Academic literature on the topic 'Lenguajes de programación (Computadores)'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Lenguajes de programación (Computadores).'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Lenguajes de programación (Computadores)"
Contreras Castro, Mario Dustano. "Programación de computadores y creatividad." Ingeniería, desarrollo e innovación 1, no. 2 (November 21, 2018): 27–36. http://dx.doi.org/10.32012/26195259/2018.v1i2.44.
Full textMadrid Zapata, Luis Fernando. "Física con programación." ÁNFORA 2, no. 4 (March 7, 2018): 53–63. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v2.n4.1994.480.
Full textRamírez Prada, Paulo César, Ariel Orlando Ortiz Beltrán, and Rene Alejandro Lobo Quintero. "Diagnóstico y reestructuración pedagógica en la enseñanza de programación de computadores en Ingeniería de Sistemas." Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP 13, no. 2 (July 1, 2020): 239–64. http://dx.doi.org/10.15332/25005421.6000.
Full textTrejos Buriticá, Omar Iván. "Propuesta metodológica para construir un algoritmo que determine si un número es perfecto usando programación imperativa." Revista Facultad de Ciencias Básicas 13, no. 2 (February 9, 2017): 83–89. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.2758.
Full textVera-Contreras, Milton Jesús. "Utilización del patrón wrapper para traducir a lenguaje java los algoritmos escritos en lenguaje c que usan punteros y sus implicaciones educativas." Respuestas 11, no. 1 (June 13, 2016): 33–42. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.628.
Full textBerrocal Carvajal, Viviana. "Consideraciones para el uso de simulaciones en entornos virtuales para el aprendizaje de las estrategias de programación de computadoras." Innovaciones Educativas 11, no. 16 (May 1, 2010): 1–22. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v11i16.548.
Full textRodríguez Carrillo, Gonzalo Martín. "Enseñanza de la programación de computadoras para principiantes: un contexto histórico." INVENTUM 9, no. 17 (July 1, 2014): 51–61. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.9.17.2014.51-61.
Full textTrejos Buriticá, Omar Iván. "Aprovechamiento de los tipos de pensamiento matemático en el aprendizaje de la programación funcional." Tecnura 22, no. 56 (April 1, 2018): 29–39. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.12807.
Full textHernández-Ramírez, Luisa Fernanda, Fabián Andrés Giraldo-Giraldo, and Jonathan Ray Cárdenas-Castrillón. "GPLAD: Programación Estructurada Sobre Dispositivos Android." Lámpsakos 1, no. 8 (December 15, 2012): 23. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.675.
Full textTrejos-Buriticá, Omar Iván. "Ejercicios en computador vs. ejercicios en papel para enseñar a programar: un estudio comparativo." Academia y Virtualidad 11, no. 1 (January 1, 2018): 1–15. http://dx.doi.org/10.18359/ravi.2927.
Full textDissertations / Theses on the topic "Lenguajes de programación (Computadores)"
Inca, Chiroque Julita. "Estudio del lenguaje de programación Haskell, ventajas y desventajas con respecto a otros lenguajes de programación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4470.
Full textTesis
Álvarez, Callaú Óscar Edwin. "Empirically-driven design and implementation of Gradualtalk." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132889.
Full textLos lenguajes de tipado dinámico permiten un desarrollo ágil, el cual es util para construir prototipos rápidamente. Sin embargo, cuando estos pequeños programas se convierten en aplicaciones grandes, depurar se vuelve una tarea tediosa. Esto se debe principalmente a que los errores son solo detectables en tiempo de ejecución. Smalltalk, al ser un lenguaje de tipado dinámico, sufre de estos problemas. Los sistemas de tipos pueden disminuir ciertos errores de los lenguajes de tipado dinámico. Además, la inserción de tipos mejora la documentación de APIs, provee mejor soporte a los editores y ayuda a optimizar la compilación. Los sistema de tipos, especialmente diseñados para lenguajes existentes, son llamados sistema de tipos retro-alimentados (retrofitted type systems en inglés). Diseñar un sistema de tipos retro-alimentado es una tarea complicada. Esto se debe a que tales sistemas de tipos deben soportar patrones de programación muy particulares (llamados idioms), minimizar la refactorización de código por la inserción de tipos, y proveer una integración entre las partes (ej. módulos) con y sin tipos. Estos problemas son exacerbados cuando el lenguaje destino es altamente dinámico, como Smalltalk. Si bien se ha intentado insertar tipos en Smalltalk, el ejemplo mas notable es Strongtalk, ellos no han sido diseñados de un modo de ser sistemas de tipos retro-alimentados. Ademas Strongtalk es un sistema de tipos opcional, es decir que las garantías estáticas no necesariamente se cumple en tiempo de ejecución. En este trabajo de tesis, nosotros presentamos Gradualtalk, un sistema de tipos retro-alimentado para Smalltalk, que soporta la mayoría de las características particulares e idioms de Smalltalk. En la parte del diseño, nosotros analizamos detalladamente cual es el mejor sistema de tipos gradual y aquellas extensiones que mejor encajan en Gradualtalk. Cada una de estas extensiones son claramente justificadas usando evidencia (empírica) disponible en la literatura o propuesta por nosotros. En detalle, nosotros presentamos como evidencia empirical dos estudios a larga escala sobre las características dinámicas de Smalltalk y sobre los predicados de tipos. Ademas presentamos tres estudios preliminares sobre el uso de self, el uso de variables que pueden representar varios valores de diferente tipos, y el uso de colecciones. Con toda esta información implementamos una primera version de Gradualtalk. Finalmente, validamos Gradualtalk mediante la inserción de tipos de varios proyectos Smalltalk reales.
Soto, Ridd Gustavo Andrés. "Modular composition of session types." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137828.
Full textIngeniero Civil en Computación
En el campo de los sistemas distribuidos, lograr la coordinación entre diversas unidades de cómputo y sub-sistemas es una tarea compleja, pues cada unidad de computo se comporta distinta a las demás, de forma concurrente y de manera descentralizada. Con el fin de expresar como diversas unidades de computo se comunican unas con otras, se utilizan definiciones de protocolos. Session types son una disciplina de tipos que permite lograr la coordinación entre muchos participantes de un sistema distribuido, mediante la definición de un protocolo coreográfico. La disciplina de tipos impone condiciones sobre la coreografía con el fin de asegurar que el sistema distribuido que la implementa se comporta de la forma en la que fue definido y además posee garantías sobre propiedades de la comunicación. Entre las propiedades importantes se encuentran la ausencia de: deadlocks, mensajes huérfanos y recepciones inesperadas de mensajes. La coreografía es expresada como una entidad global, la cual es projectada a distintos tipos, uno para cada participante involucrado en la coreografía. Dichos tipos son usados para un proceso de typecheck que verifica que las implementaciones de las unidades distribuidas, llamadas procesos, se comportaran en la interacción global como se espera. Se muestra que lograr modularidad en session types no es trivial. Para ello, se presenta un caso de estudio en el que el uso de definiciones modulares para session types introduce problemas en el comportamiento global luego de su composición. Comenzando desde el caso de estudio, se explica como se introducen dichos problemas al componer sub-sessiones. Se muestra como los problemas globales pueden ser evitados gracias al uso de un mecanismo de composición que se basa en interacciones de bloqueo entre participantes. En este trabajo se desarrolla una extensión de un sistema de tipos que permite la composición modular de session types (MCST). MCST se basa en condiciones impuestas sobre definiciones modulares de sub-sessiones, además de un sistema de tipos que permite verificar sub-sessiones por separado, y un mecanismo de composición que produce sistemas bien formados. La solución presentada es modular, dado que mantiene sus definiciones separadas con el fin de reusarlas. Las condiciones para verificar correctitud no dependen del contexto en el cual una sub-session es llamada.El mecanismo de composición reusa conceptos de inlining y composición con ciclos de trabajos previos, haciéndolas aplicables en más casos, lo que resulta en un sistema más expresivo. MCST mantiene las garantías de comunicación de session types mencionadas previamente. Ademas, MCST mejora la expresividad de session types, dado que la nueva disciplina de tipos con el mecanismo de composición permite definir coreografías que no son permitidas en el estado del arte de session types.
Galdames, Grünberg Daniel Andrés. "Diseño e Implementación de PHANtom, un Lenguaje de Aspectos para Pharo Smalltalk." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104335.
Full textHirsh, Martínez Layla. "Intérprete y entorno de desarrollo para el aprendizaje de lenguajes de programación estructurada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1057.
Full textTesis
Bañados, Schwerter Felipe Andrés. "Gradual typing for generic type-and-effect systems." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116891.
Full textLos sistemas de tipos-y-efectos (type-and-effect systems) permiten a los programadores hacer valer invariantes y restricciones sobre los efectos secundarios que se generan durante la evaluación de un programa. Los sistemas de tipos-y-efectos consideran efectos secundarios tales como estado, excepciones y E/S, entre otros. Desafortunadamente, los sistemas de tipos-y-efectos también obligan al programador a introducir anotaciones de efectos, lo que implica un esfuerzo adicional. En la práctica, los sistemas de tipos-y-efectos no son comúnmente usados. Conjeturamos que una de las razones importantes para la limitada adopción de los sistemas de efectos son las dificultades para realizar la transición desde un sistema donde los efectos secundarios son implícitos hacia una disciplina de efectos totalmente estática. Los tipos graduales (Gradual typing) permiten a los programadores combinar la flexibilidad de los lenguajes dinámicamente tipados con las garantías provistas por los sistemas de tipos estáticos. En lenguajes con tipos graduales, las anotaciones de tipos son parte del lenguaje, pero no son obligatorias. Un sistema de tipos gradual utiliza la información disponible para proveer garantías estáticas, rechazando los programas claramente incoherentes, e introduce verificaciones en tiempo de ejecución cuando la información estática no es suficiente para aceptar o rechazar definitivamente un programa. Esta tesis demuestra que las ideas de diseño detrás de los tipos graduales pueden aplicarse a los sistemas de tipos-y-efectos, tanto para aumentar la expresividad de estos sistemas así como para proveer flexibilidad para migrar programas con efectos secundarios impl ́ıcitos e irrestrictos hacia programas con una disciplina de efectos completamente estática. Se adaptaron ideas de tipos graduales para introducir verificación gradual de efectos para sistemas de tipos-y-efectos. La verificación gradual de efectos habilita al programador para decidir dónde y cuándo introducir anotaciones de efectos, agregando verificaciones en tiempo de ejecución cuando las anotaciones estáticas son insuficientes. Para evitar redefinir la verificación gradual de efectos para cada disciplina de tipos-y-efectos, introducimos verificación gradual de efectos para una plataforma genérica de tipos-y-efectos, en la que se puede instanciar cualquier disciplina de efectos monotónica, produciendo un sistema coherente. Presentamos la verificación gradual de efectos basándonos en conceptos de interpretación abstracta para construir la verificación gradual de efectos genérica. Utilizando verificación gradual de efectos genérica, introducimos tipos graduales para sistemas de tipos-y-efectos: un sistema donde las anotaciones de efectos y de tipos no son obligatorias, y donde se introducen verificaciones en tiempo de ejecución y casts cuando la información estática no es suficiente para asegurar la coherencia de un programa. De la manera definida, los tipos graduales para sistemas de tipos-y-efectos permiten migrar desde sistemas carentes de anotaciones de efectos o de tipos hacia una disciplina estática de tipos-y-efectos de manera segura.
Jara, Loayza Juan Carlos. "Entorno de desarrollo para la ejecución y traducción de pseudocódigo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5401.
Full textTesis
Toro, Ipinza Matías. "Customizable gradual effects for scala." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134924.
Full textOperaciones realizadas por un programa de computación pueden producir efectos. Efectos computacionales pueden ser definidos como operaciones que interactúan y que se comunican con su ambiente. Ejemplos de efectos son imprimir en pantalla, leer data de usuarios, asignación de memoria, excepciones, etc. Una función que no produce efectos es llamada una función pura. Los sistemas de efectos ayudan a controlar estos efectos colaterales . Por ejemplo, permite correr funciones puras en paralelo sin temer a obtener carreras de datos. Una function pura también preserva la transparencia referencial, asegurando que si una función es aplicada con los mismos argumentos más de una vez, el resultado sigue siendo el mismo. En este trabajo se diseñó y desarrolló un sistema de efectos genérico que se caracteriza por ser práctico, combinando para ello tres conceptos de efectos fundamentales: efectos graduales, efectos polimórficos y efectos personalizados. Debido a que la verificación estática puede ser demasiada restrictiva (algunos programas válidos son rechazados), Bañados et al propusieron una teoría que mezcla chequeo de efectos dinámico y estático, permitiendo a desarrolladores a adaptar gradualmente una disciplina de efectos en proyectos existentes. Este sistema de efectos graduales da la flexibilidad para moverse entre un sistema completamente anotado con efectos (estático) a uno sin anotaciones de efectos (dinámico), introduciendo chequeos en tiempo de ejecución cuando sea necesario. Rytz et al diseño e implementó un sistema de efectos polimórficos, el cual incrementa la expresividad de los sistemas de efectos usando patrones de orden superior para efectos. Una función es polimórfica en los efectos de su argumento si es que los efectos de la función depende de los efectos de su argumento. Esto permite expresar funciones como map, pura en efectos salvo por los efectos que la función que recibe como argumento pueda producir. En general los dominios de efectos carecen de localidad: tienen un alcance muy general. Por ejemplo: no es necesario considerar toda operación de entrada/salida como un efecto. Los sistemas de efectos no permiten hacer un seguimiento de efectos de operaciones específicas definidas por el usuario. Incorporar y personalizar un sistema de efectos requiere conocimientos previos acerca de sistemas de efectos. Inclusive, con la experiencia adecuada, implementar una disciplina de efectos puede ser difícil o lento. Es necesario un sistema que permita la fácil creación de dominios de efectos. El trabajo de ésta tesis consiste en tres partes. La primera parte extiende la formalización del sistema de efectos graduales añadiendo efectos polimórficos. En la segunda parte se diseña la sintaxis y semántica necesaria para crear dominios de efectos a través de un lenguaje específico de dominio (DSL). El DSL permite la creación de dominios de efectos con estructuras y relaciones complejas, y la especificación de donde los efectos deben ser producidos mediante especificaciones de efectos externa. También se entrega una formalización del DSL extendiendo el sistema de efectos combinado de la primera parte. La tercera y final parte consiste en la implementación del sistema final de efectos y del DSL en el lenguaje de programación Scala a través de plugins para el compilador.
Gómez, Díaz Renzo Gonzalo, and Guillén Juan Jesús Salamanca. "Intérprete para un lenguaje de programación orientado a objetos, con mecanismos de optimización y modificación dinámica de código." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1503.
Full textTesis
Hernández, Phillips Carolina Massiel. "Plataforma de comunicación entre Live Robot Programming y el Robot AR.Drone 2.0." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143362.
Full textLa robótica es un área de estudio joven que presenta gran potencial de progreso. Esto incita a expertos de diversas áreas a contribuir en su desarrollo mediante proyectos de investigación y de ingeniería. En este escenario el estudiante Miguel Campusano y el profesor Johan Fabry, ambos integrantes del DCC de la Universidad de Chile, proponen un lenguaje de programación para robots denominado LRP. Este lenguaje es implementado en Pharo Smalltalk, un lenguaje de programación caracterizado por su fuerte orientación a objetos y su poderoso ambiente de desarrollo. Utilizar LRP con un robot determinado requiere una aplicación estilo puente escrita en Pharo, que sirva como interfaz de comunicación entre el lenguaje y el robot. Previo a la realización de este trabajo, sólo dos puentes habían sido implementados. Estos permitieron hacer de pruebas con algunos robots. No obstante, para nes investigativos es muy deseable utilizar el lenguaje LRP con tantos robots como sea posible. El AR.Drone 2.0, de la empresa Parrot, es un cuadricóptero eléctrico no tripulado, controlado remotamente y que cuenta con diversos sensores. Este robot es un excelente caso de prueba para LRP, dada su gran diferencia con los robots utilizados anteriormente. La solución presentada en este trabajo de memoria contempla la implementación de la infraes- tructura necesaria para hacer pruebas utilizando LRP con el AR.Drone y su validación mediante distintos programas de prueba implementados en LRP. Se ha creado una API capaz de comuni- carse con el drone y la aplicación tipo puente requerida. Ambas aplicaciones fueron escritas en Pharo. La API permite establecer una conexión con el drone, recibir los datos que publica y enviar comandos de control y con guración. El puente adapta una serie de métodos de la API y permite utilizarlos desde LRP. Provee además mecanismos intuitivos para que el desarrollador interactúe directamente con el drone durante una sesión de programación. La mayoría de las di cultades enfrentadas durante el desarrollo de la API se debieron a la indocumentación de características o requerimientos impuestos por el rmware del drone. Por otro lado, el desarrollo de esta he- rramienta permitió generar conocimiento técnico especí co sobre el AR.Drone, relevante para trabajos posteriores que utilicen este robot. Los programas de ejemplo creados en LRP evidenciaron que no todas las cualidades de la modalidad de programación en vivo pueden ser aprovechadas trabajando con un robot aéreo. Esto porque es difícil restringir límites para el movimiento del robot, por su limitado tiempo de autonomía y porque la interrupción de una sesión, producto de un choque por ejemplo, implica que el desarrollador deba suspender su trabajo para reposicionar y despegar el robot. Sin embargo, live programming permitió ajustar las variables asociadas a programas ya creados, lo que adquiere gran valor al momento de establecer distancias esperadas para el recorrido del robot. Finalmente, la sintaxis de LRP y sus diagramas de estado animados en vivo facilitaron enormemente el proceso de desarrollo.
Books on the topic "Lenguajes de programación (Computadores)"
Francesco, Cesarini, Wadler Philip 1956-, ACM Special Interest Group on Programming Languages., Association for Computing Machinery, and ACM SIGPLAN International Conference on Functional Programming (9th : 2004 : Snowbird, Utah), eds. Erlang '04: Proceedings of the ACM SIGPLAN 2004 Erlang Workshop : September 22, 2004, Snowbird, Utah, USA. New York, NY: ACM Press, 2004.
Find full textFriedman, Linda Weiser. Comparative programming languages: Generalizing the programming function. Englewood Cliffs: Prentice-Hall, 1991.
Find full textZimmerman, S. Scott. La biblia del Turbo C: Fundamentos y técnicas avanzadas de programación. Madrid: Anaya Multimedia, 1990.
Find full textDeitel, Paul J. Visual Basic 2008: How to program. Upper Saddle River, N.J: Pearson/Prentice Hall, 2009.
Find full textSoroka, Barry. Java 5: Objects first. Sudbury, Mass: Jones and Bartlett Publishers, 2006.
Find full textBook chapters on the topic "Lenguajes de programación (Computadores)"
Triana Lozano, Marco Antonio, and Carlos Andrés Tavera Romero. "Estudio de resultados de pico y grapico parte 2." In Estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales: caso PiCO y GraPICO, 209–32. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522428.12.
Full textRomero, Valentina, Matías García Rivera, Miguel Díaz-Cacho, and René Lastra. "Aplicaciones multimedia de técnicas de paralelismo." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 226–31. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.226.
Full textCano Castillo, Christian Felipe, Luis Eduardo Espinosa Galliady, and Carlos Andrés Tavera Romero. "Aprendizaje basado en problemas (abp) aplicado a los lenguajes de programación." In Estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales: caso PiCO y GraPICO, 103–20. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522428.6.
Full textCano Castillo, Christian Felipe, Luis Eduardo Espinosa Galliady, and Carlos Andrés Tavera Romero. "Tratamientos y réplicas en un experimento de programación." In Estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales: caso PiCO y GraPICO, 84–102. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522428.5.
Full textCano Castillo, Christian Felipe, Luis Eduardo Espinosa Galliady, and Carlos Andrés Tavera Romero. "Variables en un experimento de lenguajes de programación." In Estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales: caso PiCO y GraPICO, 53–64. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522428.3.
Full textCano Castillo, Christian Felipe, Luis Eduardo Espinosa Galliady, and Carlos Andrés Tavera Romero. "Elaboración de hipótesis en experimentos de lenguajes de programación." In Estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales: caso PiCO y GraPICO, 37–52. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522428.2.
Full textCano Castillo, Christian Felipe, Luis Eduardo Espinosa Galliady, and Carlos Andrés Tavera Romero. "Unidades experimentales utilizadas en pruebas de lenguajes de programación." In Estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales: caso PiCO y GraPICO, 65–84. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522428.4.
Full textRamírez Arcila, Paola Andrea, Juan David Penagos Muñoz, Yenny Viviana Cruz Pérez, and Carlos Andrés Tavera Romero. "Pasos en la realización de los audiovisuales pedagógicos: pico y grapico y ejercicio de modelación." In Estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales: caso PiCO y GraPICO, 169–78. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522428.10.
Full textConference papers on the topic "Lenguajes de programación (Computadores)"
Aedo Lopez, Marco, Eveling Gloria Castro Gutierrez, and Elizabeth Vidal-Duarte. "Experiencia en la Utilización de un Aula Virtual para la Enseñanza de la Programación de Computadoras: Desarrollo del Pensamiento Algorítmico y Aprendizaje de un Lenguaje de Programación." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.37.
Full textCasanova, Assumpció, and Francisco Marqués. "Una librería gráfica para la enseñanza de la Programación en primeros cursos universitarios." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10130.
Full textBenedí, José Miguel, and Emilio Vivancos. "Un entorno para el desarrollo de proyectos en la enseñanza activa de un curso de Compiladores." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4368.
Full textBarbero Aparicio, José Antonio, Virginia Ahedo García, and José Ignacio Santos Martín. "Plataforma web para torneos de juegos 2x2." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10264.
Full text