To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lenguajes clásicas.

Journal articles on the topic 'Lenguajes clásicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Lenguajes clásicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Trujillo Carreño, Ramón, and Luisa Portilla Durand. "Lenguas naturales frente a lenguajes artificiales." Letras (Lima) 84, no. 119 (June 7, 2013): 173–82. http://dx.doi.org/10.30920/letras.84.119.5.

Full text
Abstract:
Hace ya tiempo que hemos entrado en aquello que Antonio Machado (1936: 97) llamaba «ola de ñoñez y de americanismo» : la trivialización generalizada del saber y de la cultura. Y no es que esa trivialización haya significado nunca ignorancia, sino fundamentalmente la sustitución del humanismo por los mé-todos de las ciencias físico-matemáticas, entre las cuales se halla la Informática. Hoy «todo se hace científico» en el sentido de sustituir los productos de las culturas tradicionales por complejos «modelos formales», en ese afán por reducirlo todo a fórmulas o a razonamientos matemáticos —o imaginariamente matemáticos—. El humanismo, dentro del que se había situado y desarrollado al menos una parte de la Lingüística, se desacredita y se ve como palabrería inútil, frente a la «nueva cientificidad» de quienes ignoran el pensamiento clásico y sus productos fundamentales, como la filosofía o el arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez C., Víctor Ml. "Teoría lingüística y enseñanza de lenguas clásicas en la Universidad de Costa Rica (1)." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 11, no. 2 (August 30, 2015): 75. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v11i2.16729.

Full text
Abstract:
La enseñanza de las lenguas clásicas en la Universidad de Costa Rica, nos referimos particularmente al griego y al latín, ha llegado a una etapa que merece un análisis crítico de los presupuestos teóricos que la sustentan. En ambos casos, la docencia se fundamenta teóricamente en lo que se conoce como lingüística clásica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Durán Martínez, David. "La relatividad lingüística: en busca de un territorio lógico (A. Blanco, La relatividad lingüística: variaciones filosóficas)." Análisis. Revista de investigación filosófica 4, no. 2 (January 5, 2018): 323–26. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_arif/a.rif.201722293.

Full text
Abstract:
La tesis del impacto cognitivo del lenguaje sostiene que las lenguas humanas afectan de forma no trivial al pensamiento. A su vez, existe diversidad lingüística, en la medida que hay varios millares de lenguas humanas que se hablan actualmente en el mundo. Luego, existe relatividad lingüística, esto es, diversidad cognitiva entre los hablantes de las diferentes lenguas. En este contexto, el libro explora la multitud de posturas intermedias que se alejan de las divergencias clásicas entre el determinismo lingüístico y la total autonomía del pensmiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Blommaert, Jan. "Comprender la sociedad a través del lenguaje: una nueva mirada sobre los grupos sociales y la integración." Enunciación 26 (March 20, 2021): 37–54. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.16908.

Full text
Abstract:
En este ensayo, el lingüista belga Jan Blommaert postula que el sustento empírico de la sociolingüística y su foco en la descripción de los patrones de interacción de las comunidades pueden aportar al enriquecimiento y el ajuste de la teoría social en general. En particular, Blommaert revisa los principios clásicos –así como las visiones no convencionales– de la teoría de los grupos sociales y la teoría de la integración social, para proponer innovaciones a partir de los hallazgos de investigaciones sociolingüísticas centradas en la articulación entre las interacciones online y offline, y los efectos identitarios que desencadenan. En relación con los grupos sociales, sostiene la existencia de grupos livianos en simultaneidad con los grupos sólidos (clases, etnias) de las teorías clásicas, y lo ilustra a partir de diversas investigaciones que dan cuenta de prácticas multimodales livianas (como la escritura en redes) que producen formas de cohesión social. Por otra parte, plantea que la teoría de la integración social clásica, basada en la idea de la completa incorporación del inmigrante a una única sociedad receptora, debe ser renovada a la luz de los nuevos modos de integración en contextos de diáspora que las TIC promueven. Para fundamentar esta hipótesis, revisa investigaciones que analizan grados de integración de las personas en muy diversas comunidades con cuyos miembros interactúan desplegando repertorios comunicativos superdiversos. Ambos desarrollos permiten al autor afirmar el aporte de las herramientas y los conceptos de la sociolingüística anclada en el análisis empírico de interacciones y prácticas de literacidad multimodales para describir los procesos, formaciones y estructuras que constituyen el objeto de las ciencias sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sebastián Solanes, Raúl Francisco. "Filosofía en el Renacimiento. El legado de Juan Luis Vives al quehacer filosófico." VIVESIANA, no. 5 (May 7, 2019): 189. http://dx.doi.org/10.7203/vivesiana.5.14997.

Full text
Abstract:
En el presente artículo propongo una aproximación a la filosofía que podemos apreciar en el trasfondo del pensamiento humanista del valenciano de Juan Luís Vives. Especialmente propongo ver la aportación que Vives hace en Contra los pseudo-dialécticos y en Orígenes, escuelas y loores de la filosofía. En ambas obras aparece un importante aspecto: la defensa del pensamiento clásico greco-romano y del uso de las lenguas clásicas frente a la decadente escolástica del momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alvarado Duque, Carlos Fernando, and José Wilson Escobar Ramírez. "Metáfora y metonimia: estrategias retóricas de organización narrativa. Análisis de caso en el cine clásico y posmoderno." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 28 (June 28, 2019): 373. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol28.2019.25058.

Full text
Abstract:
La metáfora y la metonimia amplifican el sistema expresivo que ha tejido el séptimo arte a lo largo de su historia. Nos interesa mostrar cómo dichas figuras son capaces de producir sentido más allá de las formas clásicas del lenguaje. Sin negar su rol funcional, su verdadera fuerza radica en su uso poético. Ambas figuras operan como estrategias narrativas que permiten hacer variaciones sobre la narrativa clásica y que dan pie a procesos transtextuales. En calidad de análisis de caso realizamos una exegesis de cuatro filmes que pertenecen al cine clásico de Hollywood y al cine postmoderno para mostrar el funcionamiento de la metáfora y la metonimia en dos momentos diferentes de la historia del cine.Metaphor and metonymy amplify the expressive system that has woven the seventh art throughout its history. We want to show how these figures are capable of producing meaning beyond the classical forms of language. Without denying their functional role, its real strength lies in its poetic use. Both figures operate as narrative strategies that make variations on the classic narrative and give rise to trans-textual processes. As a case analysis, we did an exegesis of four films that belong to classic Hollywood cinema and postmodern cinema to show the operation of metaphor and metonymy in two different moments in the history of cinema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Orozco, Carlos Augusto. "Las virtudes cívicas y su uso en el IUS contemporáneo." Inciso 20, no. 2 (February 12, 2019): 37. http://dx.doi.org/10.18634/incj.20v.2i.894.

Full text
Abstract:
El principal propósito del presente trabajo es comprender la importancia del republicanismo y la fuerte influencia que tiene para su construcción el pensamiento clásico, especialmente lo concerniente a las fuentes jurídicas. Para ello se ha dividido en dos grandes apartados. De una parte, se dan a conocer algunas generalidades de la Escuela de Cambridge y de Quentin Skinner. Por otra parte, se utiliza su reciente publicación Forensic Shakespeare para explicar el origen del lenguaje jurídico, su conformación y el uso que de él se hace en diferentes escenarios de actuación como por ejemplo, algunas de las obras de Shakespeare. Esta comprensión de algunos elementos del escenario renacentista permite desde el abordaje de la historia conceptual y de las ideas entender la necesidad de retornar a las fuentes clásicas para una mejor construcción de los procesos de pensamiento y narrativa del lenguaje jurídico contemporáneo y así mismo, explicar la consolidación del republicanismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marinoni, Betiama P. "ACUERDO Y DESACUERDO EN LA ILÍADA. UN ANÁLISIS DE KATA MOIPAN Y KAT’AI ΣAN COMO MARCADORES DISCURSIVOS." Argos 2, no. 38 (May 13, 2020): 64–83. http://dx.doi.org/10.14409/argos.v2i38.9205.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la validez de aplicar parámetros específicos de la teoría de la pragmática del lenguaje a los poemas homéricos, y a las lenguas clásicas, ha sido ampliamente comprobada. También este trabajo intenta demostrar que este tipo de abordaje permite una comprensión más profunda de los discursos persuasivos de la Ilíada. En efecto, el propósito del presente estudio es observar la utilización de los sintagmas preposicionales κατὰ μοῖραν y κατ’ αἶσαν como marcadores discursivos. Así, buscamos analizar por qué una reprimenda logra el éxito persuasivo al margen de la verdad enunciada acerca del código de conducta tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villalba, Dora Gladis. "La parodia de los clásicos en la historieta." Cuadernos de Literatura, no. 10 (June 12, 2001): 93. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0103157.

Full text
Abstract:
<p>En este escrito nos proponemos un acercamiento a la parodia de los textos homéricos: Ilíada y Odisea, elaborada por Fontanarrosa en formato de historieta, según el siguiente:<br />Plan de Trabajo: Definición de parodia, la re-creación del mito clásico (según Luis Gil en Transmisión mítica); la historieta, combinación de lenguajes (los orígenes de la historieta y las relaciones de la misma con otros lenguajes), la parodia de Homero en Fontanarrosa (desde la perspectiva de Yuri Tinianov y Mijail Bajtin, por una parte, y desde la ética de la recepción, por otra.), conclusiones.<br />Conviene aclarar que el énfasis está puesto en el texto escrito. No nos detuvimos a analizar el componente icónico pues ello excedería los objetivos del presente estudio. De todas formas lo hemos aludido en varias partes cuando lo consideramos necesario para la comprensión de la exposición.<br /><br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez López, Jennifer. "El vídeo musical como formato postmoderno: La ruptura de los códigos audiovisuales a través del clip." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 22 (2016): 13–30. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n22a1.

Full text
Abstract:
En este artículo se comparan las características de la era postmoderna con los rasgos propios del vídeo musical que resultan coincidentes, definiendo el videoclip como un formato esencialmente postmoderno. Se proponen ejemplos del clip que evidencian aspectos como la ruptura de los códigos del lenguaje visual clásico, la velocidad o la repetición, la intertextualidad, entre otros. Esta reflexión se encuentra asistida por numerosos ejemplos de vídeos musicales que aluden a las características descritas y que destacan por su actualidad y estéticas originales. Se subraya cómo la postmodernidad actúa como contexto en el que se enmarca el vídeo musical como producto mass-mediático así como su carácter transgresor respecto al resto de lenguajes establecidos, de los que recibe influencias directas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Unceta Gómez, Luis. "Pragmaticalización y lenguas clásicas: el caso de latín abi." Graeco-Latina Brunensia, no. 1 (2017): 207–22. http://dx.doi.org/10.5817/glb2017-1-16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cárdenas Páez, Alfonso. "PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y EDUCACIÓN." Revista Folios, no. 9 (May 3, 2017): 33. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.9folios33.43.

Full text
Abstract:
Roland Barthes (1971), al defender los principios de la nueva crítica y referirse ala libertad simbólica, estableció que “la sociedad clásica por lo común se haacomodado muy mal a ella: la ha ignorado, o, como en sus supervivenciasactuales, censurado; la historia de la libertad de los símbolos es a menudoviolenta, y naturalmente aquí tiene igualmente su sentido: no se censuranimpunemente los símbolos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rioseco P., Fernán. "Tigres azules de J. L. Borges. Lógica, verdad y mundos imposibles." Revista de Humanidades de Valparaíso, no. 10 (December 28, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.22370/rhv.2017.10.1064.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es mostrar el modo en que Borges, en su relato Tigres azules, desarrolla varias ideas interesantes en torno a la lógica, el lenguaje y las matemáticas. El punto de partida es el escepticismo borgeano sobre la capacidad de la lógica clásica para abordar el problema de la verdad y los mundos imposibles. Se defiende que objetos inconsistentes e, incluso, autocontradictorios no necesariamente dan lugar a mundos física o lógicamente imposibles. Se sugiere que las paradojas que Borges construye en el cuento no son paradojas de autorreferencia, sino variantes de la paradoja de Moore y de las paradojas de implicación material, por lo que para superarlas se requiere un enfoque no-clásico que neutralice ECQ, esto es, un sistema de lógica paraconsistente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

San José Vázquez, Eduardo. "«Poco latín y menos griego»: Feijoo y las lenguas clásicas." Cuadernos Dieciochistas 21 (December 31, 2020): 549–80. http://dx.doi.org/10.14201/cuadieci202021549580.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la opinión de Benito Jerónimo Feijoo (1676‑1764) acerca del cultivo del griego y del latín en la España del siglo xviii. A través de textos del Teatro crítico universal (1726‑1740) y de las Cartas eruditas y curiosas (1742‑1760), se estudian, asimismo, las implicaciones y puesta en práctica de esas ideas, que cuestionaban la necesidad de estudiar el griego y la limitación del latín en la vida científica y cultural moderna. Puestas sobre el contexto del reformismo borbónico, se discute la influencia de un ideal casticista y nacionalista español en estas tesis, para concluir que el pragmatismo es el factor determinante en su preferencia de las lenguas vulgares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pérez González, Maurilio. "La determinación del nombre en las lenguas clásicas y modernas." Estudios humanísticos, no. 1 (October 21, 2020): 121–30. http://dx.doi.org/10.18002/eh.v0i1.6350.

Full text
Abstract:
A nivel pedagógico, una de las cuestiones que más llama la atención es la tradicional exposición de la existencia de cinco declinaciones en latín, de tres en griego. Tal exposición atiende a la diversidad en los temas, cuestión secundaria desde un punto de vista morfológico, haciendo caso omiso de las semejanzas en los morfemas desinenciales. Para el latín, ya A. Ernout observa que es suficiente con hablar de dos declinaciones. Pero incluso es sumamente probable que, aplicando una metodología diacrónica, se pueda concluir una reducción aún mayor que la de A. Ernout. Claro que, en tal supuesto, se plantean problemas fonéticos, morfológicos, sintácticos o semánticos que previamente deben ser resueltos. Uno de ellos, no el único, pero si quizás el más complejo, es el de las supuestas divergencias existentes en el genitivo singular(2). Su solución supone, a la vez, una aclaración de la posible identidad "genitivo = adjetivo", ambos determinantes del nombre. Nuestro propósito radica en aportar posibles luces a esta cuestión, analizando a la vez la situación del determinante del nombre en las lenguas modernas, lo que sin duda ayudará a comprender la situación en las lenguas clásicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ovalle Cerquera, Daniel Enrique, Luis Arturo Polanía Quiza, and Jeisson Rodríguez Rodríguez. "Retroalimentación: una componente para la no-linealidad." Jangwa Pana 19, no. 3 (June 5, 2020): 476–92. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.3677.

Full text
Abstract:
Los paradigmas de la complejidad han tomado un ritmo acelerado en el uso de nuevos lenguajes y nuevos conceptos, implicando un nuevo paradigma y, como tal, un nuevo tipo de ciencia. La ciencia clásica trata de encerrar con un solo método y lenguaje todos los sistemas de comportamientos predecibles, regulares y controlables. El presente documento resalta un aspecto importante de los sistemas en complejidad: la no linealidad, y las retroalimentaciones como causa para ello. Los procesos iterativos o de retroalimentación en la interacción de las variables de un sistema son la mejor forma de describir el comportamiento global de los fenómenos, mostrando los procesos de causalidad circular, dejando a un lado la idea de causalidad lineal, es decir, la relación lineal unidireccional entre las causas y los efectos, y esta cadena de acciones genera en estos sistemas las emergencias. De este modo, se abre una ruta que transforme de la simplicidad a la complejidad, y por ende, de la disciplinariedad a la inter y/o transdisciplinariedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez Nóbrega, Janeth. "La pintura venezolana de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Lenguajes en tránsito." Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 25 (December 20, 2019): 148–69. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.4570.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una revisión histórica de la pintura venezolana a finales del siglo XVIII y principios del XIX, con el propósito de mostrar los distintos lenguajes pictóricos que conviven de manera simultánea, en un período turbulento de la historia política y social del país. Pero también cuestionar algunos mitos historiográficos sobre los artistas venezolanos y su práctica artística durante estas décadas. Para ello nos enfocaremos en la vida y obra del pintor Juan Lovera (1776-1841), considerado por sus contemporáneos como el retratista más importante de Caracas. Su pintura fue una combinación de la práctica artística barroca y el nuevo lenguaje clásico, que cumplió con las necesidades representativas de la sociedad caraqueña. Esto trajo como consecuencia la incomprensión de la crítica académica posterior y de la moderna historiografía del arte, que solo apreciaron su obra desde sus valores históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cárdenas-Marín, William Orlando, Darwin Bellini Reyes Solís, and Frank Bolívar Viteri Bazante. "La formalización lógica del lenguaje como punto de partida para el análisis objetivo del discurso y la argumentación científica." Sophía 1, no. 22 (January 31, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n22.2017.04.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 2"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>El presente artículo hace un recorrido histórico de los procesos lógicos para lograr una formalización rigurosa del lenguaje. Desde sus inicios en Grecia hasta las propuestas contemporáneas de la lógica simbólica o matemática. Se realiza una ubicación general de los avances en las diferentes épocas para luego explicar el proceso de formalización lógico del lenguaje cotidiano a partir de la lógica clásica; luego de ello se postulan algunas limitaciones de la formalización clásica y se procede a explicar el proceso moderno de formalización; en un tercer momento, se hace referencia a la importancia del manejo formal del lenguaje en el análisis del discurso y la validación de teorías cientí cas, valorando el lenguaje formal de la lógica y de la matemática como sistemas para la construcción de la ciencia. La formalización del lenguaje apoya con veracidad los manejos de la argumentación cientí ca y que luego se puede traducir en aplicaciones tecnológicas. El objetivo del artículo es analizar los procesos de formalización del lenguaje a través de un análisis histórico de la lógica, para la determinación de los elementos lógicos que aportan a la formalización del lenguaje y a la construcción de argumentos cientí cos válidos; y, se alcanzará por medio del planteamiento de las preguntas: ¿Qué aportes losó cos constituyen los postulados más relevantes para la evolución del análisis lógico? ¿Cuáles son las limitaciones que presenta la lógica clásica o aristotélica ante la lógica simbólica estructurada por Frege? ¿Cuáles son los aportes a partir de la formalización lógica del lenguaje para el análisis del discurso y la estructuración de la ciencia? </span></p></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fossa, Pablo, and Claudio Antonio Araya-Veliz. "La teoría de la expresión: Una aproximación holística al fenómeno del lenguaje humano." Summa Psicológica 14, no. 1 (July 14, 2017): 56–60. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2017.14.318.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una reflexión teórica sobre la teoría de la expresión de Karl Bühler. Se desarrolla una comparación entre esta aproximación y la comprensión clásica de la lingüística estructural. Con este fin, se revisan los principales planteamientos teóricos del modelo conceptual, incluyendo su origen y evolución en la historia de la ciencia, para finalmente analizar los fundamentos epistemológicos que sustentan la teoría. Se concluye que la psicología, influenciada por la lingüística clásica, ha abandonado la dimensión más profunda del lenguaje humano – la dimensión expresiva – evidenciándose una escasa comprensión del lenguaje como fenómeno psicológico. Finalmente, se propone que la teoría de la expresión permite una nueva manera de comprender el fenómeno humano; una nueva forma de comprender el lenguaje y la fisionomía, integrados holísticamente en la experiencia psicológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López Jimeno, Amor. "Estrategias de adquisición de segundas lenguas (2L) aplicadas al aprendizaje de lenguas clásica." FORTUNATAE. Revista Canaria de Filología, Cultura y Humanidades Clásicas 28 (July 2018): 175–92. http://dx.doi.org/10.25145/j.fortunat.2018.28.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Maldonado, Carlos Eduardo. "El (des)orden de las ciudades." Análisis 46, no. 85 (June 23, 2015): 215. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2014.0085.03.

Full text
Abstract:
<p><span>Las ciudades son sistemas físicos, y estos tienen un orden. En la física clásica –esto es, en la mecánica clásica–, el orden era estable, rígido, jerárquico o <span>regular y periódico. Los principios que explican dicho orden son, en verdad, <span>elementales. Sin embargo, con la nueva física, dicho orden se revela como de <span>mayor complejidad. Asimismo, las ciudades son sistemas vivos exactamente en la medida en que metabolizan información, materia y energía. Ahora <span>bien, la complejidad del mundo actual está relacionada profundamente con <span>la digitalización del mismo. Ello implica nuevos modos de escritura, nuevos <span>modos de lectura, nuevos modos de comunicación y, manifiestamente, nuevos <span>lenguajes. De allí que se advierta la emergencia de una nueva clase social: la de <span>los migrantes y los nativos en las tecnologías convergentes. Son ellos los que <span>están redefiiendo el (des)orden de las ciudades. Pues no sin ambages, la ciu<span>dad es ahora y cada vez más, el lugar de la comunicación y el lenguaje, de las <span>vivencias y el convivio. Y para escándalo de las mentalidades tradicionales, el <span>convivio y el habitar, la comunicación y el lenguaje son cada vez más <span><em>digitales</em><span>. <span>Una auténtica revolución, en toda la línea de la palabra.</span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span><br /><br class="Apple-interchange-newline" /></span></span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López Torrijos, Rosa. "Goya, el lenguaje alegórico y el mundo clásico. La etapa de madurez." Archivo Español de Arte 69, no. 273 (March 30, 1996): 1–21. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.1996.v69.i273.573.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Michalski, Marcin. "La sintaxis del elativo en árabe clásico y árabe moderno escrito." Al-Qanṭara 39, no. 2 (May 21, 2019): 477. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2018.014.

Full text
Abstract:
El presente estudio ofrece una visión diacrónica de algunas de las construcciones propias del elativo árabe, partiendo de las etapas tempranas del árabe clásico. Desde entonces, el elativo ha experimentado un desarrollo notable y ha producido varios usos sintácticos desconocidos para los gramáticos árabes clásicos. Especialmente interesante es la evolución histórica y las relaciones semánticas entre las tres estructuras que expresan habitualmente la noción del superlativo en el árabe escrito moderno: 1) elativo + sustantivo singular indeterminado en genitivo (akbaru madīnatin), 2) elativo + sustantivo ñural determinado en genitivo (akbaru l-muduni), y 3) elativo usado como atributo de un sustantivo determinado (al-madīnatu l-akbaru), todas ellas traducibles como “la ciudad más grande”, pero diferentes entre sí en ciertos aspectos. Se puede observar una tendencia a crear simetrías en el sistema sintáctico del elativo como atributo adjetival, por una parte, y, por otra parte, la forma de expresar una gradación comparativo - superlativo mediante la misma estructura sintáctica (atribución adjuetival) que solo difiere en cuanto a la (in)determinación. Además, una estructura que solo se documenta de forma marginal en árabe clásico, es decir, los elativos de esquema C1uC2C3ā + sustantivo plural en genitive, pasa a ser usado de forma frecuente en el árabe escrito moderno. El plural que le corresponde, C1uC2C3āayāt, es una innovación cuya expansión, particularmente en el lenguaje periodístico, se puede atribuir a la tendencia a la desambiguación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Layuno, Ángeles. "Fernando García Mercadal. Clásico y vernáculo: reflexiones sobre el lenguaje arquitectónico." Archivo Español de Arte 92, no. 367 (September 30, 2019): 301. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2019.20.

Full text
Abstract:
La trayectoria poliédrica de Fernando García Mercadal permite reflexionar sobre la premisa de la a-historicidad del lenguaje racionalista moderno, partiendo de la confluencia en su obra de múltiples matices al margen o fusionados con la vanguardia. Desde los años de su formación como pensionado en Roma, Mercadal elabora una híbrida articulación de su lenguaje arquitectónico, vinculando las formas de la modernidad a sus estudios sobre el clasicismo y el vernáculo mediterráneo. A partir de esta premisa, el análisis de su producción escrita, construida o proyectada trata de desvelar los ingredientes clásico-vernáculos en su obra, y, a su vez, el grado de coherencia entre su pensamiento y su lenguaje arquitectónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ortiz Sánchez, Luz Marilyn. "La economía política clásica y la cibercultura. El mercado del chat como intercambio de bienes y servicios." Enunciación 20, no. 1 (December 22, 2015): 78. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2015.1.a06.

Full text
Abstract:
<p>Este ensayo hace parte de una de las temáticas de la tesis doctoral “Configuración semiótica del chat: una visión multimodal”, donde se pretende reflexionar sobre la propiedad de los medios de comunicación y los medios de producción, partiendo de una relación entre los usuarios electrónicos y lo que implica la propiedad real virtual, entendiendo que las relaciones de producción en la nube y en la interacción electrónica traen consigo una serie de implicaciones epistemológicas caracterizadas por la virtualidad cuyo mercado y proceso de interacción es la red. Esto permitirá hacer una relación directa con la investigación sobre el chat en el mundo de la cibercultura y en concreto el chat como lenguaje emergente, pues la relación entre el lenguaje y la cultura, lenguaje y conocimiento y, sobre todo, lenguaje y economía, visto desde los sistemas de producción, son una forma entender los productos simbólicos de las sociedades actuales. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mérida Morales, Antonio, Ana María González Montilla, Luis Manuel Aranda López, Eduardo Pérez Fernández, and José Antonio Salvador. "Propuesta de codificación de enfermedades, fármacos, técnicas y temas relativos a medicina de aplicación en bibliotecas biomédicas." Revista española de Documentación Científica 13, no. 1 (July 29, 2020): 551. http://dx.doi.org/10.3989/redc.1990.v13.i1.551.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta de codificación alfanumérica de enfermedades, fármacos y técnicas, habituales en medicina, que, por su sencillez:, jerarquización, disposición alfabética y fácil memorización, puede representar una alternativa a las clásicas codificaciones (CDU, OMS), para la catalogación y explotación, fundamentalmente informática, en bibliotecas especializadas en temas biomédicos, al usar el mismo lenguaje y terminología utilizados por los usuarios correspondientes..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Labastida, Francisco Fernández. "Hombre, mundo y lenguaje en la ontología hermenéutica de Hans-Georg Gadamer." Tópicos, Revista de Filosofía 26, no. 1 (November 28, 2013): 43. http://dx.doi.org/10.21555/top.v26i1.259.

Full text
Abstract:
En su obra maestra, Verdad y Método, Gadamer busca resolver la fractura entre el ser y la verdad, producida en la modernidad por la primacía de la auto-conciencia y el cientificismo. Gadamer encuentra en el lenguaje (logos) el fundamento último para la correspondencia del finito intelecto humano y el ser, sin estar forzado a regresar a la clásica afirmación metafísica que sostiene que Dios es el fundamento de la adaequatio rei et intellectus. Para Gadamer, el hombre y el mundo están inseparablemente entrelazados en el lenguaje. Como consecuencia, dentro del logos toda diferencia ontológica desaparece, disolviendo el ser del hombre en el infinito devenir histórico del protagonista real: el lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Monzó, Clara. "Amos y putos amos: nuevos lenguajes escénicos para nuevos Lazarillos." Diablotexto Digital 6 (April 1, 2020): 79. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.6.16808.

Full text
Abstract:
Con su particular Lázaro (Leam?k, 2019), Roberto Hoyo saca a escena el clásico narrativo del XVI como un pequeño canto en clave metadramática al oficio del teatro. Impulsora de un diálogo con las problemáticas sociales enraizadas en la generación Z, la obra constituye un camino de indagación hacia otros lenguajes. Las convenciones tradicionales abren paso a una inquietud por el ritmo que encuentra su cauce en la cultura hip hop, donde música y verso ofrecen nuevos vínculos con el patrimonio vivo de los Siglos de Oro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barragán Gómez, Rafael. "Análisis crítico del discurso en textos multisemióticos." Lenguaje 33 (November 28, 2005): 361–77. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v33i0.4831.

Full text
Abstract:
El artículo estudia una serie de textos complejos—multisemióticos—caracterizados por combinar diferentes códigos (imagen visual y lenguaje verbal, por ejemplo). Inicialmente se plantea una aproximación teórica y metodológica entre la semiótica y el análisis crítico del discurso (ACD) para sustentar el análisis de los textos de una campaña publicitaria en los cuales la combinación palabra-imagen resulta problemática (por lo menos en el sentido de las oposiciones clásicas que han pretendido diferenciarlas tajantemente).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Perandones Lozano, Miriam. "Entre la música popular urbana y el patrimonio histórico musical: una propuesta didáctica de hibridación." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 7 (March 1, 2015): 125–39. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i7.6943.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una propuesta educativa destinada al alumnado de Grado en Educación Primaria en que se abordará su falta de identificación con el patrimonio histórico occidental a través de la asignatura de Lenguaje Musical en la Mención en Música en la Universidad de Oviedo que se imparte en el primer semestre del curso 2013/2014. El objetivo es realizar una hibridación (Canclini, 2001) entre el repertorio histórico y el popular urbano, usando el ritmo como herramienta. Para ello se llevó a cabo una metodología de aprendizaje significativo en la que los estudiantes colaboraron activamente a través de su formación musical, ya sea popular urbana, folclórica o clásica, y a través de la elección de músicas populares urbanas y de patrimonio histórico para el trabajo del aula. Se utilizó el solfeo silábico de Zoltan Kodály para que los alumnos desarrollasen sus propios patrones rítmicos y pudieran leer ritmos complejos que acompañasen una obra de repertorio clásico. El alumnado participó activamente en la interpretación de estas obras de hibridación creadas por ellos mismos mediante la selección y creación de nuevas obras guiados por la docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vásquez García, César Augusto. "La herencia pragmática de Gottlob Frege y Charles Sanders Peirce." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 35, no. 111 (November 6, 2015): 15. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2015.0111.08.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo muestra cómo los problemas de orden lógico estudiados por Frege y Peirce a finales del siglo XIX devienen en el desarrollo de la filosofía analítica y en la filosofía del lenguaje en el siglo XX. En ese sentido, existe un hilo conductor que articula las propuestas reflexivas de los pragmatistas clásicos con los últimos desarrollos lingüísticos desde la semántica y la pragmalingüística en el marco de las consideraciones sobre los enfoques del lenguaje, entendido este como una red de significados construidos en contextos de enunciación específicos. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rivas Venegas, Miguel. "Contra las mujeres: el discurso misógino de Vox. “Palabras gruñido” del nacional-populismo español." Investigaciones Feministas 12, no. 1 (February 3, 2021): 67–77. http://dx.doi.org/10.5209/infe.69585.

Full text
Abstract:
El avance meteórico del nacional-populismo en España, estrechamente relacionado con la gestión del conflicto político catalán y con el ascenso ya más que consolidado de formaciones equivalentes a nivel global- con casos como el de Bolsonaro en Brasil, Trump en los EEUU, Boris Johnson en Reino Unido, AfD en Alemania, o casos de trayectoria más consolidada como el Orbán en Hungría-, debe entenderse y ser estudiado también como fenómeno contra-reactivo, dirigido a minar los avances del feminismo. Este articulo se aproximará al discurso misógino y a los lenguajes de la violencia de la formación ultraderechista Vox, enmarcándola en el contexto de un desarrollo retórico de características y alcance transnacional, y valiéndose para ello de las herramientas del Análisis Crítico del Discurso (ACD), particularmente aquellas desarrolladas y aplicadas en los trabajos pioneros de Teun Van Dijk en relación al uso del lenguaje político en general y español en particular (1997; 2006; 2006a). Se apoyará también en nociones como aquella de “palabras gruñido” planteada ya en el clásico trabajo de Ichiye Hayakawa (1939) o la de “arsenales léxicos” (Veres, 2006; Rivas Venegas, 2020), para confrontar el análisis cualitativo de las “palabras clave” de este movimiento populista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Laguna, Encarna. "El discurso sobre el discurso de la enfermedad mental." Revista de Psicoterapia 3, no. 10/11 (July 1, 1992): 83–100. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v10i10.937.

Full text
Abstract:
La psiquiatría clásica ha destacado frecuentemente las características lingüísticas de la psicopatología, particularmente en relación a la esquizofrenia; sin embargo no las ha entendido como modalidades discursivas específicas, sino como patologías del pensamiento que se reflejaban en el lenguaje. El artículo examina las vicisitudes experimentadas desde mediados del siglo XIX por el tema del lenguaje de la esquizofrenia, que ha dado lugar a un discurso sobre la enfermedad mental, caracterizado por la confusión. Para salir de ella se proponen otras formas de acercamiento al fenómeno del lenguaje de la psicopatología, entendiéndolo como una modalidad discursiva específica y diferenciada, tal como se muestra por ejemplo en el caso de la esquizofrenia y de la obsesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alcina Franch, José. "Lenguaje metafórico e iconografía en el arte mexica." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 17, no. 66 (August 6, 1995): 7. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1995.66.1735.

Full text
Abstract:
Una de las características sobresalientes del náhuatl clásico es la enorme frecuencia con la que se vale de metáforas y difrasismos. A partir de este hecho, el autor plantea la posibilidad de que el lenguaje del arte mexica sea también un lenguaje metafórico en alto grado, y propone una lista de expresiones metafóricas, procedente del Códice florentino, como claves para explicar una serie de obras de arte. Con esta propuesta, que el autor reconoce como provisional, se abrirán nuevas posibilidades para ver algunas obras conocidas y estudiadas desde hace tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castaño Perea, Enrique Maria, and Julian De la Fuente Prieto. "Lenguaje del arquitecto: diagnóstico y propuestas académicas." REDU. Revista de Docencia Universitaria 11, no. 3 (December 29, 2013): 301. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5530.

Full text
Abstract:
<p>El lenguaje del arquitecto como herramienta de comunicación y signo de pertenencia a la tribu tiene notables dificultades cuando lo trasladamos a la universidad, donde el arquitecto tiene que transmitir a sus alumnos y no hay un lenguaje compartido. El diagnóstico habla del vocabulario, de la sintaxis, del lenguaje de expresar emociones y de la categorización y metáfora como elementos característico de ese mismo lenguaje. El apartado de propuestas ofrece a los profesores una serie de recursos docentes para que los alumnos sean capaces de adquirir este lenguaje de especialidad mediante la escritura académica. Elaborar un diccionario de arquitectura, utilizar el lenguaje científico, reflexionar por escrito o reescribir un texto clásico, son algunas de las tareas planteadas desde el concepto de alfabetización académica.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Farfán Mejía, Enrique. "La visión integral de la formación jurídica que surge de la retórica." Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho 6, no. 2 (November 27, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5885.2019.36690.

Full text
Abstract:
Guiado por la preocupación pedagógica de la enseñanza del derecho, este artículo aborda el problema de la conceptualización y aplicación de lo que significa la formación integral del abogado. Proponemos centrar la posibilidad de esta formación integral en el lenguaje, bajo el concepto de lenguaje profesional que sería visto, desde una visión pragmática, como un acto público, cultural e histórico que concentra los saberes del gremio (Hortal 2002). Enseguida, se hace ver la pertinencia y ventajas que surgen de ver en la retórica clásica, retomando autores como Isócrates, Quintiliano y Cicerón, una pedagogía del lenguaje profesional jurídico. A partir de la retórica, la formación del lenguaje profesional del abogado se centraría en la producción del discurso legal, el cual sería abordado en distintas dimensiones que incluyen la estructura del discurso, el proceso de elaboración del discurso y las formas de persuasión que despliega el acto retórico: el ethos, el pathos y el logos. Estos elementos permitirían sustentar una formación integral del abogado para el uso del lenguaje en las juicios orales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Botella Nicolás, Ana María, Rafael Fernández Maximiano, and Silvia Martínez Gallego. "Estudio comparativo del Lenguaje Musical con alumnado de enseñanza secundaria: Música Clásica versus Música Festera." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 5 (March 1, 2014): 313–25. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i5.7018.

Full text
Abstract:
Este trabajo forma parte de una investigación de mayores dimensiones sobre la aplicación didáctica de la Música Festera en el aula de enseñanza secundaria. El objetivo principal de este estudio ha sido comprobar si esta música puede ser un material curricular adecuado para trabajar contenidos musicales de la misma manera que lo hacemos con la música culta. Entendemos por Música Festera aquellas composiciones compuestas e interpretadas ex profeso para la Fiesta de Moros y Cristianos y que se materializan en sus tres formas para el desfile: pasodobles, marchas moras y marchas cristianas. Para llevar a cabo este estudio se han diseñado dos unidades didácticas en las que a través de la audición se han trabajado los mismos parámetros con músicas distintas para comprobar si esta facilita el aprendizaje de los contenidos en comparación con la música clásica. Para ello, se han combinado métodos de orientación cuantitativa -para describir las variables de interés y hacer las comparaciones necesarias- y métodos de orientación cualitativa -para profundizar y completar la información cuantitativa obtenida-. Se pretende, en definitiva, sistematizar la información para poder tenerla en cuenta de cara a formular propuestas sobre su estudio o elaborar materiales curriculares para trabajarla en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ivanova Iotova, Anelia, and Virginia Jiménez Rodríguez. "Validación del Test de Identificación Emocional con música clásica: EMU." European Journal of Child Development, Education and Psychopathology 7, no. 2 (November 5, 2019): 159. http://dx.doi.org/10.30552/ejpad.v7i2.117.

Full text
Abstract:
La música tiene un componente emocional intrínseco que la convierte en un lenguaje universal. Todas las personas reaccionan emocionalmente ante la música. Este estudio se propone exponer los resultados de la validación de un test llamado EMU que mide la capacidad de identificar emociones con fragmentos de música clásica, además de medir la percepción del tempo y la intensidad de la música. La muestra del estudio está compuesta por 514 estudiantes de dos universidades de España y Bulgaria que abarcan varias especialidades. Los resultados indican una fiabilidad moderada del test en conjunto (α=.60) y que las características musicales de intensidad y de tempo tienen una relación directa con la identificación emocional aunque ésta no sea significativamente relevante. Se puede concluir que una parte del test, la de identificación de emociones, es la que presenta una fiabilidad alta (α=.71). Así mismo se propone que el resto de las partes sigan siendo exploradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

El Imrani, Nizar. "Una revisión de la neuroanatomía y neurofisiología del lenguaje." Revista de Neuro-Psiquiatria 81, no. 3 (October 4, 2018): 196. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v81i3.3387.

Full text
Abstract:
Este artículo de revisión intenta examinar las diferentes estructuras del sistema nervioso, tanto central como periférico, involucradas en el proceso del lenguaje. Tras cuestionar el modelo clásico que atribuye las funciones del lenguaje exclusivamente a las áreas de Broca y Wernicke, se presenta la hipótesis de que el lenguaje se basa en redes neuronales complejas interconectadas con áreas cognitivas. A punto de partida de la premisa de que todo estímulo es categorizable, es decir transformable y codificable en forma de lenguaje, se estipula que para una correcta interacción con el entorno y una comunicación lingüística fructífera, la coordinación, funcionamiento y comunicación entre diferentes estructuras neuroanatómicas son factores necesarios cuya descripción y explicación se presentan de manera sistemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gonzalo, Adriana, and Wolfgang Balzer. "Una reconstrucción de la teoría de la transformación lingüística "clásica" CLT." Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 2, no. 2 (April 1, 2012): 25–49. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me2.72.

Full text
Abstract:
Se reconstruye la “teoría clásica transformacional” de Chomsky en el marco de la teoría estructuralista de la ciencia. Se describen tanto los rasgos formales como los empíricos de la versión clásica, de modo de que puedan ser formuladas las hipótesis de la teoría, en las cuales se expresan las nociones centrales, y se clarifica la “clásica” distinción entre estructura superficial y estructura profunda. En la afirmación empírica de esta teoría están interconectadas inseparablemente palabras, oraciones y entidades de alta estructuración. Se sostiene que la estructura formal del lenguaje natural no es aproximadamente la misma que como se da en la teoría empírica en general. Se clarifican dos puntos que afectan la estructura de la noción de teoría empírica, esto es, la delimitación de las aplicaciones intencionales y el modo en que se ajustan los datos y los modelos. Se sostiene que el concepto de afirmación empírica para una teoría lingüística podría ser generalizada en comparación con la visión estructuralista “estándar”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cherniavsky, Axel. "La figura del idiota a la luz de la psiquiatría clásica." Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana 51, no. 147 (March 21, 2020): 102–35. http://dx.doi.org/10.48102/rdf.v51i147.21.

Full text
Abstract:
En ciertas ocasiones, la idiotez parece circunscribirse al pensamiento, se define como su ausencia o negación y se vuelve objeto de un juicio de valor negativo. Pero, ¿puede reducirse la idiotez a un defecto mental? Como figura cultural, la idiotez comprende, además de sus manifestaciones en el lenguaje común y la vida cotidiana, al menos un conjunto de antiguos cuadros clínicos, personajes literarios y de las artes visuales en general, y también personajes y conceptos filosóficos. En este artículo proponemos interrogar la historia de la psiquia- tría, desde sus textos fundacionales hasta la paulatina desaparición de la idiotez como cuadro clínico durante el siglo xx. Nuestro objetivo consiste en mostrar que, incluso en la psiquiatría más clásica, la idiotez no concernía únicamente a la mente, no consistía necesariamente en una falta o privación, y no era siempre objeto de un juicio negativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Solís Rebolledo, Gabriela, and Juan Ignacio Del Cueto Ruiz-Funes. "Cicerón, Vitruvio, Daniele Barbaro y Andrea Palladio: el proceso creativo clásico de la inventio-dispositio y el concepto de disegno del Renacimiento italiano." Acta Poética 41, no. 1 (November 22, 2019): 133. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2020.1.869.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación es profundizar en el problema del concepto humanista de disegno en la teoría arquitectónica del Renacimiento italiano, especialmente en la interpretación de Andrea Palladio y sus referencias teóricas con énfasis en su metodología proyectual. El punto de partida del análisis se sitúa en la analogía establecida en la Antigüedad entre los procesos creativos de la forma del discurso de Cicerón y de la forma arquitectónica de Vitruvio. El estudio plantea la importancia del lenguaje de la retórica y de la arquitectura clásicas como el conocimiento en que se fundamentaron los principios del proyecto arquitectónico en el Cinquecento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martín Arnedo, Santiago. "Crisis del lenguaje y ontología romántica: el caso de Hofmannsthal." Revista de Filología Alemana 28 (July 24, 2020): 25–38. http://dx.doi.org/10.5209/rfal.70045.

Full text
Abstract:
Nos proponemos analizar desde una óptica ontológico-historiográfica el clásico escrito de Hofmannsthal Ein Brief, con el que se inaugura simbólicamente la crisis de la confianza en el lenguaje en Centroeuropa, especialmente en Viena, a principios del siglo XX. Hegel aporta en este sentido una versión primordial del problema con su análisis de la sensibilidad y con su crítica a los románticos, con quienes se identificará Hofmannsthal en su aceptación del silencio como salida y en su reivindicación de lo concreto particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Nájera Coronado, Martha Ilia. "El lenguaje ritual del fuego en los mayas del periodo Clásico: un acercamiento." Estudios de Cultura Maya 54 (July 26, 2019): 91. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2019.54.993.

Full text
Abstract:
El valor simbólico del fuego es polisémico, aunque principalmente es un marcador temporal y por tanto se enciende en momentos liminares, como puede ser el ascenso de un gobernante, la inauguración de un espacio o de un objeto para convertirlos en sagrados, en momentos de comunicación con los antiguos gobernantes, en la fundación de una ciudad. De hecho, lo que se buscaba era la recreación de un mito cosmogónico para regenerar el mundo.Este artículo tiene como objetivo mostrar, desde la historia comparada de las religiones, algunos de los principales rituales de fuego desarrollados durante el periodo Clásico en diferentes sitios del área maya. Asimismo, pretende, mediante un análisis comparativo, encontrar modelos que nos permitan acercarnos a su sentido, teniendo en cuenta similitudes y diferencias. Estos rituales se llevaban a cabo por la nobleza y se han conservado en distintas imágenes e inscripciones en numerosos sitios del área maya. Si bien existen muchas investigaciones que mencionan los rituales de fuego, los datos se encuentran dispersos y pueden perder su verdadero sentido. Por ello, en este primer acercamiento, se busca conjuntar e integrar algunos datos sobre la pirolatría practicada por los mayas; de aquí que sólo se aproximará a temas específicos como los mitos del fuego, las ceremonias para taladrarlo o encenderlo, rituales de fuego en las cuevas, la introducción del fuego en diferentes espacios, edificios, tumbas y sus posibles valencias simbólicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lell, Helga María. "Las palabras de la ley y la interpretación normativa. El clásico problema del Derecho y el lenguaje." Derecho y Ciencias Sociales, no. 17 (November 3, 2017): 164. http://dx.doi.org/10.24215/18522971e014.

Full text
Abstract:
Si bien el reemplazo del Código Civil ha aparejado diversos cambios, una cuestión en común en ambos es la remisión a las palabras de la ley en materia de interpretación. Con este punto de partida, este trabajo pretende realizar una breve enunciación de múltiples jusfilósofos que se han abocado a alguna arista de la relación entre Derecho y lenguaje como forma de dar cuenta de que la misma determinación de qué implica el vínculo antedicho es una tarea dificultosa e interminable. En segundo término, se exponen algunos inconvenientes lingüísticos que surgen de la utilización del lenguaje por parte del Derecho. Este artículo constituye un avance de investigación y parte de una metodología cualitativa, descriptiva y con énfasis en las discusiones teóricas. Si bien no se presentan resultados, se pretende sintetizar en estas páginas la enorme complejidad de los problemas de la relación lenguaje-Derecho-interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cabanchik, Samuel. "Ética y política: dimensiones prácticas de la experiencia del lenguaje en el filosofar wittgensteiniano." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 33 (March 29, 2019): 13–44. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i33.8071.

Full text
Abstract:
Como suele ocurrir con los clásicos, también la determinación de la orientación dominante de la filosofía de Wittgenstein sigue siendo materia de controversia. En el presente artículo sostengo el papel estratégico de la dimensión ética, como clave de lectura de su pensamiento. El eje fundamental de esta clave deriva de lo que llamaremos “experiencia del lenguaje”, tal como se da cuenta de la misma desde el primer al último período de su obra. Se sostendrá que toda la obra de Wittgenstein puede leerse como un campo de experimentación para realizar la experiencia del lenguaje. En el primer período, la experiencia del lenguaje se realiza en la articulación entre el sentido y el sinsentido, a través de la distinción decir/mostrar como punto de apoyo para el acto ético; con posterioridad al Tractatus, son los fenómenos del “ver como” o “notar un aspecto”, los que hacen posible el montaje de experimentos lingüísticos en los que la experiencia del lenguaje es realizada. También en la perspectiva de las Investigaciones la experiencia del lenguaje es ocasión para la realización del acto ético, pero ya no en una perspectiva solipsista como la del Tractatus, sino en una comunitaria y, en ese sentido, quizá política, en una acepción amplia de la palabra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Morán Rodríguez, Carmen. "“Anúnciese en el aire” (consumo y publicidad en la obra de Aurora Luque)." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 3, no. 2 (September 1, 2015): 213–33. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2015.3.2.949.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la presencia de motivos publicitarios en la poesía de Aurora Luque, una de las poetas más destacadas de las últimas décadas. El uso estilístico del lenguaje publicitario y la inclusión de nombres de productos comerciales y marcas son un recurso muy habitual en su obra. Esto puede resultar sorprendente en una obra estrechamente ligada a motivos y temas tomados de la tradición clásica. Sin embargo, un análisis pormenorizado de ciertos poemas como el que se lleva a cabo en este trabajo revela que el uso de los tópicos publicitarios no entra en contradicción con esa orientación clásica, ni tampoco funciona como un mero contrapunto actual, sino que se fundamenta en el pensamiento de la autora, un hedonismo crítico con la identificación reduccionista entre placer y consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sender Contell, Marina, and Ricardo Perelló Roso. "De las bóvedas nervadas al cañón con lunetos. Las iglesias de bóveda baída en el ámbito valenciano." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 25, no. 40 (November 17, 2020): 56. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2020.13672.

Full text
Abstract:
<p>Los cambios arquitectónicos realizados desde el lenguaje gótico al clásico a partir de la irrupción del renacimiento, supuso la adopción de nuevos parámetros espaciales y compositivos que necesitaron del soporte de nuevos sistemas constructivos y geométricos. Es significativo el proceso evolutivo experimentado en los abovedamientos de las iglesias de la Corona de Aragón durante el recorrido que conduce desde las bóvedas nervadas propias del gótico hasta las bóvedas de cañón con lunetos barrocas. En el ámbito valenciano, y como un modelo intermedio entre los extremos del proceso, se realizaron unas pocas iglesias cubiertas con una sucesión de bóvedas baídas claramente adscribibles al lenguaje clásico. La solución geométrica de estas bóvedas basada en la esfera resultará clave.</p><span>En el texto se analizan cinco iglesias construidas con este sistema, y se muestran las soluciones adoptadas por los artífices para resolver cobertura de los diferentes templos con una geometría inédita hasta el momento.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Zuluaga, Luis Fernando Loaiza. "El Giro Conceptual del Teatro: a propósito de la investigación escénica." Revista Brasileira de Estudos da Presença 2, no. 1 (June 2012): 249–64. http://dx.doi.org/10.1590/2237-266025638.

Full text
Abstract:
RESUMEN En el presente escrito se intenta comparar la función cumplida por el concepto en la producción teatral clásica y contemporánea. Se sostiene que después de cumplir una misión representacional, el concepto se ha desplazado hacia la producción teórica que sostiene previa o posteriormente la producción escénica contemporánea. Finalmente, al aceptar que el lenguaje y el concepto son también una dimensión humana, se propone una visión de la producción teórica universitaria como acontecimiento y como experiencia estética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

De Urmeneta, Fermín. "Correlaciones entre los lenguajes filosóficos clásico y medieval (Ecos silogísticos olvidados de Aristóteles en Pedro Hispano)." Medievalia 10 (November 1, 1992): 473. http://dx.doi.org/10.5565/rev/medievalia.299.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography