Academic literature on the topic 'Lenguajes clásicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Lenguajes clásicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Lenguajes clásicas"

1

Trujillo Carreño, Ramón, and Luisa Portilla Durand. "Lenguas naturales frente a lenguajes artificiales." Letras (Lima) 84, no. 119 (June 7, 2013): 173–82. http://dx.doi.org/10.30920/letras.84.119.5.

Full text
Abstract:
Hace ya tiempo que hemos entrado en aquello que Antonio Machado (1936: 97) llamaba «ola de ñoñez y de americanismo» : la trivialización generalizada del saber y de la cultura. Y no es que esa trivialización haya significado nunca ignorancia, sino fundamentalmente la sustitución del humanismo por los mé-todos de las ciencias físico-matemáticas, entre las cuales se halla la Informática. Hoy «todo se hace científico» en el sentido de sustituir los productos de las culturas tradicionales por complejos «modelos formales», en ese afán por reducirlo todo a fórmulas o a razonamientos matemáticos —o imaginariamente matemáticos—. El humanismo, dentro del que se había situado y desarrollado al menos una parte de la Lingüística, se desacredita y se ve como palabrería inútil, frente a la «nueva cientificidad» de quienes ignoran el pensamiento clásico y sus productos fundamentales, como la filosofía o el arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez C., Víctor Ml. "Teoría lingüística y enseñanza de lenguas clásicas en la Universidad de Costa Rica (1)." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 11, no. 2 (August 30, 2015): 75. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v11i2.16729.

Full text
Abstract:
La enseñanza de las lenguas clásicas en la Universidad de Costa Rica, nos referimos particularmente al griego y al latín, ha llegado a una etapa que merece un análisis crítico de los presupuestos teóricos que la sustentan. En ambos casos, la docencia se fundamenta teóricamente en lo que se conoce como lingüística clásica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Durán Martínez, David. "La relatividad lingüística: en busca de un territorio lógico (A. Blanco, La relatividad lingüística: variaciones filosóficas)." Análisis. Revista de investigación filosófica 4, no. 2 (January 5, 2018): 323–26. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_arif/a.rif.201722293.

Full text
Abstract:
La tesis del impacto cognitivo del lenguaje sostiene que las lenguas humanas afectan de forma no trivial al pensamiento. A su vez, existe diversidad lingüística, en la medida que hay varios millares de lenguas humanas que se hablan actualmente en el mundo. Luego, existe relatividad lingüística, esto es, diversidad cognitiva entre los hablantes de las diferentes lenguas. En este contexto, el libro explora la multitud de posturas intermedias que se alejan de las divergencias clásicas entre el determinismo lingüístico y la total autonomía del pensmiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Blommaert, Jan. "Comprender la sociedad a través del lenguaje: una nueva mirada sobre los grupos sociales y la integración." Enunciación 26 (March 20, 2021): 37–54. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.16908.

Full text
Abstract:
En este ensayo, el lingüista belga Jan Blommaert postula que el sustento empírico de la sociolingüística y su foco en la descripción de los patrones de interacción de las comunidades pueden aportar al enriquecimiento y el ajuste de la teoría social en general. En particular, Blommaert revisa los principios clásicos –así como las visiones no convencionales– de la teoría de los grupos sociales y la teoría de la integración social, para proponer innovaciones a partir de los hallazgos de investigaciones sociolingüísticas centradas en la articulación entre las interacciones online y offline, y los efectos identitarios que desencadenan. En relación con los grupos sociales, sostiene la existencia de grupos livianos en simultaneidad con los grupos sólidos (clases, etnias) de las teorías clásicas, y lo ilustra a partir de diversas investigaciones que dan cuenta de prácticas multimodales livianas (como la escritura en redes) que producen formas de cohesión social. Por otra parte, plantea que la teoría de la integración social clásica, basada en la idea de la completa incorporación del inmigrante a una única sociedad receptora, debe ser renovada a la luz de los nuevos modos de integración en contextos de diáspora que las TIC promueven. Para fundamentar esta hipótesis, revisa investigaciones que analizan grados de integración de las personas en muy diversas comunidades con cuyos miembros interactúan desplegando repertorios comunicativos superdiversos. Ambos desarrollos permiten al autor afirmar el aporte de las herramientas y los conceptos de la sociolingüística anclada en el análisis empírico de interacciones y prácticas de literacidad multimodales para describir los procesos, formaciones y estructuras que constituyen el objeto de las ciencias sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sebastián Solanes, Raúl Francisco. "Filosofía en el Renacimiento. El legado de Juan Luis Vives al quehacer filosófico." VIVESIANA, no. 5 (May 7, 2019): 189. http://dx.doi.org/10.7203/vivesiana.5.14997.

Full text
Abstract:
En el presente artículo propongo una aproximación a la filosofía que podemos apreciar en el trasfondo del pensamiento humanista del valenciano de Juan Luís Vives. Especialmente propongo ver la aportación que Vives hace en Contra los pseudo-dialécticos y en Orígenes, escuelas y loores de la filosofía. En ambas obras aparece un importante aspecto: la defensa del pensamiento clásico greco-romano y del uso de las lenguas clásicas frente a la decadente escolástica del momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alvarado Duque, Carlos Fernando, and José Wilson Escobar Ramírez. "Metáfora y metonimia: estrategias retóricas de organización narrativa. Análisis de caso en el cine clásico y posmoderno." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 28 (June 28, 2019): 373. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol28.2019.25058.

Full text
Abstract:
La metáfora y la metonimia amplifican el sistema expresivo que ha tejido el séptimo arte a lo largo de su historia. Nos interesa mostrar cómo dichas figuras son capaces de producir sentido más allá de las formas clásicas del lenguaje. Sin negar su rol funcional, su verdadera fuerza radica en su uso poético. Ambas figuras operan como estrategias narrativas que permiten hacer variaciones sobre la narrativa clásica y que dan pie a procesos transtextuales. En calidad de análisis de caso realizamos una exegesis de cuatro filmes que pertenecen al cine clásico de Hollywood y al cine postmoderno para mostrar el funcionamiento de la metáfora y la metonimia en dos momentos diferentes de la historia del cine.Metaphor and metonymy amplify the expressive system that has woven the seventh art throughout its history. We want to show how these figures are capable of producing meaning beyond the classical forms of language. Without denying their functional role, its real strength lies in its poetic use. Both figures operate as narrative strategies that make variations on the classic narrative and give rise to trans-textual processes. As a case analysis, we did an exegesis of four films that belong to classic Hollywood cinema and postmodern cinema to show the operation of metaphor and metonymy in two different moments in the history of cinema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Orozco, Carlos Augusto. "Las virtudes cívicas y su uso en el IUS contemporáneo." Inciso 20, no. 2 (February 12, 2019): 37. http://dx.doi.org/10.18634/incj.20v.2i.894.

Full text
Abstract:
El principal propósito del presente trabajo es comprender la importancia del republicanismo y la fuerte influencia que tiene para su construcción el pensamiento clásico, especialmente lo concerniente a las fuentes jurídicas. Para ello se ha dividido en dos grandes apartados. De una parte, se dan a conocer algunas generalidades de la Escuela de Cambridge y de Quentin Skinner. Por otra parte, se utiliza su reciente publicación Forensic Shakespeare para explicar el origen del lenguaje jurídico, su conformación y el uso que de él se hace en diferentes escenarios de actuación como por ejemplo, algunas de las obras de Shakespeare. Esta comprensión de algunos elementos del escenario renacentista permite desde el abordaje de la historia conceptual y de las ideas entender la necesidad de retornar a las fuentes clásicas para una mejor construcción de los procesos de pensamiento y narrativa del lenguaje jurídico contemporáneo y así mismo, explicar la consolidación del republicanismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marinoni, Betiama P. "ACUERDO Y DESACUERDO EN LA ILÍADA. UN ANÁLISIS DE KATA MOIPAN Y KAT’AI ΣAN COMO MARCADORES DISCURSIVOS." Argos 2, no. 38 (May 13, 2020): 64–83. http://dx.doi.org/10.14409/argos.v2i38.9205.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la validez de aplicar parámetros específicos de la teoría de la pragmática del lenguaje a los poemas homéricos, y a las lenguas clásicas, ha sido ampliamente comprobada. También este trabajo intenta demostrar que este tipo de abordaje permite una comprensión más profunda de los discursos persuasivos de la Ilíada. En efecto, el propósito del presente estudio es observar la utilización de los sintagmas preposicionales κατὰ μοῖραν y κατ’ αἶσαν como marcadores discursivos. Así, buscamos analizar por qué una reprimenda logra el éxito persuasivo al margen de la verdad enunciada acerca del código de conducta tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villalba, Dora Gladis. "La parodia de los clásicos en la historieta." Cuadernos de Literatura, no. 10 (June 12, 2001): 93. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0103157.

Full text
Abstract:
<p>En este escrito nos proponemos un acercamiento a la parodia de los textos homéricos: Ilíada y Odisea, elaborada por Fontanarrosa en formato de historieta, según el siguiente:<br />Plan de Trabajo: Definición de parodia, la re-creación del mito clásico (según Luis Gil en Transmisión mítica); la historieta, combinación de lenguajes (los orígenes de la historieta y las relaciones de la misma con otros lenguajes), la parodia de Homero en Fontanarrosa (desde la perspectiva de Yuri Tinianov y Mijail Bajtin, por una parte, y desde la ética de la recepción, por otra.), conclusiones.<br />Conviene aclarar que el énfasis está puesto en el texto escrito. No nos detuvimos a analizar el componente icónico pues ello excedería los objetivos del presente estudio. De todas formas lo hemos aludido en varias partes cuando lo consideramos necesario para la comprensión de la exposición.<br /><br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez López, Jennifer. "El vídeo musical como formato postmoderno: La ruptura de los códigos audiovisuales a través del clip." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 22 (2016): 13–30. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n22a1.

Full text
Abstract:
En este artículo se comparan las características de la era postmoderna con los rasgos propios del vídeo musical que resultan coincidentes, definiendo el videoclip como un formato esencialmente postmoderno. Se proponen ejemplos del clip que evidencian aspectos como la ruptura de los códigos del lenguaje visual clásico, la velocidad o la repetición, la intertextualidad, entre otros. Esta reflexión se encuentra asistida por numerosos ejemplos de vídeos musicales que aluden a las características descritas y que destacan por su actualidad y estéticas originales. Se subraya cómo la postmodernidad actúa como contexto en el que se enmarca el vídeo musical como producto mass-mediático así como su carácter transgresor respecto al resto de lenguajes establecidos, de los que recibe influencias directas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Lenguajes clásicas"

1

Quintana, Morales Sthefany Faride. "Supermán por siempre : la contextualización de las historias clásicas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5875.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Figueroa, Lackington Benjamín. "El lenguaje del lógos: la traducción como problema filosófico en el pensamiento árabe clásico." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170410.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
Seminario de grado: Filosofía y traducción : problemas de lógica y metafísica en la transmisión de los textos clásicos y contemporáneos
Desde el fenómeno de la traducción nace la siguiente pregunta: ¿cómo se relaciona aquello que llamamos «lenguaje» con el ámbito del pensamiento teórico? ¿Es posible que existan conceptos intraducibles, esto es, que cada cultura, que cada lengua inhiera una determinada forma de pensar, exclusiva y excluyente, una estructura que sea a la vez barrera y condicionante de la reflexión? ¿Es real tal inconmensurabilidad entre culturas y lenguajes? ¿O es posible que las ideas sean un patrimonio común al género humano, pensables en cada rincón del mundo, sin importar el tiempo y la región desde la cual se las considera? Dado que se trata de una práctica, la traducción ya no debe ser analizada en abstracto, desde el siempre pulcro laboratorio de la filología, sino que debe ser considerada como una actividad estrictamente histórica, es decir, como una realidad que acontece previa a toda teorización sobra su misma posibilidad. Un caso ejemplar, mas frecuentemente ignorado en sus implicancias para los estudios cognitivos, refiere a los movimientos de traducción, crítica y asimilación de la filosofía griega en el ámbito cultural y lingüístico del imperio árabe-musulmán. Para nosotros, la cuestión medular es la siguiente: siendo el «ser» un concepto fundamental para la filosofía en Grecia, ¿cómo puede traducírsele en una lengua que carece de un término equivalente, tanto en su uso como en su semántica? La lengua árabe presenta justamente dicha peculiaridad, que resulta ser doblemente una barrera que invita a su propia superación y un elemento a considerar para la reflexión filosófica. Tanto la posibilidad de sobrepasar los límites de la lengua natural para concebir un concepto abstracto (el «ser»), como las sugerencias conceptuales que ofrece gramaticalmente el árabe para el quehacer filosófico (un pensar sin «ser» o, más bien, con un «ser» semánticamente equívoco), son los dos caminos sobre los que se explora en este informe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Lenguajes clásicas"

1

Registros lingüísticos en las lenguas clásicas. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jose, Regalado Trota. Obras clásicas de lenguas indígenas de Filipinas. Madrid, España: Fundación Histórica Tavera, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vidal, Javier Ortega. El Escorial: Dibujo y lenguaje clásico. [Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V], 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Encuentro Científico y Pedagógico (1st 1995 Vitoria, Spain). Historia y métodos en la enseñanza de las lenguas clásicas: I Encuentro Científico y Pedagógico : actas. Edited by Bartolomé Gómez Jesús. Vitoria: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

El Lenguaje clásico de la arquitectura. Gustavo Gili, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Karczmarczyk, Pedro Diego. El argumento del lenguaje privado a contrapelo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/26981.

Full text
Abstract:
El presente volumen es la reelaboración de de una investigación doctoral, realizada en nuestra casa de estudios, que propone una lectura de conjunto y una interpretación de una discusión clave en la filosofía contemporánea. El autor busca mostrar que la interpretación de Kripke del argumento del lenguaje privado de Wittgenstein, tenida por paralela al planteo clásico asociado a figuras como Malcolm, Kenny o Tugendhat, está en realidad motivada por dicho planteo, en particular si se atiende a las dificultades y encierros en los que desembocan las lecturas tradicionales. El trabajo de contextualización posibilita apreciar no solo la motivación y el enraizamiento de la lectura de Kripke, sino también la fecundidad filosófica de su propuesta, que le permite superar los conflictos de las lecturas anteriores y abrir nuevos horizontes a los estudios del lenguaje y lo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez Borrero, Ana Milena. Sujeto e identidades: miradas en curso desde la historia cultural. Edited by Deysi Liliana Cuartas Montero, Jhon Fredy Caicedo Álvarez, Alexander Cuervo Varela, Danilo Duarte Pérez, Freddy Moreno Gómez, and Leonardo Paredes Gil. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583733.

Full text
Abstract:
Los ensayos que se presentan en este volumen se inscriben, en términos generales en los estudios culturales, que tienen como antecedente más lejano a los Cultural Studies, que emergieron hacia las décadas del 50 y el 60, impulsados por teóricos marxistas ingleses, que intentaban alejarse de todo determinismo económico y dogmatismo ideológico. Unos años después con el “giro cultural” y el “giro hermenéutico”, se profundizó el interés por la cultura en términos simbólicos, semióticos, subjetivos y discursivos. Estas perspectivas han tenido un gran impacto en las ciencias sociales y humanas, caracterizándose por su desafío sistemático (aunque no siempre lo suficientemente sólido) a los paradigmas clásicos (marxismo, funcionalismo y estructuralismo). Apuntaron sus críticas a las bases epistémicas de estos paradigmas, porque consideraban que en nombre de la razón y de la verdad objetiva, se habrían legitimado los sistemas totalitarios, la dominación colonial y el patriarcalismo, cuyos efectos no sólo se pueden medir por los altos costos sociales, sino también por el predominio de saberes, métodos y lenguajes que no posibilitan la inteligibilidad de la agencia y la voz de los sectores subalternos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zecchin de Fasano, Graciela Cristina, ed. Critón. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/68957.

Full text
Abstract:
El presente libro es el resultado de la práctica docente y de la investigación en la enseñanza del griego clásico en el ámbito de la UNLP con el fin de lograr una mejora cualitativa en la adquisición de la lengua griega como conocimiento instrumental necesario a quienes deseen obtener experticia en la lengua española. Ofrecemos en esta ocasión el tercer ejemplar de una nueva serie que viene a complementar y ampliar la colección editada por EDULP, bajo el título Griego Clásico. CUADERNOS DE MITOS, bajo la denominación Griego Clásico. CUADERNOS DE TEXTOS. Serie Diálogos Platónicos, con el que se propone una lectura ágil de los llamados “diálogos menores” de Platón para un segundo nivel de griego. Se ha seleccionado el texto del diálogo platónico llamado Critón en la edición de John Burnet (Plato’s Euthyphro, Apology of Socrates and Crito, Oxford, 1979) al que se le incorporó la numeración seriada por línea con el fin de facilitar la “Preparación del Texto” mediante la resolución de las dificultades previsibles en un segundo nivel de aprendizaje del griego. Del mismo modo que en las anteriores propuestas, el criterio aplicado procura la resolución dinámica de las dificultades del texto así como la ubicación de espacios y personajes y la identificación de argumentaciones de modo que se enriquezcan sus conocimientos tanto del lenguaje filosófico como de la utilización del mito. En el caso específico del diálogo elegido para esta ocasión, Critón, se ha ponderado, además el valor dramático particular que concede al diálogo la circunstancia de la muerte inminente de Sócrates que le otorga especial valor performativo. Por ello la Introducción de este nuevo volumen ha sido enriquecida con la contribución del estudio especial de algún aspecto temático del diálogo a cargo de las autoras y de dos de las adscriptas a las Cátedras de Griego, que ofrecen en cada artículo las conclusiones finales del seminario de grado bajo mi dirección durante el cual estudiamos exhaustivamente Critón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jimenez Arango, Mariana, María Sofia Luna Siachoque, and Francisco Calderon Ossa, eds. Revista La Cicuta. Edición conmemorativa: antología de textos. Universidad de los Andes, 2021. http://dx.doi.org/10.30778/2020.17.

Full text
Abstract:
Una celebración del ejercicio filosófico. Con el fin de festejar la décima publicación de la revista La Cicuta, el comité editorial ha decidido seleccionar diez artículos, uno por cada edición, para ser compilados en un libro conmemorativo. Esta obra pretende dar cuenta de al menos una fracción de lo que ha sido, y espera continuar siendo, la revista. Inadvertidamente, este texto es una muestra del alcance del ejercicio filosófico. Una de las virtudes de la antología es que no cuenta con una unidad temática más allá de poder decir, vagamente, que tiene que ver con “filosofía”, pero en el barrido de problemas, autores y reflexiones que contienen estos artículos —a pesar de que existen muchísimos otros— se hace justicia a la riqueza de la “filosofía”, justamente por tratarse de un término en ocasiones tan difuso. En los textos compilados hay problemas que afectan nuestra cotidianidad, como la memoria, los prejuicios, la muerte, el feminismo, cuestionamientos sobre nuestra moral y la manera en la que pensamos, actuamos y sentimos. Asimismo, se abordan problemas clásicos de la filosofía sobre el lenguaje, la ética, la prudencia, la manera en que conocemos y tratamos al mundo y a los demás. Las aproximaciones a estos temas se enfocan en autores pertenecientes, en su mayoría, a los cánones tradicionales de la filosofía occidental, desde Grecia hasta nuestros días, así como también hay un artículo que rescata reflexiones filosóficas orientales. Como pieza de celebración de nuestra historia, el libro cuenta también con tres de nuestras editoriales, que se encadenan en una reflexión sobre el espíritu que impulsa a una publicación como La Cicuta. Adicionalmente, este espíritu se profundiza en el prólogo de Juan Guevara, uno de nuestros fundadores, que abre este volumen con una reflexión sobre lo que es hacer filosofía y lo que, como revista, queremos decir cuando decimos que somos una revista de filosofía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zecchin de Fasano, Graciela Cristina, ed. Eutifrón. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46748.

Full text
Abstract:
El presente libro es el segundo de una nueva serie que busca complementar y ampliar esta última colección, bajo el título Griego Clásico. Cuadernos de textos. Serie Diálogos Platónicos, con el que se propone una lectura ágil de los llamados “diálogos menores” de Platón para un segundo nivel de griego. En esta ocasión, se ha seleccionado el texto del diálogo platónico llamado Eutifrón en la edición de John Burnet (<i>Plato’s Eutyphro, Apology of Socrates and Crito</i>, Oxford, 1924) al que se le incorporó la numeración seriada por línea con el fin de facilitar la preparación del texto mediante la resolución de las dificultades previsibles en un segundo nivel de aprendizaje de esta lengua. Del mismo modo que en las anteriores propuestas, el criterio aplicado procura la resolución dinámica de las dificultades del texto así como la ubicación de espacios y personajes, y la identificación de argumentaciones de modo que se enriquezcan los conocimientos de los potenciales lectores, tanto en el área del lenguaje filosófico como en el campo de la utilización del mito. En el caso específico del diálogo elegido para esta ocasión, <i>Eutifrón</i>, se ha ponderado la composición de argumentaciones en torno al concepto de lo pío, la piedad y sus contrarios, ya que permiten una aproximación a la cultura griega a partir de la necesidad de definiciones conceptuales de alta injerencia en la sociedad ateniense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Lenguajes clásicas"

1

SAAVEDRA BECERRA, ALCIRA. "La pregunta por el lenguaje: alternativas al orden de saber clásico." In Colección General. Universidad de los Andes, 2017. http://dx.doi.org/10.7440/2017.66.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Riera, Elba del Carmen. "La Complejidad: Consideraciones Epistemológicas y Filosóficas." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 51–57. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199837650.

Full text
Abstract:
La ciencia no puede escapar al condicionamiento cultural. Desde hace unos treinta años ha surgido un interés particular por una nueva línea de investigación que privilegia un objeto de estudio interdisciplinar: los sistemas complejos. Se trata de una respuesta al cambio cultural frente a conceptos como los de desorden y caos que estaban desplazados del ámbito de la ciencia clásica, por ser considerarlos informes y vacíos de significación. Hoy hay toda una revalorización de los mismos. Los sistemas complejos se ubican entre la categoría de orden entendida como sinónimo de determinismo y previsibilidad total de la naturaleza y el caos, concebido como azar y desorden total, donde nada puede ser previsto. La complejidad, en cambio, supone irreversibilidad, temporalidad, no-linealidad, aleatoriedad, fluctuaciones, bifurcaciones, autoorganización, probabilidad y extrae de esta nueva información, una enorme riqueza de posibilidades para hacer crecer la ciencia. Intentamos resumir los caracteres fundamentales de este nuevo paradigma que, por medio de un nuevo lenguaje epistemológico postula la creación de categorías y conceptos diferentes para la ciencia actual, lo que se está traduciendo en una ampliación de la racionalidad científica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Front Matter." In La traducción en la didáctica de las lenguas clásicas de Asia:, 1–6. El Colegio de México, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvgs08vf.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Table of Contents." In La traducción en la didáctica de las lenguas clásicas de Asia:, 7–8. El Colegio de México, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvgs08vf.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Reflexiones preliminares." In La traducción en la didáctica de las lenguas clásicas de Asia:, 9–46. El Colegio de México, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvgs08vf.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Apéndice 1." In La traducción en la didáctica de las lenguas clásicas de Asia:, 47–78. El Colegio de México, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvgs08vf.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Apéndice 2." In La traducción en la didáctica de las lenguas clásicas de Asia:, 79–92. El Colegio de México, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvgs08vf.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Notas." In La traducción en la didáctica de las lenguas clásicas de Asia:, 93–116. El Colegio de México, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvgs08vf.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Back Matter." In La traducción en la didáctica de las lenguas clásicas de Asia:, 117–20. El Colegio de México, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvgs08vf.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Real Torres, Carolina. "El modelo Flipped Learning en la docencia universitaria. Una experiencia piloto en el aprendizaje y enseñanza de las lenguas clásicas." In De los procesos de cambio al cambio con sentido, 293–300. Vicerrectorado de Docencia. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 2019. http://dx.doi.org/10.25145/b.innovaull.2019.022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Lenguajes clásicas"

1

Legido, Toya. "La enseñanza de la fotografía de objetos en la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6778.

Full text
Abstract:
La práctica está englobada en las asignaturas en segundo curso tanto en el grado de diseño como en el grado de bellas artes, ambas asignaturas se caracterizan por tener un fuerte componente de educación tecnológica, en ellas se enseñan técnicas; además se trabaja mucho el lenguaje fotográfico, analizando el significado de las imágenes. Las asignaturas abordan tres grandes bloques temáticos sobre los que se desarrollan los contenidos conceptuales, históricos, técnicos y prácticos. Que podemos resumir en representaciones de objetos, de sujetos y del espacio. Aquí presentaré la práctica de fotografías de objetos. La idea general de este tema es explicar a lo largo de la historia como y porqué la representación de objetos ha evolucionado. En él se describen las diferentes tipologías que han existido como referencia de las que actualmente todavía perviven, y se explican sus diferentes denominaciones a lo largo de los tiempos. También se hace referencia a lo que, de uno u otro modo, hoy todavía perdura tanto en el arte contemporáneo como en la fotografía comercial. Los alumnos realizan prácticas de fotografía de objetos referentes a la teoría, técnica e historia crítica enseñada, que serán proyectados para ilustrar cada uno d los conceptos enseñados. El objeto en la pintura clásica. Esta primera parte del tema abarca desde el nacimiento de la pintura de “objetos en reposo” aproximadamente desde el S. XVI hasta el nacimiento de la fotografía (1839). “Las primeras denominaciones oficiales de naturaleza muerta, aquellas que en cierto sentido han sancionado su asunción como estereotipo y establecido su constitución de “género”, no hablan en absoluto ni de naturaleza ni de muerta”. (Calabresse 2000) Nacimiento de la fotografía de producto: construcción de una nueva objetividad. Este tema explica como gracias al lenguaje generado por el medio fotográfico y a su gran capacidad documental se empieza a construir una nueva manera de representar y de ver el mundo. En esta época es cuando bajo la herramienta fotográfica y los principios de la modernidad, nacen las vanguardias y con ellas lo que hoy llamamos fotografía de producto. La representación contemporánea de objetos. Actualmente en el mercado del arte contemporáneo conviven muchos estilos, tendencias y términos heredados de la pintura clásica y de la fotografía “modernista”, pero la mayoría de las propuestas o revisan la esencia de las representaciones clásicas presentando variaciones formales o conceptuales novedosas, o exploran los usos convencionales de la fotografía reformulando o descontextualizando su significado o sus contenidos. Pero las naturalezas muertas de hoy también nos muestran objetos cotidianos, manipulados y plastificados, que al ser representados sin intención estética alguna, nos hacen cuestionarnos la dura realidad del día sin la idealización posible. Nos hablan de esa carrera acelerada que imponen las sociedades de la superabundancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De Marco, Paolo, and Antonino Margagliotta. "La construcción del lenguaje en el Teatro Popular de Sciacca de Giuseppe y Alberto Samonà. *** The construction of language in the Sciacca popular Theatre by Giuseppe and Alberto Samonà." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7580.

Full text
Abstract:
El Teatro popular de Sciacca de Giuseppe Samonà y su hijo Alberto –dos importantes guras de la arquitectura italiana– es una de las más significativas obras italianas de la segunda mitad del siglo XX. Inaugurado en 2015, después de una larga construcción de cuarenta años, el teatro tiene una original implantación con doble sala; está compuesto por tres grandes volúmenes (un paralelepípedo, un cono y una pirámide) y expresa una arquitectura de la imagen, una idea de un espacio determinado por formas puras y del uso de un único material (el hormigón visto). El uso de tres formas arquetípicas es una vuelta a los orígenes, una idea casi clásica y racional de la arquitectura; al mismo tiempo es la evocación de una perfección arcaica. Para esta idea es fundamental el empleo del hormigón, conceptualmente entendido como material primordial, que participa en la expresión de estabilidad y duración. El edificio se convierte en icono y se inserta en el paisaje como un monumento. En este sentido, esta arquitectura es un homenaje a Le Corbusier, construida a través de la interpretación del lenguaje del gran maestro. El Teatro de Sciacca representa, probablemente, el más notable ejemplo de arquitectura le corbuseriana en Italia.***The Sciacca Popular Theatre by Giuseppe Samonà and his son Alberto - two important figures of Italian architecture - is one of the most significant Italian building of the second half of the 20th century. Inaugurated in 2015, after a forty years long construction, the building has an original layout with two auditoriums; composed by three big volumes (a parallelepiped, a cone and a pyramid) and expresses an architecture of image, an idea of space determined by pure forms and using a single material (the raw concrete). The use of three archetypal forms is a return to the origin, an idea al- most classical and rational of architecture; at the same time is the evocation of an archaic perfection. Within this context, the use of raw concrete is also fundamental. Understood as primitive material, it participates to the expression of stability and durability across the building. As a result, the building is converted to an icon that sits in the landscape like a monument. In this sense, this architecture is a tribute to Le Corbusier, built through the interpretation of the great master language. The Sciacca Theatre represents, probably, the most remarkable example of architecture by Le Corbusier in Italy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography