To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lenguaje y lenguas en internet.

Journal articles on the topic 'Lenguaje y lenguas en internet'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Lenguaje y lenguas en internet.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Garcia, Gerardo Manuel, and Mercedes Chavez Mere. "Las lenguas indígenas u originarias del Perú en el internet." LínguaTec 5, no. 1 (May 24, 2020): 109–36. http://dx.doi.org/10.35819/linguatec.v5.n1.4112.

Full text
Abstract:
En este artículo se muestran diferentes iniciativas que se han realizado en el Perú a favor de las lenguas indígenas u originarias del Perú en su ingreso al mundo del internet. Dichas iniciativas que pueden provenir del propio Estado, de las entidades privadas o del propio activismo de sus hablantes tienen como objetivo crear herramientas tecnológicas que permitan el acceso a información específica a usuarios de estas lenguas y que se encuentran respaldadas por una legislación vigente. Este trabajo académico se sitúa teóricamente en las propuestas de Crystal (2006) y Danet y Herring (2007), quienes señalan que la presencia de lenguas en el internet es una oportunidad de desarrollo de la propia lengua. Finalmente, el artículo concluye con una breve evaluación de todas las iniciativas encontradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Compeán, José Luis, Anuschka van’t Hooft, Jesús Carretero Pérez, and Luis Flores Martínez. "The launching of the Huastec language on the Internet. A strategy to create virtual communities in Amerindian languages." Comunicación y Sociedad, no. 28 (January 1, 2017): 131–53. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i28.6399.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ríos Colmenárez, María Janeth. "Enseñanza de lenguas indígenas mediadas por las TIC en América Latina." Revista Lengua y Cultura 1, no. 2 (May 5, 2020): 20–27. http://dx.doi.org/10.29057/lc.v1i2.5447.

Full text
Abstract:
Más de 500 pueblos indígenas se distribuyen actualmente en América Latina con el empleo de más de 400 lenguas distintas. En los últimos años han sido varias las políticas educativas que se han implementado en gran parte de la región a fin de preservar, entre otros aspectos, el idioma indígena, y con ello el acervo cultural que identifica a cada étnia en particular. Entre las mencionadas políticas muchas se han orientado al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como medios didácticos para la enseñanza de estas lenguas especialmente en Educación Básica en países de América Latina. El presente reporte da cuenta de una indagación exploratoria previa con el propósito de conocer los problemas que afronta hoy la enseñanza de las lenguas indígenas mediadas por las TIC en América Latina. Se revisa y analiza la información obtenida de un cuestionario en línea dirigido a docentes que enseñan lenguas indígenas en América Latina, y se describen algunas propuestas educativas recientes disponibles en la Web. Entre los hallazgos se destacan requerimientos como: acceso a Internet y fortalecimiento de las habilidades digitales de docentes y estudiantes, también se evidencia el incremento de aplicaciones multimedia para la enseñanza en lengua indígena encontrándose algunos aspectos que las caracterizan y que permiten suponer la necesidad de reformular el diseño instruccional de las mismas con miras a favorecer la apropiación de los saberes y la cosmovisión de los pueblos originarios, más allá de la mera traducción literal de contenidos y expresiones propias de estas lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz Ferrero, Ana María. "Un despiste en la traducción." Domínios de Lingu@gem 13, no. 2 (July 8, 2019): 485–510. http://dx.doi.org/10.14393/dl38-v13n2a2019-3.

Full text
Abstract:
Las nuevas tecnologías, y particularmente Internet, han supuesto una revolución en la metodología didáctica de la enseñanza de lenguas extranjeras así como en todas las disciplinas asociadas a ellas como la Traducción y la Interpretación. Un ejemplo de ello es el periodismo digital que permite no solo estar informado al instante sobre lo que sucede en todo el mundo, sino también acceder a textos reales en diferentes lenguas y realizar actividades para desarrollar la competencia lingüística y cultural del futuro traductor o intérprete. En este artículo realizamos un análisis con fines didácticos de errores de sentido hallados en textos periodísticos digitales redactados en español. Son interferencias producidas por falsos amigos semánticos al traducirlos del portugués al español. Tomando en consideración las principales características de la traducción periodística, analizamos el significado de cinco términos de la lengua portuguesa y las posibles causas que han originado los falsos sentidos en las noticias periodísticas analizadas en español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz Zamora, Uriel. "Competencia digital de estudiantes universitarios para el aprendizaje del inglés en tiempos de la COVID 19." Revista Lengua y Cultura 2, no. 3 (November 5, 2020): 102–9. http://dx.doi.org/10.29057/lc.v2i3.6575.

Full text
Abstract:
La enseñanza del inglés en la época actual se vale del uso de tecnologías como herramientas necesarias en el proceso de enseñanza – aprendizaje del idioma para que éste sea más efectivo. El artículo presenta los resultados de la investigación realizada sobre el empleo de las TIC como competencia digital para el aprendizaje autónomo de la lengua inglesa por estudiantes universitarios durante la pandemia del Coronavirus COVID-19. La metodología del estudio es cuantitativa descriptiva; los participantes fueron 85 estudiantes de la Facultad de Lenguas UAEMex seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. La obtención de datos fue a través del Background Questionnaire (Liu, et. al, 2008), el cual fue diseñando y administrado vía electrónica. Los resultados sugieren que los estudiantes sí han hecho uso de sus competencias digitales para el autoaprendizaje de la lengua inglesa con algunas limitantes por la conectividad a Internet. Finalmente, se establece que esta contingencia sanitaria plantea retos para los profesores para no depender únicamente de la conectividad a Internet para el estudio autónomo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tomé Díez, Mario. "Técnicas de corrección de la pronunciación en Internet para el aprendizaje del Francés lengua extranjera." Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 35, no. 1 (May 5, 2020): 85–94. http://dx.doi.org/10.5209/thel.66284.

Full text
Abstract:
En la enseñanza de lenguas extranjeras con los nuevos medios sociales de la web las competencias de producción oral y la corrección de la pronunciación han sido poco abordadas. Nos planteamos la utilidad y los potenciales de integración de los medios sociales de la web en un dispositivo de formación universitario para la enseñanza y aprendizaje del Francés lengua extranjera. Con el fin de desarrollar la producción oral y la corrección de la pronunciación entre los alumnos se han utilizado podcasts, blogs, redes sociales y proyectos de telecolaboración que favorecen las grabaciones audio e interacciones colaborativas entre los alumnos. Se describen las distintas técnicas de corrección de la pronunciación que han puesto en práctica los alumnos, tutores y docente en diferentes entornos y espacios web, habiendo obtenido como resultado 2 técnicas en la utilización de la escritura, 5 técnicas en la utilización de imágenes visuales, así como 4 técnicas en la utilización de la lengua hablada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortego Antón, M. ª. Teresa. "Las herramientas de consulta en la enseñanza-aprendizaje del inglés: ¿diccionarios monolingües de aprendizaje o diccionarios generales bilingües?" Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, no. 3 (December 15, 2014): 63. http://dx.doi.org/10.17345/rile3.63-88.

Full text
Abstract:
El inglés se ha convertido en la lengua vehicular del saber especializado y su aprendizaje es una tarea imprescindible para desenvolverse en la sociedad actual. Además, el léxico especializado ha pasado de pertenecer a un grupo restringido de expertos a formar parte del acervo lingüístico de un hablante con un nivel cultural medio. En este contexto, una de las herramientas a la que acuden los aprendices de esta lengua para solventar los obstáculos que surgen durante el trasvase interlingüístico se corresponde con los diccionarios electrónicos, tanto generales bilingües como monolingües de aprendizaje. Por nuestra experiencia como docentes de lenguas, consideramos que las obras mencionadas ofrecen una cobertura parcial y desigual del léxico especializado, razón por la que estimamos pertinente realizar un estudio del tratamiento conferido a este léxico en los diccionarios generales bilingües y en los diccionarios de aprendizaje. Con un análisis de una muestra de léxico especializado del campo de la informática e Internet, pretendemos obtener un diagnóstico lo más ajustado posible de la realidad, de manera que podamos valorar como docentes de lenguas extranjeras la eficacia o no de dichas obras a la hora de responder a las necesidades de nuestros estudiantes. En última instancia, redundará en pautas fidedignas a la hora de implementar el diseño y uso de estas obras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moral-Toranzo, Félix, and Rocío García-Loreto. "A new language in the Net." Comunicar 11, no. 21 (October 1, 2003): 133–36. http://dx.doi.org/10.3916/c21-2003-20.

Full text
Abstract:
The use of Internet services that facilitate the textual type communication implies the privation of all those elements that constitute the non verbal communication of a face to face interaction. To replace this absence in the communication, a new language has arisen in the Net formed by small figures denominated “smileys”. These express the psychic and emotional state of communicants. El uso de los servicios de Internet que posibilitan la comunicación entre sus usuarios implica la privación de todos aquellos elementos que constituyen la comunicación no verbal de la interacción cara a cara. Para suplir esta ausencia en la comunicación ha surgido un nuevo lenguaje en la Red formado por pequeñas figuras denominadas smileys o emoticones. Los autores señalan que éstas expresan el estado anímico y emocional de los comunicantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bonilla, Sebastián. "Ciberpragmática. El uso del lenguaje en Internet [Cyberpragmatics. Language Use on the Internet]." Journal of Pragmatics 35, no. 4 (April 2003): 631–40. http://dx.doi.org/10.1016/s0378-2166(02)00097-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Postigo Fuentes, Ana Yara, and Manuel Fernández Navas. "El aprendizaje de lenguas extranjeras en los e-sports: una revisión teórica." Magister 32, no. 1 (September 29, 2020): 9–15. http://dx.doi.org/10.17811/msg.32.1.2020.9-15.

Full text
Abstract:
El videojuego es la digitalización natural que ha vivido la esfera social del juego, convirtiéndose en el pasatiempo favorito de muchos adolescentes. Por su globalización a través de internet, ha promovido el contacto de personas de diferentes países que han tenido que utilizar una lengua extranjera para comunicarse, circunstancias aún más pronunciadas en el caso de los eSports. En este artículo exponemos una revisión teórica de tres grandes campos que se aúnan en este contexto de aprendizaje: educación, lingüística y videojuegos. Con el objetivo de conocer qué se había escrito de aprendizaje de lengua extranjera en eSports se hizo una primera búsqueda de la que no se obtuvieron resultados, por lo que se decidió optar por una revisión narrativa en la que integráramos investigaciones anteriores sobre aprendizaje general con (video)juegos y eSports y aprendizaje de lenguas extranjeras con (video)juegos. Esto nos permitió explorar a través de estos tres núcleos las posibilidades educativas de los eSports en el aprendizaje de una lengua extranjera. Los resultados principales parecen indicar que el contexto práctico y dinámico y su narrativa interactiva hacen de los videojuegos y los eSports un espacio potencial de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Dávila Lozano, Andrea Carolina. "Utilización de la plataforma de comunicación Lingalog para la interacción de dos clases de grado sexto en Francia y Colombia mediante la resolución de problemas con el uso de un lenguaje matemático." Revista científica 2 (October 26, 2013): 423. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.6512.

Full text
Abstract:
Actualmente, gracias a internet y a las nuevas tecnologías, es posible realizar diferentes estudios, intercambios e innovaciones a nivel educativo. Un ejemplo es la creación y utilización de plataformas de comunicación en el estudio de lenguas como Lingalog (plataforma Francesa), donde sellevó a cabo una experiencia de intercambio entre estudiantes de secundaria de Francia y Colombia. Partiendo de esta experiencia, se consideró la posibilidad de ampliar el uso de Lingalog en función del aprendizaje de las matemáticas. Esto con el fin de aprovechar el interés que conlleva el intercambio entre clases, de dos países diferentes, para trabajar en la resolución de problemas e identificar el uso de un lenguaje matemático como medio de comunicación. De esta manera, se escogieron clases de grado sexto pertenecientes a colegios públicos ubicados en zonas vulnerables en las ciudades de Lyon (Francia) y de Bogotá (Colombia). Tomando como referencia las similitudes encontradas en los programas de ambos países y gracias a la colaboración de los profesores de matemáticas en cada país, se logró crear un proyecto franco-colombiano en un espacio que se llamo Mathice dentro de la plataforma de comunicación Lingalog. Para este intercambio, se propone un trabajo a partir de la resolución de problemas, haciendo uso de les narrations de recherche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Marí-Sáez, Víctor Manuel. "Youth, technologies and the language of links." Comunicar 14, no. 27 (October 1, 2006): 113–16. http://dx.doi.org/10.3916/c27-2006-17.

Full text
Abstract:
This paper explores the new ways of relation and interaction which are taking place into the lnformation Society, particularly on the use of the latest information and communication technologies (ICTs). Young people, the «Net generationn, have a very good opinion of the language of links. They are taking the most of the relation and communication potentials from the new technologies such as the Internet. These present changes mean chances and risks that should be taken into account by teachers and communicators. Este artículo explora los nuevos modos de relación y de interacción que se producen en la sociedad de la información, especialmente en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Los ióvenes, la «Generación.net», dan valor al lenguaje de los vínculos. Son ellos los que más y mejor se están apropiando de los potenciales de relación y de comunicación de tecnologías como Internet. Estas transformaciones implican oportunidades y riesgos que deben ser tenidas en cuenta por parte de educadores y comunicadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González Pureco, Gabriela, and Sergio Rivera Magos. "Presencia de los memes de Internet en la campaña presidencial México 2018." Hipertextos 8, no. 13 (July 7, 2020): 187–215. http://dx.doi.org/10.24215/23143924e014.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de estudiar los memes de Internet con contenido político se recurre a un Análisis de Contenido con base en un modelo de dimensiones meméticas compuestas por los tres niveles pertenecientes al lenguaje en su forma y contenido; así como a aquello no visible que subyace a las formas de expresión y que generalmente comunica acerca de las coordenadas culturales del sujeto (Contenido, Forma y Estado o Postura). Desde un enfoque metodológico cuantitativo con alcance descriptivo, dicho análisis es aplicado a los memes que surgieron en el periodo de campaña presidencial en México, 2018. Lo anterior permite entender los memes como un producto cultural digital que es creado, difundido y consumido en el marco de estructuras culturales específicas, como lo son la convergencia cultural y mediática, la cultura participativa y los procesos de resemantización de los productos digitales. Este estudio concluye la coexistencia de lenguajes y de fenómenos mediáticos, así como la despolitización del discurso y la presencia predominante de una función comunicativa emotiva en los memes de Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Andrades Moreno, Arsenio. "LA INTERPRETACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA: PRÁCTICAS Y SALIDAS PROFESIONALES." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 3 (January 12, 2011): 205–22. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi3.11677.

Full text
Abstract:
Los organismos internacionales organizan conferencias y celebran reuniones a las que asisten personas que hablan diferentes lenguas. El papel de los intérpretes es decisivo porque son ellos los que permiten que se pueda establecer la comunicación entre los distintos participantes. En este artículo se presenta información detallada sobre las vías que existen para que los intérpretes titulados y estudiantes de interpretación puedan acceder a prácticas, becas, empleos u oposiciones en el seno de las organizaciones internacionales que tienen el español como lengua de trabajo. Para ello nos centramos en aquellas instituciones de la Unión Europea que cuentan con su propio servicio de interpretación (Comisión Europea, Parlamento Europeo y Tribunal de Justicia Europeo) y proporcionamos numerosas direcciones de Internet que pueden ser de utilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Moscoso-Sánchez, David-Jesús. "From Gutenberg galaxy to Internet galaxy." Comunicar 12, no. 23 (October 1, 2004): 124–28. http://dx.doi.org/10.3916/c23-2004-21.

Full text
Abstract:
Reading, like writing is the most important human communication tool excluding spoken language. As language, writing and therefore reading changes through times with regards to elements that go beyond the act of reading. In our days reading in a book or via any digital technology, shows a new model that we characterize here mainly by its flexibility. This paper undertakes the way of reading is actively built through social changes becoming a window to understand society. La lectura, como la escritura, es el instrumento por antonomasia de la comunicación humana, si exceptuamos al lenguaje hablado. Como el lenguaje, la escritura y, por tanto, la lectura, cambian de forma en el tiempo, en razón de elementos que trascienden el mero acto de leer. En nuestra época, la lectura, ya sea a través del papel o de cualquier tecnología digital, evidencia un nuevo canon que aquí caracterizamos principalmente por su flexibilidad. Este artículo aborda el modo en que la lectura se construye activamente a través de los procesos de cambio social, convirtiéndose en sí misma en una ventana a través de la cual conocer cómo es una sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Camacho Caballero, Luis, and Rodolfo Zevallos Salazar. "Lingüística computacional para la revitalización y el poliglotismo." Letras (Lima) 91, no. 134 (November 16, 2020): 184–98. http://dx.doi.org/10.30920/letras.91.134.9.

Full text
Abstract:
A pesar de las leyes existentes, en la práctica el Estado peruano ignora la multiculturalidad y se comporta como una entidad monolingüe y monocultural. Dado que este paradigma equivocado todavía vigente, el Estado no ha invertido lo suficiente para desarrollar las habilidades lingüísticas con el fin de servir a todos los ciudadanos por igual. Las consecuencias de ello son la falta de fomento, la discriminación y finalmente el aislamiento que lleva a la extinción de las lenguas autóctonas. Nuestra iniciativa es cambiar el paradigma equivocado, despertar el orgullo nacional por nuestras raíces nativas y hacerlo en tres frentes: demostrar que nuestras lenguas se pueden usar en el mundo tecnológico moderno al igual que las lenguas bien establecidas, demostrar que nuestras lenguas pueden portar cultura y entretenimiento bajo los cánones contemporáneos y demostrar que nuestras lenguas aportan valor económico a la nación, lo que justifica su preservación más allá del derecho. En este documento se describe una hoja de ruta para el desarrollo de la lingüística computacional de idiomas infrasoportados que todavía son hablados por millones de hablantes. Tal es el caso del quechua, aimara, guaraní, náhuatl, mixteco, otomí, quiché, maya o zapoteco. Debido a la masiva presencia de los hablantes de estas lenguas en el entorno urbano y a su uso habitual de Internet y telefonía móvil, se apuesta por la construcción de corpus de estas lenguas vía crowdsourcing online.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Dávila Sguerra, Manuel. "Desarrollo de discos virtuales usando el lenguaje Perl." INVENTUM 2, no. 3 (July 2, 2007): 57–68. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.2.3.2007.57-68.

Full text
Abstract:
La necesidad de manejar repositorios de datos disponibles a cualquier hora y desde cualquier lugar hace que cada vez se necesiten más desarrollos de aplicaciones centradas en la web. Los discos duros de los pc’s pierden sentido si los usuarios no los pueden acceder remotamente, funcionalidad que si da Internet. Este artículo está orientado a compartir la experiencia del desarrollo de un disco duro virtual dentro del proyecto e-Genesis – El generador de sistemas utilizando software libre y el lenguaje de programación Perl, entrando en algún detalle en el planteamiento del desarrollo, las tecnologías involucradas, la programación de prototipos, la implementación de facilidades de uso, el diseño de sistemas amigables, y la implementación de las funcionalidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Folegotto, Isabel Elena, and Roberto Tambornino. "New communication languages in education." Comunicar 11, no. 22 (March 1, 2004): 47–53. http://dx.doi.org/10.3916/c22-2004-08.

Full text
Abstract:
When e-learning use the new technologies of information, as the Internet and others, the educational process suffers from an important change by helping the interaction between student and the process, and allowing a more active learning and a better acce La educación no presencial, al utilizar los nuevos desarrollos tecnológicos para el soporte/ transporte de la información (informática, correo electrónico, Internet, distribución satelital de información audiovisual), produce un cambio sustancial en el proceso educativo al favorecer la manipulación individualizada de los aspectos simbólicos de la cultura, como así también facilitar el acceso al conocimiento distribuido. Esto lleva implícita la necesidad de desarrollar nuevas competencias cognitivas en el usuario. Por ello, es necesario realizar esfuerzos para comprender y sistematizar las nuevas formas de lenguaje asociadas a las nuevas tecnologías, como así también intentar su abordaje semiológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Libório Eulálio, Luciana Maria. "Tecnologías de Información y Comunicación y la Enseñanza del Español on line: un análisis de discursos de las disciplinas virtuales del curso de Letras Español a distancia de la UAB-UESPI." Caracol, no. 13 (March 31, 2017): 180. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i13p180-207.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis comparativo de los discursos producidos por las disciplinas virtuales Cultura de los Pueblos de lengua Española, Pasantía supervisada IV, Literatura Española I y Lengua Española IV del curso de Letras Español a distancia de la UAB-UESPI. Su objetivo central es investigar cómo se construyeron los sentidos sobre la metodología de enseñanza del español a nivel de un curso de graduación vía internet, analizando cuáles son las estrategias de enunciación presentes en los modos de mostrar, interactuar y seducir de esas disciplinas. La investigación adopta como perspectiva teóricometodológica el Análisis del Discurso y es de carácter cualitativo e interpretativista. Como referencial teórico sobre Educación a Distancia, sociedad en red, tecnologías, literacidad digital y ambiente virtual, nos apoyamos en Kenski (2007), Preti (2005), Castells (1999), Dalmonte (2009), Lévy (1993), Snyder (2009). Sobre lenguaje, sujeto, heterogeneidades enunciativas y discursos, en Bakthin (2003), Foucault (2009), Joly (2005) y Pinto (2002). El estudio también se apoya en la la Teoría de los Discursos Sociales (Pinto, 2002) y en el concepto de Contrato de Lectura (Verón, 2004).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sykes, Julie M. "Ciberpragmática 2.0: Nuevos usos del lenguaje en Internet [Cyberpragmatics 2.0: New Uses of Language on the Internet]." Journal of Pragmatics 43, no. 10 (August 2011): 2664–66. http://dx.doi.org/10.1016/j.pragma.2011.03.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Moneva, Ma Angeles Ruiz. "Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. [Cyberpragmatics 2.0. new uses of language on the Internet]." Journal of Communication 61, no. 4 (August 2011): E9—E14. http://dx.doi.org/10.1111/j.1460-2466.2011.01574.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez-Cunill, Inmaculada. "How to create new audiovisual codes for seeking audiences." Comunicar 11, no. 21 (October 1, 2003): 127–32. http://dx.doi.org/10.3916/c21-2003-19.

Full text
Abstract:
Recently the TV audiovisual language is compiting with hiperrealistic and highly dynamic discoveries from internet, videogames and softwares. The users of these speeding images, of these perfectly mathematical movements, are probably TV spectators. Because of this, from some years ago, many networks are promoving production techniques that proceed from another medias. Without a critic conciousness of these production strategies, we may depend on some contents that can encourage the absence of ethic worth in our community. El lenguaje audiovisual de la televisión está compitiendo en la actualidad con hallazgos de rango hiperrealista e intensamente dinámico que provienen de Internet, videojuegos y aplicaciones informáticas diversas. Los usuarios de tales imágenes, acostumbrados a velocidades y movimientos con perfeccionismo matemático, son en gran parte los posibles espectadores televisivos. De ahí que desde las cadenas de televisión, de unos años hacia acá, se estén promoviendo formas de realización con una huella innegable de lenguajes audiovisuales que provienen de otros soportes y formatos. Sin una conciencia crítica de estas estrategias de realización quedamos al arbitrio de contenidos que en gran medida pueden reforzar la falta de valores de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez-Rodríguez, Amor. "The television discourse. The seductive language of a imaginary and virtual world." Comunicar 13, no. 25 (October 1, 2005): 197–202. http://dx.doi.org/10.3916/c25-2005-027.

Full text
Abstract:
At present, TV is a powerful language, and so with a successful future ahead, which the mighty virtual possibilities of the Internet could hardly exceed.Although some people think otherwise, the TV plays a very important role in the curricula development of our educative system as a communication tool. Children and youngsters should learn TV discourse patterns so that they could face successfully their narrative possibilities. La televisión es un poderoso lenguaje de nuestros días. Así que, diríamos más bien que la televisión es un lenguaje cargado de futuro, difícilmente superado incluso por las potentes virtualidades de la red, aunque muchos piensen que ésta le restará a aquella gran parte de su hegemonía. Dada su especial importancia como instrumento de comunicación, su presencia es fundamental en el desarrollo curricular de nuestro sistema educativo. Los niños y jóvenes necesitan aprender las formas del discurso televisivo para que éste aprendizaje les permita desenvolverse de forma competente ante sus potencialidades narrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López Santiago, Mercedes. "Propuesta de elaboración de un glosario bilingüe (español-francés) en línea de términos arquitectónicos." Quaderns de Filologia - Estudis Lingüístics 24, no. 24 (December 27, 2019): 75. http://dx.doi.org/10.7203/qf.24.16300.

Full text
Abstract:
En estas páginas se expone cómo constituir un glosario técnico (español-francés) en línea de términos sobre arquitectura flotante. A partir de un corpus de documentos, en francés y en español, publicados en Internet, se procederá a la localización y reunión de términos específicos de este campo en cada una de las lenguas mencionadas; a la descripción de los distintos tipos de unidades léxicas propias de este ámbito; y al establecimiento de las correspondencias traductológicas entre ambas lenguas y, en su defecto, a la propuesta de equivalencias definitorias y/o descriptivas. Este trabajo contribuirá al estudio de la traducción técnica en el campo de la arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Madyjewska, Katarzyna. "Las alusiones a la Literatura española en Internet como palabras aladas : reto para el traductor extranjero." Epos : Revista de filología, no. 27 (January 1, 2011): 355. http://dx.doi.org/10.5944/epos.27.2011.10685.

Full text
Abstract:
este trabajo trata de las alusiones literarias en la traducción de textos españoles, sobre todo de los artículos de opinión accesibles en Internet. Con la creciente divulgación de la lengua española, y en consecuencia de los estereotipos de la cultura hispana, es más patente que el contacto entre lenguas no coincide con el de las literaturas locales. Además, las nuevas formas de comunicación en Internet, donde accedemos a ediciones digitales de prensa, foros, etc., plantean nuevos retos a la traducción, porque incorporan tanto los registros y contenidos de la cultura de masas como los de la alta cultura. Ésta se manifiesta en frecuentes alusiones a la literatura española, que independizadas de su contexto original se han convertido en las denominadas palabras aladas. Por tanto, un traductor debe elegir entre varias técnicas de traducción para reflejar en la lengua meta un impacto, un juego de palabras, una pretendida mezcla de registros o un idiolecto, que en la lengua original se producen a través del uso de alusiones literarias.Tthe article tackles with the subject of literary allusions in translation of spanish texts available on the internet. Along with the spread of spanish language, among which the spanish stereotypes have their important impact, we realize that the reciprocity between languages does not convey the subtle liaisons found in the local literary content. Contemporary means and manners of virtual interaction, within which we find newspages, blogs and forums, constitute further challenge in rhetorical model of translation. It is due to the fact that a blended styles and contents of discourse, which mix the mass culture with a high one, can be observed in texts addressed to all different audiences. In case of the participation of the high culture we may encounter certain allusions which became independent from its origin: so called winged words. Hence, a translator shall adopt a technique of translation which would convey in the target language the literary modes such as pun, witty remarks, styles of utterances or idiolect, which are, in the original texts, attained by the mentioned literary allusions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castellano Ascencio, Milton Daniel, and Ena Luz Ortiz. "Escritura e Internet: sentidos del uso del lenguaje de la Internet en los procesos escriturales de los estudiantes de Medellín." Revista Educación y Ciudad, no. 25 (December 9, 2015): 133–44. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v.n25.2013.59.

Full text
Abstract:
El presente texto analiza las representaciones de sentido que se generan en los procesos escriturales de los estudiantes de Medellín, influenciados por el uso del Netspeak; el diseño metodológico corresponde a una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. En el artículo se resalta que el Netspeak es un rasgo identitario de los estudiantes medellinenses, pues este lenguaje hace parte de su vida, lo cual justifica que sus producciones escritas lo incorporen con el fin de comunicar distintos sentidos sobre lo cotidiano y sobre su condición de sujetos comunicantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Manjarrés-Betancur, Roberto A., and Monica María Echeverri-Torres. "Asistente virtual académico utilizando tecnologías cognitivas de procesamiento de lenguaje natural." Revista Politécnica 16, no. 31 (May 30, 2020): 85–95. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v16n31a7.

Full text
Abstract:
En un entorno académico, el surgimiento de nuevas tecnologías y la omnipresencia de Internet están brindando nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia de los sistemas educativos al proporcionar a los estudiantes información instantánea sin necesidad de desplazarse, permitiendo ahorrar tiempo y trabajo humano a un bajo costo. El presente artículo tiene como objetivo principal implementar un prototipo de asistente virtual académico utilizando tecnologías cognitivas tipo chatbot (i.e. software de Inteligencia Artificial diseñado para realizar una serie de tareas de manera independiente y sin la ayuda de un humano), para el mejoramiento de la experiencia y tiempos de atención en el área de procesos académicos, para los estudiantes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Conti-Ramsden, Gina, Dorothy V. M. Bishop, Becky Clark, Courtenay Frazier Norbury, and Margaret J. Snowling. "Toma de conciencia sobre los trastornos específicos del lenguaje: la campaña RALLI en Internet." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 33, no. 2 (April 2013): 51–54. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2013.03.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Capurro, Rafael, and Raquel Capurro. "Secreto, lenguaje y memoria en la sociedad de la información." International Review of Information Ethics 17 (July 1, 2012): 3–14. http://dx.doi.org/10.29173/irie210.

Full text
Abstract:
This dialogue between a psychoanalyst (Raquel Capurro) and a specialist in information ethics (Rafael Capurro) deals with the relationship between secrecy, language and memory in the information society. The first part addresses the present debate on privacy and the Internet from a psychoanalytic perspective (Freud, Lacan), taking into consideration the relationship between language and memory. The second part deals with the concept of secrecy with regard to oblivion and censorship in the context of the digital network as a space in which seemingly anyone can tell anything to everybody. The question of “what cannot be said” is posed from a psychoanalytic perspective. The third part explores the relationship between memory and secrecy. Secrecy is defined as a “dispositif of exclusion.” The concept of “information society” is contrasted to a “society of secrecy”. This strategy opens a debate about the question of secrecy in the information society that might also help to disambiguate this concept when applied to concrete situations and spheres in which the question of where to draw the line arises.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Laborda, Jesús Garcia, Ana Gimeno, and Jose Macario de Siqueira. "Experimentación de las soluciones tecnológicas del proyecto PAULEX para optimizar la prueba de inglés del examen de acceso a la universidad en España." ETD - Educação Temática Digital 12 (November 18, 2010): 1. http://dx.doi.org/10.20396/etd.v12i0.1200.

Full text
Abstract:
Este trabajo gira en torno a la experimentación inicial de las soluciones propuestas por la Plataforma PAUER-PAULEX para la realización de las Pruebas de de Acceso a la Universidad (PAU) en España a través de Internet. PAUER es una plataforma dedicada a la evaluación de lenguas extranjeras que integra las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) en la enseñanza y en la evaluación de conocimientos. La plataforma es uno de los principales resultados del proyecto de investigación Paulex-Universitas, cuyo objetivo es analizar las diversas posibilidades que ofrecen las TIC para la creación, realización y corrección del examen de lengua extranjera de las PAU. En este artículo, se presentan los resultados de la experimentación de campo en la que se han utilizado técnicas de observación cualitativa. En este proceso han participado cerca de 280 estudiantes de segundo de bachillerato, profesores e investigadores. Esta experimentación ha concluido que las pruebas informatizadas pueden ser una alternativa válida al examen actual en papel y bolígrafo, pese a las dificultades que se han encontrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Abio, Gonzalo. "Un análisis preliminar de las actividades TIC presentes en los libros didácticos escogidos por los PNLD 2011 y 2012 para la enseñanza de E/LE a brasileños." Texto Livre: Linguagem e Tecnologia 4, no. 1 (September 3, 2011): 24–38. http://dx.doi.org/10.17851/1983-3652.4.1.24-38.

Full text
Abstract:
Se brinda una panorámica y algunos comentarios generales sobre cómo es presentado el tema de las TIC en las diversas colecciones de libros didácticos de E/LE seleccionadas por los especialistas en las versiones de 2011 y 2012 del PNLD (Programa Nacional do Livro Didático). Encontramos que hay actividades para que el alumno entre en contacto o conozca más sobre algunos géneros, textos y lenguajes propios de la Internet, así como para que comprenda la importancia de temas relacionados a la vida digital en general, pero entendemos que casi no existen oportunidades para que el alumno sea también productor de contenidos digitales y no solo consumidor de ellos. En las actividades de producción no se explotan como deberían las posibilidades de la web 2.0 cada vez más presente en nuestras vidas. Estimamos que las editoriales también deberían prestar más atención al desarrollo de sitios web específicos para enriquecer y mantener actualizadas las propuestas de actividades con TIC presentes en cada libro, así como para propiciar el desarrollo de comunidades alrededor del tema. Se propone profundizar este estudio y que se incluyan análisis de las actividades TIC presentes en otros libros didácticos de lenguas extranjeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Díaz Cjahua, Claudia Desiré. "Las redes sociales y su repercusión en el lenguaje de la población universitaria." Acta Herediana 62, no. 1 (May 13, 2019): 53. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v62i1.3509.

Full text
Abstract:
La tecnología y la globalización son fenómenos que han generado transformaciones en la forma de comunicarnos e interactuar con nuestro entorno, y la educación no es ajena a esta nueva realidad. Dentro de este contexto, las redes sociales en Internet han adquirido una gran relevancia debido a que existe también un uso generalizado de los dispositivos móviles. Cada vez es más difícil que los jóvenes puedan contar con la capacidad de discriminar su interacción en los entornos online y offline, lo cual, quiérase o no, repercute en el uso del lenguaje, creando nuevas formas de comunicación. En el presente artículo, se describe la incidencia del uso de las redes sociales en el proceso de enseñanza - aprendizaje, así como en el ejercicio de las habilidades lingüísticas de los estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Urrea Giraldo, Jorge Eduardo. "Lenguaje y contenido audiovisual de los programas en Internet frente a los programas de televisión convencional." Revista Lasallista de Investigación 11, no. 2 (2014): 36–42. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v11n2a4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Valencia-Cerino, Yaditzy, and Verónica García-Martínez. "The symbols and written language of users of messenger." Comunicar 17, no. 34 (March 1, 2010): 155–62. http://dx.doi.org/10.3916/c34-2010-03-15.

Full text
Abstract:
This work presents the results of a postgraduate thesis on communication, particularly the use of language. Messenger is one of the most popular ways for communicating by signs and symbols. This study was carried out on junior high school students in state education. This research explores the possible impact on junior high school students’ written work due to their use of Messenger. To address this question, the referential communication model with the qualitative approach was used in order to carry out a comparative study. Data were gathered from 16 junior high school students between 15 and 17 years of age who were paired into two groups for each part of the investigation. The research showed that it was possible to categorize the students into three groups: those who constantly use Internet, those who do not constantly use Internet and the rest who do not use it. The end results reveal that there is little relationship between the use of signs and symbols on Messenger and the quality of written work presented by junior high school students. El presente estudio es el resultado de un trabajo de tesis de comunicación en el que se aborda el tema de la utilización del lenguaje en el Messenger y sus posibles repercusiones en los manuscritos de los estudiantes de nivel medio superior. Es un estudio desarrollado entre adolescentes usuarios del Messenger, que utilizan la gama de símbolos y signos que les proporciona esta herramienta, para sustituir la escritura que comúnmente se usa en los manuscritos. La metodología es del enfoque cualitativo y se trata de un estudio comparativo basado en el modelo de comunicación referencial. El trabajo empírico se realizó entre un total de 16 jóvenes de dos escuelas diferentes de nivel medio superior, cuya edad está entre los 15 y 17 años, los cuales a su vez se integraron en dos grupos de ocho sujetos para el estudio en una primera etapa y otros ocho en una segunda. Básicamente se diferenciaron los que utilizan con mucha frecuencia el Messenger y los que lo utilizan muy poco, o no lo utilizan. Las técnicas de recolección de datos fueron: observación durante sesiones de chat, escritos a máquina (ordenador) y manuscritos. La técnica para la interpretación de los datos fue de análisis de contenido. Los resultados sugieren que existe escasa relación entre la utilización de signos y símbolos en el Messenger y la calidad en la redacción de los textos, particularmente en los manuscritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fernandez de Arroyabe Olaortua, Ainhoa. "El futuro de las lenguas minoritarias en Internet en manos de los jóvenes prosumidores. El caso vasco." Cuadernos.info, no. 46 (July 2020): 367–96. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.46.1411.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Zapata-Lamana, Rafael, Jessica Ibarra-Mora, Mario Henriquez-Beltrán, Sonia Sepúlveda-Martin, Laura Martínez-González, and Igor Cigarroa. "Aumento de horas de pantalla se asocia con un bajo rendimiento escolar." Andes Pediatrica 92, no. 4 (August 23, 2021): 565. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i4.3317.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar si el tiempo de pantalla se relaciona con un menor rendimiento académico en escolares de segundo ciclo y determinar diferencias por sexo.Sujetos y Método: Investigación analítica, retrospectiva y transversal en 733 escolares de 5to a 8vo año básico de establecimientos educacionales públicos pertenecientes al estudio “Encuesta de salud y rendimiento escolar de la provincia del Biobío 2018” fueron reclutados. El uso de pantalla fue auto-reportado a través de horas diarias frente a televisión, videojuegos e internet. El rendimiento escolar fue medido con las calificaciones en las asignaturas de lenguaje, matemáticas, educación física, promedio general y a través de conductas asociadas a la cognición en el contexto escolar. Para determinar la relación entre tiempo de pantalla y rendimiento escolar se determinó el coeficiente de correlación de Pearson y para medir la influencia del sexo y las horas de pantalla en las notas se realizó un ANOVA de dos vías.Resultados: Los escolares pasan 6,1 ± 5,3 h frente a una pantalla diariamente. Los niños pasan más tiempo jugando videojuegos y las niñas más navegando por internet. Tanto niños como niñas que pasan mayor cantidad de horas frente a una pantalla, principalmente jugando videojuegos y navegando por internet presentaron notas más bajas en matemáticas, lenguaje, educación física, promedio general y se perciben con menos memoria, más lentos para resolver problemas matemáticos, con más dificultades para mantener la atención en clases o para resolver tareas complejas.Conclusión: El uso de pantallas se asocia negativamente con el rendimiento académico, así como en las conductas asociadas a la cognición en escolares de ambos sexos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pastor Carrasco, Carlos Alberto. "EL XBRL, NUEVO LENGUAJE DE COMUNICACION DE LOS CONTADORES PUBLICOS DEL PERU." Quipukamayoc 16, no. 32 (March 16, 2014): 57. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v16i32.4824.

Full text
Abstract:
Las siglas XBRL significan: eXtensible Business Reporting Language. Es un lenguaje más de la familia de «XML2» que se está convirtiendo en un estándar de los medios de comunicación de información entre las empresas en Internet. Es un lenguaje para la comunicación electrónica de datos financieros y de negocios que está revolucionando el modo de informar en las empresas de todo el mundo. Proporciona beneficios importantes en la preparación, análisis y comunicación de información empresarial. Ofrece ahorro de costos, mayor eficiencia y mejor precisión y fiabilidad a todos los implicados en el suministro o en el uso de los datos financieros. El profesional contable es muy consciente de la necesidad de sistematizar el intercambio de información financiera a consecuencia de sus muchos años de experiencia con sistemas contables automatizados. En poco más de 11 años esta sencilla idea ha conseguido atraer el interés y el respaldo de toda una comunidad de individuos y organizaciones públicas y privadas que representan un gran número de países, coordinados en la XBRL Internacional, una organización internacional sin ánimo de lucro, que lidera el desarrollo y mantenimiento del estándar XBRL y a la que pertenecen más de 550 instituciones. Se investiga el tema del estándar XBRL con la finalidad de fomentar su difusión y futuro uso por parte de los contadores públicos del país a fin de facilitar el intercambio de información financiera entre las empresas y el gobierno. Asimismo, busca incentivar entre los alumnos de la profesión contable el desarrollo de proyectos de investigación que permitan la creación de la taxonomía necesaria para su utilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Guijarro Paguay, Sandra Leticia, Yajaira Natali Padilla Padilla, and Silvia Narcisa Cazar Costales. "Implementación de principios conectados de aprendizaje en la enseñanza del lenguaje extranjero aplicando recursos de internet para la formación de la capacidad auditiva." AlfaPublicaciones 3, no. 3.1 (August 5, 2021): 235–46. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.1.90.

Full text
Abstract:
Introducción. el artículo analiza los principios fundamentales de un nuevo enfoque de la organización de la educación, que ha recibido la definición de “aprendizaje conectado” en la literatura metodológica en lengua inglesa; las principales ventajas de la inclusión activa de los teléfonos inteligentes en la educación; algunas técnicas de uso del mensajero de WhatsApp en el aula para el inglés como lengua extranjera. Objetivo. Contribuir al uso de los recursos de Internet en la enseñanza del inglés para el desarrollo de las habilidades auditivas. Metodología. Se presta especial atención al aspecto de mejorar las habilidades auditivas de los estudiantes de facultades no lingüísticas, mediante el anàlisis de la experiencia en la organización del trabajo independiente para el aprendizaje del idioma Inglés como lengua extranjera en los distintos niveles de formación. Resultados. Las tecnologías informáticas utilizadas como parte de las ayudas didácticas electrónicas está disponible en la red local y parte en Internet. El desarrollo de entornos virtuales de aprendizaje ha optimizado la tarea de compartir recursos y evaluarlos de manera síncrona permitiendo que el estudiante pueda acceder de manera asíncrona desde cualquier ubicación física. Conclusiones. Los recursos de Internet son un medio eficaz para organizar el espacio educativo, mantener las relaciones sociales, ya que permiten a los participantes en el proceso de aprendizaje realizar actividades conjuntas, utilizar los últimos materiales en diversos formatos y también capacitar diversos tipos de actividades de habla. Se puede realizar un entrenamiento auténtico con el material de audio, resulta interesante, informativo y significativo, comprensible, en correspondència con la realidad moderna de una sociedad en evolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Farías Farías, Miguel, and Claudio Araya Seguel. "Hacia una caracterización de los textos multimodales usados en formación inicial docente en lenguaje y comunicación." Literatura y Lingüística, no. 32 (August 12, 2018): 283. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.32.1513.

Full text
Abstract:
En el contexto de lectura del texto multimodal en formación inicial docente en Lenguaje y Comunicación, se informa de una investigación que caracteriza los tipos de textos, procedimientos y estrategias lectoras de estudiantes en sus trayectos lectores desde el papel a la pantalla y describe los enfoques de metodólogos. Se aplicaron dos encuestas a 61 estudiantes y 5 metodólogos. Los hallazgos señalan que los estudiantes mayoritariamente leen textos literarios e impresos, acceden a internet para labores cotidianas y académicas, tienen Facebook y leen textos digitales; leen textos con imágenes en pantalla. Con diferencias generacionales, los metodólogos muestran una leve aceptación del texto multimodal, pero también un énfasis en el texto literario impreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Benavides González, María, and David Pérez Retana. "Estudio comparativo del uso de partículas discursivas en dos tipos de habla informal." Káñina 40, no. 2 (August 24, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v40i2.26032.

Full text
Abstract:
En este artículo, se describen y se comparan once partículas discursivas utilizadas en dos tipos de habla informal: el habla oral y el habla escrita en la red social Facebook, con el fin de adentrarnos en la discusión sobre la influencia de la oralidad en el lenguaje escrito en Internet. El análisis considera, principalmente, la función de la partícula discursiva elegida, esta se ejemplifica en su uso en contexto; luego, dependiendo de la modalidad, se establecen similitudes y diferencias de uso, las cuales nos permiten identificar las características particulares de una modalidad discursiva mixta, como lo es la escritura en medios electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Torralba Miralles, Gloria. "Los futuros maestros se convierten en booktubers. Una práctica de fomento lector en el Grado en Maestro de Educación Primaria." Lenguaje y Textos, no. 47 (June 28, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2018.7986.

Full text
Abstract:
<div data-canvas-width="619.4307600000001">Son cada vez más las voces que defienden la aplicación de las tecnologías de información y la comunicación ( TIC) a las distintas maneras de trabajar el fomento lector, como contrapunto a otras que tradicionalmente habían responsabilizado a las nuevas tecnologías del descenso del hábito lector. La lectura social, o lectura 2.0, ha demostrado que estos nuevos recursos aprovechan el elemento lúdico para acercar a las nuevas generaciones a la lectura. Los booktubers son unas figuras que se han erigido como los nuevos críticos literarios entre los más jóvenes gracias a la conjugación de elementos como el audiovisual o un lenguaje directo y cercano. Por eso resulta fundamental que los futuros docentes sean capaces de sacar partido del carácter atractivo de las plataformas de internet, pero siempre desde la atención a los contenidos y el lenguaje que su formación les proporciona. Este artículo presenta una práctica llevada a cabo con estudiantes del Grado en Maestro de Educación Primaria consistente en la presentación de un libro a través de un canal de YouTube y la reflexión sobre los aspectos a tener en cuenta para que el vídeo cumpla con su función principal: promover la lectura.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vélez-Medina, Bibiana, María Angélica Ortiz Salazar, and Ana María Mosquera-Ayala. "En la vanguardia de la era digital: inclusión de Sophia en un índice de la Web of Science." Sophia 13, no. 2 (June 30, 2017): 1–4. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.741.

Full text
Abstract:
Tenemos el agrado de compartir con ustedes un logro importante de nuestra Revista: Sophia ha sido aceptada en Web Of Science (WOS) de Thompson Reuters, en el índice Emerging Sources Citations Index, luego de un proceso de evaluación rigurosa que duró alrededor de diez meses. Antes de explicar el significado y el alcance de esta nueva indexación, queremos agradecer a quienes han leído, revisado, citado e incluso, rebatido nuestros artículos, con lo cual han contribuido a la publicación de ediciones de alta calidad, que hoy nos sitúan en este honroso índice internacional.En la actualidad, numerosas editoriales se enfrentan a la evolución requerida en la era digital. Por más simple que esto parezca, la transición de una publicación impresa a una electrónica encierra consideraciones que van mucho más allá de un proceso de digitalización. Una de las más importantes es la adopción del lenguaje XML, el cual permite, mediante una marcación de etiquetas, la codificación de la estructura de un artículo de manera estandarizada para lograr la interoperabilidad de los textos en la web. Por ejemplo, cuando alguien digita una palabra en un buscador de internet, la información aparece ordenada de tal forma que brinda opciones exactas a partir de los mecanismos de búsqueda; dicha precisión se debe al lenguaje de marcación del XML y su estructura, de modo que esta información pueda ser almacenada, transmitida, procesada, visualizada e impresa, por diversos tipos de aplicaciones y dispositivos. Este lenguaje exigió a los editores la implementación de herramientas tecnológicas, como el gestor electrónico de publicaciones Open Journal Systems (OJS), los sistemas de marcación Scielo y el DOI (identificador de objetos digitales), para garantizar a los lectores el acceso al texto completo, la correcta integración de los datos que describen el artículo y la permanencia de este en la web.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Coronado, Gabriela, and Bob Hodge. "Apuntes sobre la relación entre la cultura virtual y la cultura mexicana en la Internet." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 8 (July 3, 2014): 61. http://dx.doi.org/10.29340/8.1192.

Full text
Abstract:
Un efecto crucial de la globalización es una forma de intercambio cultural tan radicalmente nueva que demanda una redefinición de lo que concebimos como multiculturalismo y junto con ello de la naturaleza de la cultura misma. No sólo basta con analizar a las culturas nacionales y a sus identidades manteniendo la idea de una cultura fija, homogénea, que se encuentra bajo la supuesta amenaza de fuerzas globales. Es necesario buscar nuevas definiciones que respondan al carácter específico de las formas contemporáneas de relacción intercultural. La cultura contemporánea está caracterizada por una gran diversidad de significados resultado de la interacción entre grupos, países, culturas y lenguas distintas. La presencia de múltiples significados provenientes de diferentes culturas es cada vez mayor considerando el creciente número de personas que se desplazan de sus lugares de origen en busca de nuevas oportunidades laborales, financieras, educativas, políticas y también por la expansión de los medios de comunicación global que, de un modo creciente y a una gran velocidad, permiten el intercambio de productos culturales en todo el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pérez, Mireia. "Entrevista a Martín López Lam." CuCo, Cuadernos de cómic, no. 6 (June 30, 2016): 158–64. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2016.6.1156.

Full text
Abstract:
Desde que Gerardo Vilches y Octavio Beares (editores de estos Cuadernos de Cómic) realizaran a Martín López Lam la extensa entrevista que aparece en el número 3 han transcurrido casi dos años en los que Martín ha dibujado tres nuevas historias y ha continuado difundiendo sus gustos de forma internacional a través del sello Ediciones Valientes, viajando de festival en festival. Actualmente Martín se encuentra realizando una estancia en la Real Academia de España en Roma, así que hablamos brevemente con él a través de Internet sobre sus últimos trabajos —Balada (Ediciones Valientes), Sirio (Fulgencio Pimentel) y Gialla (Ediciones Valientes)— con el ánimo de prolongar el diálogo y ahondar un poco más en su lenguaje y en su forma de trabajar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Acosta, Andrés Hermann. "Ficcionalización, pensamiento, lenguaje y nuevas narrativas virtuales. Ficcionalization, thought, language and new virtual narratives." Sophía 1, no. 12 (June 30, 2012): 107. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n12.2012.06.

Full text
Abstract:
<p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"><span style="font-family: serif;"><span style="font-size: xx-small;">Pensamiento, tecnología, lenguaje y nuevas narrativas virtuales constituyen formas de realidad virtual. Según los aportes conceptuales de David Deutsch en su texto La estructura de la realidad, la tecnología tiene como punto de inicio y concepción los procesos de pensamiento, imaginación y creación, que desde la perspectiva del aporte de este trabajo se irán articulando con el campo literario como expresión de ficcionalización y virtualización del conocimiento en el ciberespacio o metaverso.</span></span></p><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"><span style="font-family: serif;"><span style="font-size: xx-small;">La propuesta de este trabajo es mostrar cómo literatura urbana y cyberpunk, a partir del uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC), han planteado nuevas formas de relacionamiento, comunicación y narrativas, las cuales han permitido pasar del texto lineal al hipertexto, el cual propone el uso de imágenes, sonidos y enlaces dinámicos como nuevas formas de lenguaje.</span></span></p><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"><span style="font-family: serif;"><span style="font-size: xx-small;">Para poder entender las nuevas narrativas virtuales como formas de pensamiento y lenguaje abstracto, se analizarán dos obras del género literario cyberpunk: Snow crash de Neal Stephenson y Ygdrasil de Jorge Baradit. De esta manera se podrá ubicar espacial y temporalmente los inicios del cyberpunk en los Estados Unidos, para luego entender cuál ha sido el impacto de este género en el contexto latinoamericano.</span></span></p><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"><span style="font-family: serif;"><span style="font-size: xx-small;">El metaverso es un nuevo escenario que constituye un entorno digital simbólico que se aproxima a la idea de una metáfora del mundo real. Este </span></span>“<span style="font-family: serif;"><span style="font-size: xx-small;">no-lugar” ubicado en Internet propone nuevas formas de narración, así como la destemporalización y desterritorialización de las relaciones sociales, y la democratización del acceso a los saberes, conocimientos, pluralidad de textos, tecnología, filosofía y representaciones artísticas, como nuevas formas de metarelatos en el ciberespacio.</span></span></p><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"><span style="font-family: serif;"><span style="font-size: xx-small;">El enfoque epistemológico que se sustentará el trabajo de las nuevas narrativas virtuales será el aporte del filósofo Ludwig Wittgenstein, que versa sobre el desarrollo del pensamiento a partir del lenguaje y el análisis de las proposiciones como oraciones o núcleos conceptuales que posibilitan la aclaración del lenguaje lógico y la consolidación de la estructura de la realidad.</span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García Llamas, Begoña Inmaculada. "La lexicografía de internet y el diseño de diccionarios pedagógicos especializados: el diccionario de comercio internacional español-inglés." Cuadernos de Investigación Filológica 39 (December 20, 2013): 7. http://dx.doi.org/10.18172/cif.2552.

Full text
Abstract:
El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación más general que abarca la propuesta para la elaboración de un diccionario de Comercio Internacional dentro del marco teórico de la Teoría Funcional de la Lexicografía. Este proyecto, que se expondrá en forma de tesis doctoral, propone la creación de un diccionario electrónico pedagógico especializado en lenguas inglesa y española para alumnos universitarios españoles. Presentamos a continuación un resumen de aquellas secciones del estudio que tienen en común el enfoque pedagógico de la propuesta: la selección de categorías de información y dos elementos estructurales (Introducción Sistemática y Guía de Uso) relevantes para el usuario. Tras una introducción en la que presentamos el estado de la cuestión, resumimos el marco teórico en el que se circunscribe nuestra propuesta. A continuación exponemos los hechos que la justifican desde un punto de vista pedagógico junto con nuestros objetivos y un listado de categorías de información y elementos estructurales relevantes para nuestro usuario y que consideramos decisivos en el proceso de formación del alumno. Por último, se ofrecen ilustraciones de una posible interfaz del diccionario en distintas fases de una consulta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Llaña Mena, Monica. "Entrevista a Irene Truffello Componovo." Revista Enfoques Educacionales 3, no. 1 (January 3, 2018): 199. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2000.48119.

Full text
Abstract:
La educación no puede jugar un papel pasivo, de simple observadora de los acontecimientos y transformaciones que conmueven profundamente a la sociedad contemporánea. Por el contrario, debe contribuir a la concreción de un efectivo acceso a los bienes culturales disponibles en la sociedad de la información, de avasalladora penetración y presencia en la vida actual. La educación debe ser capaz de adoptar las nuevas tecnologías como experiencias de aprendizaje y de pensamiento diferentes que constituyen, además, estilos educativos distintos. El Departamento de Educación tiene ya una larga experiencia en investigación en el área del proceso de aprendizaje y, actualmente, se encuentra abocado a la ejecución de un proyecto financiado por Fondef en el ámbito del diseño y evaluación de unidades modulares en la línea de lenguaje y comunicación como recursos interactivos apoyados en la reforma a través de Internet. La Directora del proyecto "Infoeduca: Contenidos educacionales evaluados que potencien masivamente el proceso de aprendizaje significativo a través de Internet" y Directora del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile comenta las características y proyecciones de este proyecto, avalado por muchos años de investigación en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cerquera Losada, Oscar Hernán. "Determinantes del rendimiento académico en neiva: Una aproximación a través de un modelo multinivel." Revista paca, no. 5 (July 30, 2013): 69–98. http://dx.doi.org/10.25054/2027257x.2102.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza los determinantes del rendimiento académico para las áreas de lenguaje y matemáticas de los estudiantes de grado once del sec­tor público de la ciudad de Neiva, durante el periodo 2008-2011. El objetivo general de esta investigación es determinar los factores que influyen en el rendimiento académico de la educación media para el sector de educación pública del municipio de Neiva. La metodología desarrollada se divide en dos: i) métodos de investigación etnográficos, en donde se aplicó una entrevista a una serie de agentes que tienen que ver con el proceso educativo, con el obje­tivo de conocer su percepción respecto a temas referentes a calidad educativa, rendimiento académico y pruebas Saber 11°; y ii) métodos de investigación cuantitativos, en donde además de desarrollar la estadística descriptiva, se es­timó un modelo multinivel con el que se busca determinar el peso relativo de la escuela y el hogar en el rendimiento académico de los estudiantes. Los re­sultados muestran que la comunidad educativa en general, presenta un grado alto de desconocimiento respecto a temas relacionados con calidad educativa y las pruebas Saber 11°. Del mismo modo se encontró que variables como la jornada académica y el ratio estudiante profesor (variables de nivel 2), acceso a internet y el género de estudiante (variables de nivel 1), son las que mayor sig­nificancia estadística y empírica presentan. Además, se encontró que el efecto colegio tiene mayor peso sabre el rendimiento académico que el efecto estu­diante tanto en matemáticas como en lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

González Marín, David. "El retrato del escritor: dislocaciones de la imagen." El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales, no. 9 (December 10, 2018): 89. http://dx.doi.org/10.36677/eot.v0i9.10320.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan algunas reflexiones sobre los regímenes visuales tomando como objeto de estudio el caso particular del escritor norteamericano Thomas Pynchon, quien, al no proporcionar ninguna entrevista y eliminar sus registros oficiales, formó un vacío iconográfico en torno a su persona. Las respectivas interpretaciones que los medios de comunicación masiva de E.U.A y los usuarios de internet serán comparados para demostrar las respectivas nociones ideológicas que cada régimen concibe sobre la visualidad. Así mismo reflexionamos sobre el papel que ha desempeñado la visualidad en una forma artística como la literatura donde prima esencialmente el lenguaje escrito como medio de comunicación. Analizamos el papel que han desempeñado las herramientas visuales en el mundo editorial como una estrategia para consolidar la tradición occidental literaria. El trabajo incluye algunas fotografías que ejemplifican el trabajo de apropiación e interpretación que los usuarios en la red han realizado sobre vacío visual del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rios, Daniel, and Dandara Magalhães. "Sinceros, indelicados y venenosos: Un análisis en fanpages de personajes de telenovelas." Comunicación y Medios, no. 41 (June 30, 2020): 129. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2020.56667.

Full text
Abstract:
Es posible observar un aumento en el número de fanpages que crean personas a partir de personajes de telenovelas brasileñas. Es más, la mayoría de ellos publican image macro, patrón de imagen asociado al fenómeno de los memes de Internet. Este artículo argumenta que los productores de contenido operan y despliegan estratégicamente el lenguaje de los memes para movilizar el compromiso de sus seguidores. Para tanto, mapeamos y analizamos el contenido de las publicaciones de cinco páginas, tratamos de identificar si hay una estrategia explícita involucrada y si los contenidos están relacionados con la trama de la telenovela en los que se inspiran. El estudio constata que las páginas modifican su estructura frecuentemente y que sus contenidos usan generalmente un humor dirigido a la vida cotidiana. Esta práctica destaca las diferentes formas en que la telenovela, un producto ampliamente consumido en América Latina, es adecuada para crear contenido circulado online.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography