianas para preparar recetas, afín de simular un ambiente de cocina donde se expresará lenguaje técnico el cual debería ser interpretado tanto por aprendices como instructores. La finalidad de este proyecto es verificar la apropiación efectiva de un conjunto de señas tanto por personas oyentes y no oyentes, a través de una aplicación de realidad virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Campoverde Molina, Milton Alfredo, Jacqueline Mishel Reina Alvarado, and Antonio Gabriel Carangui Delgado. "Propuesta de un sistema de aprendizaje de lengua de señas basado en las tecnologías de la información y comunicación." Killkana Técnica 2, no. 1 (June 22, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v2i1.284.

Full text
Abstract:
Esta investigación revela el desarrollo del software que con uso de dispositivos de reconocimiento de voz traduce a un lenguaje de señas; estableciendo como objeto de estudio a 10 estudiantes con discapacidad auditiva de la Unidad Educativa Especial Claudio Neira Garzón: Segundo de Básica (1 estudiante), Cuarto de Básica (5 estudiantes) y Quinto de Básica (4 estudiantes), a continuación, se realizó un análisis del porcentaje de discapacidad de cada estudiante de acuerdo al carnet del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS), luego se aplicó una encuesta a los estudiantes y se mantuvo una entrevista con la directora y subdirectora de la Unidad Educativa, determinando que sería de gran apoyo utilizar alternativas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua de señas en los niños de 7 y 15 años con déficit auditivo parcial o total dentro de la asignatura de Lengua y Literatura en la lectoescritura, para el desarrollo del software se utilizó la metodología en cascada, luego de haber desarrollado el sistema se hicieron varias pruebas obteniendo muy buenos resultados en cuanto a su uso, incrementando el nivel de compresión y entendimiento del lenguaje español y la lengua de señas en los niños y además hubo una excelente acogida por parte de los docentes y estudiantes que demostraron mucho interés por usar el software en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calderón, Dora Inés, Olga Lucía León Corredor, and Manuel Orjuela. "Desarrollo del lenguaje y la discursividad en la formación inicial en matemáticas en estudiantes sordos." Enunciación 16, no. 1 (January 1, 2011): 100–115. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.3592.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la propuesta didáctica para desarrollar la discursividad en estudiantes sordos de niveles iniciales de educación básica de matemáticas. La propuesta se realizó con la metodología de ingeniería didáctica, para el desarrollo de competencia comunicativa en matemáticas en niños sordos. La experiencia de observación de las aulas de niños sordos ratificó y reclamó una práctica pedagógica que reconozca el papel que juegan el lenguaje en general y las lenguas en particular en el desarrollo sociocultural, cognitivo y afectivo de los sujetos; es decir, en sus procesos de enculturación (Oléron, 1985; Rogoff,1993; Vigotsky, 1982). Complementariamente, establecimos que el carácter discursivo de la lengua está inscrito en cualquier lengua (oral o de señas); por ello, los elementos que presentamos se convierten en un marco explicativo para el desarrollo tanto de la lengua de señas (LS) como de la lengua oral. Proponemos que el desarrollo del lenguaje a través de las lenguas y su discursividad implica, en primera instancia, la evolución de la lengua natural (lengua primera) y la apropiación y el uso de las reglas de producción sintáctica, semántica y pragmática de los discursos y de los registros y de las lógicas socioculturales de las interacciones, desde un punto de vista polifónico y dialógico (Bajtín, 1982; Calderón, 2010). Identificamos en el campo las matemáticas escolares, tanto para los estudiantes como para los profesores, modos discursivos propios del aula (Calderón, 2010). Concluimos que el desempeño sociocultural del estudiante sordo en matemáticas exige: competencias para la lectura, la escritura, la oralidad y la escucha, en contextos académicos; aumentar el repertorio léxico relacionado con la matemática escolar; aprender y diferenciar la producción de narrativas, explicaciones, justificaciones, etc. acerca de lo matemático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tovar, Lionel Antonio, and Lorenzo López. "La hipótesis en la lengua de señas colombiana (LSC)." Lenguaje 49, no. 2 (July 7, 2021): 231–74. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v49i2.6524.

Full text
Abstract:
En este artículo se continúa con la exploración de las funciones del lenguaje académico en la lengua de señas colombiana (LSC), iniciada por los mismos autores. El propósito del estudio es presentar la estructura de la hipótesis en LSC, tal como aparece en textos producidos por informantes sordos durante discusiones metalingüísticas suscitadas a partir de textos escritos de hipótesis en español. Primero se presenta el sistema de la modalización de probabilidad y su estructura léxico-gramatical en español, así como el papel de la gestualidad en su expresión. Seguidamente se presenta la modalización de probabilidad en LSC y se dan ejemplos de textos de hipótesis producidos por los señantes, para ilustrar y analizar la léxico-gramática de esta función.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tovar, Lionel Antonio, and Lorenzo López Gómez. "La clasificación en la lengua de señas colombiana (LSC)." Lenguaje 46, no. 1 (February 13, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v46i1.6194.

Full text
Abstract:
En este artículo se continúa con la exploración de las funciones del lenguaje académico en la lengua de señas colombiana (LSC), iniciada desde Tovar (2004, 2008, 2017). El propósito del estudio es presentar la estructura de la clasificación en LSC, tal como aparece en textos producidos por informantes sordos durante discusiones metalingüísticas suscitadas a partir de textos escritos de clasificación en español. Primero se presenta el origen de las taxonomías en la ciencia moderna y la estructura léxico-gramatical de la clasificación en español. Seguidamente se dan ejemplos de los textos producidos por los señantes, para ilustrar y analizar la léxico-gramática de la clasificación en LSC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carguacundo, Myriam, and Patricia Constante. "Traductor de texto y voz a lengua de señas ecuatoriana a través de un avatar implementado para dispositivos Android." Infociencia 12, no. 1 (April 30, 2019): 20. http://dx.doi.org/10.24133/infociencia.v12i1.1226.

Full text
Abstract:
El traductor tiene como finalidad constituirse en una herramienta de aprendizaje del lenguaje de señas ecuatoriano y así ayudar a las personas sordomudos a que puedan comunicarse dentro de este núcleo familiar y su entorno. Este sistema tiene una interfaz amigable con un avatar de fisonomía humana el cual realizalas señas y los movimientos respectivos de 120 palabras de uso frecuente; este traductor ha sido desarrollado en Android Studio para ser ejecutado en dispositivos Android. En la pantalla principal del menú de la interfaz se tiene dos opciones de ingreso por teclado de una, dos o tres palabras; o por reconocimiento de voz de una frase que contenga tres palabras, en ambos casos se ha limitado la frase a 25 caracteres; se pretende entonces brindar una herramienta para contribuir al aprendizaje de personas sordomudas tanto niños como adultos y principalmente de quienes sin tener ningún tipo de discapacidad están interesados en aprender lenguaje de señas ecuatorianas LSEC de una manera entretenida y sencilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zambrano Valdivieso, Óscar Javier, Orlando Almeida Salinas, Edgar Andrés Suárez Uribe, and Jair Eduardo Restrepo Pineda. "La enseñanza de la lengua de señas colombiana como estrategia pedagógica para la inclusión educativa –Estudio de caso– (The teaching of the Colombian language of signals as pedagogical strategy for educational inclusion, case study)." Inclusión & Desarrollo 5, no. 1 (December 10, 2017): 37–48. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.1.2018.37-48.

Full text
Abstract:
El presente artículo surge como una oportunidad para estudiar la importancia de la enseñanza de la lengua de señas colombiana en cuanto estrategia pedagógica para la inclusión educativa, a través de un estudio de caso en la Corporación Universitaria Minutos de Dios –UNIMINUTO, Centro Regional Bucaramanga, que tuvo lugar entre 2015 y 2017. Teniendo en cuenta que el Estado fomenta la inclusión educativa a través de las instituciones de educación superior, resulta importante socializar la experiencia de UNIMINUTO en el proceso formativo de sus docentes en el al aprendizaje de la lengua de señas. El desarrollo de esta investigación obedeció a la metodología de estudio de caso, con un enfoque cualitativo, de alcance descriptivo y exploratorio, en el que se realizó una revisión sistemática de la información, a través de la detección, obtención y consulta de la literatura pertinente, guiado por la pregunta de investigación “¿En qué reside la importancia de enseñar la lengua de señas en Colombia como una estrategia pedagógica para la inclusión educativa? En conclusión, se realizó una inmersión teórico-práctica de formación en lengua de señas colombianas en niveles I y II, con cincuenta participantes, entre ellos profesores, administrativos y directivos vinculados a la Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO, sensibilizando a los participantes sobre las características de la persona sorda y la comprensión de aspectos relacionados con el uso del lenguaje de señas colombiano (LSC) como lengua propia de la comunidad sorda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ortiz-Farfán, Nelson, and Jorge E. Camargo-Mendoza. "Modelo computacional para reconocimiento de lenguaje de señas en un contexto colombiano." TecnoLógicas 23, no. 48 (May 15, 2020): 197–232. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1585.

Full text
Abstract:
Este documento presenta la implementación de un software de reconocimiento de lenguaje de señas colombiano para personas sordas. Para este propósito, el Aprendizaje de Máquina será usado como base del sistema específico. Hoy en día no existe un repositorio público de imágenes o video que contenga estas señas ni la información necesaria para alcanzar esta meta, siendo uno de los principales impedimentos para iniciar la tarea. Por esta razón, se comenzó con la construcción de un repositorio. Pese a las dificultades de tiempo de los participantes, cinco personas realizaron las señas ante una cámara de video, de donde se obtuvieron las imágenes que compondrían el repositorio. Una vez hecho esto, las imágenes se usaron como datos de entrenamiento de un modelo computacional óptimo que puede predecir el significado de una nueva imagen presentada. Evaluamos el rendimiento del método utilizando medidas de clasificación y comparando diferentes modelos. La medición conocida como Accuracy fue un factor importante para medir los diferentes modelos obtenidos y así elegir el más adecuado. Los resultados muestran que es posible proporcionar nuevas herramientas a las personas sordas para mejorar la comunicación con otras personas que no conocen el lenguaje de señas. Una vez que se han elegido los mejores modelos, se prueban con nuevas imágenes, similares a las del entrenamiento, donde se puede ver que el mejor modelo logra una tasa de éxito de alrededor del 68 % de las 22 clases utilizadas en el sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Madero-Zambrano, Kendy, Sandra Vallejo-Arias, and Verónica Castro-Bocanegra. "Necesidades sentidas de personas con capacidades disímiles ante la atención de profesionales de la salud." IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria 6, no. 1 (January 1, 2021): 10–22. http://dx.doi.org/10.25214/27114406.1004.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue interpretar las necesidades sentidas de personas con capacidades disímiles (auditiva y del lenguaje) frente a la atención que reciben por parte de profesionales de la salud. Se adoptó un enfoque de naturaleza cualitativa, fenomenológica y hermenéutica. La población fueron personas con capacidades disímiles auditivas y del lenguaje de una fundación sin ánimo de lucro de Colombia-Bolívar, con una muestra de 10 casos. Se aplicó entrevista semiestructurada sobre aspectos sociodemográficos, satisfacción frente a la atención recibida, proceso de la comunicación, discriminación, implementación del lenguaje de señas, recomendaciones al personal sanitario. Para el desarrollo del ejercicio se contó con un intérprete quien permitió establecer los canales de comunicación. Cada entrevistado firmó un consentimiento informado, soportado en la Resolución 8430 de 1993 y la Declaración de Helsinki. Las necesidades sentidas frente a la atención en salud se concentraron en la dificultad de establecer una comunicación directa con los profesionales de la salud, situación que los hace sentir insatisfecho con la atención que reciben por parte de estos. Se experimenta tristeza, sensación de impotencia y temor, producto de la discriminación por su condición, la falta de privacidad y la sensación de inseguridad a consecuencia de la poca o nula interacción reciproca de la comunicación. La falta de comunicación directa con los profesionales de la salud es la necesidad que más aqueja a dicha población, por ello recomiendan la presencia permanente de intérpretes y el manejo de lenguaje de señas por parte de los profesionales de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Amaya-Montoya, Luz-Yeisiri, Laura-Katerine Agudelo-Gutierrez, and Luisa-Fernanda Suarez-Monsalve. "Prácticas de crianza en madres oyentes con hijos Sordos usuarios de Lengua de Señas Colombiana." ÁNFORA 28, no. 51 (October 15, 2021): 69–92. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v28.n51.2021.770.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir las prácticas de crianza impartidas a personas Sordas desde la narrativa de dos madres oyentes, sin competencia comunicacional en Lengua de Señas Colombiana. Metodología: investigación fenomenológica de alcance descriptivo. Como técnica de recolección de las narrativas se acudió a la aplicación de una entrevista semiestructurada dirigidas a las madres de las personas Sordas, el análisis de los datos se efectuó por medio de una matriz categorial artesanal donde se sistematizó el discurso de las madres en las diferentes categorías (apoyo afectivo, regulación del comportamiento, relaciones familiares, comunicación). Resultados: las prácticas de crianza ejercidas desde la narrativa de las madres estuvieron mediadas por apoyo afectivo, manifestado a través de estrategias como el juego y las caricias, regulación del comportamiento orientado por estrategias como el refuerzo – castigo, relaciones familiares orientadas a favorecer espacios de integración en el entorno familiar, espacios que no se percibieron como acciones favorables para el desarrollo de la seguridad personal y confianza en sus hijos. En esta comunicación emergieron estrategias no verbales (signos o lenguaje no verbal) las cuales se ajustaban de acuerdo a la capacidad auditiva del menor. Conclusiones: las prácticas de crianza narradas por las madres no están muy alejadas de las acciones que normalmente ejercen los padres de hijos oyentes, pues sus prácticas están mediadas por un amor filial, vínculo salutífero, creatividad, recursividad y acompañamiento. No obstante, se resalta la importancia que tiene el aprendizaje del Lenguaje de Señas como lengua materna para la formación consciente y argumentada de los niños y las niñas, para el adecuado reconocimiento de su cultura Sorda y para su apropiada inclusión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Botina-Monsalve, Deivid J., María A. Domínguez-Vásquez, Carlos A. Madrigal-González, and Andrés E. Castro-Ospina. "Clasificación automática de las vocales en el lenguaje de señas colombiano." TecnoLógicas 21, no. 41 (January 15, 2018): 103–14. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.730.

Full text
Abstract:
El reconocimiento del lenguaje de señas es un problema de alta complejidad, debido a la cantidad de gestos estáticos y dinámicos necesarios para representar dicho lenguaje, teniendo en cuenta que el mismo variará para cada país en particular. Este artículo se enfoca en el reconocimiento de las vocales del lenguaje colombiano de señas, de forma estática. Se adquirieron 151 imágenes por cada clase, teniendo en cuenta también una clase no vocal adicional con diferentes escenas. A partir de cada imagen capturada se separa el objeto de interés del resto de la escena usando información de color; luego, se extraen características para describir el gesto correspondiente a cada vocal o a la clase que no corresponde a ninguna vocal. Posteriormente, se seleccionan cuatro conjuntos de características. El primero con la totalidad de ellas; a partir de este salen tres nuevos conjuntos: el segundo extrayendo un subconjunto de características mediante el algoritmo de Análisis de Componentes Principales (PCA). El tercer conjunto, aplicando Selección Secuencial hacia Adelante (SFS), mediante la medida de FISHER y el último conjunto con SFS basado en el desempeño del clasificador de los vecinos más cercanos (KNN). Finalmente se prueban múltiples clasificadores para cada conjunto por medio de validación cruzada, obteniendo un desempeño superior al 90% para la mayoría de los clasificadores, concluyendo que la metodología propuesta permite una adecuada separación de las clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González, Gerardo Cruz, Carlos Alberto Fernández y Fernández, and Jorge Aguilar Cisneros. "Hacia un sistema de software basado en ihc para el apoyo de niños con capacidades auditivas diferentes." RECIBE, REVISTA ELECTRÓNICA DE COMPUTACIÓN, INFORMÁTICA, BIOMÉDICA Y ELECTRÓNICA 9, no. 1 (June 11, 2020): C5–1—C5–12. http://dx.doi.org/10.32870/recibe.v9i1.168.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una propuesta para que las personas con discapacidad auditiva, especialmente los niños, interactúen con un sistema de software que les permita practicar actividades primordiales de comunicación como: decir nombres personales, indicar estados de ánimo y manifestar malestares físicos por medio de la Lengua de Señas Mexicana. La propuesta consiste en desarrollar una interfaz interactiva de computadora utilizando la metodología de diseño centrada en el usuario, aplicando heurísticas de usabilidad para usuarios con discapacidad auditiva. El objetivo del proyecto es que los niños aprendan a expresarse en su lengua materna; que se integren con mayor facilidad al núcleo social al que pertenecen y que sean menos dependientes de los oyentes con los que conviven. Para entender al usuario se realizará una investigación de campo en la escuela de educación especial de la localidad y la medición de la efectividad, eficiencia y satisfacción del usuario se efectuará en un laboratorio de usabilidad. En el proyecto colaborarán especialistas en problemas de lenguaje, maestros de lengua de señas y expertos en interacción hombre-computadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Grageda, Eduardo, Roberto Rodriguez, and Darwin Reyes. "Propuesta metodológica para la enseñanza del español en la escuela para niños sordos Esmirna." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 7, no. 2 (December 17, 2018): 47–67. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v7i2.8083.

Full text
Abstract:
Actualmente no existe una metodología efectiva para la enseñanza del español a personas sordas, ya que la eficacia de un método dado ciertamente está condicionado al entorno social y cultural del niño sordo. Considerando que para los niños sordos hondureños la lengua materna es el Lenguaje de Señas Hondureño (LESHO), en este artículo se revisan algunos antecedentes sobre la enseñanza de segundas lenguas a personas sordas, se analiza y describe el método de enseñanza del español con el programa ABC utilizado actualmente en una escuela local de Honduras y se propone una metodología de enseñanza del español acorde a la realidad educativa de los niños sordos hondureños. Esta metodología propone mejoras en aspectos didácticos y tecnológicos, así como nuevas estrategias de enseñanza y actividades evaluativas. Esta propuesta está sustentada en el enfoque bilingüista, por lo que se proponen también estrategias que aportan mejoras en el aprendizaje del LESHO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Villa, Betsy, Valeria Valencia, and Julie Berrio. "Digital image processing applied on static sign language recognition system/Diseño de un Sistema de Reconocimiento de Gestos No Móviles mediante el Procesamiento Digital de Imágenes." Prospectiva 16, no. 2 (July 24, 2018): 41–48. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v16i2.1488.

Full text
Abstract:
El lenguaje de señas es el autóctono, utilizado por las personas sordas para comunicarse. Se compone de movimientos y expresiones realizadas a través de diferentes partes del cuerpo. En Colombia, hay gran ausencia de tecnologías encaminadas al aprendizaje e interpretación de éste; por ende, es un compromiso social, llevar a cabo iniciativas que promuevan la mejora de la calidad de vida de este grupo social del país, el cual está representado por una minoría considerable. En este artículo, se muestra el proceso de diseño e implementación de un sistema de reconocimiento de gestos no móviles mediante el entorno de Matlab y el método SIFT; a través del cual se visualiza la imagen de la letra adquirida, junto con la traducción de la misma en el lenguaje de señas colombiano, aplicando identificación de puntos claves y comparación con imágenes almacenadas en base de datos. La herramienta realiza el reconocimiento de las 20 letras no móviles de este conjunto, implementando una interfaz gráfica en Matlab para una mejor visualización, fácil acceso al sistema y uso por parte del usuario. Se comprueba una mejor respuesta del sistema mediante la utilización de un elemento estandarizado de la imagen, en este caso, un guante quirúrgico, y se propone la mejora de la herramienta aplicando métodos de redes neuronales para que posteriormente pueda ser desarrollada de forma online; generando un mayor impacto para las necesidades actuales de la población colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alarcón Rodríguez, Estela. "Principal aportación de Juan José Linares Martiañez a la danza tradicional popular." AusArt 7, no. 1 (July 11, 2019): 201–10. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.20653.

Full text
Abstract:
La composición coreográfica, tal como se hallaba configurada en los trabajos de los coreógrafos hasta 1996, produjo múltiples problemas a la danza tradicional popular. Uno de los más importantes, fue el resultado devastador generado sobre sus elementos esenciales, llegando a desvirtuar su identidad, estilo y características diferenciadoras. Encontramos un nuevo método de creación coreográfica presentado por Juan José Linares Martiañez (1933-2009), en Romance, basado en el respeto, conservación y mantenimiento de los elementos más esenciales que posee la danza tradicional popular. En este artículo se pretende extraer mediante el análisis de la composición coreográfica de Romance, las señas de identidad, y rasgos diferenciadores presentes en las danzas y bailes de la obra, para compararlos con las señas de identidad y rasgos diferenciadores que tienen las danzas y bailes tradicionales populares. Este trabajo analítico comparativo nos llevará al resultado aportado por Juanjo Linares, un nuevo lenguaje coreográfico: la danza tradicional escénica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martins dos Santos, Ana Carolina. "Reflexiones sobre la oralización del sordo y aspectos de su educación." Revista Enfoques Educacionales 17, no. 1 (December 29, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2020.52419.

Full text
Abstract:
Este artículo busca crear un espacio de reflexión, a partir de lecturas que abordan más íntimamente el tema del individuo sordo y la relación que se establece entre la psicolingüística y la lengua de señas. Tradicionalmente, el trato de la fonoaudiología con los sordos ha estado subvencionada por la perspectiva oralista, apoyada por la normalización de la oralidad y centrada en prácticas alejadas de los usos sociales del lenguaje. Por lo tanto, revisaremos los factores psicosociales y las concepciones históricas que aclaran las actitudes hacia los sordos desde la antigüedad, y examinaremos las razones de los cambios en el enfoque educativo, desde el oralismo a la comunicación total y al bilingüismo. De igual manera, se intenta pensar cómo se dan los aspectos de la educación del niño sordo ya que la sordera es vista como un paradigma pedagógico. Para lograr un mayor nivel de conciencia y llevarla a la práctica es importante considerar las condiciones objetivas y subjetivas, el contexto socio-económico-cultural y las formas de pensar de los diversos segmentos de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martins dos Santos, Ana Carolina. "Reflexiones sobre la oralización del sordo y aspectos de su educación." Revista Enfoques Educacionales 17, no. 1 (December 29, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.5354/2735-7279.2020.52419.

Full text
Abstract:
Este artículo busca crear un espacio de reflexión, a partir de lecturas que abordan más íntimamente el tema del individuo sordo y la relación que se establece entre la psicolingüística y la lengua de señas. Tradicionalmente, el trato de la fonoaudiología con los sordos ha estado subvencionada por la perspectiva oralista, apoyada por la normalización de la oralidad y centrada en prácticas alejadas de los usos sociales del lenguaje. Por lo tanto, revisaremos los factores psicosociales y las concepciones históricas que aclaran las actitudes hacia los sordos desde la antigüedad, y examinaremos las razones de los cambios en el enfoque educativo, desde el oralismo a la comunicación total y al bilingüismo. De igual manera, se intenta pensar cómo se dan los aspectos de la educación del niño sordo ya que la sordera es vista como un paradigma pedagógico. Para lograr un mayor nivel de conciencia y llevarla a la práctica es importante considerar las condiciones objetivas y subjetivas, el contexto socio-económico-cultural y las formas de pensar de los diversos segmentos de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sarmiento, Jaime, and Leonardo Llumiquinga. "¡Mis manos enseñan, tus ojos aprenden!" Saberes Andantes 1, no. 3 (December 21, 2017): 90–113. http://dx.doi.org/10.53387/sa.v1i3.23.

Full text
Abstract:
Sistematización de la práctica educativa y comunicacional ¡Mis manos enseñan, tus ojos aprenden!, revista audiovisual desarrollada por un gru­po de estudiantes sordos de la Unidad de Educación Especial Fe y Ale­gría de Santo Domingo, con el apoyo de sus docentes. Esta propuesta inició con un programa de formación en fotografía y en producción de video. El resultado del programa de formación fue una revista educativa visual que demuestra de qué forma se pueden desarrollar contenidos en donde oyentes y sordos compartan y aprendan juntos, más allá de las barreras del lenguaje. Adicionalmente, la revista está articulada al proceso educativo de jóvenes sordos y potencia las capacidades para la planificación, el trabajo en equipo, el uso de las TIC y la promoción de los derechos lingüísticos y educativos de las personas sordas. Además, abre las puertas al mundo de las personas sordas, refuerza su identidad y promueve el uso de la lengua de señas en la educación y en la produc­ción de material educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Armas García, Eduardo, Rafael Cano Martínez, Víctor Hernández Vásquez, Luis C. Mota Carrera, and María del Rosario Peralta Calvo. "Tisekuae Xuta Xtaya: Ayuda a las personas sordas." Avances en Interacción Humano-Computadora, no. 1 (October 31, 2018): 10. http://dx.doi.org/10.47756/aihc.y3i1.34.

Full text
Abstract:
Una gran parte de la población mundial presenta discapacidad auditiva, las consecuencias derivadas de esto, repercuten en aspec-tos importantes de su vida, como el desarrollo cognitivo y socio-afectivo, la educación, la comunicación y la personalidad, por mencionar algunas. Tisekuae Xuta Xtaya, es una aplicación móvil diseñada para ayudar a los niños sordos en el contexto educativo y al mismo tiempo que aprenden el Lenguaje de Señas Mexicano (LSM). El objetivo de la aplicación es que el niño mejore su capacidad cognitiva ejercitando su memoria conceptual, de cara a que en un futuro tenga la habilidad de comunicarse sin problemas, coadyuvando en la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hanson, Vicki L., and Carol A. Padden. "El uso de una tecnología interactiva de vídeo-disco para la enseñanza en el lenguaje por señas americano y en inglés escrito." Comunicación, Lenguaje y Educación 4, no. 13 (January 1992): 106–10. http://dx.doi.org/10.1080/02147033.1992.10821006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Leyva Noa, Jónathan Jesús. "La permanencia escolar en las redes educacionales desde comunidades periféricas." Panorama 8, no. 15 (April 17, 2015): 48–57. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v8i15.549.

Full text
Abstract:
Se aborda la influencia del sistema simbólico comunitario en relación con la incidencia de los procesos culturales comunitarios en los procesos educacionales, fundamentalmente en las comunidades de Raposo, Primero de Mayo y Sur Isleta, ya que la reproducción cultural que tiene lugar en ellas permite la persistencia de normas que pueden ser mal interpretadas por otros adolescentes o los mismos profesores del área. Se realiza un análisis de los principales códigos culturales que se encierran dentro del lenguaje y los vocablos que utilizan estos jóvenes como son las normas de convivencia grupales, la percepción estética de la vida cotidiana, señas de identidad comunes, representaciones sociales y prejuicios, estilos de participación social, además de los gestos, las representaciones sociales y esquematizadas. También se han identificado los factores socioculturales que promueven o estimulan el abandono escolar dentro del análisis general y se han agrupado en internos (personales) y externos (grupales e institucionales)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez Orea, Alfonso, Virginia Lagunes Barradas, María de los Ángeles Navarro Guerrero, and Dolores Vargas Cerdán. "Propuesta de uso de escenarios virtuales móviles como estrategia didáctica de Matemáticas Básicas para Sordos." Tecnología Educativa Revista CONAIC 4, no. 2 (January 30, 2021): 58–62. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v4i2.107.

Full text
Abstract:
El manejo de las matemáticas es una habilidad propia del cerebro y como todas las habilidades dependen más de cómo las percibimos que de las propias capacidades del individuo, utilizar un método de aprendizaje que permita la experimentación de operaciones matemáticas en escenarios virtuales con el fin de definir procesos mentales específicos sin importar dichas capacidades. El lenguaje no provee solamente un vocabulario, sino que es un componente básico en la formación de conceptos y procesos mentales, incluyendo al aprendizaje de las matemáticas; considerando que los sordos se comunican por medio del lenguaje de señas, la conceptualización de términos matemáticos por medio de dicho lenguaje pudiera ser un problema difícil de resolver. Los mayores retos en el desarrollo de software educativo para sordos, es que éste sea comprendido, aceptado y utilizado por estos usuarios, lo que conlleva a la utilización de una metodología pedagógica adecuada en conjunto con un diseño, en este caso, de un escenario virtual, totalmente centrado en este usuario. The management of mathematics is a skill of the brain and as all abilities depend more on how we perceive them than on the individual's own abilities, use a learning method that allows the experimentation of mathematical operations in virtual scenarios in order to define Specific mental processes regardless of those capabilities. Language provides not only a vocabulary, but is a basic component in the formation of concepts and mental processes, including the learning of mathematics; Considering that the deaf are communicated through sign language, the conceptualization of mathematical terms through such language could be a difficult problem to solve. The major challenges in the development of educational software for the deaf are that it is understood, accepted and used by these users, which leads to the use of an appropriate pedagogical methodology in conjunction with a design, in this case, a virtual scenario. Totally focused on this user.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Patiño-Toro, Orfa Nidia, Andrés Fernández Toro, Juan Camilo Patiño-Vanegas, and Alexander Jiménez Guzmán. "Tendencias investigativas en el estudio de tecnologías inclusivas para población sorda." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 61 (December 2020): 283–303. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n61a17.

Full text
Abstract:
El avance tecnológico debe orientarse a generar mejoras en la calidad de vida y bienestar de la sociedad. Una de las poblaciones con mayores necesidades corresponde a personas sordas, por esto resulta necesario examinar la evolución y tendencias investigativas, en relación con tecnologías dirigidas a población con dificultades auditivas, entre 1990 y 2019. La metodología involucró 202 documentos recopilados mediante ecuación de búsqueda, obtenida de Scopus, originando indicadores de cantidad y calidad, además del análisis de temas emergentes y crecientes en este campo. Los hallazgos incluyen prevalencia del interés por la exploración y difusión de las tecnologías diseñadas para población sorda, especialmente en países como Estados Unidos, demostrándose altos índices de productividad y circulación del conocimiento por parte de instituciones y autores. Entre las conclusiones, se evidenció la importancia de investigaciones en temáticas asociadas al lenguaje de señas, accesibilidad, reconocimiento de gestos mediante sensores, sustitución sensorial y aplicaciones móviles, como instrumentos favorecedores del desarrollo de personas afectadas en su audición. Se reconoce el valor de las investigaciones y la evolución tecnológica como mecanismos dinamizadores del desarrollo de personas sordas, basadas en la comunicación y los procesos de aprendizaje, convirtiéndose en elemento integrador de esta población en distintos contextos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ruiz Galindez, Sandra Clariza, and Mayor Joaquín Viluche. "Proceso de Comunicación Propia desde los Sitios Sagrados en el Resguardo Indígena Alto del Rey, Municipio de El Tambo, Cauca." Ciencia e Interculturalidad 25, no. 2 (October 11, 2019): 133–45. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v25i2.8552.

Full text
Abstract:
Para la comunidad del Resguardo Indígena Alto del Rey es importante este proceso de Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos, por considerar a los sitios sagrados espacios de saberes propios donde se comparte la historia, los principios de un pasado y un presente fundamentados en la tradición oral, los caminos integrales y complementarios. En el pueblo Kokonuko el CRISSAC se origina en el seno del saber cómo fuente de la vida que viene del más profundo sentimiento para generar la existencia. Los sitios sagrados nos brindan una comunicación propia, un lenguaje comprensible a través de nuestros sentidos que son capaces de observar imágenes, escuchar el sonido divino de las aves, las voces angelicales de la sabiduría, interpretar las visiones, oler el aroma de la naturaleza, el sentir que nos transmite conocimiento para construir pensamiento a partir de las creencias, saberes y los espacios de vida. Por consiguiente, este trabajo se realiza en cuatro momentos metodológicos, que me permitieron viajar en el tiempo a través de la historia, el encuentro con los sitios sagrados, una sistematización expresada desde los sentimientos y el análisis del proceso de comunicación con los sitios sagrados a través de imágenes, olores, sentires, señas y sonidos de la naturaleza, con una energía de enamorarnos del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ochoa-Martínez, Paulina Yesica, Javier Arturo Hall-López, Abel Alberto Carmona López, Mara Michell Morales Ramírez, Edgar Ismael Alarcón Meza, and Pedro Sáenz-Lopez Buñuel. "Efecto de un programa adaptado de educación física en niños con discapacidad auditiva sobre la coordinación motora." MHSALUD Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud 16, no. 2 (June 13, 2019): 1–12. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.16-2.2.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar el efecto de un programa de educación física adaptado en escolares con discapacidad auditiva sobre el cociente motor. Método: el diseño del estudio fue cuasiexperimental, con muestreo por conveniencia, participando treinta y ocho niños con una edad promedio de 7.4±0.9 años, diagnosticados con debilidad o pérdida auditiva, de dos escuelas de la ciudad de Mexicali, Baja California. México. Los participantes fueron divididos aleatoriamente en un grupo experimental (n=23) y otro control (n=15), a los cuales se les evaluó el cociente motor mediante el test de coordinación corporal para niños KTK (Körperkoordinationstest für Kinder de Kiphard y Schiling), por sus siglas en alemán, mediante las pruebas: desplazamientos en equilibrio de espaldas, saltos monopódales, saltos laterales y transposición sobre plataforma. El programa se realizó durante 4 meses, 5 veces por semana, con una duración de 50 minutos por sesión, comunicándose con los alumnos mediante el lenguaje de señas mexicano y realizando una serie de tareas que enfatizaran la coordinación motora. Resultados: al comparar los resultados entre grupos de la variable cociente motor, con el análisis de varianza (ANOVA) mixtas 2 x 2 se observó una interacción doblemente significativa entre los grupos y las mediciones (p = 0.01), los porcentajes de cambio (Δ %) fueron 26 % del grupo experimental y 6.5 %. del grupo control (Δ %). Conclusión: se establece que la aplicación de un programa de educación física adaptado durante cuatro meses, mejora la coordinación motora en niños con discapacidad auditiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Blanco Pérez, Manuel. "La fotografía entre estudiantes de periodismo y comunicación audiovisual de las universidades públicas andaluzas: consumo, cultura visual y una propuesta pedagógica." Kepes 19, no. 25 (January 1, 2022): 47–77. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2022.19.25.3.

Full text
Abstract:
La irrupción de la tecnología smartphone en el campo de la fotografía ha provocado profundas convulsiones en el consumo, creación y difusión de las imágenes. Este sector, como ningún otro, ha tenido severas reformulaciones en la última década: la muerte de la fotografía réflex analógica a manos de la digital (DSLR), y la muerte de esta, a su vez, a mano de los smartphones, todo con el trasfondo de la sociedad red. Esa situación merece una profunda reflexión académica. Para nuestra investigación se ha diseñado una metodología basada en un total de 361 estudiantes de las asignaturas de fotografía de las facultades de comunicación de Andalucía (Universidad de Sevilla, Universidad de Cádiz, Universidad de Málaga y Universidad de Granada). Se ha escogido Andalucía por ser la comunidad autónoma con más habitantes de España, por lo que las facultades de Comunicación andaluzas tienen mucho peso en el panorama académico español y, además, posee lazos evidentes con Latinoamérica, lo cual es una de las señas de la universidad pública andaluza. Ello nos ha permitido, por un lado, tomar conciencia sobre cómo se relacionan estos estudiantes de comunicación con el medio fotográfico en la actualidad (luego de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior), pero, sobre todo, a partir de ese diagnóstico, nos ha permitido articular, en plena era Covid-19, una propuesta pedagógica de la enseñanza de la fotografía en el contexto educativo universitario que se ha implantado en el curso 2020/21 en la universidad pública de Cádiz, y cuya implantación se aprobó el curso anterior. Una nueva encuesta midió el grado de satisfacción por parte del alumnado. Se ha tratado de una propuesta de praxis pensada para la alfabetidad visual del alumnado (capacidad de interpretar y crear imaginarios a partir del estudio del lenguaje visual). Este ejercicio de creatividad es competencia fundamental para la práctica del oficio de la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Linn, Katherina, Fabiana Sevilla, Valeria Cifuentes, M. Ignacia Eugenin, Bernardita Río, Jaime Cerda, and Macarena Lizama. "Desarrollo de habilidades comunicativas en lactantes con síndrome de Down posterior a capacitaciones sistematizadas en comunicación gestual." Revista Chilena de Pediatría 90, no. 2 (April 10, 2019): 175. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i2.670.

Full text
Abstract:
La comunicación gestual, entendida como el uso de gestos no verbales antes de la aparición de la palabra, es una fortaleza en niños con síndrome de Down (SD).Objetivo: Describir conductas de desarrollo comunicativo en niños con SD, previo y posterior a capacitaciones en comunicación gestual, basadas en talleres de “Señas, palabras y juegos” del programa Baby Signs®.Sujetos y Método: Estudio prospectivo de niños con SD entre 18 y 22 meses de edad cognitiva, a los cuales se les realizó capacitaciones en comunicación gestual según la metodología Baby Signs, evaluando habilidades comunicativas a través del inventario McArthur adaptado para niños con SD (Inventario de desarrollo comunicativo, CDI-SD), analizando los puntajes antes y 3 meses después de la intervención. Los ítems evaluados corresponden a: Comprensión temprana, Comprensión de las primeras frases, Comenzando a hablar, Lista de vocabulario y Uso descontextualizado del lenguaje (parte 1) y a Gestos totales, tempranos y tardíos (parte 2).Resultados: 21 niños completaron los talleres, con una media de edad cronológica de 27,5 meses y 19,8 meses de edad cognitiva. El 29% de los participantes aumentaron sus puntajes en comprensión de frases, el 62% en producción de vocabulario con gestos, el 33% mejora la comprensión de vocabulario, el 57% perdió los gestos tempranos y el 43% aumentó la producción de gestos tardíos.Conclusiones: Las capacitaciones en comunicación gestual favorecen el desarrollo de habilidades comunicativas en un grupo de niños con SD, principalmente en la comprensión inicial y producción de gestos. Existe importante variabilidad interindividual, por lo que es necesario considerar las recomendaciones niño a niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Perez Toledo, Vanessa, Karina Munoz Vilugrón, and Karina Jazmín Chávez. "¿Intérprete o facilitador de lengua de señas? Una experiencia en el contexto educativo chileno." Íkala 25, no. 3 (September 15, 2020): 679–93. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a06.

Full text
Abstract:
La inclusión de estudiantes sordos en aulas regulares ha puesto en evidencia la necesidad del intérprete de lengua de señas chilena como mediador entre dos lenguas, la lengua de señas y la lengua oral. Por ello, el objetivo de este estudio fue analizar la formación y las funciones del intérprete de lengua de señas chilena en el contexto educativo. El instrumento para alcanzar el objetivo fue una entrevista semiestructurada a doce intérpretes de lengua de señas chilena y a tres actores relevantes de este ámbito. Los resultados muestran la informalidad en el proceso de formación. También evidencian funciones prescritas que se distancian de las no prescritas, y una serie de barreras para el servicio de interpretación establecidas por el contexto educativo, de las cuales surge la figura de facilitador de la lengua de señas chilena. Este contribuye a dar respuesta a las necesidades de acceso a los aprendizajes de los estudiantes sordos en contextos educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Zapata Lesmes, Clemencia Del Consuelo. "Diagnóstico de necesidades para el desarrollo de la inteligencia práctica. Diseño de objetos virtuales de aprendizaje para niños sordos// Needs assessment for the development of practical intelligence. Design of virtual learning objects for deaf children." Hexágono Pedagógico 3, no. 1 (November 29, 2012): 176. http://dx.doi.org/10.22519/2145888x.306.

Full text
Abstract:
El proyecto completo propone la construcción de objetos virtuales de aprendizaje para desarrollar inteligencia práctica en niños sordos de 5 a 9 años, financiado por el Ministerio de Educación Nacional, liderado y ejecutado la Corporación Universitaria Rafael Núñez; en este artículo se presenta el proceso y los resultados de la primera fase: “Diagnóstico denecesidades para el desarrollo de la inteligencia práctica en niños sordos de 5 a 9 años”, a propósito, se construyeron tres rejillas (rejillas 1, 2 y 3) para registrar los resultados que arrojaron las actividades diseñadas para valorar los aspectos básicos de la inteligencia práctica; se realizó un análisis desde el sentir pedagógico, el cual reveló problemas dramáticos: los niños presentan atraso en el desarrollo de habilidades cognitivas, como también en las sociales y comunicativas; están limitados al uso del lenguaje de señas porque no leen y no escriben usando el sistema simbólico de lengua castellana; no reconocen la naturaleza de problemas simples acordes con sus edades, entre otros, esto les impide modificar situaciones a conveniencia, posibilidad que si tienen quienes han desarrollado su inteligencia práctica.ABSTRACT:The entire project proposes the construction of virtual learning objects to develop practical intelligence in deaf children 5-9 years old, funded by the Ministry of Education, led and executed the University Corporation Rafael Nunez, in this paper we present the process and results from the first phase: "needs assessment for the development of practical intelligence deaf children of 5-9 years ", by the way, were built three grids (Tables 1, 2 and 3) to record the results yielded activities that were designed to assess the basics of practical intelligence, analysis was performed from the pedagogical sense, which revealed dramatic problems: children have delayed development of cognitive skills, as well as in social and communication, are limited to the use of sign language because they do not read and write using the symbolic system of the Spanish language , do not recognize the nature of simple problems according to their age, among others, this prevents them from modifying situations desirability, possibility that if those who have developed their practical intelligence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Barojas Gómez, Andrea, and Ignacio Garnica Dovala. "Comprensión de nociones del sistema métrico decimal mediada por la LSM en el aula de sordos [17-21]: estudio de casos." Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 20, no. 3 (November 30, 2017): 317–44. http://dx.doi.org/10.12802/relime.17.2033.

Full text
Abstract:
Un problema central de la enseñanza de las matemáticas del Sordo es la comunicación entre docente y aprendiz, situación que exige reconocer las Lenguas de Señas como naturales. Nuestra investigación parte de este principio y se orienta a la comprensión de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) en su relación con nociones matemáticas que se desarrollan en el aula de Sordos, específicamente a la de su gramática y a la construcción de Señas relativas a nociones del sistema métrico decimal (SMD). Se propone un modelo de comunicación para desarrollar tres procesos en el aula: enseñanza, indagación e investigación que propició la constitución de Señas pertinentes a cada una de nueve nociones: siete de matemáticas y dos de instrumentos de medición. Se realizó en condiciones de tiempo real en el aula con ocho jóvenes Sordos. Los resultados evidencian la relevancia del reconocimiento antes descrito y la necesaria presencia de la lengua escrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Silva de Moura, Mônica Lima, and João Carlos Gomes. "Mapeamento das Línguas de sinais indígenas no povo Xukuru do Ororubá no contexto dos estudos surdos." Revista Educação, Pesquisa e Inclusão 1 (December 22, 2020): 41. http://dx.doi.org/10.18227/2675-3294repi.v1i0.6714.

Full text
Abstract:
Os registros das línguas de sinais indígenas são fundamentais de importância para construção de diálogos interculturais considerando a cultura e identidade dos povos indígenas do Brasil. Os registros e documentação das línguas de sinais indígenas são uma forma de reconhecemos a cultura e identidade de cada povo indígena na constituição das línguas de sinais. O presente estudo e pesquisa têm como objetivo identificar as possíveis contribuições das línguas sinais indígenas para construção de relações interculturais dos indígenas surdos do Povo Xukuru do Ororubá, dos municípios de Pesqueira e Poção no Estado de Pernambuco. Trata-se de estudo etnográfico ancorado nas concepções dos estudos surdos na perspectiva dos estudos culturais. Por meio de estudos preliminares identificou-se a presença de indígenas surdos no Povo Xukuru que ainda não tiveram acesso à educação escolar indígena e nem a língua brasileira de sinais (LSB). Por conta disso, buscou-se realizar um estudo etnográfico exploratório voltado para identificação da presença de sinais próprios que contribua para a documentação de sinais indígenas relacionado à cultura e identidade que contribua para os processos próprios de ensino e aprendizagem no contexto da educação escolar indígena. MAPPING OF INDIGENOUS SIGNAL LANGUAGES IN THE XUKURU PEOPLE FROM ORORUBÁ IN THE CONTEXT OF DEAF STUDIESThe records of indigenous sign languages are very much important for the construction of intercultural dialogues considering the culture and identity of the Brazilian indigenous people. The records and documentation of indigenous sign languages are a way of recognizing the culture and identity of each indigenous people in the constitution of sign languages. This study and research aim to identify the possible contributions of indigenous sign languages to build intercultural relations of deaf indigenous people in the Xukuru People from Ororubá, from the municipalities of Pesqueira and Poção in the State of Pernambuco (Brazil). This is an ethnographic study based on the conceptions of deaf studies from the perspective of cultural studies. Preliminary studies identified the presence of deaf indigenous people in the Xukuru people who have not had access to indigenous education yet or the Brazilian sign language (BSL). In this way, an exploratory ethnographic study was conducted to identify the presence of proper signs that contribute to the documentation of indigenous signs related to culture and identity which can contribute to the proper teaching and learning processes in the context of indigenous education.KEYWORDS: Brazilian Sign Language; deaf studies; indigenous people; Xukuru people from Ororubá. MAPEO DE LOS LENGUAS DE SIGNOS INDÍGENAS EN EL PUEBLO XUKURU DE ORORUBÁ EN EL CONTEXTO DE LOS ESTUDIOS SOBRE SORDOSLos registros de las lenguas de signos indígenas son muy importantes para la construcción de diálogos interculturales considerando la cultura y la identidad de los indígenas brasileños. El registro y documentación de las lenguas de signos indígenas son una forma de reconocer la cultura y la identidad de cada pueblo indígena en la constitución de las lenguas de signos. Este estudio e investigación tienen como objetivo identificar las posibles contribuciones de las lenguas de signos indígenas para construir relaciones interculturales de los pueblos indígenas sordos del Pueblo Xukuru de Ororubá, de los municipios de Pesqueira y Poción en el Estado de Pernambuco (Brasil). Se trata de un estudio etnográfico anclado en las concepciones de los estudios de sordos desde la perspectiva de los estudios culturales. Estudios preliminares identificaron la presencia de indígenas sordos en el pueblo Xukuru que aún no han tenido acceso a la educación escolar indígena o al lenguaje de señas brasileño (LSB). De esta forma, se buscó realizar un estudio etnográfico exploratorio para identificar la presencia de signos propios que contribuyan a la documentación de signos indígenas relacionados con la cultura y la identidad que puedan contribuir a los procesos de enseñanza y aprendizaje adecuados en el contexto de la educación escolar indígena.PALABRAS CLAVES: Lengue de Signos Brasileña; Estudios de sordos; Pueblos Indígenas; Pueblo Xukuru de los Ororubá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodríguez Hernández, Yenny, and Edith Marely Pachón Bello. "TENDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA LENGUA DE SEÑAS." Revista Colombiana de Rehabilitación 10, no. 1 (October 26, 2017): 94. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v10.n1.2011.80.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo fue identificar las tendencias investigativas mundiales de los estudios de la Lengua de Señas entre el año 2000 y el 2011 (primer bimestre) a partir de la revisión de 20 revistas indexadas que se encuentran en las bases de datos electrónicas Scielo, Pubmed, y PROQUEST. Los artículos están escritos en diferentes lenguas como Español, Inglés y Portugués. Para este propósito cinco variables fueron registradas: a) el nombre de las revistas; b) la producción investigativa por año, c) el porcentaje de autores por artículo, d) los autores más destacados, y e) los temas trabajados. Los resultados muestran 196 artículos de investigación en términos de frecuencia y porcentajes. También hay siete temas: el 25,7% de estos artículos se refiere a las características de la lengua de señas; el 24,5% estudia la lengua de señas y la educación; el 22,7% se centra en las variaciones sociolingüísticas de la Lengua de Señas; el 7% se refiere a la comunicación bimodal; el 6% se centra en el proceso lecto-escrito; el 4% estudia el procesamiento psicolingüístico, y el 3% revisa las bases neurológicas de la lengua de señas. Teniendo en cuenta lo anterior, se determinan los siete temas expuestos como las tendencias investigativas en cuanto a la Lengua de Señas. Al finalizar hay algunas propuestas de investigación que pueden ser desarrolladas con el fin de apoyar la comprensión de esta lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Valencia-Méndez, Diana Lucía. "Textos escritos en español como segunda lengua por estudiantes Sordos bilingües: Un análisis desde la lingüística sistémico-funcional." Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura 27, no. 1 (February 11, 2022): 13–30. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n1a01.

Full text
Abstract:
La escritura en español por estudiantes Sordos ha sido valorada, frecuentemente, con base en las producciones de estudiantes oyentes monolingües coetáneos, ignorando que se trata de un proceso escrito bilingüe bicultural. Este artículo presenta una descripción del español escrito como segunda lengua por cuatro estudiantes Sordos bilingües de último año de secundaria de la ciudad de Cali, usuarios de la lengua de señas colombiana. Se realizó un estudio descriptivo en el que se incluyeron entrevistas a los estudiantes y se recolectaron textos escritos. Estos datos permitieron analizar tanto la historia sociolingüística de los estudiantes como las funciones que cumplen las diferentes palabras. Para lograrlo, se utilizó la clasificación de Halliday en la lingüística sistémico-funcional: grupos, frases y clases de palabras. Se encontró adquisición tardía de ambas lenguas y escritura en español no estandarizado, con alta frecuencia de diversos grupos nominales, grupos verbales y frases preposicionales, y baja frecuencia de grupos adverbiales, grupos conjuntivos y grupos preposicionales. Se advirtió que algunas de las variaciones lingüísticas podrían asociarse a la interlengua y a transferencias con la lengua de señas colombiana, lo cual es similar a lo que sucede con aprendices bilingües oyentes, con la diferencia de que la comunidad Sorda es una minoría usuaria de lenguas con diferentes modalidades y estatus social. También se observó que hay ausencia de expertos en educación bilingüe bicultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Reagan, Timothy. "Neither Easy to Understand Nor Pleasing to See." Language Problems and Language Planning 19, no. 2 (January 1, 1995): 133–50. http://dx.doi.org/10.1075/lplp.19.2.02rea.

Full text
Abstract:
RESUMEN Nifácil aprender ni complaciente ver: El desarrollo de côdigos manuales de serial como lengua planeando actividad Este articulo discute el desarrollo de côdigos manuales de serial para uso en la instruction de ninos sordos como un ejemplo de una actividad para planear el lenguaje. Una vision de conjunto de la naturaleza de lenguas de serial se presenta, seguido por una description de la creation y propositos de côdigos manuales de señal y un anâlisis de côdigos tales como lengua planeando. Es sugerido que el desarrollo de côdigos manuales de senal se puede ver como un esfuerzo descarriado que desconoce ambos las bases lingüísticas de lenguas naturales de senal y los derechos de lengua de la sorda como una comunidad cultural y lingüística. RESUMO Nek facile komprenebla, nek agrabla vidajo: la evoluo de gestolingvo kiel lingvoplanado La artikolo diskutas la evoluon de gestolingvoj uzotaj en la edukado de surdaj infanoj kiel ekzemplon de lingvoplanado. La aŭtoro donas superrigardon pri la specoj de gestolingvoj kaj priskribas la kreadon kaj la celojn de gestolingvoj kaj analizas ilin kiel formon de lingvoplanado. Li tezas, ke la evoluigo de gestolingvoj povas esti konsiderata erara klopodo, kiu ignoras kaj la lingvan bazon de naturaj signolingvoj kaj la lingvajn rajtojn de la surduloj kiel kultura kaj lingva komunumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

González Torre, Iván, Oriol Artime, Antoni Hernández-Fernández, and Bartolo Luque. "¿Es el habla una señal crítica auto-organizada?" INTERdisciplina 8, no. 20 (January 1, 2020): 113. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2020.20.71206.

Full text
Abstract:
<p>A lo largo del siglo XX los estudios en lingüística cuantitativa han ido mostrando la aparición de leyes potenciales en las lenguas, primero en textos escritos y posteriormente en el habla. Son leyes que parecen ubicuas y robustas, pero ¿por qué aparecen en el lenguaje? ¿Son resultados espurios debidos a la arbitrariedad de la segmentación de las palabras, o realmente son universales de la comunicación compleja? ¿Podemos investigar la presencia de estas leyes en otros sistemas de comunicación animal de los que no conocemos el código? Los enfoques interdisciplinares y transdisciplinares en la lingüística y el estudio de los sistemas de comunicación se antojan imprescindibles.</p>Se exponen a modo de ejemplo dos estudios recientes realizados sobre corpus acústicos de hasta dieciséis lenguas, mediante un método general de segmentación de señales (método de los umbrales). Exploramos aquí la posibilidad de que las leyes estadísticas que emergen en el lenguaje sean fruto de un sistema crítico auto-organizado, al igual que otros fenómenos presentes en la Naturaleza. El método de los umbrales que se presenta permite analizar cualquier tipo de señal sin necesidad de conocer su codificación o segmentación. Esto abre nuevos caminos en la investigación lingüística permitiendo entre otras cosas realizar estudios comparativos entre el lenguaje humano y otros sistemas de comunicación animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gersberg, Betina. "Campo. El primer cortometraje nacional en lengua de señas." Dixit, no. 17 (September 18, 2012): 40–43. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i17.355.

Full text
Abstract:
La Organización de Estados Iberoamericanos convocó, a fines de 2011, a un concurso de cine y escritura para que escuelas y liceos de toda Iberoamérica escribieran guiones de ficción para cortometraje. Se presentaron dos en lengua de señas. Si bien el concurso era para lenguas oficiales y la lengua de señas lo es, no estaba contemplada. El jurado decidió apoyar la iniciativa y contactó a la Universidad Católica del Uruguay (UCU) para producir uno de esos dos cortos. Se trató del guión desarrollado por alumnos de la Escuela n.o 116 bilingüe para sordos de la ciudad de Salto, al norte del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martínez Suárez, Dolores Marlene. "E-Learning en la educación universitaria como herramienta para personas con discapacidad auditiva / E -Learning in Higher Education as Tool for People with Disabilities Hearing." Revista Internacional de Tecnologías en la Educación 3, no. 1 (April 5, 2016): 19–25. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedutech.v3.401.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThis research aims to incorporate E-learning as a complementary tool for teaching and learning for people with hearing disabilities, assuming that universities should comply with the provisions of the affirmative action measures in benefit of accession of Persons with Disabilities to Higher Education in Venezuela, on the other hand, as indicated in the Constitution of the Bolivarian Republic of Venezuela and other relevant laws on disability, which recognize that this population have been discriminated against in the Education University tion so should be allowed equal opportunities in the entry of people with disabilities at university level. In this sense, it is intended to supplement teaching through electronic books, guides, Self, exercises, forums, chat, videoconference and others; to strengthen the knowledge received in the classroom, motivated that there is a disadvantage in high schools, colleges and universities due to lack of sign language interpreters Venezuelan support to teachers. The research design was documentary, bibliographic and field descriptive. Within this framework it is raised the need to rethink the teaching practice, proposing new challenges that will generate, among other things strategic alternative pedagogical gies for building an educational culture in which all feel part well break the barriers of language and communication allowing for greater inclusion of people with hearing loss, or deaf to the university and on the other hand the educational transformation is to strengthen and facilitate understanding of the issues of greatest difficulty through the use of E-learningRESUMENEste trabajo de investigación tiene como propósito incorporar el E-learning como herramienta complementaria para la enseñanza y aprendizaje de las personas con discapacidad auditiva, partiendo de que las universidades deben cumplir con lo establecido en las Medidas de Acción Afirmativa a Favor del Ingreso de las Personas con Discapacidad a la Educación Universitaria en Venezuela, por otra parte, lo indicado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y otras leyes competentes en discapacidad, donde reconocen que esta población han sido discriminadas de la Educación Universitaria por lo que se debe permitir la equiparación de oportunidades en el ingreso de personas con discapacidad a nivel Universitario.En este sentido, se pretende complementar la enseñanza a través de Libros electrónicos, Guías, Autoevaluación, Ejercicios, Foros, Chat, Videoconferencias entre otros; a fin de que refuercen el conocimiento recibido en las aulas de clases, motivado a que existe una gran desventaja en los institutos, colegios y universidades por no contar con intérpretes de lengua de señas venezolanas que apoyen a los docentes.El diseño de la investigación fue documental, bibliográfico y de campo, de tipo descriptivo. Dentro de este marco se planteó la necesidad de repensar la práctica docente, al proponer nuevos desafíos que permitan generar, entre otros aspectos estrategias pedagógicas alternas para la construcción de una cultura educativa en la cual todos se sientan partícipes además de romper con las barreras de lenguaje y comunicación permitiendo una mayor inclusión de personas con hipoacusia, o con discapacidad auditiva al ámbito universitario y por otro lado se ve la transformación educativa al fortalecer y facilitar la comprensión de los temas de mayor dificultad a través de la utilización del E-learning. Contato principal: chernymartinez@gmail.com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cruz-Aldrete, Miroslava. "El programa Aprende en casa ¿una estrategia que excluye a los usuarios de lenguas minoritarias?" Educación 30, no. 59 (September 27, 2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202102.003.

Full text
Abstract:
En este trabajo discuto la compleja situación a la que se enfrentaron los grupos lingüísticos minoritarios, en particular los sordos usuarios de la Lengua de señas mexicana (LSM), cuya enseñanza bilingüe se vio amenazada ante la crisis educativa ocasionada por la pandemia causada por el nuevo coronavirus. La respuesta del estado mexicano para no interrumpir la educación de los niños y jóvenes hizo patente la discriminación hacia los usuarios de lenguas diferentes al español, al ser ésta la lengua vehicular para la programación de Aprende en casa, y no considerar el contexto y los idiomas de las comunidades indígenas y sordas, para su enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Amorim, Thalita Cristina Prudencio, Fernanda Oliveira Castro, and Roberto Gimenez. "OS SURDOS NO ENSINO SUPERIOR: uma visão intercultural – Brasil e Portugal." Cadernos de Pesquisa 27, no. 4 (December 29, 2020): 231. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v27n4p231-254.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta resultados que integram parte de uma investigação realizada no curso de doutorado em Educação, na especialidade educação e interculturalidade da Universidade Aberta de Lisboa, Portugal e os resutados de uma pesquisa realizada em parceria com a Universidade Estadual Júlio de Mesquita – UNESP com a rede municipal de educação da cidade de São Paulo, Brasil. Considerando que ambas as investigações abordam as especificidades da pedagogia, da cultura e da língua visuoespacial dos surdos, objetivou-se compreender as vivências destes alunos no ensino superior. Deste modo, compreender as emergências de tais cenários constituiu-se como objetivo central desta parceria, que emergiu da reflexão, diálogo e narrativas de 4 adultos surdos de Portugal e 4 adultos surdos do Brasil. Como resultado, foram identificados alguns fatores que contribuem para o sucesso dos alunos surdos no ensino superior: (1) organização do trabalho pedagógico; (2) formação de tradutores e intérpretes de línguas de sinais com viés mais prático, baseado na formação por competências e não somente em aspectos téoricos e conceituais; (3) compreender o ambiente universitário para além da sala de aula, favorecendo o protagonismo do aluno surdo em todo o ambiente acadêmico e (4) preconizar uma mediação facilitadora da autonomia do aluno surdo na construção de conhecimento, favorecendo às interações sociais e pedagógicas e promovendo um processo educacional mais claro, justo e equitativo.Palavras-chave:educação especial. cultura surda. ensino superior. Inclusão. InterculturalidadeDEAF PEOPLE IN HIGHER EDUCATION:an intercultural view- Brazil and PortugalAbstract: This paper presents results that are part of a research carried out in the doctorate course in Education, in the specialty education and interculturality of the Open University of Lisbon, Portugal and the results of a research conducted in partnership with the State University Júlio de Mesquita - UNESP with municipal education network of the city of São Paulo, Brazil. Considering that both investigations address the specificities of deaf pedagogy, culture and visuospatial language, the objective was to understand the experiences of these students in higher education. Thus, understanding the emergencies of such scenarios was the central objective of this partnership, which emerged from the reflection, dialogue and narratives of 4 deaf adults from Portugal and 4 deaf adults from Brazil. As a result, some factors that contribute to the success of deaf students in higher education were identified: (1) organization of pedagogical work; (2) training of more practical biased sign language translators and interpreters, based on skills training and not just theoretical and conceptual aspects; (3) understand the university environment beyond the classroom, favoring the role of deaf students throughout the academic environment and (4) advocate a facilitating mediation of deaf student autonomy in the construction of knowledge, favoring social and pedagogical interactions and promoting a clearer, fairer and more equitable educational process.Keywords: special education. deaf culture. higher education. Inclusion. interculturality.Los sordos en la enseñanza superior:una visión intercultural - Brasil y PortugalResumenEste artículo presenta los resultados que forman parte de una investigación realizada en el curso de doctorado en Educación, en la educación especializada y la interculturalidad de la Universidad Abierta de Lisboa, Portugal, y los resultados de una investigación realizada en colaboración con la Universidad Estatal Júlio de Mesquita - UNESP con Red municipal de educación de la ciudad de São Paulo, Brasil. Teniendo en cuenta que ambas investigaciones abordan las especificidades de la pedagogía sorda, la cultura y el lenguaje visoespacial, el objetivo era comprender las experiencias de estos estudiantes en la educación superior. Por lo tanto, comprender las emergencias de tales escenarios fue el objetivo central de esta asociación, que surgió de la reflexión, el diálogo y las narraciones de 4 adultos sordos de Portugal y 4 adultos sordos de Brasil. Como resultado, se identificaron algunos factores que contribuyen al éxito de los estudiantes sordos en la educación superior: (1) organización del trabajo pedagógico; (2) capacitación de traductores e intérpretes de lenguaje de señas sesgados más prácticos, basados en la capacitación y no solo en aspectos teóricos y conceptuales; (3) comprender el entorno universitario más allá del aula, favoreciendo el papel de los estudiantes sordos en todo el entorno académico y (4) abogar por una mediación facilitadora de la autonomía de los estudiantes sordos en la construcción del conocimiento, favoreciendo las interacciones sociales y pedagógicas y Promover un proceso educativo más claro, más justo y más equitativo.Palabras clave: educación especial. cultura sorda. enseñanza superior. Inclusión. interculturalidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Butler Blacker, Jorge Gustavo, Luis Leoncio Figueroa Santos, Trini Castillo Belsuzarri, and Jorge Luis Inca Rodríguez. "DISEÑO DEL CONTROL DE POSICIÓN DE UN MOTOR DC CON HARDWARE SIMPLIFICADO." Revista Cientifica TECNIA 19, no. 1 (May 2, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v19i1.107.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se presentan los detalles necesarios para el diseño del control de posición de un motor DC, teniendo en cuenta los parámetros del motor dados por el fabricante. Explicaremos los métodos para hallar los parámetros reales del motor, con los cuales se hallan los parámetros del controlador, además de las constantes de Kalman y de control utilizados en los programas tanto en lenguaje C++ como ensamblador del DSP que queramos utilizar, los datos de la señal de referencia, del encoder de posición, de la señal de control y de la señal de error que se pueden obtener como resultado del programa en tiempo real con lenguaje C++, dichos datos de salida se dibujan con software de Matlab. Con los datos obtenidos en tiempo real, se pueden crear los dos archivos de entrada de señal de referencia y del encoder de posición al programa en lenguaje ensamblador del DSP seleccionado, y para producir la señal de control que también es obtenida como resultado del programa en lenguaje C++, finalmente dibujamos los resultados del programa en lenguaje ensamblador de DSP seleccionado con software de Matlab. Palabras clave.-.- Identificación, SISO, Matlab, Señal de referencia, Señal de control, Señal de error, Lenguaje ensamblador, DSP, Encoder. ABSTRACTIn this work is presented the required details for the design a DC motor positioning control, having into account the parameters of the motor given by the manufacturer. It is explain in detail the method used to find their operation parameters, with the controller parameter, the Kalman and control constants are calculated. All of those used in the C++ language as well as in DSP assembler. With the data collected in real time is produced the control signal that also is obtained from C++, finally we drew the results in DSP assembly language. Keywords.- Identification, SISO, Matlab, Reference signal, Control signal, Error signal, Assembly language, DSP, Encoder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mendez, Jose Cuauhtemoc. "El Sonido de la seña inclusiva. Carteles fotográficos intervenidos y basados en la Lengua de Señas Mexicana." MAGOTZI Boletín Científico de Artes del IA 7, no. 14 (July 5, 2019): 10–20. http://dx.doi.org/10.29057/ia.v7i14.3943.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo muestra los resultados del proyecto Cultura Inclusiva, dividido en dos fases realizado por académicos y estudiantes de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana en colaboración con la asociación civil Difusión, Inclusión y Educación del Sordo (DIES). Después de seleccionar una serie de sustantivos, verbos, sentimientos, animales, frutas, oficios y profesiones, se realizaron alrededor de ciento veinte carteles fotográficos intervenidos[1] que permiten visualizarlas por medio de un barrido que sigue los gestos y movimientos de cada una de las palabras en la Lengua de Señas Mexicana (LSM). Los carteles producidos en el proyecto, en sus dos fases, se presentaron en dos galerías de la ciudad de Xalapa, Veracruz, México, para sensibilizar a la población en general sobre ese colectivo y su comunicación en LSM. La segunda, se orientó al sector turístico y las palabras elegidas fueron verbos o sustantivos que pudieran ayudar a conocer a dicho sector algunas de las necesidades de los sordos cuando requieren ciertos servicios turísticos. Los carteles resultantes se exhibieron en espacios públicos concurridos por los que transita, no sólo el peatón común, sino los turistas. El H. Ayuntamiento de Xalapa apoyó con la impresión y el permiso para exhibirlos en la calle y corredores peatonales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Marino, Mateo C. "Propuesta de investigación para el estudio sobre la adquisición de clasificadores en Lengua de Señas Peruana como segunda lengua." Sorda y Sonora, no. 1 (October 15, 2018): 5–23. http://dx.doi.org/10.18800/sordaysonora.201801.001.

Full text
Abstract:
El presente documento ofrece una propuesta esquemática de investigación acerca de la adquisición de los clasifi cadores en Lengua de Señas Peruana como segunda lengua por parte de niños y niñas oyentes. Para tal propósito, se propone en el proyecto analizar a cuarenta niños y niñas oyentes en contextos en los que se emplean la Lengua de Señas Peruana. El objetivo del estudio consistirá en dar cuenta del procesamiento de adquisición de los clasificadores verbales en la Lengua de Señas Peruana en niños y niñas oyentes. Se plantea como hipótesis tentativa que la secuencia de desarrollo de los clasificadores verbales en Lengua de Señas Peruana es la adquisición de (1) clasificadores verbales de un argumento y (2) clasificadores verbales de dos argumentos. Se propone esta secuencia debido al mayor grado de complejidad morfológica y configuración espacial que presenta (2).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Retana, Priscilla. "Aproximación a la Lengua de Señas Costarricense (LESCO)." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 37, no. 2 (January 9, 2013): 137. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v37i2.6427.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se presenta una reseña histórica de la Lengua de Señas Costarricense (LESCO).Además, se muestran los alcances que se realizaron en las investigaciones iniciales de esta lengua,con el fin despertar el interés por ella y desmitificar ciertas creencias populares, que aún en laactualidad la acompañan.; por ejemplo, el mito de la universalidad y la iconicidad y transparencia,.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Londoño Arredondo, Nora Helena, Luisa Fernanda Suárez Monsalve, Yamile Restrepo Restrepo, Yeisiri Amaya Montoya, Yonathan Alexander Martínez Serna, Damaris Torres Castro, Yolmer Daniel Peña Cordero, and Maite Catalina Agudelo Cifuentes. "Adaptación de los cuestionarios MOS y ComRols a lengua de señas colombiana." Revista Española de Discapacidad 9, no. 1 (June 10, 2021): 217–37. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.09.01.11.

Full text
Abstract:
Objetivo: validar el constructo del apoyo social y adaptar dos cuestionarios en versión de videos a la lengua de señas colombiana. Metodología: estudio psicométrico, n = 27 participantes de la comunidad sorda (33,3 % hombres y 66,6 % mujeres), edad media 35,15 (DE 13.467). Instrumentos: cuestionario de apoyo social Medical Outcomes Study (MOS; Sherbourne y Stewart, 1991) y Apoyo a la Comunicación y a la ejecución del Rol Social (ComRols, elaborado por Londoño y Suarez e incluido en el anexo 2 en este artículo) adaptados en versión de videos a lengua de señas colombiana. Procedimiento: el estudio del constructo teórico se realizó con grupos focales y la validez por jurados expertos intérpretes y usuarios de lengua de señas colombiana. Se realizaron análisis psicométricos. Resultados: la evaluación experta reportó puntajes bajos en la estructura gramatical del MOS y puntajes favorables en la prueba ComRols. Análisis psicométrico: Alfa de Cronbah: MOS = .939; Apoyo en comunicación = .849 y Apoyo en la ejecución del rol social = .803. Validez de criterio de ComRols tomando como referencia el cuestionario MOS = .689 (p = .013). Conclusiones: los cuestionarios en versión de videos en lengua de señas colombiana son confiables para la comunidad sorda colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mendoza, Elizabeth, and Donna Jackson-Maldonado. "Lectura de palabras por personas sordas usuarias de lengua de señas mexicana." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 40, no. 1 (January 2020): 4–11. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2019.05.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography