Dissertations / Theses on the topic 'Lenguaje y lenguas en internet'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Lenguaje y lenguas en internet.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Álvarez, Chomón Viviana. "Open décima : estudio de relaciones entre el lenguaje informático HTML y el lenguaje de poesía en décima." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145143.
Full textLas páginas web de Internet, se podrían entender como una hoja o lienzo contemporáneo donde escribir y publicar al mundo, todo tipo de información. Como Gutenberg con los tipos móviles, Internet en sus lienzos, publica y permite que circule, información y comunicación, electrónica, móvil y en sus comienzos de manera libre. Sobre este soporte digital operan una serie de lenguajes desconocidos para la gran mayoría de personas, que conectan y contienen, el meta mundo que habitamos a través de dispositivos(1). Ignorancia similar a la que tenemos respecto del código de las páginas web de internet, ocurre con las décimas. Este antiguo estilo métrico, de tradición oral, escrita y musicalizada, es utilizado para vociferar y difundir diversos temas del acontecer. Las décimas las usamos en fiestas patrias, rituales católicos y canciones(2) y la mayoría de las personas no sabemos cómo se componen, pero sí atendemos al impacto que este lenguaje otorga cuando nos comunicamos a través de él. Personalmente, las había escuchado de mi tata Willy, quien a sus 95 años, recuerda y vocifera en décimas cuando la ocasión lo amerita, pero hasta antes de estudio, yo no sabía lo que era o cómo se hace la décima. Intuitivamente asociaba el concepto décima a un cierto orden, y sentí la curiosidad por descubrir si pudiera haber algún tipo de relación o equivalencia, entre este orden de vociferación folclórico y popular, y los lenguajes de programación, principalmente con el HTML, código informático usado para hacer páginas web de la internet www. Este estudio relaciona estos dos lenguajes aparentemente lejanos en el tiempo, en el marco de la poesía experimental, especificamente en la unión entre la poesía y el código informático.
Manrrique, Ostos Nely Beatrís. "Evaluación del uso de internet como recurso educativo en el rendimiento académico del Área de Comunicación en los estudiantes del sexto grado de primaria de la institución educativa Nº 3071-Manuel García Cerrón, Puente Piedra, Lima 2011." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3758.
Full textTesis
Serna, López Eva María. "La lengua de signos española en internet : análisis y diagnóstico de la accesibilidad." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/334983.
Full textIn the present research, the importance of Spanish Sign Language (LSE) and the figure of the interpreter of Spanish Sign Language (ILSE) as an instrument of communication with deaf people are addressed. Moreover, the information and communications technology (ICT) must provide the possibility for people with hearing disabilities to access information, knowledge and communication through the Internet. The aim of this study is to analyse the relevance that ICT and the Internet have as a facilitating tool for integration from the digital point of view of people with hearing impairment and assess the quality of access to the web of institutions as Federations of the Spanish Deaf (Federaciones de sordos de España, FSE), Associations of the Spanish Deaf (Asociaciones de sordos de España, ASE) and Associations of Spanish Sign Language Interpreters (Asociaciones de intérpretes de Lengua de Signos de España, AILSE). In the study, exploratory and descriptive research techniques are combined. For data collection, it has been defined set of parameters and indicators proposed by different specialists and various UNE (Una Norma Española) Regulations that reflect specific characteristics of the LSE. Some parameters and indicators have been proposed by the author herself. According to the three parameters reported as a result of the research, it appears that the best average score is obtained by the FSE with 59.31 points, followed by the ASE with 51.37 points and finally, those which get worse average overall score are AILSE with 50.86 points. Based on the five levels of accessibility defined in the study, known as inaccessible, little or poor accessibility, accessible with limitations, good accessibility and excellent accessibility, after applying these levels based on overall scores obtained by each entity sets, it shows that the FSE reach a higher level of accessibility with respect to the other two groups of entities analysed. Moreover, the ASE and AILSE show a number of limitations that make the overall information provided by their respective websites to be considered little or poor accessibility for hearing impaired people. Those differences, regarding the mean, are statistically significant. In addition, the detected weak points in the analysed resources are pointed and corrective and improvement measures are established. Recommendations are provided so that, if implemented, analysed entities can be closer to the ideal web design. Finally, the study propose a Code of Good Practices for those entities that wish to correct the errors detected by the study, and recommendations are proposed for the Public Administration on how to set up an accessible website for people with a hearing disability .
Razola, Mayor Barbara. "Las interacciones entre estudiantes en el aula de lenguas y en los entornos pedagogicos multimedia : convergencia, divergencia y potencialidad." Grenoble 3, 2009. http://www.theses.fr/2009GRE39023.
Full textThis work is based on the framework of the analysis of the pedagogical potentialities of the synchronous written interaction for the learning of the foreign language. The central aim is to discover to what extend the chat can be considered as a valid communication way for the realisation of communicative tasks. In that way, this Computer Mediated Communication (CMC) device can be adequately integrated in the pedagogical virtual environments. The theoretical background lies on the socio-interactionnist approach of the acquisition and on the interactionist linguistics, known as every linguistic discipline dedicated to study the speech. The analyses and their results rely on data got from the realisation of two communicative tasks -one debate et one role play- in a institutional context by a group of university learners coming from two Spanish courses. The data analyse is based on three dimensions: the interactional discourse co-construction, the learning process caused by the learners' assistance in the interaction and the task collective management. The results constitute a guide for the incorporation and the utilisation of the chat in the foreign language education
Hernández, Sacaán Paulina. "Emotimonos: Sistema de códigos de lenguaje icónico visual aplicados en canales de mensajería instantáneos usados en la comunicación vía Internet." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100986.
Full textMinaya, Aguilar Yeni Yanet. "Código amixer del castellano: jerga adolescente empleada en Internet." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7387.
Full textDetermina si las unidades del código amixer del castellano utilizadad en las redes sociales constituyen un sistema de comunicación. Describe la jerga adolescente utilizada en internet tomando en cuenta sus funciones, fuentes y mecanismos lingüísticos en su formación. Explica los procesos fono-ortográficos, morfológicos, semánticos y neográficos en la construcción de los vocablos del código amixer del castellano y y la reinvención de las grafías en la escritura (neografía).
Tesis
Iturriaga, Gamboa Cristina. "La expresión de significados evaluativos en foros de opinión en inglés en Internet." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108626.
Full textLonga, Chevarría Bryan Henry. "Rest Api for management of electronic devices." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624358.
Full textOne of the current megatrends of technology is the development of the IoT or the Internet of things. This allows a quasi complete control of our environment which gives us a wide range of applications, including home automation, home and business security, automation of tasks and control of devices in general. The need for connection between a universal client and these devices of the IoT is what starts Rapimed. The main purpose of this project is the creation of a universal interface that provides a developer with the ability to control electronic devices from any programming language that is capable of communicating with cloud services. The challenges presented by the project fit in different edges. First the control component of electronic devices with communication capability with the server Secondly the connection between this low-level electronic driver device and the client. This component is responsible for specialized communication and provides a programming interface (API) through RESTful services. Finally, how the end user will control or communicate with these devices. In short, following the megatrend of the Internet of Things and the greater need for communication between electronic devices and multiplatform clients, the RAPIMED project is created, which aims to create a programming interface through RESTful services that can be consumed from any programming language.
Tesis
Sanz, Gil Mercedes. "Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación y la autonomía de aprendizaje de lenguas. Análisis crítico y estudio de casos en el aprendizaje del FLE." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2003. http://hdl.handle.net/10803/10437.
Full textEsta tesis se encuadra en el ámbito del aprendizaje en autonomía, y en concreto, en la formación a la autonomía a través de las potencialidades de las TIC, campos de investigación, autonomía y TIC, de corte muy actual, pero que, tal y como se expone en los diferentes capítulos, no se trata de conceptos nuevos, sino que sus principios estructuradores suponen una evolución en el tiempo y un proceso de maduración.
En este sentido, en la primera parte se hace un recorrido por las diferentes corrientes psicopedagógicas y metodologías de aprendizaje de lenguas, señalando cómo aparecen los diferentes aspectos relacionados con el aprendizaje en autonomía. Se presenta también, la evolución producida en el campo de las tecnologías aplicadas a la educación, en cuanto a las posibilidades técnicas que ofrecen, y en cuanto a la interacción con el usuario.
Finalmente, un estudio de casos muestra cómo las propuestas tecnológicas de aprendizaje más recientes pueden ser integradas en diferentes proyectos de aprendizaje, según los aprendices y según su estilo cognitivo y de aprendizaje.
Sánchez, Correa Cristina. "Lengua del Chat y registro formal de la lengua castellana en la escolaridad." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106054.
Full textShakely, Yar. "«Jajaja es q son para comerselos…» : - Ortografía de actualizaciones de estado en Facebook." Thesis, Umeå universitet, Institutionen för språkstudier, 2014. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-99877.
Full textAristegui, Mondaca Daniela. "Cláusulas relativas en lenguas del Chaco y Los Andes centrales y sureños." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146878.
Full textEl tema de la presente investigación es la construcción de cláusulas relativas en de los Andes y del Chaco, desde el enfoque tipolágico areal. Las lenguas analizadas son catorce, siete por área. Del Chaco se seleccionaron, el lule, el vilela, wichí, pilagá, ayoreo, tapiete y guaraní-chaqueño; de los Andes, quechua-ayacuchano, aymara, chipaya, cholón, mochica, millcayac y mapudungun. El análisis de basa en cinco rasgos tipológicamente relevantes, la jerarquía de accesibilidad; estrategia de relativizacion; formas desjerarquizada y balanceada del verbo en la cláusula relativa, tiempo en la cláusula relativa y posición. El estudio de estos rasgos no es homogeneo en los estudios tipológicos, o si existen, no se han llevado a cabo en lenguas de Sudamérica. Sobre las cl ausulas relativas, se propone que las lenguas andinas del centro, quechua-ayacuchano, aymara, chipaya y cholón, comparten muchas características, formando un núcleo respecto a lenguas del centro-norte como el mochica y las lenguas del sur, como el mapudungun y el millcayac. En las lenguas chaquenas, el núcleo lo conforman el wichí, el ayoreo y el pilagá, que se oponen al lule y el vilela, que en muchos rasgos, se acercan más al comportamiento de las lenguas andinas, y al tapiete y el guaraní-chaqueño. El tapiete, dentro de todas las lenguas que se analizaron, es la que más se aleja en todos los rasgos respecto a su área. Se plantea también la relación entre los rasgos propuesta por Lehmann (2010), en la que nos damos cuenta, que la forma de actuar de una lengua respecto a un rasgo particular, muchas veces se condice con los otros rasgos, por ejemplo, si una lengua utiliza determinada estrategia de relativización, como la nominalización, esto afectará el logro en la jerarquía de accesibilidad, la forma del verbo e incluso la forma de marcar el tiempo en la clausula relativa.
Sandoval, Browne Consuelo. "Sistemas de demostrativos en lenguas chaqueñas y adinas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143304.
Full textPérez, Sabater Carmen. "Los elementos conversacionales en la comunicación escrita vía Internet en lengua ingles." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2007. http://hdl.handle.net/10803/10441.
Full textThe research carried out in this doctoral dissertation has examined if the shift towards orality of written English during the last centuries and the conversationalization and informalization of current written discourse is reflected in CMC. The study has analysed a corpus formed by private email messages exchanged by academic representatives dealing with the topic of student exchange programs and messages from university online fora. Some parameters have been used to explore the formal and informal features of this electronic written discourse. The findings demonstrate the tendency towards orality in English CMC. However, the results provide new insights into traits of orality and formality in electronic communication since, although scholars have focused on the abundant use of non-standard features to characterise CMC, these discourse strategies are not so frequent in the corpus analysed. The institutional emails display fairly formal and standard English while the online fora present more informal and conversational features.
Echeverría, Terrazas Pilar. "La influencia de la lengua materna de hablantes de español en la acentuación de palabras cognadas en inglés." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108603.
Full textÁlvarez, I. María Elena, S. Diego Ávila, S. Carolina Blanco, C. Nelly González, R. Katherine Keim, R. Rodolfo Romero, L. Rocío Saavedra, R. Lorena Solar, and C. Manuel Villanovoa. "METAPHORS WE SING BY: A DESCRIPTIVE AND COMPARATIVE STUDY OF CONCEPTUAL METAPHORS IN POP AND METAL LYRICS." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109795.
Full textLöwgren, Malin. "Chatbot como recurso didáctico en la enseñanza de español como lengua extranjera." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2013. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-12089.
Full textRodrich, Kovach Fiorella Stana. "Lenguaje, lógica y mundo : las fuentes del sentido en el Tractatus lógico philosophicus." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2914.
Full textTesis
Zanatta, Anne Marie. "Using wikis for collaborative writing in the english for tourism classroom." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/482229.
Full textEl recent augment en els estudis i la literatura sobre l’ús de wikis i altres eines de la Web 2.0 en l’aprenentatge d’idiomes emfatitza els beneficis pedagògics de la utilització d’aquestes eines per a les tasques d’escriptura de col·laboració a l’aula de llengua estrangera. No obstant això, l’existent recerca és encara escassa, doncs són pocs els projectes d’escriptura col·laborativa amb més de dos escriptors que s’han desenvolupat fins ara. Això pot ser degut al fet que l’escriptura és un acte complex i desafiant, el qual es torna encara més difícil quan es tracta d’un treball col·laboratiu i involucra a més de dues persones. A més d’això, la implementació d’un wiki o d’una altra eina de col·laboració digital pot servir per complicar en lloc de facilitar encara més. Aquesta tesi presenta un estudi de cas de mètodes mixtos sobre l'ús d'un wiki per a un projecte d'escriptura col·laborativa dut a terme a l'aula d'Anglès per al Turisme a nivell d'educació superior. Els subjectes d'estudi, 63 estudiants de primer any matriculats en un programa de grau de 4 anys d'Estudis Turístics en una institució privada a Barcelona, van ser els participants d'un curs de llengua anglesa per al Turisme dividits en 3 grups diferents basats en el domini de l'idioma i ensenyats per 3 professors diferents. Un total de 18 petits grups de treball d'entre 3 o 4 alumnes van participar en el projecte conegut com Touripedia, el qual va ser dut a terme durant un període de 6 mesos dividit en 3 fases del projecte. Els resultats d'aquest estudi posen de manifest com les reaccions dels alumnes sobre l'ús de l'eina difereixen d'acord a les fases i les etapes del projecte d'escriptura col·laborativa. L'objectiu primordial d'aquesta investigació és proporcionar comprensió sobre com l'ús d'un wiki influeix en els processos i en les percepcions de l'aprenent quan participa en una tasca d'escriptura col·laborativa. En oferir una visió i unes directrius que augmenten les oportunitats d'aprenentatge i minimitzen els desafiaments de l'ús efectiu de l'eina wiki, aquest estudi també té com a objectiu ajudar els professors d'idiomes tenint en compte l'aplicació de tals activitats en les seves pròpies aules, així com també pot ajudar els dissenyadors de software per a comprendre millor les necessitats dels alumnes i dels professors per al desenvolupament continu d'eines de col·laboració que facilitin específicament els processos d'aprenentatge d'idiomes.
El reciente aumento en los estudios y la literatura sobre el uso de wikis y otras herramientas de la Web 2.0 en el aprendizaje de idiomas enfatiza los beneficios pedagógicos de la utilización de estas herramientas para las tareas de escritura de colaboración en el aula de lengua extranjera. Sin embargo, la existente investigación es todavía escasa, pues son pocos los proyectos de escritura colaborativa con más de dos escritores que se han desarrollado hasta ahora. Esto puede ser debido, en parte, a que la escritura es un acto complejo y desafiante, el cual se vuelve aún más difícil cuando se trata de un trabajo colaborativo e involucra a más de dos personas. Además de esto, la implementación de un wiki o de otra herramienta de colaboración digital puede servir para complicar en lugar de facilitar aún más. Esta tesis presenta un estudio de caso de métodos mixtos sobre el uso de un wiki para un proyecto de escritura colaborativa llevado a cabo en el aula de Inglés para el Turismo a nivel de educación superior. Los sujetos de estudio, 63 estudiantes de primer año matriculados en un programa de grado de 4 años de Estudios Turísticos en una institución privada en Barcelona, fueron los participantes de un curso de lengua Inglesa para el Turismo divididos en 3 grupos distintos basados en el dominio del idioma y enseñados por 3 profesores diferentes. Un total de 18 pequeños grupos de trabajo de entre 3 o 4 alumnos participaron en el proyecto conocido como Touripedia, el cual fue llevado a cabo durante un período de 6 meses dividido en 3 fases del proyecto. Los hallazgos de este estudio ponen de manifiesto cómo las reacciones de los alumnos sobre el uso de la herramienta difieren de acuerdo a las fases y las etapas del proyecto de escritura colaborativa. El objetivo primordial de esta investigación es proporcionar comprensión sobre cómo el uso de un wiki influye en los procesos y en las percepciones del aprendiz cuando participa en una tarea de escritura colaborativa. Al ofrecer una visión y unas directrices que aumentan las oportunidades de aprendizaje y minimizan los desafíos del uso efectivo de la herramienta wiki, este estudio también tiene como objetivo ayudar a los profesores de idiomas teniendo en cuenta la aplicación de tales actividades en sus propias aulas, así como también puede ayudar a los diseñadores de software para comprender mejor las necesidades de los alumnos y de los profesores para el desarrollo continuo de herramientas de colaboración que faciliten específicamente los procesos de aprendizaje de idiomas.
Canales, Martínez Francia, Mella Natalia Flores, Jara Macarena Garrido, Peña Rubén Guzmán, Pérez Daniel Sanhueza, Riquelme Stephanie Sepúlveda, Núñez Ana Tobar, and Valdés Gloria Valdés. "Cognitive mechanisms in the interpretation and meaning of idioms." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130087.
Full textThe focus of the following thesis is the cognitive mechanisms relevant to the interpretation of English idiomatic expressions by native speakers of Spanish. It does so through a quantitative and qualitative analysis of the responses given by 70 participants of 24 idioms, presented to them with and without context. The idiomatic expressions are classified according to their degree of transparency, their nuclei of information, as well as according to their degree of compositionality: isomorphic, globally motivated, partially motivated and non-motivated idioms. The analysis aims at evaluating the hypothesis underlying this research that assumes constancy of schematization among the different interpretations an idiom gets, regardless its degree of opacity. Regarding the quantitative aspect, the results suggest that the degree of transparency of an idiom may be strongly influenced by the degree of compositionality that the idiom has. Insofar as the processes of integration of the idiomatic expressions is concerned, the qualitative analysis of the results shows that there occurs a constancy of domains, schematic figurations and image schemas in the interpretations provided by the subjects, both in de-contextualised and contextualised instances.
Cruz, Moscoso Franklin de la. "The world language in the biolinguistics subfield: a qualitative study-case of conceptual metaphors in the register of one author." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142180.
Full textNegrón, Rubio Isis. "A study of sarcasm and appraisal occurring in the exchanges of the main protagonist of the american T.V. series "House M.D."." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108747.
Full textNapurí, Espejo Andrés. "Categorización de vocales anteriores por hablantes bilingües quechua-español." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/726.
Full textTesis
Solá, Donald F. "Las lenguas mundiales: nuevos vehículos de comunicación." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101868.
Full textde, Dios Ibarlucea Luisa Carlota. "El proceso de construcción de la imagen de la homeopatía en la era de internet y su contribución en la elección de terapia médica." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/379548.
Full textMorales, Martínez Matías. "First language lexical activation during second language sentence comprehension in highly proficient bilinguals." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116957.
Full textOne of the most intriguing aspects of cognition is the way the bilingual brain deals with two languages. In this sense, a central question is whether knowledge of one language interferes in the processing of the other in everyday language use. The present thesis studied cross-language lexical interaction in highly proficient Spanish-English bilinguals who learnt English as a second language after age 10. A semantic incongruity task was used in which bilinguals read English sentences whose final words were either congruent or incongruent with the rest of the sentence context. While participants performed the task, their neural activity was recorded using electroencephalography (EEG). Event-related potentials (ERPs) were extracted and the semantic incongruity marker, N400, was used to assess electrical brain activity. Critical stimuli were English words whose Spanish translation equivalents shared an initial segment of their phonological representations with those of the most expected words for each sentence. For example, in the sentence “My brother swept the floor with a...”, 'broom' is an expected and congruent final word, while 'foam' is an incongruent ending. However, the Spanish translation equivalents of these words, 'escoba' and 'espuma', respectively, start with the same syllable. Participants showed no differences in N400 amplitudes for incongruent words with this sound repetition compared with incongruent endings without it (e.g. broom-foam; escoba-espuma vs. broom-dessert; escoba-postre). However, significant differences were found in N400 peak latencies, in which incongruent words that had this initial sound repetition peaked significantly later than incongruent words without phonological overlap. These results suggest a co-activation of English and Spanish words during second language word comprehension in sentence reading, supporting and extending the view that bilingual word processing is non-selective.
Guerrero, Cornejo Claudio. "Lenguaje y conducta lingüística: individuación del fenómeno y su inserción en el marco explicativo más adecuado." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129730.
Full textUno de los problemas más complejos de tratar dentro la disciplina de las ciencias cognitivas es el que corresponde al lenguaje y la conducta lingüística. Este se ha resistido a una teorización satisfactoria desde los inicios de la psicología cognitiva. La diversidad de dimensiones que manifiesta hacen difícil la tarea de determinar qué elementos teóricos y metodológicos son los más propicios para abordarlo y explicarlo. No obstante, existen posturas que han realizado grandes avances en la investigación sistemática del fenómeno y han logrado dar cuenta, en menor y/o mayor grado, de aspectos relevantes de este. Autores como Chomsky, Hauser, Fitch, Pinker Bloom y Jackendoff (denominados formalistas) destacan el aspecto estructuralmente complejo y formal del lenguaje. Sus herramientas teóricas y metodológicas principales son las presentes en el enfoque cognitivista o clásico. Investigadores como Elman también destacan el aspecto estructural complejo del fenómeno, no obstante su concepción del lenguaje involucra elementos dinámicos que no tienen cabida en la posición formalista. Además, los recursos teóricos y metodológicos que utiliza son aquellos que están disponibles en el enfoque conexionista. Y teóricos como Cowley y Tomasello destacan los aspectos distribuidos y simbólicos de lenguaje, valiéndose de recursos teóricos y metodológicos presentes en algunas posturas pertenecientes a las teorías alternativas en ciencia cognitiva. Considerando las posiciones mencionadas, uno de los desafíos que se observa es lograr determinar qué caracterización del lenguaje permitiría una individuación del fenómeno fructífera, en términos investigativos, que pueda abarcar la mayor cantidad de sus dimensiones y que presente la menor cantidad de problemas en su desarrollo teórico. También poder determinar qué marco de explicación (ya sea el cognitivista, conexionista o alternativo) está en condiciones para tratarlo.
Arenas, Juan José, Cristina Carrasco, Jihyun Kim, Jose Ramírez, Maria José Salas, Francisca Valdés, and Valentina Varela. "Frankenwords: a cognitive perspective on the interpretation of NOUN-NOUN compounds in English." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143386.
Full textNOUN - NOUN compounds have been extensively studied in the past, not only for the reason that they possess a remarkable degree of diversity regarding semantic relationships between their constituents but also because of their complexity as composite structures (Benczes, 2006). In the following study, we intend to delve into English NOUN - NOUN compounds from a cognitive constructional perspective, specifically regarding their form and the emergent structure they create. Previous cognitive linguistic attempts at addressing compounding have yielded a typology based on the occurrence of metaphoric and metonymic extension. Nevertheless, this typology could be improved by addressing heretofore unaddressed vexing matters regarding the complexity of the inner workings of compounding. Hence, we will inquire into NOUN - NOUN compounds as an interpretative result of a blending process, decomposing creativity into observable factors, such as the prototypicality of the components of the compound, their grammatical arrangement, the semantic distance between them, as well as the schematicity of their blending’s generic space. Hence, we will analyse NOUN - NOUN compounds exploring factors such as prototypicality, blending processes, syntactic structure, semantic distance and schematicity of generic space, to see how these factors affect the creation of compounds, the generic space, and the interpretation of the resulting compound. To do this, we selected nouns drawn from 7 superordinate semantic categories, each one with 3 basic level members that were run through the NOW corpus and the online dictionary WordSpy in order to obtain compounds at the subordinate level of a semantic hierarchy. The compounds of each category were then analysed regarding the aforementioned factors in order to reach an intra-categorical and inter-categorical analysis of NOUN - NOUN creative compounding that re-addresses creativity in terms of these factors.
Castillo, Iglesias Lucía. "Hacia un modelo de la evolución del lenguaje basado en la interacción." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115170.
Full textLa evolución del lenguaje ha sido estudiada tradicionalmente como la adquisición de las capacidades individuales para el manejo de un código simbólico en la especie humana, sin considerar la interacción como un factor clave en su desarrollo. Planteamos, en esta tesis, que es necesario entender la evolución de la comunicación humana como un proceso global con características específicas, en el que la interacción y la transmisión cultural determinan de modo importante las posibilidades de emergencia de modos de comunicación más complejos, como el lenguaje simbólico. Las dinámicas propias del uso comunicativo en la interacción dialógica –en particular el alineamiento discursivo– generan fenómenos emergentes a nivel cultural que dan cuenta de buena parte de las características de las lenguas, y que modelan sus trayectorias históricas.
Aguilera, Bernardo. "Origen y evolución de la facultad del lenguaje desde una perspectiva dinámica." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109031.
Full textNegrete, Bobadilla Yanitza. "Complejidad sintáctica: desarrollo de la subordinación adverbial en narraciones de niños y niñas de 6 a 12 años." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143277.
Full textEl desarrollo del lenguaje es un proceso que continúa más allá de los años preescolares, es por esto que se pueden obtener evidencias de los cambios que se producen en etapas posteriores gracias al contacto con el contexto educativo y al desarrollo cognitivo propio del niño. El interés por estudiar dichos cambios nos condujo a observar el desarrollo de la sintaxis en la producción del discurso narrativo oral en niños entre 6 y 12 años. Pretendemos abordar de forma específica el uso y desarrollo de la subordinación adverbial por ser señal de una mayor complejidad sintáctica y porque no ha sido mayormente estudiada en español. En este trabajo nos centraremos en la subordinación adverbial de tiempo y de lugar. Para ello, hicimos uso del libro de imágenes Frog, where are you? de Mercer Mayer (1969), utilizado en numerosos estudios lingüísticos para la elicitación de las narraciones. Los participantes de nuestra investigación fueron niños y niñas de 6, 9 y 12 años, estudiantes de enseñanza básica de un colegio particular de la comuna de Ñuñoa, en Santiago de Chile. Los resultados obtenidos indican que existe una mayor complejidad sintáctica, que se vio reflejada en el mayor uso de subordinadas adverbiales y, en la mayor variedad de los tipos de conectores presentes en la subordinación adverbial de tiempo y de lugar a medida que la edad aumentaba, hecho que se evidenció con notoriedad entre los niños de 6 y 9 años. Aunque no se incrementó de manera sustancial hacia los 12 años. El desarrollo de la subordinación adverbial de tiempo se vio relacionado además, con la mayor variedad de formas y especificación de las relaciones temporales entre las cláusulas. De modo que el surgimiento y manejo de la subordinación no sólo fue señal de mayor complejidad sintáctica sino también de una mayor especificidad en la codificación de las relaciones temporales entre los eventos.
Kishimoto, Higa Bertha. "La esfera de la comunicación como paradigma de nuevos aprendizajes." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4811.
Full textTesis
Alonso, Ratcliffe Martín. "Cómo sabemos lo que decimos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5853.
Full textTesis
Wigdorsky, Leopoldo. "Norma y conciencia crítica." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101364.
Full textSandoval, Browne Consuelo. "Codificación de rasgos semánticos en sistemas de demostrativos: interacción entre semántica y morfología." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171020.
Full textLa presente investigación aborda la dimensión semántica de los sistemas de demostrativos de 100 lenguas del mundo desde una perspectiva tipológica. Se analiza, por un lado, los rasgos semánticos que se expresan en estos sistemas y, por otro, las estrategias de marcación por medio de las que se codifican, para luego establecer una relación entre ambos parámetros. Los datos se toman de fuentes bibliográficas y se analizan a partir de una metodología inductiva que se complementa con modelos semánticos propuestos en la bibliografía teórica respecto del tema. Se encuentra un total de 18 rasgos que se distribuyen en tres categorías semánticas: rasgos de demarcación espacial, rasgos de configuración del referente, y rasgos de función. Se concluyen dos principales resultados. En primer lugar, se distinguen tres tipos de sistemas de demostrativos según el tipo de rasgos semánticos que codifican. Un primer tipo codifica solo el rasgo de distancia espacial, un segundo tipo de sistema codifica mayoritariamente rasgos que caracterizan la configuración del referente y un tercer tipo codifica mayoritariamente rasgos que demarcan el espacio y la función del referente. Entre las 100 lenguas analizadas destaca la ausencia de sistemas de demostrativos que codifiquen igual número de rasgos pertenecientes a las tres categorías semánticas mencionadas. A partir de este escenario, la presente investigación propone un patrón estadístico de implicación negativa que describe los sistemas de demostrativos de las lenguas del mundo en términos de ‘si una lengua codifica múltiples rasgos de la categoría de configuración del referente, entonces tenderá a no codificar rasgos de las categorías de demarcación espacial y función’ y viceversa. En segundo lugar, los 18 rasgos son categorizados en un nivel de abstracción mayor que distingue dos dominios semánticos: rasgos que cumplen una función en el dominio de la deixis y rasgos que operan en el dominio de la individuación de objetos. Se encuentra en las lenguas consideradas una relación entre la naturaleza semántica de los rasgos y la estrategia de marcación que presentan. La investigación propone un continuum en el que aquellos rasgos cuya semántica se define por el dominio de la referencia y la deixis tienden a codificarse mediante raíces demostrativas y afijos deícticos, mientras que aquellos rasgos cuya semántica se define por el dominio de la nominación e individuación de referentes tienden a codificarse mediante afijos de flexión nominal. Los rasgos cuyo significado transita entre ambos dominios semánticos se distribuyen de manera equitativa entre las tres estrategias de marcación.
Ciro, Lirian Astrid. "El léxico de la Informática e Internet en el ámbito hispanohablante. Descripción y estudio contrastivo." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2014. http://hdl.handle.net/10803/275935.
Full textEl español es una lengua con muchas realizaciones en función de sus diferentes registros. Es claro que las diferencias existentes en la lengua española son debidas a su amplia distribución geográfica y al alto número de hablantes; esto se materializa en los términos que designan realidades nuevas, como en el caso de la informática. Por esta razón, se consideró pertinente realizar un estudio detallado que pusiese de manifiesto las diferentes realizaciones de este tipo de léxico en los países de habla hispana, desde una perspectiva descriptiva y contrastiva, que permitiese observar puntos de encuentros y/o desencuentros en aspectos morfológicos, semánticos y discursivos de este lenguaje de especialidad. Para esta investigación, hemos llevado a cabo un rastreo de este tipo de léxico en fuentes lexicográficas (diccionarios generales, corpus, bases terminológicas y glosarios especializados) y en fuentes textuales (entre los años 2006 y 2010); estas últimas responden a dos tipos: periódicos digitales y páginas web de universidades, ambas de veintiún países de habla hispana. Con las fuentes textuales, se ha conformado un corpus mediante la herramienta TLCorpus de TshwaneDJe, que permite visualizar listados de términos e indica su frecuencia de aparición; asimismo, posibilita su búsqueda en un microcontexto, a la vez que extraer ejemplos. Finalmente, en esta investigación se ha profundizado tanto en el aspecto teórico como en el práctico del léxico de la informática e Internet en el ámbito hispánico. Aspiramos a que se constituya en un antecedente válido para posteriores estudios y análisis en este campo, así como en la base para un glosario actualizado de este tipo de términos.
Spanish is a language with many embodiments according to different registers. It is clear that the differences in the Spanish language occur due to its wide geographic distribution and the large number of speakers; this is materialized in the terms designating new realities, as in the case of computing science. For this reason, it was considered appropriate to realize a detailed study that would reveal the different usage of this type of vocabulary in Spanish-speaking countries, from a descriptive and contrastive perspective, that allows to observe all the matches and/or counterpoints in morphological, semantic and discourse aspects of this language for specific purposes. For this investigation, we have accomplished a tracing search of this kind of lexicon in lexicographical sources (general dictionaries, corpora, terminology databases and specialized glossaries), and in textual sources (between 2006 and 2010); the latter ones correspond to two types: digital newspapers and university websites, both from the following twenty-one Spanish speaking countries. With the textual sources, we have assembled a corpus by means of TLCorpus tool by TshwaneDJe, which allows to visualize listings of terms and indicates their frequency of appearance; further on, it also allows searching in a microcontext, as well as extracting examples. Ultimately, in this research we have deepened both into the theoretical and the practical aspect of the lexicon of computing science and Internet in the Hispanic world. We aim to establish it as a valid precendent for further studies and analysis in this field, and also, as the basis for an updated glossary of this type of terms.
Velásquez, Ríos César Paolo. "Análisis de los procesos de planificación y políticas lingüísticas impulsadas por agentes gubernamentales para las lenguas indígenas en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115709.
Full textLa presente investigación corresponde a una descripción de los procesos de políticas y planificación lingüística en Chile desde los niveles y agentes superiores involucrados en el proceso. Frente a la ausencia de un trabajo que abarcara esto en profundidad, se recurrió principalmente a un análisis de las leyes, convenios y tratados relevantes para las lenguas indígenas, documentos y programas ministeriales y entrevistas a agentes gubernamentales involucrados en los procesos de interés. Se observa que, a pesar de no haber una planificación lingüística propiamente tal, realizada conscientemente y con un objetivo claro de lo que se busca lograr con las acciones sobre las lenguas indígenas, existen varias medidas que pueden aplicar al rango de acción que abarcan los diferentes tipos de planificación lingüística. Sin embargo, se observa que se descuida la planificación de corpus y de uso, y las medidas se focalizan demasiado en el sistema educativo como elemento vital para el fomento y revitalización lingüístico, y que además sólo están destinadas a la población indígena, excluyendo a la población chilena de los procesos políticas y planificación de las lenguas indígenas.
Contreras, Rocuant Francisca, Theoduloz María Contreras, Allende María Navarro, Farías Dante Noziglia, Aravena Felipe Parra, Bravo Camila Rodríguez, Sandoval Camila Saldías, and Fuentes Loreto Segovia. "Language and learning: a discourse analytical study of the children TV programme Team Umizoomi." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137653.
Full textAravena, S. Pía. "Aplaudiendo con las manos cerradas: marcadores neuronales del efecto de compatibilidad acción-oración." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108670.
Full textEstudios conductuales han evidenciado la existencia de un efecto de compatibilidad entre la acción y la oración (ACE, del inglés Action-Sentence Compatibility Effect) que sugiere un acoplamiento de los mecanismos motores y la comprensión de oraciones de acción. Cuando ambos procesos son concurrentes, se espera que la oración de acción tenga un efecto de facilitación sobre el movimiento y, de igual manera, la acción afecte a la comprensión. El objetivo del presente estudio fue explorar los correlatos corticales de ACE, mediante la comparación de los potenciales evocados por el procesamiento semántico y la respuesta motora. Los participantes escucharon oraciones que describían acciones con la mano abierta, con la mano cerrada o ninguna acción manual. Se les pidió que presionaran un botón para indicar que comprendían la oración. A cada participante se le asigno una forma manual, cerrada o abierta, con la cual tenían que accionar el botón. Se crearon dos grupos (dependiendo de la forma manual asignada) y tres categorías (compatible, incompatible y neutra) de acuerdo a la compatibilidad entre la respuesta y la oración. Se encontró ACE en ambos grupos. Los marcadores del procesamiento semántico exhibieron un componente N400-like que distinguió entre condición compatible e incompatible, con una deflexión más negativa para la incompatible. La respuesta motora suscitó el potencial motor (MP, del inglés Motor Potential) y el potencial de re-aferencia (RAP, del inglés Re-afferent Potential), ambos más pronunciados en la condición compatible. Estos resultados proveen las primeras medidas corticales de ACE al nivel del procesamiento de oraciones y de la respuesta motora. Los efectos de N400-like sugieren que la incompatibilidad con los procesos motores interfiere en la comprensión de oraciones. La modulación de los potenciales motores reveló una facilitación multimodal de la respuesta. Ambos descubrimientos proveen evidencia neuronal de una relación bidireccional entre la oración y la acción, y de que ACE no es solo un epifenómeno del proceso post-comprensión, sino que da cuenta de una interacción cerebral lenguaje-acción genuina y en curso.
Barturén, Castilla Cristian Santos. "Entre una teoría de la verdad y una teoría del significado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12324.
Full textTesis
Galindo, Vives Alejandra. "Estudio acerca de la influencia del idioma francés en el léxico del idioma inglés en Quebec." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108676.
Full textHidalgo, Antonelli Marcela. "Corrective feedback strategies, recasts and learners' uptake: a descriptive study." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108629.
Full textGómez, Cares Ximena. "Renaissance women leaders: un estudio comparativo acerca del rol de las mujeres como líderes del cambio lingüístico durante el Renacimiento inglés." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110942.
Full textFacultad de Filosofía y Humanidades
el presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio diacrónico de la lengua, específicamente, investigar sobre el rol que tuvieron las mujeres en el cambio lingüístico a través de textos escritos formales durante el Renacimiento inglés de manera de poder dar cuenta de cómo escritoras de la época lograron ser agentes difusores del cambio lingüístico aún cuando los discursos y reglas sociales de la época les negaban tal posición.
Castillo, Gamboa Edgardo Jaime David. "Millianismo y ambigüedad : una teoría sobre los usos no-referenciales de nombres propios." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7267.
Full textTesis
Aravena, Ruiz Erick, Quezada Daniela Bascuñán, Cáceres Hugo Briones, Pino Katherine Jara, Sierra Denisse Lillo, Morales Gabriel Morales, Novoa Bárbara Muñoz, and López Evelyn Yumha. "Second language acquisition theories: their application in Ministry of Educaction's Curriculum and their expected impact on teacher training programs from three chilean universities." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130555.
Full textSecond Language Acquisition (SLA) and Language Planning and Policy (LPP) play a fundamental role in the design of public policies concerning the teaching of a second language. Thus, the present study focuses on the analysis of SLA theories in the teaching of the English language in the country, as well as their implementation in the curriculum proposed by the Ministry of Education and the curricula from three selected teaching programs created by the following institutions: Universidad de Chile, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación and Universidad de Santiago de Chile. The gap this investigation aims at filling is the current limited research in education and, particularly, regarding the teaching of the subject. The major findings indicate a lack of an explicit theory proposed by any of the aforementioned institutions, except by the program from Departamento de Estudios Pedagógicos of Universidad de Chile. The implications concerning these results are mainly related to the proposition of improving the policies that are functioning today in order to have a more homogeneous approach to the teaching of English in Chile.
Miranda, Pizarro Rita. "Formulación y ejecución de planes en el adulto mayor: ¿se relaciona con dificultades en la atención, en la memoria y/o en el lenguaje?" Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111454.
Full textExiste un amplio debate en torno a la direccionalidad en la relación entre lenguaje y cognición, así como también en la consideración de los efectos de la edad sobre estas habilidades. Esta investigación, contribuye a tal debate en la medida que estudia la relación entre la formulación de planes en los adultos mayores, y las habilidades de atención focalizada, atención sostenida, inhibición de la interferencia, almacenamiento y control ejecutivo de la memoria de trabajo, recuerdo libre y reconocimiento de la memoria episódica; habilidades de comprensión auditiva del discurso narrativo y de manejo de verbos mentales, de modalidad y evaluación durante la expresión del discurso narrativo y descriptivo. Para ello, se evaluaron 25 adultos mayores con envejecimiento típico y 26 adultos jóvenes, sin historial de trastornos neuropsiquiátricos. Se realizaron análisis bivariados y de regresión lineal, los cuales arrojaron que los adultos mayores presentan dificultades en la formulación del plan, pero no en la ejecución de estos. Además, se encuentra que ninguna de las pruebas aplicadas por separado para la medición de variables independientes logra predecir significativamente el rendimiento alcanzado en formulación. Sin embargo, la combinación del desempeño en atención y memoria explica el 57,3% de la varianza (R2=.573, F=3.25, p<.05). La memoria episódica, en su componente de recuerdo libre predice significativamente la formulación del plan (β = .67, p<.05), así como también el reconocimiento (β = -1.75, p<.05). Se discuten los resultados en torno a la relación y al efecto de estas variables en el proceso de envejecimiento de la capacidad de planificación.
There is widespread debate about the directionality in the relationship between language and cognition, as well as taking into consideration the effects of age on these skills. This research contributes to this debate by studying the relationship between the formulation of plans in the elderly and the ability to focus and sustain attention, as well as inhibition of interference, storage and executive control of working memory, free recall and recognition of episodic memory, comprehension of spoken narrative discourse and the management of mental verbs, modality and evaluation while expressing narrative and descriptive discourses. To do this, 25 elderly people of typical ability for their age and 26 young adults were assessed, excluding people with neuropsyquiatric disorders. A bivariate linear regression analysis was made, which suggests that older adults have difficulties in formulating the plan, but not in executing it. Furthermore, proving that none of the tests applied separately significantly predict performance in a formulating the plan. However, the combination of attention and memory performance explained 57.3% of the variance (R2=.573, F=3.25, p<.05). Episodic memory in terms of free recall accurately predicted the formulating of the plan (β=.67, p<.05), as it did recognition (β=-1.75, p <.05). Results are discussed regarding the relationship and the effect of these variables in the aging process in terms of planning capacity.
Sánchez, Trujillo María de los Ángeles. "La enseñanza escolar del castellano como segunda lengua en instituciones educativas privadas de Lima : un estudio de caso." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6240.
Full textTesis
Madalengoitia, Barúa María Gracia. "Bosquejo fonológico de la lengua Jebero (shiwilu)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5251.
Full textTesis
Angulo, Flores Gracia María. "El exilio en el lenguaje : el camino hacia el poema : La voz a ti debida como ontología." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/624.
Full textParedes, Estela Víctor Raúl. "Discordancia de relativos y anafóricos en las subordinadas de universitarios monolingües hispanohablantes y bilingües quechua-castellano." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8116.
Full textPretende describir y explicar los fenómenos lingüísticos y extralingüísticos que han dado origen a la eliminación de la categoría de concordancia [+CONC] en el castellano de los universitarios monolingües y los bilingües quechua-castellano, manejando la hipótesis general de que la concordancia [ø] se la debemos al efecto de dominio de la concordancia quechua sobre la castellana a través de los sufijos subordinadores –q–], –na–], –nqa–] y –shqa–], y a los subordinadores adverbiales –pti] y –r] principalmente, que cabalgan sobre los cánones de la concordancia castellana, anulándolos.
Tesis