Academic literature on the topic 'Lenguas indígenas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Lenguas indígenas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Lenguas indígenas"

1

Palomeque Alcudia, Jhosseline, and Nelly del Carmen Córdova Palomeque. "El Interés de los Estudiantes de la Licenciatura en Idiomas por las Lenguas Indígenas habladas en Tabasco." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 5 (2023): 5795–815. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8177.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre las lenguas indígenas de Tabasco y su importancia, explorando las opiniones de estudiantes de la Licenciatura en Idiomas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. El objetivo fue determinar si dichos estudiantes tienen interés en aprender una lengua originaria de su estado. Se resaltó el valor de las lenguas indígenas como parte esencial del patrimonio cultural y social regional. La investigación utilizó un enfoque mixto, empleando dos métodos de recopilación de datos. El primero fue un cuestionario que recabó información sob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez, Isabel, Ana María Sanchez Castaño, and Luis Alberto Sotelo Corena. "Perfiles lingüísticos de los estudiantes indígenas de la Universidad Tecnológica de Pereira." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 41 (September 7, 2023): 1–25. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n41.2023.15697.

Full text
Abstract:
Este artículo construye el perfil lingüístico de los estudiantes que pertenecen a comunidades indígenas y que están en programas de pregrado de la UniversidadTecnológica de Pereira, por medio de un paradigma cualitativo y un estudio de caso de corte intrínseco que utilizó la encuesta como el instrumento principal de recolección de datos para determinar el bagaje lingüístico de 33 estudiantes indígenas, miembros del Cabildo Indígena Universitario (CIU). Los resultados muestran que la mayoría de los participantes del estudio pertenecen a comunidades indígenas que conservan la lengua ancestral, p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rebolledo, Nicanor. "La lengua materna indígena y las paradojas de la revitalización lingüística." Revista del CESLA: International Latin American Studies Review, no. 30 (December 31, 2022): 17–36. http://dx.doi.org/10.36551/2081-1160.2022.30.17-36.

Full text
Abstract:
El artículo analiza y plantea algunas reflexiones en torno a las lenguas maternas indígenas, las políticas de revitalización lingüística y sus relaciones con la política lingüística y la educación indígena rural y urbana, en México. El análisis se enmarca dentro de los estudios del bilingüismo y la politología lingüística, campo en el cual se discute el concepto de lengua materna para determinar estatus y alternativas de planificación de la enseñanza, sea como primera lengua o segunda lengua, lengua vehicular, lengua hegemónica de enseñanza o lengua minoritaria; las reflexiones abordan las imp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas Chaves, Carmen. "La enseñanza de las lenguas indígenas en Costa Rica." Revista Electrónica Educare, no. 3 (December 15, 2002): 177–86. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2002-3.13.

Full text
Abstract:
En Costa Rica se reconocen seis lenguas indígenas que actualmente muestran un gran debilitamiento por la llamada: “nación unificada” bajo una sola lengua y una sola cultura.
 Ante esta situación, Costa Rica ha ratificado convenios internacionales para la conservación y difusión de las lenguas y las culturas autóctonas y la educación del niño indígena.
 El Programa de Enseñanza de las Lenguas Indígenas en nuestro país busca dar un espacio para la transmisión y recuperación de sus elementos culturales a pesar de los obstáculos administrativos, legales, mentales y culturales que permita
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marín Esquivel, Rebeca. "Actitudes y motivaciones del alumnado universitario costarricense ante el aprendizaje de idiomas extranjeros e indígenas." Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura. 7, no. 2 (2022): 1–21. http://dx.doi.org/10.36799/el.v7i2.122.

Full text
Abstract:
En el presente texto, se propone un análisis sobre las actitudes y motivaciones de los estudiantes universitarios costarricenses ante el aprendizaje de lenguas indígenas y extranjeras. La muestra total corresponde a 204 estudiantes universitarios hablantes del español como lengua materna quienes, en los últimos seis años, han matriculado algún curso de idioma indígena costarricense o extranjero. El cuestionario utilizado se basa en las escalas de Likert y diferencial semántico. En los resultados, se identifica el comportamiento actitudinal ante las lenguas indígenas y extranjeras, así como la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vicente Ferrer, Angel, Rolando Hernández Domínguez, Mario Ernesto Chávez Peón, and Regina María Martínez Casas. "Hacia la resignificación de la escritura: literacidad entre docentes de educación indígena." Anales de Antropología 55, no. 2 (2021): 37. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.77890.

Full text
Abstract:
<p>La creciente y acelerada expansión del español, así como el progresivo desplazamiento de las lenguas indígenas mexicanas en nuestro país es un fenómeno que ha llamado la atención de los investigadores en las últimas décadas. Diversos movimientos se han manifestado a favor de la conservación y empoderamiento de las lenguas indomexicanas, apostando por su escritura como una de las principales estrategias. No obstante, el desarrollo de un sistema de escritura ha sido muchas veces complicado, discontinuo y con frecuencia ha dejado de lado la presencia de los docentes y hablantes. En el pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fraser, Georgina. "Ser intérprete indígena en Chaco (Argentina): implicancias de una categoría en construcción." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 15, no. 2 (2022): 274–93. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v15n2a02.

Full text
Abstract:
Esta comunicación se inscribe en una investigación en co-labor sobre los roles de los traductores-intérpretes en lenguas indígenas en el ámbito jurídico-judicial de la provincia del Chaco, Argentina. Allí se desarrolló un dispositivo para garantizar la presencia de traductores-intérpretes en lenguas indígenas en el ámbito de la justicia, que incluye formación, cargos y una coordinación entre los pueblos indígenas y el Poder Judicial. Orientadas a permitir el acceso de cierto grupo de personas a determinados recursos, estas medidas constituyen políticas de discriminación positiva. Entendiendo q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sichra, Inge. "No solo la última palabra, sobre todo la primera. Familias revierten el desplazamiento lingüístico intergeneracional en el área urbana." Página y Signos: Revista de Lingüística y Literatura 11 (October 27, 2014): 107–33. https://doi.org/10.5281/zenodo.10256426.

Full text
Abstract:
Revertir el efecto del discrimen hacia los hablantes de lenguas indígenas, y por extensión hacia las lenguas indígenas, podría ir por dos vías: o se cambia el marco social y político origen del discrimen (revolución) o se interviene en él asumiendo una postura de resistencia a la tendencia hegemónica. El presente trabajo versa sobre este segundo acto político a cargo de algunos graduados del Proeib Andes en Bolivia. Se presentan evidencias de un ejercicio de ciudadanía intercultural plena de madres y padres que toman la decisión y llevan adelante la socialización de sus hijos en lengua in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cruz Cruz, Emiliana. "La identidad indígena y el sistema educativo mexicano: el caso de la traducción al chatino del Himno Nacional mexicano." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 7 (February 24, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v7i0.155.

Full text
Abstract:
La traducción del himno nacional mexicano a las lenguas indígenas funge como una plataforma donde ocurren complejas intersecciones entre la educación, la expresión de la identidad indígena y el nacionalismo mexicano, generando un significado indicial que es objeto de disputa y negociación en las comunidades indígenas. La traducción de un himno nacional a una lengua indígena también suscita cuestionamientos en torno a las técnicas semióticas que han profesado el deseo de asimilar a los pueblos indígenas a la sociedad mexicana, y hace resal‑ tar tanto las ideologías lingüísticas como las dinámic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ríos Colmenárez, María Janeth. "Enseñanza de lenguas indígenas mediadas por las TIC en América Latina." Revista Lengua y Cultura 1, no. 2 (2020): 20–27. http://dx.doi.org/10.29057/lc.v1i2.5447.

Full text
Abstract:
Más de 500 pueblos indígenas se distribuyen actualmente en América Latina con el empleo de más de 400 lenguas distintas. En los últimos años han sido varias las políticas educativas que se han implementado en gran parte de la región a fin de preservar, entre otros aspectos, el idioma indígena, y con ello el acervo cultural que identifica a cada étnia en particular. Entre las mencionadas políticas muchas se han orientado al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como medios didácticos para la enseñanza de estas lenguas especialmente en Educación Básica en países de Amé
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Lenguas indígenas"

1

Sandoval, Browne Consuelo. "Sistemas de demostrativos en lenguas chaqueñas y adinas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143304.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aristegui, Mondaca Daniela. "Cláusulas relativas en lenguas del Chaco y Los Andes centrales y sureños." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146878.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística<br>El tema de la presente investigación es la construcción de cláusulas relativas en de los Andes y del Chaco, desde el enfoque tipolágico areal. Las lenguas analizadas son catorce, siete por área. Del Chaco se seleccionaron, el lule, el vilela, wichí, pilagá, ayoreo, tapiete y guaraní-chaqueño; de los Andes, quechua-ayacuchano, aymara, chipaya, cholón, mochica, millcayac y mapudungun. El análisis de basa en cinco rasgos tipológicamente relevantes, la jerarquía de accesibilidad; estr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Poblete, Rodríguez Mariana. "Tiempo, evidencialidad y su relación en lenguas del Chaco y los Andes desde un enfoque tipológico-areal." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143268.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística<br>En el presente trabajo se compara la marcaci´on de tiempo (Comrie, 1985), evidencialidad (Aikhenvald, 2004) y su relaci´on en lenguas chaque˜nas y andinas, desde un punto de vista tipol´ogico areal (Dahl, 2001). Las lenguas consideradas son nivacl´e, pilag´a, ayoreo, vilela y tapiete (chaque˜nas) y quechua ayacuchano, aimara, chol´on, chipaya y mapudung´un (andinas). En trabajos anteriores se ha descrito el Chaco como un ´area ling¨u´ıstica con escasa marcaci´on morfosint´actica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Napurí, Espejo Andrés. "Categorización de vocales anteriores por hablantes bilingües quechua-español." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/726.

Full text
Abstract:
La presente tesis busca estudiar cómo categorizan auditivamente los sonidos vocálicos los hablantes bilingües quechua-español. En ese sentido, la presente tesis busca explicar qué características tiene el sistema fonológico de los bilingües quechua-español y si se distingue del sistema fonológico de los hablantes monolingües de español. Además, esta investigación explora las posibles estrategias que emplean en el proceso de adquisición del sistema fonológico de su L2. La principal hipótesis de la presente investigación es la siguiente: Ante el mismo continuo de estímulos vocálicos anteriores,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cerrón-Palomino, Rodolfo. "Quechua y Mochica: lenguas en contacto." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102387.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Roland, Hamilton. "El Padre Bernabé Cobo y las lenguas indígenas de América." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100306.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Albó, Xavier. "Flexibilidad para la normalización en lenguas originarias." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101923.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pinedo, Salazar Marco Antonio. "Diagnóstico del grado de aplicación de la escritura en la lengua yine." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/952.

Full text
Abstract:
La presente investigación, titulada Diagnóstico del grado de aplicación de la escritura en la lengua yine, tiene por objeto dar cuenta sobre la frecuencia con la que los yine escriben en su lengua. De igual modo, se pretendió determinar las características de la población yine que utiliza con mayor frecuencia la escritura en su lengua y en qué contextos es empleada ésta (educativo, familiar, social, etc.); además de dar a conocer el alfabeto que utilizan para escribir. Para ello, se partió de una investigación mixta (cuantitativa- cualitativa) de tipo descriptiva con un diseño no experimenta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arias, Loaiza Geraldine. "Patrones de lexicalización en eventos de movimiento en la lengua kakataibo (Pano, Perú)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15708.

Full text
Abstract:
La presente tesis ofrece un análisis semántico de los eventos de movimiento en kakataibo (una lengua Pano hablada en el Perú). El objetivo principal es establecer los patrones de lexicalización en relación con estos eventos en la lengua referida. El capítulo 1 consiste en una introducción al pueblo kakataibo y su lengua. Además, se expone los objetivos y la metodología que se aplicó en esta investigación. En el capítulo 2, se presenta el marco teórico en el que se enmarca el análisis. En el capítulo 3, se realiza un análisis semántico de los eventos de movimiento en kakataibo. En primer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Prieto, Mendoza Alejandro Augusto. "Estrategias de composición en los cantos kakataibo. Una aproximación comparativa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13425.

Full text
Abstract:
La presente tesis es un estudio comparativo sobre tres estrategias de composición presentes en dos variedades del kakataibo, lengua de familia lingüística Pano hablada en los departamentos de Huánuco y Ucayali (Perú). Las estrategias estudiadas son paralelismo semántico, línea quebrada y repetición; las mismas que son estudiadas en los dialectos kakataibo del Bajo Aguaytía y de San Alejandro. La tesis consta de tres capítulos. En el primer capítulo, se ofrece un recuento del marco teórico empleado, se discute los alcances de la Teoría Oral Formulaica al momento de analizar los cantos ka
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Lenguas indígenas"

1

Fabre, Alain. Manual de las lenguas indígenas sudamericanas. Lincom Europa, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valiñas, Leopoldo. Lenguas originarias y pueblos indígenas de México: Familias y lenguas aisladas. Academia Mexicana de la Lengua, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jose, Regalado Trota. Obras clásicas de lenguas indígenas de Filipinas. Fundación Histórica Tavera, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guerrero Valenzuela, Lilián Graciela, editor, ed. Estudios linguísticos y filológicos en lenguas indígenas mexicanas: Celebración de los 30 años del Seminario de Lenguas Indígenas. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Seminario de Lenguas Indígenas, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Congreso de Lenguas Indígenas de Sudamérica (1st 1999 Lima, Peru). Actas I Congreso de Lenguas Indígenas de Sudamérica. Edited by Miranda Luis 1937- and Universidad Ricardo Palma. Facultad de Lenguas Modernas. Universidad Ricardo Palma, Facultad de Lenguas Modernas, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ana, Fernández Garay, and Malvestitti Marisa, eds. Estudios lingüísticos y sociolingüísticos de lenguas indígenas sudamericanas. Universidad Nacional de La Pampa, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ana, Fernández Garay, and Malvestitti Marisa, eds. Estudios lingüísticos y sociolingüísticos de lenguas indígenas sudamericanas. Universidad Nacional de La Pampa, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ana, Fernández Garay, and Malvestitti Marisa, eds. Estudios lingüísticos y sociolingüísticos de lenguas indígenas sudamericanas. Universidad Nacional de La Pampa, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Czech Republic) Coloquio Internacional de Estudios Latinoamericanos (4th 2015 Olomouc. Lenguas indígenas de América Latina: Contextos, contactos, conflictos. Iberoamericana, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rosas, Juan Manuel de, 1793-1877, Mitre Bartolomé 1821-1906, and Perón Juan Domingo 1895-1974, eds. Lenguaraces egregios: Rosas, Mitre, Perón y las lenguas indígenas. Museo del Libro y de la Lengua, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Lenguas indígenas"

1

Mogorrón Huerta, Pedro. "La influencia de las lenguas indígenas precolombinas en las UF del español." In Fraseología, Diatopía y Traducción / Phraseology, Diatopic Variation and Translation. John Benjamins Publishing Company, 2018. http://dx.doi.org/10.1075/ivitra.17.06mog.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calvo Pérez, Julio. "Fonología y ortografía de las lenguas indígenas de América del Sur a la luz de los primeros misioneros gramáticos." In Studies in the History of the Language Sciences. John Benjamins Publishing Company, 2005. http://dx.doi.org/10.1075/sihols.109.08cal.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garcés Velásquez, Fernando. "El kichwa ecuatoriano: entre la ciudad y el ciberespacio." In Voces que caminan. Lenguas indígenas en contextos urbanos de América Latina. Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador), 2024. http://dx.doi.org/10.17163/abyaups.69.513.

Full text
Abstract:
La situación de las lenguas indígenas a nivel global es crítica. Se estima que para fines del siglo XXI el 40% de las lenguas del mundo, la mayoría de ellas indígenas, habrán sido desplazadas por lenguas de mayor prestigio (Harrison, 2016; Moseley, 2010). El caso ecuatoriano no está lejos de esta realidad. Actualmente sólo se hablan 13 lenguas en el conjunto de las 14 nacionalidades indígenas. El año 2012 falleció el último hablante de la lengua shimigae y actualmente sólo tres miembros de la nacionalidad sápara hablan la lengua. Todas las lenguas indígenas se encuentran en peligro (Haboud, 20
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"LI. LENGUAS INDÍGENAS." In Recurrencia equinoccial. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2002. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879700-053.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montes Santiago, Reyna Elisa, José Emilio Sánchez García, Yobani Martínez-Ramírez, and Rolando Bautista Morales. "Aprendizaje móvil de lenguas indígenas: Revisión de literatura." In La educación y el impacto tecnológico actual con inteligencia artificial. Astra ediciones, 2024. https://doi.org/10.61728/ae24002929.

Full text
Abstract:
Las lenguas indígenas representan un legado histórico social y son consideradas como un patrimonio común de la humanidad. Cada lengua refleja la forma de como los distintos pueblos y culturas han formulado y organizado su pensamiento, su cosmografía y el entendimiento del mundo que le rodea. Cada lengua es un universo semántico y conceptual, un fascinante engranaje de sonidos, emociones, asociaciones, símbolos y representaciones. Se debe estar consciente que con la desaparición de una lengua se pierde para siempre una parte insustituible, de nuestra cultura, de nuestro saber (Instituto Naciona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Danielsen, Swintha, and Sandro Sessarego. "Lenguas Indígenas de Latinoamérica." In Enciclopedia de Lingüística Hispánica. Routledge, 2016. http://dx.doi.org/10.4324/9781315713441-136.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hecht, Ana Carolina. "Mantenimiento del toba/qom en escuelas urbanas del Chaco." In Voces que caminan. Lenguas indígenas en contextos urbanos de América Latina. Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador), 2024. http://dx.doi.org/10.17163/abyaups.69.508.

Full text
Abstract:
La imagen de los pueblos indígenas habitando en contextos rurales y/o hablando fluidamente sus lenguas nativas está muy alejada de la realidad cotidiana para la mayoría de las poblaciones indígenas contemporáneas de Latinoamérica. Ese estereotipo fosiliza a las personas en un ideal ahistórico que obtura una cabal comprensión del complejo presente de estas poblaciones subalternizadas. Por lo tanto, este capítulo se propone deconstruir esa representación ilusoria para dar cuenta de la situación sociolingüística actual del segundo pueblo indígena más numeroso de Argentina: los toba/qom1 que resid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Blestel, Élodie, and Stéphane Fouelefak. "Crear un buscador léxico polígrafo para un corpus multilingüe en lenguas amerindias: el caso de la base de datos langas." In Lenguas indígenas de América Latina. Iberoamericana Vervuert, 2022. http://dx.doi.org/10.31819/9783968692616-011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Peregrina Llanes, Manuel, and Zarina Estrada Fernández. "El tópico discursivo en náhuatl y pima bajo." In Lenguas indígenas de América Latina. Iberoamericana Vervuert, 2022. http://dx.doi.org/10.31819/9783968692616-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zajícová, Lenka. "Lenguas indígenas en los medios de comunicación en la legislación de los países hispanoamericanos." In Lenguas indígenas de América Latina. Iberoamericana Vervuert, 2022. http://dx.doi.org/10.31819/9783968692616-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Lenguas indígenas"

1

Orozco-Álvarez, Marisol. "Región, espacio de diversidad cultural." In Diseño para la Diversidad. Red Académica de Diseño - RAD, 2023. http://dx.doi.org/10.53972/rad.erad.2023.4.327.

Full text
Abstract:
Desde algunas experiencias investigativas desarrolladas de forma interdisciplinar, con, desde y para las comunidades del departamento del Cauca, donde están presentes las comunidades indígenas, abordo el concepto de región que, me permite discutir cómo, los contextos poblados de lenguas diversas y riqueza cultural, marcan otras dinámicas y formas de hacer diseño, que desdibujan metodologías y métodos académicos a través de los cuales se da respuesta a problemas específicos que surgen desde los territorios y responden a problemáticas sentidas por la gente, donde la solución se teje con y desde
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Da Silva Sena, Djane, and João Gustavo Kienen. "El Boi-Bumbá de Parintins: de la tradición noreste a la amazonización." In VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2024.2024.18324.

Full text
Abstract:
El universo amazónico explorado por Bois Garantido y Caprichoso recuerda lo que Loureiro identificó como un gran signo modulado por el tiempo, un universo lleno de seres, signos y los más variados significados. La cultura amazónica es resultado del mestizaje racial y la integración cultural, donde la experiencia de vida de los habitantes generó, a través del sincretismo de elementos indígenas y europeos, una cultura en la que el ensueño de la imaginación de la sociedad cobró especial importancia. El Festival de Parintins es un espectáculo de proporciones monumentales, al aire libre, en medio d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tomé, José Manuel Salum. "El mapudungun, interculturalidad e inclusiva en el sistema educativo chileno." In II Seven International Education Congress. Seven Congress, 2024. http://dx.doi.org/10.56238/iieducationcongress-001.

Full text
Abstract:
El mapudungun es uno de los patrimonios que define la identidad del pueblo mapuche. Su sobrevivencia a través del tiempo se debe, principalmente, a los procesos de re-etnificación ocurridos en la última década. No obstante, es necesario seguir las estrategias desarrolladas brevemente en este trabajo, con la finalidad de mantener su vigencia y revitalización en el contexto sociocultural chileno. Un programa de mantención de esta lengua indígena debe tener el debido respaldo estatal para convertirse en una lengua saludable y autosuficiente. Todo esto permitirá la continuación del modo de vida de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fuentes Hernández, Pablo. "MODELOS Y TIPOS EN LA ARAUCANÍA, CHILE. Estrategias y políticas de estandarización arquitectónica para una ocupación situada,1886-1931." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Universitat Politècnica de Catalunya, Grup de Recerca en Urbanisme, 2024. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.12739.

Full text
Abstract:
The Araucania, in southern Chile, which divided the country in two, was a territory inhabited by the Mapuche people since ancient times. At the end of the 19th and beginning of the 20th century, the State launched a military and civil occupation policy that would expand Republican ideals under capitalist concepts. In this way, the occupation strategies tried to consolidate modernizing processes. In the state approach of some of the Presidents of the time, there were several relevant actions: railroad expansion, land division, city creation, colonization, and the displacement of the Mapuche peo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Antunes, Isis. "Desarrollo curricular y diseño multimedia en el Amazonas brasileño: Un estudio de caso de un título de educación superior con especialización en producción multimedia." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.147.g310.

Full text
Abstract:
La licenciatura con especialización en Tecnología de Producción Multimedia de la Universidad Federal de Pará (UFPA) comenzó en 2013, con un ingreso anual de 26 estudiantes admitidos a través de un proceso selectivo altamente competitivo para ofrecer la educación pública gratuita soñada en Brasil. El campo está ubicado en un entorno cultural y geográfico sui generis cercano al río Amazonas y al bosque. La gente de Marajó vivió en la región hace 3.500 años y tiene un conocimiento avanzado en compuestos medicinales naturales, cerámicas y tintes, cultura que permanece en la alfarería de Marajoara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Grieve, Fiona, and Kyra Clarke. "Revista Threaded: Adopción de un enfoque culturalmente conectado." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.62.g51.

Full text
Abstract:
Han pasado diez años desde que se publicó el concepto de Plataforma de Publicaciones en la edición especial del Scope Journal ISSN (versión en línea; 1177-5661). El término “Plataforma de publicación” se introdujo en el Informe de práctica, el sitio de publicación en la práctica contemporánea. Este artículo examinó una serie de proyectos de publicación que analizan modelos editoriales distintivos como espacios de discusión, colaboración, presentación de prácticas y reflexión. En este contexto, el término “Plataforma de Publicaciones” se emplea para describir un espacio para una serie de modos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Lenguas indígenas"

1

Lucas, Miguel, Alejandro Burgueño, César Buenadicha Sánchez, et al. El desempeño de la inteligencia artificial en el uso de lenguas indígenas americanas. Inter-American Development Bank, 2025. https://doi.org/10.18235/0013542.

Full text
Abstract:
Esta publicación analiza el desempeño de los modelos de inteligencia artificial (IA) de última generación al interactuar en lenguas indígenas americanas. El estudio evalúa siete lenguas representativas de América Latina utilizando cinco modelos de lenguaje distintos, identificando una profunda brecha de desempeño en comparación con lenguas mayoritarias como el español o el catalán. A través de metodologías como Modelo de Calidad Multidimensional (MQM) y Evaluación Multitarea de Comprensión de Lenguaje (MMLU), el informe mide el rendimiento idiomático, ejecutivo y comportamental de los modelos,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lucas, Miguel, Alejandro Burgueño, Miguel Carazas, et al. Resumen ejecutivo: El desempeño de la inteligencia artificial en el uso de lenguas indígenas americanas. Inter-American Development Bank, 2025. https://doi.org/10.18235/0013600.

Full text
Abstract:
Esta publicación analiza el desempeño de los modelos de inteligencia artificial (IA) de última generación al interactuar en lenguas indígenas americanas. El estudio evalúa siete lenguas representativas de América Latina utilizando cinco modelos de lenguaje distintos, identificando una profunda brecha de desempeño en comparación con lenguas mayoritarias como el español o el catalán. A través de metodologías como Modelo de Calidad Multidimensional (MQM) y Evaluación Multitarea de Comprensión de Lenguaje (MMLU), el informe mide el rendimiento idiomático, ejecutivo y comportamental de los modelos,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bocarejo, Diana, Marcelo Drouet Arias, Gregory Elacqua, Carolina Méndez, and Magali Ramos. ¿Cómo reclutar mejores docentes para las escuelas interculturales bilingües?: lecciones del concurso Quiero Ser Maestro en Ecuador. Banco Interamericano de Desarrollo, 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004428.

Full text
Abstract:
La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) ha presentado grandes avances atendiendo las necesidades educativas de los pueblos y nacionalidades indígenas en los distintos países de la región. Sin embargo, pese a estos logros históricos, los sistemas educativos interculturales bilingües aún presentan importantes problemas estructurales, principalmente relacionados con bajas tasas de asistencia y altas tasas de deserción con respecto a sus pares no indígenas. Las brechas de aprendizaje también son mayores, como demuestran los resultados de las pruebas estandarizadas aplicadas a los estudiantes de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Albertos, Carmiña, and Carmen Martín. Guía de conceptos clave para el trabajo con puebIos indígenas. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003279.

Full text
Abstract:
El propósito de esta guía es ofrecer una terminología común para el trabajo con pueblos indígenas (PI) en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La guía es una herramienta informativa, amigable y de referencia para ofrecer recomendaciones sobre el lenguaje más apropiado que se debe utilizar y aquel que se debiera evitar. Su objetivo es contribuir a la aclaración de conceptos clave para promover el diálogo horizontal y la adecuación sociocultural de programas de desarrollo en un marco de interculturalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez López, Julio, ed. Instituto de Investigaciones Filológicas. Departamento de Sistemas del Instituto de Investigaciones Filológicas, 2011. http://dx.doi.org/10.19130/inif.

Full text
Abstract:
El Instituto de Investigaciones Filológicas tiene como propósito conservar, revalorar y acrecentar el cultivo de las Humanidades en la UNAM y en el país, mediante el desarrollo de investigación especializada de alto nivel sobre las lenguas y las culturas clásicas (griega y latina), hispánica e indígena, cuya fusión constituye la esencia de la cultura mexicana, todo ello desde una perspectiva filológica en sentido amplio. Asimismo, incluye entre sus objetivos el estudio de otras tradiciones como la hebrea, la árabe y la sánscrita, además de la hermenéutica, la teoría y crítica literarias y la e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De la oscuridad al cielo azul, a un futuro optimista: Escuchamos las palabras de Pueblos Indígenas, comunidades locales y Pueblos Afrodescendientessobre su viaje hacia un futuro mejor. Rights and Resources Initiative, 2022. http://dx.doi.org/10.53892/nnsn9919.

Full text
Abstract:
En el transcurso de 2022, entrevistamos a cien líderes de redes de base popular de veintidós países*—hombres, mujeres y jóvenes de Pueblos Indígenas, comunidades locales y Pueblos Afrodescendientes— para que hablaran de sus esperanzas, sueños y temores hacia el futuro. Las entrevistas se realizaron por encargo de la Iniciativa para los Derechos y Recursos, de forma anónima, y de acuerdo con el enfoque de “pensamiento Blue Sky”, con el cual se crea un espacio no estructurado para generar y aportar ideas. Invitamos a las personas participantes a abrir su mente e ir más allá de las preocupaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!