Academic literature on the topic 'Lenguas de los indios de América del Norte'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Lenguas de los indios de América del Norte.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Lenguas de los indios de América del Norte"

1

Cruz, Juan Carlos Rodríguez, Luiz Bezerra Neto, and Carlos Antonio Córdova Martínez. "Origen y evolución del término guajiro." Revista Exitus 7, no. 3 (2017): 427. http://dx.doi.org/10.24065/2237-9460.2017v7n3id362.

Full text
Abstract:
El texto discute los principales aspectos de la familia lingüística arahuaca, una lengua que según Bartolomé de Las Casas con sus muchas variantes era ampliamente hablada en toda América cuando la llegada de los españoles en ese territorio, sobre todo, en el área en que se sitúa hoy, el territorio Cubano, aunque se extiende desde el sur hasta el norte de América. Destacamos el hecho de que tanto las lenguas castellanas y otras lenguas aquí utilizadas se apropiaron de muchas palabras de las lenguas indígenas, sobre todo las de tronco Arawak, como ejemplo, tenemos la palabra Guajiro cuyo signifi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vicente, Luciano Pereña. "Carta de derechos de los indios según la Escuela de Salamanca." Revista Internacional de la Cruz Roja 17, no. 113 (1992): 494–514. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00001576.

Full text
Abstract:
El descubrimiento como encuentro degeneró muy pronto en choque de dos mundos. Se dice que en 1492 se inicia la invasión de América por los europeos. Por la guerra y a la fuerza de las armas los españoles fueron conquistando las tierras recientemente descubiertas. A tiro de arcabuz y soplo de peste avanzaban los conquistadores de América. Las bacterias y los virus que los europeos llevaban consigo fueron los aliados mas eficaces de los conquistadores.El choque de la conquista provocó despoblación, explotación y hasta represión. Ejemplos fueron la despoblación de indios en La Espanola, la matanz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cancino Cabello1, Nataly. "La categoría ‘nombre’ en la Grammatica o Arte (1560) de Domingo de Santo Tomás y en el Arte (1571) de Alonso de Molina." Historiographia Linguistica 45, no. 1-2 (2018): 1–36. http://dx.doi.org/10.1075/hl.00014.can.

Full text
Abstract:
Resumen En este trabajo se compara el tratamiento de la categoría gramatical ‘nombre’ en dos obras misioneras de la América colonial: Grammatica o arte de la lengua general de los Indios de los Reynos del Peru (1560) de Domingo de Santo Tomás (1499–1570), sobre el quechua, del área andina, y Arte de la lengua Mexicana y Castellana (1571) de Alonso de Molina (1514–1585), sobre el náhuatl, de la zona mesoamericana. Dichas obras son los primeros tratados gramaticales que describen estas lenguas generales en los virreinatos de Perú y Nueva España, respectivamente, y que se imprimieron en América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Serrano, Leonor María. "A Walk in the Woods, or a Poetics of Exile: Robert Bringhurst's "The Lyell Island Variations"." Babel – A. F. I. A. L : Aspectos de Filoloxía Inglesa e Alemá, no. 27 (May 24, 2019): 147–66. http://dx.doi.org/10.35869/afial.v0i27.329.

Full text
Abstract:
Compuesta en respuesta a varios poetas de distintas lenguas, “The Lyell Island Variations” es una de las secuencias poéticas más ambiciosas del canadiense Robert Bringhurst. Consta de nueve poemas que constituyen, en palabras del propio autor, “un álbum de meras traducciones equivocadas,” reunidas bajo el nombre de una de las islas de Haida Gwaii, archipiélago situado frente a las costas de Alaska y la Columbia Británica, y hogar de los haidas, uno de los pueblos nativos de América del Norte. Los poemas traducidos rinden homenaje a poetas insignes de diversas tradiciones literarias, como ponen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Meggers, Betty J. "Fuentes naturales versus antropogénicas de la biodiversidad amazónica: La continua búsqueda de El Dorado." Amazonía Peruana, no. 28-29 (December 14, 2003): 7–40. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi28-29.76.

Full text
Abstract:
Durante los dos primeros siglos después del descubrimiento de las Améri­cas, miles de europeos perdieron sus fortunas, su salud, y hasta sus vidas buscando El Dorado, motivados por la codicia, entusiasmados por noticias de los indios, e inamovibles ante el fracaso de sus predecesores (Hemming 1978). Al final del siglo XVII, la búsqueda fue abandonada y el lago Parima fue borrado de los mapas. La autora sostiene en este artículo que, después de tres siglos de adormecimiento, el mito está siendo revivido por algunos antropólogos bajo la forma de vívidas des­cripciones de poblaciones urbanas del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romero-Figueroa, Andrés Antonio. "Cláusulas ergativas y no ergativas en ye'kwana (Caribe del norte)." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 15, no. 1 (2015): 113. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v15i1.8641498.

Full text
Abstract:
Las lenguas caribes del norte de América del Sur, particularmente las habladas en los confines territoriales de Venezuela, como son el pemón, el panare, el kari’ña y el ye’kwana, muestran una ergatividad escindida que bajo ciertas condiciones de naturaleza sintáctico-pragmática da cabida a otros patrones de alineación. En el caso del ye’kwana, en las cláusulas simples, la marcación ergativa ocurre consistentemente con el ordenamiento X[OV]PRED, en el cual la tendencia es a la exclusión del marcador nominal de ergatividad –wö ‘ERG’, quedando asignada a los índices de persona verbales ergativos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rubina López, Alejandro, and Nelia Rubina Victorio. "Origen y evolución del kichwa del Chinchaysusu." Revista Identidad 4, no. 4 (2019): 49–58. http://dx.doi.org/10.46276/rifce.v4i4.585.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo evidenciar a través de vestigios antropológicos y arqueológicos quenuestra lengua materna macro regional, el kichwa del Chinchaysuyu, tiene un origen remoto. Tiene su origen en losmachay runa que fueron nuestros primeros ancestros, nuestros primeros aukillus del primer tronco del árbol genealógico. Apartir de los machay runa de Lauricocha considerado el hombre más antiguo de América, pasando por diversos periodos dedesarrollo evolutivo, de niveles inferiores a superiores se desarrolla nuestra lengua materna hasta configurarse como unalen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "Tasas de interés real neutrales y las normas internacionales de información financiera." Quipukamayoc 25, no. 49 (2018): 9. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i49.14276.

Full text
Abstract:
La presente investigación es del tipo exploratorio-descriptivo-cuantitativa basado en la construcción de flujos creciente y decreciente de ingresos futuros a tasas bajas y altas de interés, esto es, una simulación matemática. Los objetivos son: Evaluar cómo instaurar un factor de descuento neutral, a nivel de América Latina y el Caribe, para aplicar a las normas internacionales de información financiera. Verificar cómo estimar una tasa de interés real neutral. Estudiar si una tasa de interés real neutral normada y transparente coadyuva al combate contra el lavado de activos y la corrupción. Se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Romero, Francisco. "Intercambio lingüístico español—neerlandés: Período bajo la Corona Española (1496-1714) de los Países Bajos Históricos." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 6 (2011): 225–53. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2011.i06.12.

Full text
Abstract:
Los primeros contactos políticos entre España y los Países Bajos históricos comienzan con el matrimonio entre Felipe el Hermoso y Juana la Loca (1496). En el año 1648 los Países Bajos históricos del norte (lo que actualmente son los Países Bajos) se independizan de la Corona española. Sin embargo, el sur (Flandes) se mantiene bajo influencia española hasta el año 1714. En este marco histórico, el español peninsular y el neerlandés intercambian préstamos lingüísticos. Clasificaré los préstamos en los diferentes campos semánticos para llegar a la conclusión de cuál es el campo semántico que más
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Wayne Powell, Philip. "Génesis del presidio como institución fronteriza, 1569-1600." Estudios de Historia Novohispana 9, no. 009 (1987). http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.1987.009.3309.

Full text
Abstract:
La primera frontera histórica de Norte América, es decir, el confín más antiguo del avance de la civilización al interior del continente, nació a mediados del siglo XVI, en el tropel de "los hombres del cuarenta y nueve", Forty-Niners, que siguió al descubrimiento de las ricas vetas de Zacatecas. Tal momento dramático, sembrado de hallazgos argentíferos en los años de 1546-1548, inició una serie, de fronteras novohispanas que con el tiempo llegarían hasta Nuevo México, Texas y la Alta California. Esta bonanza puso en movimiento una incesante migración de pioneros españoles, indios, negros y su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Lenguas de los indios de América del Norte"

1

Skrobot, Kristina. "Las políticas lingüísticas y las actitudes hacia las lenguas indígenas en las escuelas de México." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285730.

Full text
Abstract:
Esta tesis se enmarca en los trabajos de estudios de sociolingüística, particularmente los estudios de políticas lingüísticas. La investigación se realizó para conocer las actitudes lingüísticas que tienen los migrantes indígenas hacía las lenguas originarias y el español. Se analizó el caso de dos escuelas primarias de la Ciudad de México y se realizaron entrevistas a profundidad con cuatro alumnos universitarios de origen indígena. Además se discutió ampliamente la bibliografía especializada y las nociones y conceptos de los autores para comprender mejor los fenómenos lingüísticos involucrad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sousa, Mariana Silva. "Análise acústico-experimental da duração de vogais em Yaathe." Universidade Federal de Alagoas, 2017. http://www.repositorio.ufal.br/handle/riufal/2610.

Full text
Abstract:
A mediados de 2013, durante el levantamiento de datos de la lengua indígena brasileña Yaathe para la elaboración de un TCC, se observó que ocurría algo no muy común en las lenguas naturales y que se hace mucho tiempo intrigaba investigadores experientesde la lengua: sílabas con vocales orales y nasales prolongadas como núcleo, qué hora atraen el acento principal, o no. Comparamos, entonces, la duración en los diferentes tipos de vocales de la lengua, que posee, además de vocales largas acentuadas y vocales largas no acentuadas. De ahí vino a la motivación para el análisis que proponemos en est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Lenguas de los indios de América del Norte"

1

Araceli, Sánchez Garrido, ed. Indios de América del Norte: Otras culturas de América. Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Berman, Franz. Indios: Nativos de Norteamérica. Ultramar, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Berman, Franz. Indios nativos de Norteamérica: Principales tribus. Ultramar, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

ill, Rivera Ferner Marta, ed. Leyendas de América. Everest, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Larramendi, Ramón Hernando de. Los indios esquimales. 2nd ed. Ediciones ABYA-YALA, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paredes, J. Anthony. Los indios de los Estados Unidos anglosajones. 2nd ed. ABYA-YALA, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Yarza, Francisco Caudet. Leyendas de los indios de Norteamérica. M. E., 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huffstetler, Edward W. Mitos de los indios americanos. LIBSA, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González, Cristina. La vida en los hielos, las praderas y los desiertos: Indios de Norteamérica. Ediciones SM, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tehanetorens. Cuentos de los indios iroqueses. 2nd ed. Miraguano Ediciones, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!