Academic literature on the topic 'Lenguas indígenas – Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Lenguas indígenas – Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Lenguas indígenas – Chile"

1

Llancao, Cecilia Quintrileo, and Elizabeth Quintrileo Llancao. "Desafíos en la enseñanza de lenguas indígenas: el caso del mapudungun en el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) de Chile." Trabalhos em Linguística Aplicada 57, no. 3 (September 2018): 1467–85. http://dx.doi.org/10.1590/010318138653197421092.

Full text
Abstract:
RESUMEN Las políticas lingüísticas del Estado chileno han privilegiado el monolingüismo, en detrimento del bilingüismo, de manera que las lenguas indígenas han sido sistemáticamente excluidas del ámbito educativo. Sin embargo, en los últimos años, se han implementado políticas de revitalización de las lenguas minoritarias, mediante la inclusión de las lenguas indígenas en curriculum escolar nacional, lo que implica un cambio de paradigma en relación con las políticas de planificación lingüística, como también la reconstrucción de identidades lingüísticas para sus hablantes. Una de las políticas de revitalización es el Programa Intercultural Bilingüe en Chile, el cual es analizado en este artículo enfocándose en sus orientaciones didácticas, y específicamente, en el caso del mapudungun, lengua hablada por el pueblo mapuche en Chile. Dicho análisis se lleva a cabo considerando algunos principios del enfoque comunicativo de enseñanza de lenguas (RICHARDS y RODGER, 2001; SAVIGNON, 2002) para posteriormente aportar con una serie de sugerencias metodológicas para la enseñanza de las lenguas indígenas. Entre las sugerencias metodológicas se destacan las necesidades del aprendiz y el diseño de actividades didácticas situadas en el contexto de aula comunicativa. Con respecto a las necesidades del aprendiz, se propone una metodología de base cooperativa, es decir, de todos los entes involucrados en el proceso formativo, considerando: a) las necesidades del alumno, y b) el diseño de actividades didácticas situadas en un contexto de ‘aula comunicativa’, con énfasis en el desarrollo de la competencia comunicativa. Desafortunadamente, la integración de este último actor en el sistema escolar se ha visto obstaculizada, por ende se interrumpe el desarrollo de la competencia comunicativa, por lo cual se hace necesaria la participación activa tanto de los educadores tradicionales como de la comunidad indígena, ya que, la comunicación es parte fundamental de la tradición oral del mundo indígena. Concretamente, se propone un levantamiento de metodologías basadas en la comunidad y con un enfoque colaborativo que apunten a cubrir las necesidades comunicativas del alumno, a través actividades didácticas situadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Abarzua, Daniela Andrea. "Protección del patrimonio cultural en Chile." Anuario de Derechos Humanos 16, no. 2 (December 31, 2020): 261. http://dx.doi.org/10.5354/0718-2279.2020.57475.

Full text
Abstract:
La promoción de los derechos culturales indígenas, concepto también asociado a la categoría «patrimonio cultural indígena», en cuanto discurso público instalado en las demandas sociopolíticas indígenas actuales, es todavía un tema emergente en Chile. Esto, a pesar de que hoy existe pleno consenso de la urgente necesidad de revitalizar y proteger los sistemas culturales originarios, pues constituyen el cimiento sobre el que descansan las expresiones culturales (lenguas, las tradiciones, oficios, noción del tiempo y el espacio entre tantas otras) que han mantenido activas y diferenciadas las identidades étnicas a través del tiempo. Este artículo indagará, desde la perspectiva del enfoque de los derechos humanos de los pueblos indígenas, el estado actual de los derechos culturales de estos pueblos en la legislación chilena e internacional vigente en el país. Asimismo, propondrá posibles alternativas de protección a estos derechos en el actual contexto legal vigente en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvarado, Marco Espinoza. "EL ‘NATIVOHABLANTISMO’ EN LA INVESTIGACIÓN DE LAS LENGUAS INDÍGENAS: EL CASO DEL MAPUDUNGUN EN CHILE." Trabalhos em Linguística Aplicada 58, no. 2 (August 2019): 795–825. http://dx.doi.org/10.1590/010318138654851489751.

Full text
Abstract:
RESUMEN En este trabajo expando la noción de ‘nativohablantismo’ (o ideología del hablante nativo) y discuto su presencia e implicancias en algunas investigaciones acerca de la situación sociolingüística de la lengua mapuche en Chile. En los trabajos que discuto, se asume la ventaja del hablante nativo (HN) de lengua indígena como investigador de fenómenos sociolingüísticos complejos, como el desplazamiento lingüístico, que afectan a grupos humanos también complejos. Argumento que este tipo de nativohablantismo, más que ser una alternativa teórico-metodológica para conceptualizar y estudiar la realidad sociolingüística, o ilustrar la emergencia de una epistemología propia y subalterna, solo contribuye a la creación de jerarquías intra e intergrupales, a la definición de relaciones de poder y a la disputa por la legitimidad en la generación de conocimiento. Así, este tipo de nativohablantismo, más que abrir posibilidades para pensar ciertas realidades sociolingüísticas de manera alternativa, desafiando la forma en que las hemos estudiado, limita nuestras maneras de conceptualizar estos problemas y perpetúa una visión esencialista, ahistórica y apolítica tanto de los procesos por los que atraviesan las lenguas y grupos minorizados como del aparato conceptual y metodológico con que se han estudiado. Los casos que discutiré, aunque reducidos, refieren a dos aristas no consideradas en el debate en torno al nativohablantismo (HN investigador / HN de lenguas indígenas) al mismo tiempo que revelan las paradojas presentes en torno a la politización de ciertas categorías en la lingüística: mientras que, por un lado, el concepto HN se desnaturaliza y deconstruye, por otro, se idealiza y fetichiza (MUNI TOKE, 2014c). Finalizo discutiendo las implicancias de este nativohablantismo en el contexto de las lenguas indígenas minorizadas en Chile y de la comprensión de su situación sociolingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palma Neyra, Andrea Ismalí. "Reflexiones sobre la propuesta de enseñanza de idiomas originarios." Paulo Freire, no. 7 (July 17, 2017): 73. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.7.471.

Full text
Abstract:
<p>La elaboración de un Marco Curricular plantea diferentes desafíos, entre ellos la elección de los enfoques que se sustentarán teóricamente la propuesta. Este artículo es una reflexión sobre el enfoque semántico, que puede ser pertinente y complementario a otros, en la enseñanza-aprendizaje de lenguas indígenas.</p><p>El enfoque usado en Chile es el comunicacional, pero en la propuesta del Subsector de Lengua Indígena, se complementa con el enfoque semántico.</p><p>Para entender este enfoque se debe considerar que la semántica incluye todas las características de un idioma y no se puede separar de la gramática, de la retórica, de la sintaxis, etc. Desde este punto de vista, ella contiene todos los significados que transparentan la visión de mundo de cada Pueblo y estructura su idioma. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvarez Vandeputte, Javier, and Cristián Lagos Fernández. "LENGUAS DOMINADAS IDEOLOGÍA Y VIOLENCIA LINGÜÍSTICA EN EL MAPUDUNGUN." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 12 (December 30, 2020): 179–201. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.653.

Full text
Abstract:
Este artículo propone elementos para el desarrollo de una sociología de las lenguas minoritarias. Plantea la necesidad de un diálogo entre ciencias sociales y lingüística para la caracterización y la situación de dominación lingüística. Para ello propone la complementariedad entre las perspectivas de las ideologías y violencias lingüísticas. En términos metodológicos, el artículo sistematiza la literatura sobre ideologías lingüísticas desarrollada por Krotskity y Silverstein y los trabajos de Pierre Bourdieu sobre violencia y habitus lingüístico. Ambas conceptualizaciones son revisadas a la luz de evidencia primaria y secundaria sobre la situación de la lengua de los mapuches, el mapudungun, en Chile. El artículo concluye con una discusión sobre las posibilidades sociológicas de una liberación lingüística de los pueblos indígenas y mapuche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Toranzos, Romina, and Dircel Kailer. "EL ESPAÑOL DE LA PATAGONIA: UNA PROPUESTA DE ATLAS LINGÜÍSTICO DE TIERRA DEL FUEGO (ARG) | O ESPANHOL DA PATAGÔNIA: UMA PROPOSTA DE ATLAS LINGUÍSTICO DA TERRA DO FOGO (ARG)." Estudos Linguísticos e Literários, no. 63 (October 3, 2019): 353. http://dx.doi.org/10.9771/ell.v0i63.33780.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen:</strong> Enmarcado en los estudios dialectológicos (ALVAR, 1996) nuestro trabajo expondrá aspectos del Atlas de pequeño dominio de Tierra del Fuego (Arg.). Sus objetivos son: i) revisar descripciones generales para el área de estudio, asociadas a la variedad de la Patagonia, ii) explorar factores extralingüísticos que puedan influir para una variedad con rasgos propios. Para ello, repasaremos los estudios dialectológicos y sociolingüísticos en Argentina y los aspectos sociohistóricos de la provincia, con fuertes procesos migratorios. Los resultados destacan, además de rasgos asociados al español de Chile, el contacto con otras variedades, lenguas indígenas y europeas, lo que nos llevará a pensar en las ventajas de adoptar los lineamientos de la Geolingüística Pluridimensional (THUN, 1996).</p><div class="page" title="Page 2"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Resumo: </span><span>Embasado em estudos dialetológicos (ALVAR, 1996), nosso trabalho expõe aspectos do Atlas de pequeno domínio da Terra do Fogo (Arg.). Seus objetivos são: i) revisar as descrições gerais para a área de estudo, associadas à variedade da Patagônia, ii) explorar fatores extralinguísticos que podem influenciar uma variedade com características próprias. Para tanto, revisamos estudos dialetológicos e sociolinguísticos na Argentina e os aspectos sócio-históricos da província, com fortes processos migratórios. Os resultados destacam, além das características associadas à variedade do Chile, o contato com outras variedades, línguas indígenas e europeias, o que nos leva a pensar nas vantagens de adotar os parâmetros da Geolinguística Pluridimensional (THUN, 1996). </span></p><p><span>Palavras-chave</span><span>: Atlas Linguístico; Terra do Fogo; Geolinguística Pluridimensional; Espanhol, Patagônia. </span></p></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aravena, Felipe. "Análisis comparado sobre patrimonio cultural indígena y currículo: Australia, Chile y Sudáfrica." Calidad en la Educación, no. 46 (November 2, 2017): 165. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n46.6.

Full text
Abstract:
En este estudio se busca, a través de casos comparados, analizar cómo es abordado el patrimonio cultural de las comunidades indígenas en el currículo nacional de Australia, Chile y Sudáfrica. Los referentes curriculares analizados son: para Australia, Cross-curriculum priorities: Aboriginal and Torres Strait Islander Histories and Cultures (2015); en el caso sudafricano, National Curriculum Statements: Grades R-12 (2013) y, finalmente, para el caso chileno el Marco curricular lengua indígena 1º a 6º básico (2009). El estudio sostiene que es necesario valorar el patrimonio cultural indígena a nivel curricular, aunque el salto cualitativo que deben dar los diseñadores curriculares esté en la generación de estrategias y orientaciones de aprendizaje contextualizadas con estudiantes indígenas y no indígenas. La metodología utilizada es de corte cualitativo de análisis de casos comparados en tres dimensiones: identidad, categorización curricular y conocimiento y aprendizaje indígena. A partir de los resultados se pueden desarrollar proyecciones curriculares acerca del adecuado enfoque del patrimonio cultural indígena, considerando la validación de los conocimientos de estas comunidades como prioridad. Finalmente, se concluye que en los tres casos se ha optado por la mantención de un currículo monocultural integrando parcialidades del patrimonio cultural indígena y obteniendo efectos en los procesos de construcción de identidades, de integración nacional y de diferenciación cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saavedra Vallejos, Esteban. "Relación entre el rendimiento académico y la condición indígena de los estudiantes chilenos en pruebas estandarizadas." Educar 57, no. 2 (July 5, 2021): 431–46. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.1186.

Full text
Abstract:
En dos regiones de Chile aproximadamente un tercio de la población es indígena y sus estudiantes se ven en problemas a la hora de aprender en las escuelas, debido a que no se contempla su idioma, su cosmovisión ni su episteme. Debido a esta circunstancia, se plantean tres objetivos específicos para evidenciar si existe una relación entre el porcentaje de estudiantes indígenas matriculados en un establecimiento educacional y el rendimiento promedio de las escuelas en las pruebas estandarizadas nacionales. El método empleado es cuantitativo ex post facto, con un diseño no experimental transeccional y correlacional. Los resultados muestran que existe una correlación negativa entre los resultados obtenidos en pruebas estandarizadas de matemáticas y lenguaje con el porcentaje de estudiantes indígenas de los establecimientos educacionales; el factor étnico explica un porcentaje del resultado en pruebas estandarizadas, y los establecimientos educacionales con baja proporción de estudiantes indígenas obtienen resultados significativamente más elevados en pruebas estandarizadas que los que cuentan con una alta proporción de estudiantes indígenas. En conclusión, los establecimientos educacionales que muestran una alta concentración de estudiantes indígenas obtienen resultados académicos más bajos que los que cuentan con una baja concentración de estudiantes indígenas en las dos macrozonas de Chile con mayor porcentaje de población indígena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carimán Davis, Alejandra. "LINEAMIENTOS DE LA EDUCACIÓN. Lineamientos de la Educación Intercultural Bilingüe en Chile." Paulo Freire, no. 9 (July 17, 2017): 87. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.9.441.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo expone los lineamientos centrales de la política en educación<br />intercultural desarrollada por el Ministerio de Educación de Chile, por medio del<br />Programa de Educación Intercultural Bilingüe. Este modelo educativo posee un marco normativo, defi nido por convenios internacionales y leyes que se encuentran en directa relación con la educación de los pueblos indígenas.<br />En el artículo se plantea que la Educación Intercultural Bilingüe que propone el Ministerio de Educación, busca generar espacios de fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos indígenas, por medio de acciones de diálogo e intercambio cultural en la escuela, gestadas principalmente desde el sector de lengua indígena.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández Gutiérrez, Francisca, and Ana María Alarcón Muñoz. "Prácticas y creencias de enseñanza y estimulación del lenguaje desde la Cultura Mapuche en niños y niñas rurales en la Región de La Araucanía." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 1 (February 6, 2020): 27. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i1.1003.

Full text
Abstract:
El lenguaje es una de las tareas cognitivas más relevantes en el desarrollo infantil cuya adquisición está mediada, entre otros, por factores étnicos y culturales.Objetivo: Caracterizar las prácticas y creencias sobre la enseñanza y estrategias de estimulación del lenguaje de niños/as Mapuche rurales de 0 a 4 años desde una perspectiva intracultural.Sujetos y Método: Estudio cualitativo basado en Teoría Fundamentada que produce una comprensión del problema a partir de las percepciones de los sujetos de investigación. Se utilizaron técnicas etnográficas como observación y notas de campo además de 20 entrevistas en profundidad y 4 grupos focales con cuidadores (madres, padres, abuelos/as), educadores interculturales, asesores culturales y agentes ancestrales de la cultura (longko y machi). Participaron 41 personas Mapuche de los territorios rurales de Ercilla, Curarrehue, Puerto Saavedra, Cholchol y Boroa de la región de La Araucanía/Chile.Resultados: Se obtuvieron 4 dimensiones que caracterizaban las prácticas y creencias en torno a la adquisición y uso del lenguaje en niños/as Mapuche: a) los/as niños/as y el aprendizaje de la lengua representan la mantención de la identidad Mapuche; b) el habla es un proceso concreto y pragmático; c) existen técnicas tradicionales para estimulación del habla, y d) existen dificultades y facilidades para el desarrollo de la lengua indígena en los niños/as pequeños.Conclusiones: La mantención y recuperación de la lengua indígena es un proceso de reforzamiento de la identidad cultural para el pueblo Mapuche, que no ha sido valorado como un patrimonio cultural en la sociedad nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Lenguas indígenas – Chile"

1

González, Fuentealba Patricia. "Centro de lingüística y de desarrollo cultural indígena." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100519.

Full text
Abstract:
La transición a un nuevo milenio ha dado pie a reflexiones sobre diversos temas que, por su importancia, impactan de diferentes maneras a la humanidad, tales son los temas relacionados con la cultura y la globalización, que en los últimos años han generado un intenso debate entre diferentes actores de la sociedad contemporánea, encontrándonos entonces, ante el tema de la mundialización, que parece derribar barreras físicas y tecnológicas e incluso las fronteras de los mitos y las lenguas, en donde el problema , apunta a la invasión de los territorios de la identidad local, el simbolismo cotidiano y la pérdida de las estructuras expresivas propias de cada comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oyarzún, Caravantes Tiare Fabiola. "El derecho a la lengua originaria en la educación chilena : algunos aportes a partir del derecho internacional de los derechos humanos y de las experiencias de México y Bolivia." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146364.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Este trabajo analizará la normativa vigente en Chile sobre el uso de la lengua indígena en educación, para luego estudiar los estándares internacionales, tanto en el derecho internacional de los derechos humanos, así como su reconocimiento jurídico en ordenamientos comparados. A partir de lo estudiado se intentará establecer la necesidad de cambios en nuestra normativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ulloa, Valenzuela Fernando, Lydia Fossa, and Fajardo Soraya Yrigoyen. "Conversatorio Internacional II: Desafíos de los intérpretes de idiomas indígenas en contextos de viejos y nuevos colonialismos. Contexto Perú y Chile." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656335.

Full text
Abstract:
A propósito del día de las Lenguas Originarias del Perú, el 27 de Mayo la Carrera de la Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas desde el Curso de Comunicación Intercultural realizará dos Conversatorios Internacionales denominados: “Desafíos de los intérpretes de idiomas indígenas en contextos de viejos y nuevos colonialismos” (Contextos México, Perú y Chile). El segundo conversatorio analiza el rol del intérprete y traductor en lenguas originarias para el contexto de lo que ahora es Chile y Perú. Se trata de responder a las preguntas: ¿Cómo se comunicaron y establecieron alianzas los invasores europeos si los pueblos originarios hablaban lenguas diferentes a la de ellos?; ¿cómo se narraron la conquista, el establecimiento del orden colonial y la sociedad y cultura de los derrotados por los primeros conquistadores cronistas quienes “vieron la destrucción” de las culturas originarias, pero las desconocían?, ¿cómo se realizaron los parlamentos hispano-mapuches si los Mapuches hablaban el Mapundungun y los europeos el castellano?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Velásquez, Ríos César Paolo. "Análisis de los procesos de planificación y políticas lingüísticas impulsadas por agentes gubernamentales para las lenguas indígenas en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115709.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística
La presente investigación corresponde a una descripción de los procesos de políticas y planificación lingüística en Chile desde los niveles y agentes superiores involucrados en el proceso. Frente a la ausencia de un trabajo que abarcara esto en profundidad, se recurrió principalmente a un análisis de las leyes, convenios y tratados relevantes para las lenguas indígenas, documentos y programas ministeriales y entrevistas a agentes gubernamentales involucrados en los procesos de interés. Se observa que, a pesar de no haber una planificación lingüística propiamente tal, realizada conscientemente y con un objetivo claro de lo que se busca lograr con las acciones sobre las lenguas indígenas, existen varias medidas que pueden aplicar al rango de acción que abarcan los diferentes tipos de planificación lingüística. Sin embargo, se observa que se descuida la planificación de corpus y de uso, y las medidas se focalizan demasiado en el sistema educativo como elemento vital para el fomento y revitalización lingüístico, y que además sólo están destinadas a la población indígena, excluyendo a la población chilena de los procesos políticas y planificación de las lenguas indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Araya, Godoy Catalina. "Lengua indígenas, educación e interculturalidad. Acciones del estado y organización socio política en la demanda lingüistica." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116592.

Full text
Abstract:
Memoria para obtener el título de periodista
En la primera parte de este reportaje de investigación, toma cuerpo ese camino recorrido de constantes choques y represión por parte de orden establecido. Contexto en el que se articulan diferentes experiencias educativas y se abordan de manera expositiva las políticas públicas en torno a la materia. En la segunda parte, se perfila la mirada crítica hacia los planteamientos institucionales. Al visibilizar las demandas y propuestas concretas de quienes activan políticamente la necesidad de la emergencia de las lenguas indígenas, se vislumbra la posibilidad y necesidad política de la lucha de las palabras, enmarcada en una disputa que apunta al derecho a la existencia: en la tierra y en la lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Lenguas indígenas – Chile"

1

López Moya, Martín de la Cruz, Efraín Ascencio Cedillo, and Zebadúa Carbonell Juan Pablo, eds. Etnorock. Los rostros de una música global en el sur de México. CESMECA-UNICACH/Juan Pablos Editor, 2014. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.992.

Full text
Abstract:
Las manifestaciones del rock en América Latina continúan creando nuevos nichos donde cohabitar. Hasta hace un par de décadas esta práctica musical estuvo ausente fuera de los entornos culturales de las grandes metrópolis y de los centros urbanos medios. Se podía constatar que el rock, en tanto manifestación artística de gran despliegue mediático, estaba dentro de las esferas de producción de juventudes netamente urbanas y que sus influencias y configuraciones solo atañían a esos sectores que, marginales o no, devenían en actores de consumo del rock a grandes escalas. Hoy, en cambio, emergen novedosas expresiones en otros espacios, concretamente entre juventudes rurales o entre jóvenes hablantes de alguna lengua indígena como ha ocurrido en algunas regiones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Perú o México. El libro Etnorock. Los rostros de una música global en el sur de México, compila casos representativos de estos movimientos musicales rockeros en entornos sociales de tres entidades del sur de México: Veracruz, Guerrero y Chiapas. Los artículos de este libro exploran los procesos de producción y de circulación de los bienes simbólicos rockeros en estos espacios; se trata de un concierto de voces que muestran las transformaciones de las escenas musicales locales en las que los jóvenes juegan un papel protagónico. Los trabajos aquí reunidos muestran la experiencia musical de los hacedores del rock, ya como creadores y difusores de este género musical o como receptores y consumidores que siguen a estas bandas y a otras de las escenas nacionales e internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography