Academic literature on the topic 'Lenguaje y lenguas en internet'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Lenguaje y lenguas en internet.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Lenguaje y lenguas en internet"

1

Garcia, Gerardo Manuel, and Mercedes Chavez Mere. "Las lenguas indígenas u originarias del Perú en el internet." LínguaTec 5, no. 1 (May 24, 2020): 109–36. http://dx.doi.org/10.35819/linguatec.v5.n1.4112.

Full text
Abstract:
En este artículo se muestran diferentes iniciativas que se han realizado en el Perú a favor de las lenguas indígenas u originarias del Perú en su ingreso al mundo del internet. Dichas iniciativas que pueden provenir del propio Estado, de las entidades privadas o del propio activismo de sus hablantes tienen como objetivo crear herramientas tecnológicas que permitan el acceso a información específica a usuarios de estas lenguas y que se encuentran respaldadas por una legislación vigente. Este trabajo académico se sitúa teóricamente en las propuestas de Crystal (2006) y Danet y Herring (2007), quienes señalan que la presencia de lenguas en el internet es una oportunidad de desarrollo de la propia lengua. Finalmente, el artículo concluye con una breve evaluación de todas las iniciativas encontradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Compeán, José Luis, Anuschka van’t Hooft, Jesús Carretero Pérez, and Luis Flores Martínez. "The launching of the Huastec language on the Internet. A strategy to create virtual communities in Amerindian languages." Comunicación y Sociedad, no. 28 (January 1, 2017): 131–53. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i28.6399.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ríos Colmenárez, María Janeth. "Enseñanza de lenguas indígenas mediadas por las TIC en América Latina." Revista Lengua y Cultura 1, no. 2 (May 5, 2020): 20–27. http://dx.doi.org/10.29057/lc.v1i2.5447.

Full text
Abstract:
Más de 500 pueblos indígenas se distribuyen actualmente en América Latina con el empleo de más de 400 lenguas distintas. En los últimos años han sido varias las políticas educativas que se han implementado en gran parte de la región a fin de preservar, entre otros aspectos, el idioma indígena, y con ello el acervo cultural que identifica a cada étnia en particular. Entre las mencionadas políticas muchas se han orientado al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como medios didácticos para la enseñanza de estas lenguas especialmente en Educación Básica en países de América Latina. El presente reporte da cuenta de una indagación exploratoria previa con el propósito de conocer los problemas que afronta hoy la enseñanza de las lenguas indígenas mediadas por las TIC en América Latina. Se revisa y analiza la información obtenida de un cuestionario en línea dirigido a docentes que enseñan lenguas indígenas en América Latina, y se describen algunas propuestas educativas recientes disponibles en la Web. Entre los hallazgos se destacan requerimientos como: acceso a Internet y fortalecimiento de las habilidades digitales de docentes y estudiantes, también se evidencia el incremento de aplicaciones multimedia para la enseñanza en lengua indígena encontrándose algunos aspectos que las caracterizan y que permiten suponer la necesidad de reformular el diseño instruccional de las mismas con miras a favorecer la apropiación de los saberes y la cosmovisión de los pueblos originarios, más allá de la mera traducción literal de contenidos y expresiones propias de estas lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz Ferrero, Ana María. "Un despiste en la traducción." Domínios de Lingu@gem 13, no. 2 (July 8, 2019): 485–510. http://dx.doi.org/10.14393/dl38-v13n2a2019-3.

Full text
Abstract:
Las nuevas tecnologías, y particularmente Internet, han supuesto una revolución en la metodología didáctica de la enseñanza de lenguas extranjeras así como en todas las disciplinas asociadas a ellas como la Traducción y la Interpretación. Un ejemplo de ello es el periodismo digital que permite no solo estar informado al instante sobre lo que sucede en todo el mundo, sino también acceder a textos reales en diferentes lenguas y realizar actividades para desarrollar la competencia lingüística y cultural del futuro traductor o intérprete. En este artículo realizamos un análisis con fines didácticos de errores de sentido hallados en textos periodísticos digitales redactados en español. Son interferencias producidas por falsos amigos semánticos al traducirlos del portugués al español. Tomando en consideración las principales características de la traducción periodística, analizamos el significado de cinco términos de la lengua portuguesa y las posibles causas que han originado los falsos sentidos en las noticias periodísticas analizadas en español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz Zamora, Uriel. "Competencia digital de estudiantes universitarios para el aprendizaje del inglés en tiempos de la COVID 19." Revista Lengua y Cultura 2, no. 3 (November 5, 2020): 102–9. http://dx.doi.org/10.29057/lc.v2i3.6575.

Full text
Abstract:
La enseñanza del inglés en la época actual se vale del uso de tecnologías como herramientas necesarias en el proceso de enseñanza – aprendizaje del idioma para que éste sea más efectivo. El artículo presenta los resultados de la investigación realizada sobre el empleo de las TIC como competencia digital para el aprendizaje autónomo de la lengua inglesa por estudiantes universitarios durante la pandemia del Coronavirus COVID-19. La metodología del estudio es cuantitativa descriptiva; los participantes fueron 85 estudiantes de la Facultad de Lenguas UAEMex seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. La obtención de datos fue a través del Background Questionnaire (Liu, et. al, 2008), el cual fue diseñando y administrado vía electrónica. Los resultados sugieren que los estudiantes sí han hecho uso de sus competencias digitales para el autoaprendizaje de la lengua inglesa con algunas limitantes por la conectividad a Internet. Finalmente, se establece que esta contingencia sanitaria plantea retos para los profesores para no depender únicamente de la conectividad a Internet para el estudio autónomo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tomé Díez, Mario. "Técnicas de corrección de la pronunciación en Internet para el aprendizaje del Francés lengua extranjera." Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 35, no. 1 (May 5, 2020): 85–94. http://dx.doi.org/10.5209/thel.66284.

Full text
Abstract:
En la enseñanza de lenguas extranjeras con los nuevos medios sociales de la web las competencias de producción oral y la corrección de la pronunciación han sido poco abordadas. Nos planteamos la utilidad y los potenciales de integración de los medios sociales de la web en un dispositivo de formación universitario para la enseñanza y aprendizaje del Francés lengua extranjera. Con el fin de desarrollar la producción oral y la corrección de la pronunciación entre los alumnos se han utilizado podcasts, blogs, redes sociales y proyectos de telecolaboración que favorecen las grabaciones audio e interacciones colaborativas entre los alumnos. Se describen las distintas técnicas de corrección de la pronunciación que han puesto en práctica los alumnos, tutores y docente en diferentes entornos y espacios web, habiendo obtenido como resultado 2 técnicas en la utilización de la escritura, 5 técnicas en la utilización de imágenes visuales, así como 4 técnicas en la utilización de la lengua hablada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortego Antón, M. ª. Teresa. "Las herramientas de consulta en la enseñanza-aprendizaje del inglés: ¿diccionarios monolingües de aprendizaje o diccionarios generales bilingües?" Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, no. 3 (December 15, 2014): 63. http://dx.doi.org/10.17345/rile3.63-88.

Full text
Abstract:
El inglés se ha convertido en la lengua vehicular del saber especializado y su aprendizaje es una tarea imprescindible para desenvolverse en la sociedad actual. Además, el léxico especializado ha pasado de pertenecer a un grupo restringido de expertos a formar parte del acervo lingüístico de un hablante con un nivel cultural medio. En este contexto, una de las herramientas a la que acuden los aprendices de esta lengua para solventar los obstáculos que surgen durante el trasvase interlingüístico se corresponde con los diccionarios electrónicos, tanto generales bilingües como monolingües de aprendizaje. Por nuestra experiencia como docentes de lenguas, consideramos que las obras mencionadas ofrecen una cobertura parcial y desigual del léxico especializado, razón por la que estimamos pertinente realizar un estudio del tratamiento conferido a este léxico en los diccionarios generales bilingües y en los diccionarios de aprendizaje. Con un análisis de una muestra de léxico especializado del campo de la informática e Internet, pretendemos obtener un diagnóstico lo más ajustado posible de la realidad, de manera que podamos valorar como docentes de lenguas extranjeras la eficacia o no de dichas obras a la hora de responder a las necesidades de nuestros estudiantes. En última instancia, redundará en pautas fidedignas a la hora de implementar el diseño y uso de estas obras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moral-Toranzo, Félix, and Rocío García-Loreto. "A new language in the Net." Comunicar 11, no. 21 (October 1, 2003): 133–36. http://dx.doi.org/10.3916/c21-2003-20.

Full text
Abstract:
The use of Internet services that facilitate the textual type communication implies the privation of all those elements that constitute the non verbal communication of a face to face interaction. To replace this absence in the communication, a new language has arisen in the Net formed by small figures denominated “smileys”. These express the psychic and emotional state of communicants. El uso de los servicios de Internet que posibilitan la comunicación entre sus usuarios implica la privación de todos aquellos elementos que constituyen la comunicación no verbal de la interacción cara a cara. Para suplir esta ausencia en la comunicación ha surgido un nuevo lenguaje en la Red formado por pequeñas figuras denominadas smileys o emoticones. Los autores señalan que éstas expresan el estado anímico y emocional de los comunicantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bonilla, Sebastián. "Ciberpragmática. El uso del lenguaje en Internet [Cyberpragmatics. Language Use on the Internet]." Journal of Pragmatics 35, no. 4 (April 2003): 631–40. http://dx.doi.org/10.1016/s0378-2166(02)00097-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Postigo Fuentes, Ana Yara, and Manuel Fernández Navas. "El aprendizaje de lenguas extranjeras en los e-sports: una revisión teórica." Magister 32, no. 1 (September 29, 2020): 9–15. http://dx.doi.org/10.17811/msg.32.1.2020.9-15.

Full text
Abstract:
El videojuego es la digitalización natural que ha vivido la esfera social del juego, convirtiéndose en el pasatiempo favorito de muchos adolescentes. Por su globalización a través de internet, ha promovido el contacto de personas de diferentes países que han tenido que utilizar una lengua extranjera para comunicarse, circunstancias aún más pronunciadas en el caso de los eSports. En este artículo exponemos una revisión teórica de tres grandes campos que se aúnan en este contexto de aprendizaje: educación, lingüística y videojuegos. Con el objetivo de conocer qué se había escrito de aprendizaje de lengua extranjera en eSports se hizo una primera búsqueda de la que no se obtuvieron resultados, por lo que se decidió optar por una revisión narrativa en la que integráramos investigaciones anteriores sobre aprendizaje general con (video)juegos y eSports y aprendizaje de lenguas extranjeras con (video)juegos. Esto nos permitió explorar a través de estos tres núcleos las posibilidades educativas de los eSports en el aprendizaje de una lengua extranjera. Los resultados principales parecen indicar que el contexto práctico y dinámico y su narrativa interactiva hacen de los videojuegos y los eSports un espacio potencial de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Lenguaje y lenguas en internet"

1

Álvarez, Chomón Viviana. "Open décima : estudio de relaciones entre el lenguaje informático HTML y el lenguaje de poesía en décima." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145143.

Full text
Abstract:
Magíster en artes mediales
Las páginas web de Internet, se podrían entender como una hoja o lienzo contemporáneo donde escribir y publicar al mundo, todo tipo de información. Como Gutenberg con los tipos móviles, Internet en sus lienzos, publica y permite que circule, información y comunicación, electrónica, móvil y en sus comienzos de manera libre. Sobre este soporte digital operan una serie de lenguajes desconocidos para la gran mayoría de personas, que conectan y contienen, el meta mundo que habitamos a través de dispositivos(1). Ignorancia similar a la que tenemos respecto del código de las páginas web de internet, ocurre con las décimas. Este antiguo estilo métrico, de tradición oral, escrita y musicalizada, es utilizado para vociferar y difundir diversos temas del acontecer. Las décimas las usamos en fiestas patrias, rituales católicos y canciones(2) y la mayoría de las personas no sabemos cómo se componen, pero sí atendemos al impacto que este lenguaje otorga cuando nos comunicamos a través de él. Personalmente, las había escuchado de mi tata Willy, quien a sus 95 años, recuerda y vocifera en décimas cuando la ocasión lo amerita, pero hasta antes de estudio, yo no sabía lo que era o cómo se hace la décima. Intuitivamente asociaba el concepto décima a un cierto orden, y sentí la curiosidad por descubrir si pudiera haber algún tipo de relación o equivalencia, entre este orden de vociferación folclórico y popular, y los lenguajes de programación, principalmente con el HTML, código informático usado para hacer páginas web de la internet www. Este estudio relaciona estos dos lenguajes aparentemente lejanos en el tiempo, en el marco de la poesía experimental, especificamente en la unión entre la poesía y el código informático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Manrrique, Ostos Nely Beatrís. "Evaluación del uso de internet como recurso educativo en el rendimiento académico del Área de Comunicación en los estudiantes del sexto grado de primaria de la institución educativa Nº 3071-Manuel García Cerrón, Puente Piedra, Lima 2011." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3758.

Full text
Abstract:
La investigación científica que se ha realizado es básica, correlacional causal no experimental, los factores de estudio son dos: el uso del internet como recurso educativo en el rendimiento académico en la Institución Educativa N° 3071 Manuel García Cerrón, Puente Piedra. La población y muestra estuvo conformada por 135 alumnos de la I.E. Manuel García Cerrón distribuidos de la siguiente manera: los alumnos seleccionados son del 6° grado de primaria del área de comunicación. El diseño de la investigación es transaccional, correlacional, causal, bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionaron dos cuestionarios estructurados como medición y consta de dos aspectos: El uso del internet con sus dimensiones: frecuencia del uso del internet, tiempo del uso del internet y el control del uso del internet. En cuanto al rendimiento académico se empleo las siguientes dimensiones: Comprensión de textos, expresión y comprensión oral y producción de textos que se aplico a los 135 alumnos de la muestra. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación existe relación significativa entre Evaluación del uso del internet como recurso educativo en el rendimiento académico de los estudiantes del sexto grado en el área de Comunicación en la Institución Educativa N° 3071 Manuel García Cerrón, Puente Piedra, Lima-Perú 2011. Los resultados obtenidos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis investigadas pues se ha encontrado al aplicar la fórmula Rho de Spearman con un nivel de significancia del 95% se encontró que el coeficiente de correlación Rho de Spearman es de 0,828 y el p_ valor es de 0,000 por lo tanto establecemos que tiene un nivel correlación muy bueno, vemos que existe una relación directa y un nivel de significancia menor que 0,05 por tal motivo se rechaza la hipótesis Nula y se acepta la alterna
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Serna, López Eva María. "La lengua de signos española en internet : análisis y diagnóstico de la accesibilidad." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/334983.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se aborda la importancia de la Lengua de Signos Española (LSE) y de la figura del intérprete de la Lengua de Signos Española (ILSE) como instrumento de comunicación que tienen las personas sordas. Por otro lado, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) deben brindar la posibilidad de que las personas con discapacidad auditiva accedan a la información, el conocimiento y la comunicación a través de Internet. Este estudio tiene por objetivo analizar la relevancia que las TIC e Internet tienen como herramienta facilitadora para la integración desde el punto de vista digital de las personas con discapacidad auditiva y valorar la calidad de acceso a las web de las entidades de Federaciones de sordos de España (FSE), Asociaciones de sordos de España (ASE) y Asociaciones de intérpretes de lengua de signos de España (AILSE). En el estudio se combinan la investigación exploratoria y la descriptiva. Para la recogida de datos, se han definido una serie de parámetros e indicadores propuestos por diferentes especialistas y por distintas Normas UNE que reflejan características específicas de la LSE; algunos parámetros e indicadores han sido propuestos por la propia autora. En los resultados recogidos en el estudio, de acuerdo a los tres parámetros, fruto de la investigación, se observa que la mejor puntuación media la obtienen las FSE con 59.31 puntos, seguido de las ASE con 51.37 puntos y por último, las que obtienen peor puntuación global media son las AILSE con 50.86 puntos. Atendiendo a los cinco niveles de accesibilidad definidos en el estudio, denominados como inaccesible, poca o escasa accesibilidad, accesible con limitaciones, buena accesibilidad y excelente accesibilidad, tras aplicar dichos niveles en función de las puntuaciones globales obtenidas por cada uno de los conjuntos de entidades, se observa que las FSE alcanzan un nivel superior de accesibilidad con respecto a los otros dos grupos de entidades analizadas. Por otra parte, las ASE y AILSE muestran un conjunto de carencias que hacen que la información global suministrada por sus respectivos sitios web sea considerada como poca o escasa accesibilidad para las personas discapacitadas auditivas. Dichas diferencias en las medias, es estadísticamente significativa. Por otro lado, se señalan los puntos débiles detectados en los recursos analizados y se establecen medidas correctoras, medidas de mejora y recomendaciones para que las entidades analizadas se acerquen al diseño ideal de web. Por último, se diseña un Código de Buenas Prácticas para que aquellas entidades que deseen subsanar los errores detectados en el estudio puedan hacerlo, y se proponen recomendaciones para la configuración de un modelo accesible de sitio web por parte de la Administración Pública para personas con discapacidad auditiva.
In the present research, the importance of Spanish Sign Language (LSE) and the figure of the interpreter of Spanish Sign Language (ILSE) as an instrument of communication with deaf people are addressed. Moreover, the information and communications technology (ICT) must provide the possibility for people with hearing disabilities to access information, knowledge and communication through the Internet. The aim of this study is to analyse the relevance that ICT and the Internet have as a facilitating tool for integration from the digital point of view of people with hearing impairment and assess the quality of access to the web of institutions as Federations of the Spanish Deaf (Federaciones de sordos de España, FSE), Associations of the Spanish Deaf (Asociaciones de sordos de España, ASE) and Associations of Spanish Sign Language Interpreters (Asociaciones de intérpretes de Lengua de Signos de España, AILSE). In the study, exploratory and descriptive research techniques are combined. For data collection, it has been defined set of parameters and indicators proposed by different specialists and various UNE (Una Norma Española) Regulations that reflect specific characteristics of the LSE. Some parameters and indicators have been proposed by the author herself. According to the three parameters reported as a result of the research, it appears that the best average score is obtained by the FSE with 59.31 points, followed by the ASE with 51.37 points and finally, those which get worse average overall score are AILSE with 50.86 points. Based on the five levels of accessibility defined in the study, known as inaccessible, little or poor accessibility, accessible with limitations, good accessibility and excellent accessibility, after applying these levels based on overall scores obtained by each entity sets, it shows that the FSE reach a higher level of accessibility with respect to the other two groups of entities analysed. Moreover, the ASE and AILSE show a number of limitations that make the overall information provided by their respective websites to be considered little or poor accessibility for hearing impaired people. Those differences, regarding the mean, are statistically significant. In addition, the detected weak points in the analysed resources are pointed and corrective and improvement measures are established. Recommendations are provided so that, if implemented, analysed entities can be closer to the ideal web design. Finally, the study propose a Code of Good Practices for those entities that wish to correct the errors detected by the study, and recommendations are proposed for the Public Administration on how to set up an accessible website for people with a hearing disability .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Razola, Mayor Barbara. "Las interacciones entre estudiantes en el aula de lenguas y en los entornos pedagogicos multimedia : convergencia, divergencia y potencialidad." Grenoble 3, 2009. http://www.theses.fr/2009GRE39023.

Full text
Abstract:
Cette thèse s'inscrit dans le champ de l'analyse des potentialités pédagogiques des interactions synchrones écrites pour l'apprentissage de la langue étrangère. L'objectif central est de découvrir dans quelle mesure le chat peut être considéré comme un moyen de communication valide pour la réalisation de tâches communicatives. De ce fait, ce dispositif de Communication Médiatisée par Ordinateur (CMO) peut être intégré de manière adéquate dans les environnements pédagogiques virtuels. Les ancrages théoriques reposent sur l'approche socio-interactionniste de l'acquisition et sur la linguistique interactionnelle, comprise comme l'ensemble des disciplines linguistiques dédiées à l'étude de la parole. Les analyses et leurs résultats s'appuient sur un corpus de données obtenues des réalisations de deux tâches communicatives en contexte institutionnel, un débat et un jeu de rôle, par un même groupe d'apprenants universitaires issus de deux classes d'espagnol langue étrangère. L'analyse de données s'articule en trois axes : la co-construction du discours interactionnel, les processus d'apprentissage provoqués par l'assistance entre apprenants dans l'interaction et la gestion collective de la tâche. Les résultats obtenus constituent un guide pour l'incorporation et l'usage du chat aux formations de langues étrangères
This work is based on the framework of the analysis of the pedagogical potentialities of the synchronous written interaction for the learning of the foreign language. The central aim is to discover to what extend the chat can be considered as a valid communication way for the realisation of communicative tasks. In that way, this Computer Mediated Communication (CMC) device can be adequately integrated in the pedagogical virtual environments. The theoretical background lies on the socio-interactionnist approach of the acquisition and on the interactionist linguistics, known as every linguistic discipline dedicated to study the speech. The analyses and their results rely on data got from the realisation of two communicative tasks -one debate et one role play- in a institutional context by a group of university learners coming from two Spanish courses. The data analyse is based on three dimensions: the interactional discourse co-construction, the learning process caused by the learners' assistance in the interaction and the task collective management. The results constitute a guide for the incorporation and the utilisation of the chat in the foreign language education
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández, Sacaán Paulina. "Emotimonos: Sistema de códigos de lenguaje icónico visual aplicados en canales de mensajería instantáneos usados en la comunicación vía Internet." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100986.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Minaya, Aguilar Yeni Yanet. "Código amixer del castellano: jerga adolescente empleada en Internet." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7387.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina si las unidades del código amixer del castellano utilizadad en las redes sociales constituyen un sistema de comunicación. Describe la jerga adolescente utilizada en internet tomando en cuenta sus funciones, fuentes y mecanismos lingüísticos en su formación. Explica los procesos fono-ortográficos, morfológicos, semánticos y neográficos en la construcción de los vocablos del código amixer del castellano y y la reinvención de las grafías en la escritura (neografía).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Iturriaga, Gamboa Cristina. "La expresión de significados evaluativos en foros de opinión en inglés en Internet." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108626.

Full text
Abstract:
Durante las últimas décadas, los avances tecnológicos en el campo de las comunicaciones han generado grandes cambios en la forma de intercambio de información entre los seres humanos. Estos cambios se ven reflejados en el creciente número de personas que cada día pasan a formar parte de una comunidad global interconectada cuya expansión y consolidación parece no detenerse. Al respecto, Internet representa una de las herramientas de información y comunicación masiva más utilizada en variados ámbitos del quehacer humano y social. Esta herramienta posee importantes características tales como la libertad de expresión y flexibilidad de acceso a la información. Estas características han abierto un valioso espacio para quienes, por ejemplo, sin ser científicos, críticos especializados o periodistas profesionales, desean expresar sus opiniones respecto de una gran cantidad de temas planteados diariamente en variados foros interactivos en Internet. En la presente investigación, se ha emprendido un estudio de carácter empírico y cuantitativo de las expresiones evaluativas empleadas en foros interactivos generados en sitios web, en los cuales se vierten e intercambian juicios y opiniones de carácter técnico y no técnico acerca de temas presentados por una persona iniciadora de discusión. El propósito principal ha sido dar cuenta de la frecuencia de ocurrencia de las distintas categorías de significados evaluativos expresados en los textos interactivos escritos como ‗respuestas‘ a los temas planteados en los foros de opinión referidos. Para este efecto, se ha empleado, y modificado parcialmente, el modelo descriptivo de las categorías evaluativas propuesto por Martin y White (2005), aplicable tanto en el nivel oracional como en el nivel textual –especialmente- y discursivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Longa, Chevarría Bryan Henry. "Rest Api for management of electronic devices." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624358.

Full text
Abstract:
cosas. La cual propone permitirnos un cuasi completo control de nuestro entorno el cual nos brinda una gama de aplicaciones muy amplia, entre estas la domótica, seguridad del hogar y empresa, automatización de tareas y control de dispositivos en general. La necesidad de conexión entre un cliente universal y estos dispositivos de la IoT es lo que da inicio a Rapimed. Este proyecto tiene como principal propósito la creación de una interfaz universal que proporcione la capacidad a un desarrollador de controlar dispositivos electrónicos desde cualquier lenguaje de programación que sea capaz de comunicarse con servicios en la nube. Los retos que presenta el proyecto caben en diferentes aristas. En primer lugar, el componente de control de los dispositivos electrónicos con capacidad de comunicación con el servidor. En segundo lugar, la conexión entre este dispositivo controlador electrónico de bajo nivel y el cliente. Este componente es el que se encarga de la comunicación especializada y brinda una Interfaz de programación (API) a través de servicios RESTful. Por último, cómo el usuario final va a controlar o se va a comunicar con estos dispositivos. En síntesis, siguiendo la megatendencia del Internet of Things y la mayor necesidad de comunicación entre dispositivos electrónicos y clientes multiplataforma se crea el proyecto RAPIMED el cual apunta a crear una interfaz de programación a través de servicios RESTful que pueda ser consumida desde cualquier lenguaje de programación.
One of the current megatrends of technology is the development of the IoT or the Internet of things. This allows a quasi complete control of our environment which gives us a wide range of applications, including home automation, home and business security, automation of tasks and control of devices in general. The need for connection between a universal client and these devices of the IoT is what starts Rapimed. The main purpose of this project is the creation of a universal interface that provides a developer with the ability to control electronic devices from any programming language that is capable of communicating with cloud services. The challenges presented by the project fit in different edges. First the control component of electronic devices with communication capability with the server Secondly the connection between this low-level electronic driver device and the client. This component is responsible for specialized communication and provides a programming interface (API) through RESTful services. Finally, how the end user will control or communicate with these devices. In short, following the megatrend of the Internet of Things and the greater need for communication between electronic devices and multiplatform clients, the RAPIMED project is created, which aims to create a programming interface through RESTful services that can be consumed from any programming language.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sanz, Gil Mercedes. "Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación y la autonomía de aprendizaje de lenguas. Análisis crítico y estudio de casos en el aprendizaje del FLE." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2003. http://hdl.handle.net/10803/10437.

Full text
Abstract:
Las TIC representan en sí mismas un campo de conocimiento en expansión, tanto en el ámbito de la investigación como en el de la enseñanza.
Esta tesis se encuadra en el ámbito del aprendizaje en autonomía, y en concreto, en la formación a la autonomía a través de las potencialidades de las TIC, campos de investigación, autonomía y TIC, de corte muy actual, pero que, tal y como se expone en los diferentes capítulos, no se trata de conceptos nuevos, sino que sus principios estructuradores suponen una evolución en el tiempo y un proceso de maduración.
En este sentido, en la primera parte se hace un recorrido por las diferentes corrientes psicopedagógicas y metodologías de aprendizaje de lenguas, señalando cómo aparecen los diferentes aspectos relacionados con el aprendizaje en autonomía. Se presenta también, la evolución producida en el campo de las tecnologías aplicadas a la educación, en cuanto a las posibilidades técnicas que ofrecen, y en cuanto a la interacción con el usuario.
Finalmente, un estudio de casos muestra cómo las propuestas tecnológicas de aprendizaje más recientes pueden ser integradas en diferentes proyectos de aprendizaje, según los aprendices y según su estilo cognitivo y de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez, Correa Cristina. "Lengua del Chat y registro formal de la lengua castellana en la escolaridad." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106054.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Lenguaje y lenguas en internet"

1

Medina, José R. Belda. El lenguaje de la informática e internet y su traducción. San Vicente: Universdad de Alicante, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campos, Jesús, ed. Lenguaje y Lenguas. Madrid, Spain: Salvat Editores S.A., 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soria, M. Ramón. HTML 4. diseño y creación de páginas Web: Navegar en internet. México: Alfaomega, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lenguas, lenguaje y derecho. Madrid, España: Editorial Civitas, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

El lenguaje, las lenguas y la lingüística. [Santiago de Compostela]: Universidad de Santiago de Compostela, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alejandro de la Mora Ochoa. Rumbos de la lingüística: Lenguas amerindias, adquisición del lenguaje, relación lenguaje-cerebro, filología. Azcapotzalco, Mexico: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Echeverría, Rafael. Actos del lenguaje. Buenos Aires: J. C. Sáez, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Larrosa, Jorge. Entre las lenguas: Lenguaje y educación después de Babel. Barcelona: Editorial Laertes, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pacheco, Carlos. La aventura de las lenguas. Caracas, Venezuela: Cyls Editores, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Wigdorsky, Leopoldo. 27 principios y algunas curiosidades sobre las lenguas y el lenguaje. Santiago de Chile: RiL Editores, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Lenguaje y lenguas en internet"

1

Urzhumtseva, Anna. "Sobre los préstamos léxicos de las lenguas cooficiales de España en el lenguaje político español." In Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, edited by Emili Casanova and Cesáreo Calvo, 423–30. Berlin, Boston: DE GRUYTER, 2013. http://dx.doi.org/10.1515/9783110299953.423.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"LENGUAS, MEDIOS, IDENTIDADES:." In De la imprenta a la Internet, 39–58. El Colegio de México, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv6jmwt2.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"TELEVISIÓN INTERNACIONAL, LENGUA INTERNACIONAL." In De la imprenta a la Internet, 91–112. El Colegio de México, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv6jmwt2.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"II. La lengua española en Internet." In Los retos del español, 57–106. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2006. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278982-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"LA LENGUA ESPAÑOLA EN EL CIBERESPACIO:." In De la imprenta a la Internet, 235–308. El Colegio de México, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv6jmwt2.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fuertes Gutiérrez, Mara. "Translanguaging: navegando entre lenguas – pedagogical translanguaging for multilingual classrooms." In Innovative language pedagogy report, 29–33. Research-publishing.net, 2021. http://dx.doi.org/10.14705/rpnet.2021.50.1232.

Full text
Abstract:
What is it? Most of the world population speaks two or more languages, which means many classrooms are intrinsically multilingual. In addition, education in more than one language is currently being promoted across the world, and there is an increasing interest in exploring how bilingual speakers are educated, reflecting “the shift from monolingual ideologies in the study of multilingual education to multilingual ideologies and dynamic views of multilingualism” (Cenoz & Gorter, 2020, p. 300). This change in interpreting multilingualism is supported by the emergence of concepts such as translanguaging. Nowadays, the term translanguaging is used in various contexts (for example, bilingual and multilingual education, English-medium instruction, or language teaching, including Content and Language Integrated Learning, or CLIL; see Cenoz & Gorter, 2020, pp. 305-306). Everyday or social translanguaging refers to how multilinguals tactically use their whole linguistic repertoire for communication purposes. Rather than indicating what languages are, translanguaging focuses on what multilingual speakers do with languages, which is to fluidly navigate across them. Therefore, the boundaries between languages become more diffused.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"2. Leer nuevamente "Babel" y promover la pluralidad de las lenguas." In Política del lenguaje y planificación para los pueblos amerindios: Ensayos de ecología lingüística, 21–30. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1999. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278876-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"10. La "modernización"de las lenguas amerindias como estrategia de supervivencia." In Política del lenguaje y planificación para los pueblos amerindios: Ensayos de ecología lingüística, 147–62. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1999. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278876-011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"El lenguaje periodístico como catalizador del cambio lingüístico: la pérdida de la defectividad verbal en agredir." In Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico, 545–60. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2011. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279095-024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"COGNICIÓN Y LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE SEGUNDAS LENGUAS: LAS UNIDADES FRASEOLÓGICAS EN ELE." In El español entre dos mundos, 101–20. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2014. http://dx.doi.org/10.31819/9783954878192-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Lenguaje y lenguas en internet"

1

Hernández Muñoz, Silvia. "Arte y prensa, innovando en el lenguaje de la comunicación." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5712.

Full text
Abstract:
Diario de las Bellas Artes. Diario de Teruel. Es una colaboración entre Diario de Teruel y el Grado en Bellas Artes de la Universidad de Zaragoza. De forma pionera y ya por segundo año consecutivo, se sustituyen las fotografías de todas las noticias del día por ilustraciones realizadas por alumnos y profesores del grado, incorporando además realidad aumentada, animaciones e interactividad en las páginas. El Diario de las Bellas Artes, busca la innovación en los periódicos en papel mediante las nuevas tecnologías de la creación y multimedia. Incorpora en prensa impresa –de manera pionera–, noticias interactivas, multimedia, de realidad aumentada. A la interactividad de la version en papel se accede mediante internet, desde teléfonos móviles, tablets u ordenadores. Pueden verse los dos números anteriores de Diario de las Bellas Artes. Diario de Teruel en el siguiente enlace: http://diariodelasbellasartes.blogspot.es/ http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5712
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De la fuente, Alicia Dela Delos. "Llamas, highlight, cadenas y slime. Autoreferencialidad en la producción artística millennial." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9537.

Full text
Abstract:
Son numerosos los artistas que en la actualidad se sirven de lenguajes, medios y herramientas surgidas en las diferentes redes y aplicaciones mainstream, tomándolas como objeto de estudio para producir nuevos discursos autoreferenciales. A partir de una selección de proyectos de artistas pertenecientes a esa generación mediáticamente homogeneizada como “millennial”, trataré de valorar el interés y la importancia de realizar un ejercicio de rastreo de dichas prácticas que, desde la sátira, generan conocimiento y contenido crítico. Una generación obsesionada con su medio -nativo o casi- de socialización y conexión, que tomo como claro síntoma de re-organización y resistencia política a la raíz del sistema socioeconómico en el que se inscriben, la idiosincrasia académica y la permanencia de los valores de “lo artístico”. La misma a la que se acusa de atesorar y monetizar lo estético, lo puramente visual y externo. Abordaré igualmente el tema desde mi propia práctica artística, con proyectos de reciente producción como Filthy Playground, en el que realizaba una reflexión en clave de humor y sátira sobre la constante transmutación de códigos que ocurre en la app en la que la imagen es la absoluta protagonista, Instagram. Me apropio de esta sintomatología de lo superficial asociada a toda una generación, esta conciencia “neodandyqueer”, para vehicular de alguna forma sus contradicciones estructurales y esenciales hacia mi propia investigación plástica. Puestos a realizar tal ejercicio de rastreo, la comunicación tratará también de estudiar esta autoreferencialidad en los artistas-milennial-precarios y la utilización que hacen de apps como la citada, a modo de escritorio o estudio itinerante y virtual. Se trata entonces no solamente de poner el foco de atención en la apropiación y sampleo de los lenguajes de internet, sino también en rebuscar en los “archivos guardados”, en su diógenes digital como diría la artista María Cañas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Duta, Oana Adriana. "Metaforizaciones conceptuales del agua en español, francés y rumano." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3151.

Full text
Abstract:
Las metáforas lingüísticas representan uno de los principales métodos de ejercer creatividad en la lengua. La lingüística cognitiva ha sido la que ha vinculado las metáforas con el pensamiento humano, trayéndolas, de esta forma, a la realidad cotidiana, y haciendo que, a partir de este momento, el término deje de ser visto solamente como perteneciendo a la jerga especializada. Así pues, Lakoff y Johnson en su obra Metaphors We Live By (1980) señalan que la formación de metáforas no es únicamente una función adicional del lenguaje, sino que forma parte integrante del funcionamiento de una lengua. Ellos sugieren que esto ocurre porque nuestros procesos mentales, o sea nuestra forma de razonar, de conceptualizar las cosas, tienen un profundo carácter metafórico. Partiendo de esta idea, nuestro artículo se propone demostrar que en las tres lenguas romances a las cuales haremos referencia, el español, el francés y el rumano, las configuraciones metafóricas del agua son en gran medida idénticas. Por un lado, podemos hablar de la metáfora ontológica del AGUA COMO PROCESO MENTAL – lo cual queda patente en estructuras como esp. fluidez de las ideas, fr. fluidité des idées. Por otro lado, podemos hallarnos ante la metáfora orientacional de la profundidad, donde el agua es vista como conocimiento: esp. conocimientos profundos, fr. connaissances profondes, esp. sumergirse en una lengua, fr. plonger dans une langue. No por último, encontramos sintagmas de la terminología especializada: esp. flujo de caja, fr. flux de trésorerie, cuyo mecanismo de lexicalización se ha prestado del inglés trasladando a la vez la conceptualización metafórica.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3146
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sevilla Fernandez, Marina, Gonzalo Rodriguez Menendez, Ana Rubio García, Rubén Catalán Barragán, and Victoria Eugenia Martín Gil. "DEL SACERDOCIO A LA MEFEDRONA: A PROPÓSITO DE UN CASO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p027.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL CASO Presentamos el caso de un varón de 43 años que acude al servicio de Urgencias del Hospital General por presentar ideación autolítica en contexto de síntomas ansioso-depresivos tras crisis vital (ha dejado el sacerdocio por motivación sentimental y ha comenzado de prácticas de “chemsex” con uso de mefedrona como medio inicial de socialización). Estas ideas aparecen en marco de una lucha interna con modelo previo moral e insatisfacción vital. Como antedecentes de SM, una consulta una semana antes donde acude para deshabituación y manejo de ansiedad en relación al craving. No alergias, enfermedades somáticas o antecedentes de intervenciones quirúrgicas. EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA: Consciente, orientado, colaborador y abordable. Lenguaje coherente y organizado. Ánimo bajo con disminución de las capacidades hedónicas e intenso craving. Ideas autolíticas en este contexto sin plan estructurado, pero riesgo de paso al acto con poca contención familiar. No fenómenos de orden psicótico. No alteraciones groseras en sueño o alimentación. Juicio de realidad y capacidades volitivas conservadas. Test de tóxicos positivo a BZD y AD tricíclicos. TRATAMIENTO: Se decide ingreso breve en Unidad de Hospitalización para contención.Se inicia AD, ansiolíticos y oxcarbazepina para manejo de impulsos. EVOLUCIÓN Durante su estancia en la planta (de tres días de duración) se mitigan estas ideas y se trabaja en relación a la autosuficiencia y autodeterminaciones vitales y la confrontación de vida autodestructiva como evasión. Permeable a ello y consciente de necesidad de manejo alternativo. Solicita ayuda específica para deshabituación y restablecimiento de rutina ajustada. JUICIO CLÍNICO: -Ideación autolítica, ya resuelta. -Trastorno adaptativo. -Consumo perjudicial de tóxicos (mefedrona). PLAN TERAPÉUTICO: Se deriva a centro privado de deshabituación y seguimiento posterior en Salud Mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography