To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lenguas indígenas – Chile.

Journal articles on the topic 'Lenguas indígenas – Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 journal articles for your research on the topic 'Lenguas indígenas – Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Llancao, Cecilia Quintrileo, and Elizabeth Quintrileo Llancao. "Desafíos en la enseñanza de lenguas indígenas: el caso del mapudungun en el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) de Chile." Trabalhos em Linguística Aplicada 57, no. 3 (September 2018): 1467–85. http://dx.doi.org/10.1590/010318138653197421092.

Full text
Abstract:
RESUMEN Las políticas lingüísticas del Estado chileno han privilegiado el monolingüismo, en detrimento del bilingüismo, de manera que las lenguas indígenas han sido sistemáticamente excluidas del ámbito educativo. Sin embargo, en los últimos años, se han implementado políticas de revitalización de las lenguas minoritarias, mediante la inclusión de las lenguas indígenas en curriculum escolar nacional, lo que implica un cambio de paradigma en relación con las políticas de planificación lingüística, como también la reconstrucción de identidades lingüísticas para sus hablantes. Una de las políticas de revitalización es el Programa Intercultural Bilingüe en Chile, el cual es analizado en este artículo enfocándose en sus orientaciones didácticas, y específicamente, en el caso del mapudungun, lengua hablada por el pueblo mapuche en Chile. Dicho análisis se lleva a cabo considerando algunos principios del enfoque comunicativo de enseñanza de lenguas (RICHARDS y RODGER, 2001; SAVIGNON, 2002) para posteriormente aportar con una serie de sugerencias metodológicas para la enseñanza de las lenguas indígenas. Entre las sugerencias metodológicas se destacan las necesidades del aprendiz y el diseño de actividades didácticas situadas en el contexto de aula comunicativa. Con respecto a las necesidades del aprendiz, se propone una metodología de base cooperativa, es decir, de todos los entes involucrados en el proceso formativo, considerando: a) las necesidades del alumno, y b) el diseño de actividades didácticas situadas en un contexto de ‘aula comunicativa’, con énfasis en el desarrollo de la competencia comunicativa. Desafortunadamente, la integración de este último actor en el sistema escolar se ha visto obstaculizada, por ende se interrumpe el desarrollo de la competencia comunicativa, por lo cual se hace necesaria la participación activa tanto de los educadores tradicionales como de la comunidad indígena, ya que, la comunicación es parte fundamental de la tradición oral del mundo indígena. Concretamente, se propone un levantamiento de metodologías basadas en la comunidad y con un enfoque colaborativo que apunten a cubrir las necesidades comunicativas del alumno, a través actividades didácticas situadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Abarzua, Daniela Andrea. "Protección del patrimonio cultural en Chile." Anuario de Derechos Humanos 16, no. 2 (December 31, 2020): 261. http://dx.doi.org/10.5354/0718-2279.2020.57475.

Full text
Abstract:
La promoción de los derechos culturales indígenas, concepto también asociado a la categoría «patrimonio cultural indígena», en cuanto discurso público instalado en las demandas sociopolíticas indígenas actuales, es todavía un tema emergente en Chile. Esto, a pesar de que hoy existe pleno consenso de la urgente necesidad de revitalizar y proteger los sistemas culturales originarios, pues constituyen el cimiento sobre el que descansan las expresiones culturales (lenguas, las tradiciones, oficios, noción del tiempo y el espacio entre tantas otras) que han mantenido activas y diferenciadas las identidades étnicas a través del tiempo. Este artículo indagará, desde la perspectiva del enfoque de los derechos humanos de los pueblos indígenas, el estado actual de los derechos culturales de estos pueblos en la legislación chilena e internacional vigente en el país. Asimismo, propondrá posibles alternativas de protección a estos derechos en el actual contexto legal vigente en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvarado, Marco Espinoza. "EL ‘NATIVOHABLANTISMO’ EN LA INVESTIGACIÓN DE LAS LENGUAS INDÍGENAS: EL CASO DEL MAPUDUNGUN EN CHILE." Trabalhos em Linguística Aplicada 58, no. 2 (August 2019): 795–825. http://dx.doi.org/10.1590/010318138654851489751.

Full text
Abstract:
RESUMEN En este trabajo expando la noción de ‘nativohablantismo’ (o ideología del hablante nativo) y discuto su presencia e implicancias en algunas investigaciones acerca de la situación sociolingüística de la lengua mapuche en Chile. En los trabajos que discuto, se asume la ventaja del hablante nativo (HN) de lengua indígena como investigador de fenómenos sociolingüísticos complejos, como el desplazamiento lingüístico, que afectan a grupos humanos también complejos. Argumento que este tipo de nativohablantismo, más que ser una alternativa teórico-metodológica para conceptualizar y estudiar la realidad sociolingüística, o ilustrar la emergencia de una epistemología propia y subalterna, solo contribuye a la creación de jerarquías intra e intergrupales, a la definición de relaciones de poder y a la disputa por la legitimidad en la generación de conocimiento. Así, este tipo de nativohablantismo, más que abrir posibilidades para pensar ciertas realidades sociolingüísticas de manera alternativa, desafiando la forma en que las hemos estudiado, limita nuestras maneras de conceptualizar estos problemas y perpetúa una visión esencialista, ahistórica y apolítica tanto de los procesos por los que atraviesan las lenguas y grupos minorizados como del aparato conceptual y metodológico con que se han estudiado. Los casos que discutiré, aunque reducidos, refieren a dos aristas no consideradas en el debate en torno al nativohablantismo (HN investigador / HN de lenguas indígenas) al mismo tiempo que revelan las paradojas presentes en torno a la politización de ciertas categorías en la lingüística: mientras que, por un lado, el concepto HN se desnaturaliza y deconstruye, por otro, se idealiza y fetichiza (MUNI TOKE, 2014c). Finalizo discutiendo las implicancias de este nativohablantismo en el contexto de las lenguas indígenas minorizadas en Chile y de la comprensión de su situación sociolingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palma Neyra, Andrea Ismalí. "Reflexiones sobre la propuesta de enseñanza de idiomas originarios." Paulo Freire, no. 7 (July 17, 2017): 73. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.7.471.

Full text
Abstract:
<p>La elaboración de un Marco Curricular plantea diferentes desafíos, entre ellos la elección de los enfoques que se sustentarán teóricamente la propuesta. Este artículo es una reflexión sobre el enfoque semántico, que puede ser pertinente y complementario a otros, en la enseñanza-aprendizaje de lenguas indígenas.</p><p>El enfoque usado en Chile es el comunicacional, pero en la propuesta del Subsector de Lengua Indígena, se complementa con el enfoque semántico.</p><p>Para entender este enfoque se debe considerar que la semántica incluye todas las características de un idioma y no se puede separar de la gramática, de la retórica, de la sintaxis, etc. Desde este punto de vista, ella contiene todos los significados que transparentan la visión de mundo de cada Pueblo y estructura su idioma. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvarez Vandeputte, Javier, and Cristián Lagos Fernández. "LENGUAS DOMINADAS IDEOLOGÍA Y VIOLENCIA LINGÜÍSTICA EN EL MAPUDUNGUN." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 12 (December 30, 2020): 179–201. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.653.

Full text
Abstract:
Este artículo propone elementos para el desarrollo de una sociología de las lenguas minoritarias. Plantea la necesidad de un diálogo entre ciencias sociales y lingüística para la caracterización y la situación de dominación lingüística. Para ello propone la complementariedad entre las perspectivas de las ideologías y violencias lingüísticas. En términos metodológicos, el artículo sistematiza la literatura sobre ideologías lingüísticas desarrollada por Krotskity y Silverstein y los trabajos de Pierre Bourdieu sobre violencia y habitus lingüístico. Ambas conceptualizaciones son revisadas a la luz de evidencia primaria y secundaria sobre la situación de la lengua de los mapuches, el mapudungun, en Chile. El artículo concluye con una discusión sobre las posibilidades sociológicas de una liberación lingüística de los pueblos indígenas y mapuche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Toranzos, Romina, and Dircel Kailer. "EL ESPAÑOL DE LA PATAGONIA: UNA PROPUESTA DE ATLAS LINGÜÍSTICO DE TIERRA DEL FUEGO (ARG) | O ESPANHOL DA PATAGÔNIA: UMA PROPOSTA DE ATLAS LINGUÍSTICO DA TERRA DO FOGO (ARG)." Estudos Linguísticos e Literários, no. 63 (October 3, 2019): 353. http://dx.doi.org/10.9771/ell.v0i63.33780.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen:</strong> Enmarcado en los estudios dialectológicos (ALVAR, 1996) nuestro trabajo expondrá aspectos del Atlas de pequeño dominio de Tierra del Fuego (Arg.). Sus objetivos son: i) revisar descripciones generales para el área de estudio, asociadas a la variedad de la Patagonia, ii) explorar factores extralingüísticos que puedan influir para una variedad con rasgos propios. Para ello, repasaremos los estudios dialectológicos y sociolingüísticos en Argentina y los aspectos sociohistóricos de la provincia, con fuertes procesos migratorios. Los resultados destacan, además de rasgos asociados al español de Chile, el contacto con otras variedades, lenguas indígenas y europeas, lo que nos llevará a pensar en las ventajas de adoptar los lineamientos de la Geolingüística Pluridimensional (THUN, 1996).</p><div class="page" title="Page 2"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Resumo: </span><span>Embasado em estudos dialetológicos (ALVAR, 1996), nosso trabalho expõe aspectos do Atlas de pequeno domínio da Terra do Fogo (Arg.). Seus objetivos são: i) revisar as descrições gerais para a área de estudo, associadas à variedade da Patagônia, ii) explorar fatores extralinguísticos que podem influenciar uma variedade com características próprias. Para tanto, revisamos estudos dialetológicos e sociolinguísticos na Argentina e os aspectos sócio-históricos da província, com fortes processos migratórios. Os resultados destacam, além das características associadas à variedade do Chile, o contato com outras variedades, línguas indígenas e europeias, o que nos leva a pensar nas vantagens de adotar os parâmetros da Geolinguística Pluridimensional (THUN, 1996). </span></p><p><span>Palavras-chave</span><span>: Atlas Linguístico; Terra do Fogo; Geolinguística Pluridimensional; Espanhol, Patagônia. </span></p></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aravena, Felipe. "Análisis comparado sobre patrimonio cultural indígena y currículo: Australia, Chile y Sudáfrica." Calidad en la Educación, no. 46 (November 2, 2017): 165. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n46.6.

Full text
Abstract:
En este estudio se busca, a través de casos comparados, analizar cómo es abordado el patrimonio cultural de las comunidades indígenas en el currículo nacional de Australia, Chile y Sudáfrica. Los referentes curriculares analizados son: para Australia, Cross-curriculum priorities: Aboriginal and Torres Strait Islander Histories and Cultures (2015); en el caso sudafricano, National Curriculum Statements: Grades R-12 (2013) y, finalmente, para el caso chileno el Marco curricular lengua indígena 1º a 6º básico (2009). El estudio sostiene que es necesario valorar el patrimonio cultural indígena a nivel curricular, aunque el salto cualitativo que deben dar los diseñadores curriculares esté en la generación de estrategias y orientaciones de aprendizaje contextualizadas con estudiantes indígenas y no indígenas. La metodología utilizada es de corte cualitativo de análisis de casos comparados en tres dimensiones: identidad, categorización curricular y conocimiento y aprendizaje indígena. A partir de los resultados se pueden desarrollar proyecciones curriculares acerca del adecuado enfoque del patrimonio cultural indígena, considerando la validación de los conocimientos de estas comunidades como prioridad. Finalmente, se concluye que en los tres casos se ha optado por la mantención de un currículo monocultural integrando parcialidades del patrimonio cultural indígena y obteniendo efectos en los procesos de construcción de identidades, de integración nacional y de diferenciación cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saavedra Vallejos, Esteban. "Relación entre el rendimiento académico y la condición indígena de los estudiantes chilenos en pruebas estandarizadas." Educar 57, no. 2 (July 5, 2021): 431–46. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.1186.

Full text
Abstract:
En dos regiones de Chile aproximadamente un tercio de la población es indígena y sus estudiantes se ven en problemas a la hora de aprender en las escuelas, debido a que no se contempla su idioma, su cosmovisión ni su episteme. Debido a esta circunstancia, se plantean tres objetivos específicos para evidenciar si existe una relación entre el porcentaje de estudiantes indígenas matriculados en un establecimiento educacional y el rendimiento promedio de las escuelas en las pruebas estandarizadas nacionales. El método empleado es cuantitativo ex post facto, con un diseño no experimental transeccional y correlacional. Los resultados muestran que existe una correlación negativa entre los resultados obtenidos en pruebas estandarizadas de matemáticas y lenguaje con el porcentaje de estudiantes indígenas de los establecimientos educacionales; el factor étnico explica un porcentaje del resultado en pruebas estandarizadas, y los establecimientos educacionales con baja proporción de estudiantes indígenas obtienen resultados significativamente más elevados en pruebas estandarizadas que los que cuentan con una alta proporción de estudiantes indígenas. En conclusión, los establecimientos educacionales que muestran una alta concentración de estudiantes indígenas obtienen resultados académicos más bajos que los que cuentan con una baja concentración de estudiantes indígenas en las dos macrozonas de Chile con mayor porcentaje de población indígena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carimán Davis, Alejandra. "LINEAMIENTOS DE LA EDUCACIÓN. Lineamientos de la Educación Intercultural Bilingüe en Chile." Paulo Freire, no. 9 (July 17, 2017): 87. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.9.441.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo expone los lineamientos centrales de la política en educación<br />intercultural desarrollada por el Ministerio de Educación de Chile, por medio del<br />Programa de Educación Intercultural Bilingüe. Este modelo educativo posee un marco normativo, defi nido por convenios internacionales y leyes que se encuentran en directa relación con la educación de los pueblos indígenas.<br />En el artículo se plantea que la Educación Intercultural Bilingüe que propone el Ministerio de Educación, busca generar espacios de fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos indígenas, por medio de acciones de diálogo e intercambio cultural en la escuela, gestadas principalmente desde el sector de lengua indígena.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández Gutiérrez, Francisca, and Ana María Alarcón Muñoz. "Prácticas y creencias de enseñanza y estimulación del lenguaje desde la Cultura Mapuche en niños y niñas rurales en la Región de La Araucanía." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 1 (February 6, 2020): 27. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i1.1003.

Full text
Abstract:
El lenguaje es una de las tareas cognitivas más relevantes en el desarrollo infantil cuya adquisición está mediada, entre otros, por factores étnicos y culturales.Objetivo: Caracterizar las prácticas y creencias sobre la enseñanza y estrategias de estimulación del lenguaje de niños/as Mapuche rurales de 0 a 4 años desde una perspectiva intracultural.Sujetos y Método: Estudio cualitativo basado en Teoría Fundamentada que produce una comprensión del problema a partir de las percepciones de los sujetos de investigación. Se utilizaron técnicas etnográficas como observación y notas de campo además de 20 entrevistas en profundidad y 4 grupos focales con cuidadores (madres, padres, abuelos/as), educadores interculturales, asesores culturales y agentes ancestrales de la cultura (longko y machi). Participaron 41 personas Mapuche de los territorios rurales de Ercilla, Curarrehue, Puerto Saavedra, Cholchol y Boroa de la región de La Araucanía/Chile.Resultados: Se obtuvieron 4 dimensiones que caracterizaban las prácticas y creencias en torno a la adquisición y uso del lenguaje en niños/as Mapuche: a) los/as niños/as y el aprendizaje de la lengua representan la mantención de la identidad Mapuche; b) el habla es un proceso concreto y pragmático; c) existen técnicas tradicionales para estimulación del habla, y d) existen dificultades y facilidades para el desarrollo de la lengua indígena en los niños/as pequeños.Conclusiones: La mantención y recuperación de la lengua indígena es un proceso de reforzamiento de la identidad cultural para el pueblo Mapuche, que no ha sido valorado como un patrimonio cultural en la sociedad nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Quilodrán Rubio, Carolina, Antonio Sahady Villanueva, and José Bravo Sánchez. "Estudio del norte de Santiago de Chile mediante cartografía histórica:." Papeles de Geografía, no. 59-60 (December 1, 2014): 137. http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2014/218211.

Full text
Abstract:
<p>En la ribera norte del río Mapocho, en Santiago de Chile, existió un área que fue<br />reconocida como La Chimba, el lugar ideal para que se asentaran allí numerosas familias<br />indígenas antes del periodo de fundación de la ciudad. Esta otra banda u otra orilla, –significado en lengua quechua de La Chimba–, durante largo tiempo fue el límite septentrional<br />de Santiago del Nuevo Extremo, con una historia y un desarrollo territorial marcados por<br />las diversas situaciones naturales y culturales de la ciudad. A partir de la documentación<br />histórica, en el presente estudio se analiza la representación de La Chimba entre los siglos<br />XVI y el XIX.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zuñiga, Fernando. "Dos Progresivos y dos Resultativos en el Mapudungun." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 1, no. 1 (March 15, 2012): 63. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v1i1.1397.

Full text
Abstract:
El presente artículo ha esbozado cómo el mapudungun ha gramaticalizado dos verbos, meke- 'estar ocupado/a en una actividad' y müle- 'estar', en funciones que configuran un sistema de oposiciones complejas y que se relacionan estrechamente con el aspecto léxico de los predicados a los cuales se aplican. Los siete tipos de situaciones postulados para el mapudungun interactúan de tal manera con el aspecto gramatical que el sufijo -meke requiere poder referirse a fases dinámicas y es, por lo tanto, un progresivo similar al que se encuentra en muchas otras lenguas, mientras que -(kü)le funciona como progresivo con algunos tipos de situación (aquellos que solo provean una fase dinámica en su representación semántica) y como resultativo con otros (aquellos que provean una fase estática y un limite inherente). Una forma que combina los sufijos -(kü)le y -we 'ya' parece referirse de modo específico tanto al estado o situación resultante como al evento que lo causó, estableciendo un nexo causal adicional a la semántica del predicado, y ha sido llamada aquí resultativo causal. De este modo, la lengua indígena hablada por el mayor número de personas actualmente en Chile viene a sumarse a otros idiomas de Asia y América que también presentan ya sea verbos cuyas formas son casos de polisemia o formas que con algunos predicados son progresivos y resultativas con otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pavez Ojeda, Jorge. "Etnografía y traducción en el laboratorio lingüístico de Rodolfo Lenz." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 26, no. 1 (July 30, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v26n1-art952.

Full text
Abstract:
Proponemos incorporar la reflexión sobre las memorias dellonko mapuche Pascual Coña, coescritas con Ernesto de Moesbach, Rodolfo Lenz, Félix de Augusta y varios otros «informantes nativos» mapuche, al marco del movimiento etnológico iniciado en Chile por la linguística científica promovida por Rodolfo Lenz. Presentamos algunas discusiones antropológicas y traductológicas que inspira este laboratorio etnológico, especialmente aquellas que se pueden dar en torno a la obra bilingüe de Manuel Manquilef, especialmente relevante como antecedente al testimonio bilingüe de Pascual Coña. A partir de estos autores, proponemos una reconsideracióna los agentes culturales, las valoraciones de la lengua indígena y deltexto testimonial, y las teorías y estrategias de la traducción y trascripción lingüística que están en juego en el proceso de colonización y chilenización de la Araucanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rivera Vigueras, Iván, and Alejandra Nocetti de la Barra. "El uso del video como innovación didáctica en la clase de filosofía en un liceo público de la comuna de Coronel (Chile) (The use of video as a didactic innovation in philosophy class in a public high school in the commune of Coronel (Chile))." Revista Eletrônica de Educação 14 (January 15, 2020): 3832005. http://dx.doi.org/10.14244/198271993832.

Full text
Abstract:
The objective of this research was to evaluate the effectiveness of the incorporation of the video - as a didactic resource- on the academic performance and the provision toward the kind of philosophy of students of 4° average year of secondary school in a public establishment of the county of Coronel (Chile). Developed a quasi-experimental design, focused on observe the change in performance and disposition toward the subject of philosophy as a result of the incorporation of the video, with a control group and an experimental group, which were applied a test at the beginning of the subunit 2 corresponding to the Plan for the study of the subject of philosophy for 4° average year; and a second test at the end of the subunit, after incorporating the video. The results showed differences in the academic performance, in favour of the experimental group, showing satisfied with the didactic innovation, but there was not a change of attitude toward the kind of philosophy.ResumenEl objetivo de esta investigación fue evaluar la efectividad de la incorporación del video -como recurso didáctico- sobre el rendimiento académico y la disposición hacia la clase de filosofía de estudiantes de 4° año medio en un establecimiento público de la comuna de Coronel (Chile). Se desarrolló un diseño cuasi-experimental, centrado en observar el cambio de rendimiento y disposición hacia la asignatura de Filosofía como consecuencia de la incorporación del video, con un grupo control y un grupo experimental, a los cuales se les aplicó un test al inicio de la subunidad 2 correspondiente al Plan de estudio de la asignatura de Filosofía para 4° año medio; y un segundo test al finalizar la subunidad, después de incorporar el video. Los resultados evidenciaron diferencias en el rendimiento académico, a favor del grupo experimental, mostrándose satisfechos con la innovación didáctica, pero no se observó un cambio de disposición hacia la clase de filosofía. ResumoO objetivo desta pesquisa foi avaliar a necessidade e a efetividade de integrar vídeos como recursos didáticos, a fim de analisar o rendimento escolar e a inclinação dos alunos, em relação à aplicação do material nas aulas de Filosofia. A investigação foi desenvolvida com estudantes do 4º ano do Ensino Médio, no Colégio “Antonio Salamanca Moraes”, cidade de Coronel – Chile. Desenvolveu-se um projeto experimental para observar o rendimento e a aceitação, quanto à inclusão de vídeos pedagógicos nas aulas da disciplina de Filosofia. Com um grupo de controle e outro grupo experimental, aplicou-se um teste ao início da subunidade 2, correspondente ao Plano de Estudos de Filosofia, e um segundo teste ao finalizar a subunidade, depois da inclusão do vídeo. Os resultados evidenciaram as diferenças no rendimento escolar, favorável ao grupo experimental. De modo que, mostraram-se satisfeitos com esta inovação didática, bem como, não foi observada nenhuma resistência dos alunos em relação às aulas de filosofia.Palabras claves: Video, Rendimiento Académico, Clase de filosofía, Efectividad.Keywords: Video, Academic performance, Class of philosophy, Effectiveness.Palavras-chave: Vídeo, Rendimento escolar, Aula de Filosofia, Efetividade.ReferencesANIJOVICH, R.; CAPPELLETTI, G.; MORA, S.; SABELLI, M. (2014). Transitar la formación pedagógica (2ª Reimpresión). Buenos Aires: Paidós.ATENCIA, Barrero, P. (2009) Los videos educativos en la web. Un recurso para utilizar las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Revista Virtual Innovación y Experiencias Educativas 22. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_22/PEDRO_ATENCIA_1.pdfBISQUERRA, R. (2014) Metodología de la Investigación Educativa. Madrid. La Muralla.BRAVO, J.L. (2000) El video educativo. Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Politécnica de Madrid, España. Recuperado de: http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/Libros/Videdu.pdfCEA, M. (2001). Metodología Cuantitativa: Estrategias y Técnicas de investigación social. Madrid : Síntesis.CIDE (2012) Procesos de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de los profesores en Chile. Informe presentado por la Universidad Alberto Hurtado a UNESCO en convenio con el Centro de Estudios del Ministerio de Educación. Recuperado de: http://www.cide.cl/documentos/Procesos_de_ensenanza_aprendizaje_desde_la_perspectiva_delos_profesores.pdfCOBO, Romaní, J.C. (2009) El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. ZER, 14(27), 295-318. Recuperado de: http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer27-14-cobo.pdfCROMPTON, H.; THOMPSON, A. (2010) ¿Están las TIC acabando con las habilidades necesarias para el pensamiento crítico? Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/SiNoPensamientoCriticoCUESTA, A.; BENAVENTE, N. (2014) Uso de TIC en la enseñanza de la Física: videos y software de análisis. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/701.pdfDE JUAN, J.; PÉREZ-CAÑAVERAS, R.; GIRELA, J.; VIZCAYA, M.; SEGOVIA, Y.; ROMERO, A.; MARTÍNEZ-RUIZ, N.; GÓMEZ-TORRES, M.; TORRUS, D.; CASTILLEJO, A.; SOTO, J.; HERRERO, J.; MARTÍNEZ, A. (2013) Importancia del uso de videos didácticos en la docencia presencial de las asignaturas de Biología. XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Retos de futuro en la enseñanza superior: Docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica. Universidad de Alicante, España. Recuperado de: http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes/documentos/2013-comunicaciones-orales/334916.pdfEXPEDIENTE sobre la cuestión de la enseñanza de la filosofía. (2016). Revista de Filosofía, 72, 203-220. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rfilosof/v72/art13.pdfFACIONE, P. (2007) Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdfGAETE, Vergara, M. (2011) Acciones docentes y saberes en pugna. REXE Revista de estudios y experiencias en Educación, 10(20), 15-34. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243122668001GUERRERO, M.L.; DOTE, F. (2012) Integración curricular de TICs en la enseñanza de lenguas indígenas en Latinoamérica. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 11(22), 16-32. Recuperado de: http://www.dialogoseducativos.cl/articulos/2011/dialogos-e-22-guerrero.pdfGUZMÁN, M. (2011) El video como recurso didáctico en educación infantil. Pedagogía Magna, (10). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3628295.pdfHERNÁNDEZ, G. (2003) El video en el aula. Recuperado de: http://sidui.info/teledmc/doc/audiovisual/videoaula.pdfHERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C.; BAPTISTA, P. (2010) Metodología de la Investigación. Mcgraw-Hill. México.HERNÁNDEZ, A.; QUINTERO, A., (2009) La integración de las TIC en el currículo: necesidades formativas e interés del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(2), 103-119. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3039100.pdfHUSU, J.; TOOM, A.; PATRIKAINEN, S. (2008) Guided reflection as a means to demonstrate and develop student teachers reflective competencies. Reflective Practice, 9 (1), 37-51. Recuperado de: http://norssiope.fi/norssiope/mentoring/aineistot/pdf_materials/husu_toon_guided_reflection_demonstrate_develop_student_teachers.pdfINZUNZA, B.; ROCHA, R.; MÁRQUEZ, C.; DUK, M. (2012) Asignatura Virtual como Herramienta de Apoyo en la Enseñanza Universitaria de Ciencias Básicas: Implementación y Satisfacción de los Estudiantes. Formación Universitaria, 5 (4), 3-14. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v5n4/art02.pdfMARQUÉS, Graells, P. (2012) Impacto de las TIC en la educación: Funciones y limitaciones. 3Ciencias Revista de Investigación, 3, 1-15. Recuperado de: http://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdfMARTÍN, E.; MARCHESI, A. (2006) Propuestas de introducción en el currículum de las competencias relacionadas con las TIC. Argentina: IIPE-UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001507/150785s.pdfMARTÍNEZ, Berruezo, M.A.; PASCUAL, Gómez, I. (2013). La influencia de la enseñanza virtual sobre el Pensamiento Crítico de los profesores en formación. Profesorado – Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 7(3). Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev173COL6.pdfMONTEAGUDO, P.; SÁNCHEZ, A.; HERNÁNDEZ, M. (2007) El video como media de enseñanza: Universidad Barrio Adentro. República Bolivariana de Venezuela. Educación Médica Superior, 21(2). Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_2_07/ems06207.htmMORA, P. (2015) Experiencia docente frente al proceso de enseñanza-aprendizaje de la filosofía según la transposición didáctica y su contribución al desarrollo de pensamiento crítico para enseñanza media. (Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Educación). Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.MORALES, C. (2012) El uso de la Plataforma Moodle con los recursos de la Web 2.0 y su relación con las habilidades del Pensamiento Crítico en el sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. (Tesis para optar al grado de Magister en Informática Educativa). Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cs-morales_c/pdfAmont/cs-morales_c.pdfNOCETTI, A. (2016). Experiencia de reflexión de estudiantes de pedagogía en educación media en biología y ciencias naturales en las asignaturas de práctica pedagógica y profesional en una universidad de la región del Biobío. (tesis Doctoral). Universidad de Barcelona. España.OLIVARES, B. (2015) Implementación de la red social Facebook como recurso didáctico en el aprendizaje colaborativo de estudiantes universitarios. REXE, Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14(27), 121-136. Recuperado de: http://www.rexe.cl/27/pdf/276.pdfPAQUAY L.; WAGNER, M. (2010). Formación continua y video formación: qué habilidades se deben priorizar. En: Paquay, L., Altet, M., Charlier, E., Perrenoud, P. (2010). La formación profesional del maestro. Estrategias y Competencias (pp. 222-263). México: Fondo de Cultura Económica.PÉREZ, E. (2013) El video como herramienta de asimilación de contenidos en el aula de clases. Revista de Tecnología, 12(1), 66-72. Recuperado de: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_tecnologia/volumen12_numero1/007_articulo_tecnologia_UB.pdfPINTOR-CRISPÍN, J.; GARCÍA-ARACIL, N.; GUTIÉRREZ-GARCIA, A.; DÍEZ-ESPINOZA, P.; SANJUÁN-QUILES, A. (2016) Eficacia de los videos como material para el autoaprendizaje. Opinión del alumnado. XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares. Universidad de Alicante, España. Recuperado de: http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2016/documentos/tema-2/807517.pdfPUJOL, L. (2008) Búsqueda de información en hipermedios: efecto del estilo de aprendizaje y el uso de estrategias metacognitivas. Investigación y Postgrado, 23(3), 45-67. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65811489003RUIZ, A. (2009) La utilización educativa del vídeo en educación primaria. Revista Virtual Innovación y Experiencias Educativas, 14. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ALICIA_RUIZ_1.pdfSÁNCHEZ-ALCARAZ, B. (2014) La utilización de videos didácticos en la enseñanza-aprendizaje de golpes de pádel en estudiantes. Revista DIM, 10(29). Recuperado de: http://dim.pangea.org/revistaDIM29/docs/AR29videospadelbernardino-OK.pdfSANJURJO, L. (2012). Razones que fundamentan nuestra mirada acerca de la formación en las prácticas. En: Sanjurjo, L. (Coord.), Caporossi, A., España, A., Alfonso, I. y Foresi, M. (2009/2012). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales (pp. 15-43). Argentina: Homo Sapiens.SQUELLA, A. (09 de septiembre de 2016). Algo más sobre filosofía. El Mercurio; Santiago, Chile. http://www.elmercurio.com/blogs/2016/09/09/44887/Algo-mas-sobre-filosofia.aspxUNESCO (2011) La Filosofía una escuela de la Libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001926/192689S.pdfVIEYTES, R. (2004). Metodología de la Investigación en Organizaciones, Mercado y Sociedad. Buenos Aires. Editorial de Las Ciencias.e3832005
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cancino-Cabello, Nataly. "LA NOCIÓN DE LA “DIVINIDAD” MAPUCHE SEGÚN LUIS DE VALDIVIA EN SERMÓN EN LENGUA DE CHILE (1621): INTERPRETACIÓN ETNOCÉNTRICA DE LA OTREDAD INDÍGENA." Alpha (Osorno), no. 42 (July 2016): 109–23. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22012016000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bermúdez Hdez., Luz Del Rocío. "Orden dominica en Chiapas: del plurilingüismo mesoamericano a la castellanización (siglos XVI-XIX)." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 41, no. 164 (August 25, 2021): 108. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v41i164.805.

Full text
Abstract:
Siendo México uno de los países de mayor variedad lingüística del mundo y pese a numerosos estudios que confirman a Chiapas como el territorio con más hablantes de lenguas indígenas del país, falta por explorar la instrumentalización lingüística como vía de poder en la entidad. Tal es el caso histórico de la orden dominica desde 1545, cuyo temprano dominio lingüístico sirvió para evangelizar y, a la larga, aislar y controlar exclusivamente a la numerosa población tributaria del obispado de Chiapa y Soconusco. Sin embargo, con el siglo XVIII los frailes fueron abandonando el plurilingüismo, para apoyar la castellanización más decisiva del regalismo borbónico. Este cambio de actitud culminó en el siglo XIX con los métodos alfabetizadores de dos dominicos chiapanecos al servicio del nacionalismo mexicano. Se consolidó así el “español” como factor integrador y homogenizador sociocultural, mientras el multilingüismo mesoamericano subsistió bajo la estigmatización y la exclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vásquez Gimenez, Luis Enrique, and Arleth Matta Camarena. "MENOSCABO DEL IDIOMA QUECHUA EN LOS MILLENNIALS." In Crescendo 10, no. 4 (May 5, 2020): 593. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2019.v10n4.03.

Full text
Abstract:
El quechua, es una lengua indígena con el mayor número de hablantes. Tuvo protagonismo en la época de los Incas y entró en declive después de la conquista. Su extensión abarcó seis países en Sudamérica, al norte de Argentina, suroeste de Bolivia, noreste de Chile, suroeste de Colombia, con mayor presencia en Ecuador y Perú. Es a partir de 1535, con la llegada de los españoles al Imperio incaico que entra en decadencia, no solo por la inclusión de otro idioma, el castellano, sino por la prohibición de continuar la práctica del quechua. Actualmente, se considera que los millennials, más conocidos como la generación Y, y la generación Z, han sido las que más cambios bruscos han tenido en la sociedad. Ambas generaciones no sólo han nacido con las nuevas tecnologías sino también con los cambios acelerados que se tienen en los diferentes ámbitos del mundo; por tanto, ¿Cuáles son los factores que influyen en los millennials para menoscabar al idioma quechua y prescindir de su práctica? En tal sentido, el siguiente estudio asumió como objetivo Analizar los factores que han llevado a los millennials al desinterés en aprender y practicar el idioma quechua. Es una investigación de enfoque cualitativo con un diseño etnográfico. Se utilizó como técnicas la observación y entrevista con sus respectivos instrumentos (registro de observación y guion de entrevista). Como informantes clave se seleccionaron a 12 jóvenes con edades comprendidas entre 24-28 años del distrito de San Juan de Lurigancho-Lima. Se concluye dando respuesta a la problemática del estudio que los factores que influyen en los millennials para menoscabar al idioma quechua y prescindir su práctica es la enseñanza en casa, la presión de la sociedad y la falta de publicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Escoffié-Ramírez, Mauricio, Carlo Eduardo Medina-Solís, América Patricia Pontigo-Loyola, Gladys Acuña-González, Juan Fernando Casanova-Rosado, and Gabriel Eduardo Colome-Ruiz. "Asociación de labio y/o paladar hendido con variables de posición socioeconómica: un estudio de casos y controles." Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil 10, no. 3 (September 2010): 323–29. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-38292010000300005.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: determinar la asociación entre variables indicadoras de posición socioeconómica y la presencia de labio y/o paladar hendido no sindrómico (L/PH). MÉTODOS: se realizó un estudio de casos y controles en el que se incluyeron 110 casos con L/PH pareados por edad y sexo con 220 controles, seleccionados de la clínica del Hospital Niño DIF de Hidalgo, México. A través de un cuestionario se recogió una serie de variables relacionadas con la posición socio-económica. Utilizando el análisis de componentes principales (correlación policórica) se combinaron las variables relacionadas entre sí y se construyeron diversas variables indicadoras de posición socioeconómica; nivel socioeconómico (características de la vivienda), índice de bienestar (posesiones de bienes/ enseres del hogar), escolaridad de los padres (años de estudio), seguridad social (derechohabiencia), e indigenismo (hablar alguna lengua indígena por alguno de los padres). El análisis bivariado se realizó con regresión logística condicionada. RESULTADOS: el 90.9% de los pacientes presentó labio + paladar hendido al mismo tiempo, ya sea uni o bilateral. El tipo de defecto mas común fue el labio y paladar hendido izquierdo (33.6%). Resultaron asociadas a L/PH las variables: índice de bienestar (comparado con el peor quintil: 2do OR=0.46; p=0.030, 3er OR=0.39; p=0.015, 4to OR=0.30; p=0.002, 5to OR=0.27; p=0.001), nivel socioeconómico (comparado con el mejor tercil: 2do OR=0.46; p=0.004, 3er OR=0.18; p<0.001), escolaridad del padre (OR=0.86; p<0.001), y escolaridad de la madre (OR=0.84; p<0.001). CONCLUSIONES: este estudio demuestra la existencia de desigualdades socioeconómicas en salud bucal, observándose que los sujetos de menor posición socioeconómica presentan mayor riesgo de tener L/PH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mansilla Sepúlveda, Juan. "Educar en contextos interculturales e indígenas en el siglo XXI." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 21, no. 33 (September 19, 2019). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.10026.

Full text
Abstract:
La revista Historia de la Educación Latinoamericanaque usted tiene en sus manos corresponde a la edición número treinta y tres. En esta oportunidad se invitó a investigadores e investigadoras a presentar artículos vinculados con la educación indígena e intercultural en América Latina. En este contexto, las Naciones Unidas declararon 2019 “Año Internacional de las Lenguas indígenas”, con el fin de sensibilizar a la sociedad en general, no sólo para beneficiar a las personas que hablan estas lenguas, sino también para que otros aprecien la importante contribución que hacen a la rica diversidad cultural de nuestro mundo. Este número se encuentra dividido en dos partes. La primera presenta artículos referentes a la educación en contextos indígenas e interculturales en diferentes espacios de nuestra América Latina. Son trabajos de investigadores e investigadoras de Colombia, Chile, México, Brasil, Perú y Guatemala. La segunda parte, está dedicada a reseñas de libros y publicaciones seriadas; su lectura permite explorar futuras investigaciones por parte de los interesados en la educación intercultural e indígena en América Latina. Respecto al contenido de los artículos, se han priorizado aquellos que han tematizado y estudiado a los pueblos originarios de América Latina, indígena y afrodescendientes. Cada resumen se presenta en castellano, inglés, portugués y mapunzugun. Este último, el idioma del pueblo nación-mapuche. El pueblo mapuche fue el único grupo indígena que pactó su autonomía con la corona española en 1641 en las denominadas “Paces de Quilín”, condición que perdió en 1881, momento en que el estado de Chile ocupó sus tierras, obligándolos a una integración forzosa al ideario nacional de los grupos oligárquicos. Desde ese momento la escuela se constituyó en uno de los más poderosos dispositivos de control y agenciamiento para chilenizar al pueblo mapuche a través de una educación monocultural, castellanizadora y hegemónica. Pese a toda esta violencia del colonialismo republicano chileno, el mapunzugunsobrevivió, y su escritura en este número es una evidencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Becerra Lubies, Rukmini, Felipe Hasler, and Simona Mayo. "Re-pensando el Lugar de las Lenguas Indígenas en Chile: Globalización y Educación Intercultural Bilingüe (Re-thinking the Place of Indigenous Languages in Chile: Globalization and Intercultural Bilingual Education) (pp. 26-44)." International Journal of Multicultural Education 15, no. 3 (September 28, 2013). http://dx.doi.org/10.18251/ijme.v15i3.715.

Full text
Abstract:
<p class="Textofarticle" style="text-align: justify;"><span style="font-size: 10px;">Este art&iacute;culo enfatiza la importancia de develar la relaci&oacute;n entre lenguaje, educaci&oacute;n y globalizaci&oacute;n. Enfoc&aacute;ndonos en el caso de la Educaci&oacute;n Intercultural Biling&uuml;e en Chile y sus esfuerzos de revitalizaci&oacute;n del mapudungun, argumentamos que es posible desafiar la influencia negativa de la globalizaci&oacute;n si se hace expl&iacute;cita la relaci&oacute;n entre lenguaje, educaci&oacute;n y globalizaci&oacute;n. Igualmente se incluye la noci&oacute;n de globalizaci&oacute;n desde abajo (Appadurai, 2000) como lente principal para dicho argumento. Junto con esta propuesta, son centrales para este estudio las contribuciones de Freire (1970) y Bourdieu (1994). A trav&eacute;s de dichas perspectivas se analizan tres problemas derivados de la ausencia de un examen cr&iacute;tico de la globalizaci&oacute;n. (Este art&iacute;culo se ofrece solamente en espa&ntilde;ol.)</span></p><p>~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~</p><p>This study emphasizes the importance of uncovering the relationship between language, education and globalization. Focusing on the case of Intercultural Bilingual Education in Chile and its efforts to revitalize Mapudungun, we argue that the negative influence of globalization could be reduced if we make explicit the relationship between language, education and globalization. In this respect we include the notion globalization from below (Appadurai, 2000) a main lens for our argument. Along with this proposal, central to this study are the contributions of Freire (1970) and Bourdieu (1994). Through these perspectives, we analyze three problems arising from the absence of a critical analysis of globalization. (This article is provided only in Spanish.)</p><div style="text-align: justify;"><br /></div><!--[endif] -->
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cisternas Irarrázabal, César. "Educación intercultural bilingüe en La Araucanía (Chile): Entre la inclusión y el nacionalismo minoritario." Actualidades Investigativas en Educación 18, no. 2 (May 1, 2018). http://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i2.33146.

Full text
Abstract:
Este ensayo reflexiona sobre las posturas que emergen en torno a la educación intercultural bilingüe en La Araucanía, Chile. En la década de los noventa, en un contexto en que se comienzan a reconocer los derechos indígenas a nivel nacional e internacional, el movimiento mapuche adquiere nuevamente visibilidad pública. La respuesta parcial del Estado a sus demandas en los planos de la educación, la lengua y la restitución de tierra genera diferencias en los discursos y estrategias adoptados por las distintas facciones del movimiento. Así, emergen, fundamentalmente, dos posturas: una que se centra en la reivindicación del derecho a vivir, de acuerdo con la propia cultura, muy cercana al comunitarismo; y otra, en la que las nociones de pueblo y nación se tornan centrales, ya que revelan la intención de establecer un proyecto de construcción nacional propio que se enfrente a aquel del Estado chileno. En este marco, la educación —y la educación intercultural en particular— se transforman en un escenario más del conflicto intercultural, clave en la disputa por el derecho a reproducir la cultura tradicional y/o encaminarse a la autonomía política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arias-Ortega, Katerin. "Relación pedagógica en la educación intercultural: una aproximación desde los profesores mentores en La Araucanía." Educação e Pesquisa 46 (2020). http://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634202046229579.

Full text
Abstract:
Resumen En Chile la educación intercultural bilingüe (EIB) es una política del Estado que incorpora la enseñanza de la lengua y la cultura de los pueblos indígenas en el currículum escolar. El problema de investigación plantea que la concretización de la EIB en el aula se encuentra limitada por desafíos epistemológicos entre los encargados de implementarla. El artículo expone resultados de investigación que describen la percepción de profesores mentores sobre los factores que afectan la enseñanza de la lengua y la cultura mapuche en la relación pedagógica con el educador tradicional, en tres escuelas situadas en comunidades mapuche en La Araucanía. La metodología es de carácter cualitativo, con un nivel descriptivo, en que se aplicaron entrevistas semidirigidas a los participantes. El análisis de la información se realiza mediante el uso de la técnica de teoría fundamentada. Los resultados muestran que existe una percepción negativa hacia la EIB, al concebirla como una política educativa impuesta por el Estado, lo que limita un quiebre paradigmático de la escuela para la enseñanza de la lengua y la cultura mapuche en el aula. Se concluye que es urgente poner en discusión y cuestionamiento la política de EIB que desde su enfoque funcional aumenta el racismo y prejuicio hacia lo mapuche en la educación escolar. Por ende, es necesario repensar la educación intercultural desde una perspectiva crítica, que surge desde los sujetos que históricamente han sido subalternizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cortez Sic, José, and Diana Elvira Soto Arango. "CARTA A LOS LECTORES." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 19, no. 29 (September 10, 2017). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.7559.

Full text
Abstract:
La Revista Historia de la Educación Latinoamericana - RHELA- No.29, presenta en esta ocasión, un valioso aporte sobre la discusión que actualmente se está dando en las universidades latinoamericanas sobre el tema de los enfoques y modelos pedagógicos. Lo anterior, unido a la formación de los educadores latinoamericanos. De esta manera, se han priorizado los trabajos sobre estas temáticas porque desde diferentes orillas teóricas y metodológicas se aproximan los investigadores a estos contenidos con la mirada latinoamericana. En este sentido, debemos indicar que educación-pedagogía-formación de docentes es en efecto, el tema central, del que se ocupara esta revista nuevamente en el año 2018, quizá de manera más puntual sobre las Escuelas Normales, que están en la palestra en algunos países, donde aún superviven estas instituciones por las condiciones que nos da el desarrollo educativo latinoamericano. Otra manifestación, que localizamos en los proyectos de investigación que se exponen en los eventos académicos, muestra un interés por la educación rural que se une a la vida cotidiana de los educadores. Por este motivo se incluye la ruralidad e interculturalidad en los trabajos del presente número.En este contexto, el gran desafío de la Revista Historia de la Educación Latinoamericana. RHELA, es el de reconocer en cada número los temas por los cuales está interesada la comunidad académica, que en su calidad de profesionales con esfuerzo y esmero genera una producción bibliográfica para dejar constancia de acontecimientos relacionados al campo de la historia de la educación de esta región. A continuación, se hace un esbozo del contenido de las investigaciones realizadas y que luego de una selección rigurosa de pares académicos, se presentan a la comunidad académica internacional iniciando con un aspecto muy particular como es el hecho que esta carta a los lectores y los resúmenes de los artículos están también en el idioma maya para que sean reconocidos en las escuelas de Centro América.En la presente revista se presenta la historia de vida de connotada maestra guatemalteca Natalia Górriz. El autor, realiza una aproximación a la obra Pedagógica de la educadora, que nació el 21 de julio de 1866, y quien fuera la primera mujer que escribió textos de pedagogía científica, aunada a su labor como maestra y administradora en educación en su país natal de Guatemala.De igual forma, se presenta una prospectiva de la Formación de docentes y modelo pedagógico en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -UPTC-; que se concibe como una educación humanística que ha trazado la universidad, desde los inicios, con el antecedente directo en la Escuela Normal Superior de esta región.Es importante resaltar también los aportes en materia educativa de RHELA en su edición 29, que presenta los resultados de una investigación titulada como “La Escuela rural de Utawilaya y los adventistas en el altiplano Puneño 1898 a 1920: precursora de la educación rural indígena peruana y latinoamericana.La importancia de la edición de esta revista conlleva a la fundamentación prioritaria de la Educación intercultural y formación del profesorado, que reflexiona desde la filosofía de la educación y que ve la misma situación de la educación intercultural en la sociedad global.Nuestra revista también resalta también a través de los grupos de investigación HISULA – HILAC la importancia de analizar experiencias docentes y su proyección en la identidad profesional, particularmente en el caso de las maestras de Santa Marta y su entorno; en donde se descubre procesos innovadores y relevantes que se han vivido, a través de una metodología narrativa.Las tendencias educativas también son procesos de reflexión, particularmente en la configuración epistémica de la pedagogía, en donde se analiza cinco orientaciones, siendo: la pedagogía como ciencia de la educación, la pedagogía como una de las ciencias de la educación, la pedagogía como saber pedagógico, la pedagogía como arte de enseñar (didáctica) y la pedagogía como reflexión sobre la educación; orientaciones que buscan crear debate sobre la propia pedagogía y las ciencias de la educación.De igual forma, se resalta la importancia de discutir algunos aspectos de la Práctica Pedagógica educativa en relación con las orientaciones conceptuales, trabajo que se realizó a través del método cualitativo, desde una mirada en Colombia, Brasil, Argentina y Chile, cuyo reflejo se ve desde el campo de la acción-reflexión-acción.Los componentes investigativos de la revista amplían el horizonte profesional y nutren los conocimientos y experiencias a la comunidad académica para promover desde la propia historia los avances e innovaciones educativas que se necesitan desarrollar a nivel de Latinoamérica.Temas como desarrollo y reforma educativa en Venezuela, política de formación de profesores en Brasil, variables que afectan la adquisición de una lengua extranjera por parte del alumnado adulto y la producción fotográfica escolar de Ezequiel Fernández Santana; cierran este capítulo importante de la revista que sin duda alguna promoverá la reflexión, análisis y discusión de los que se ha desarrollado y de lo que se puede mejorar en el ámbito educativo de la región.La diversidad de posiciones, respecto a las investigaciones que se publican en este número, hace más interesante el contenido de la revista. Por otra parte, agradecemos a los investigadores que aportaron sus trabajos provenientes varios países de América Latina y el Caribe. Por todo lo anterior, la riqueza cultural se hace palpable para beneficio de la comunidad académica de historiadores, sociólogos, educadores, politólogos y profesionales vinculados con el ámbito de las Ciencias Sociales, Humanas y de la Educación.José Cortez Sic; Diana Elvira Soto Arango Guatemala, Colombia 10 septiembre de 2017 TAQOWUJ CHIKE RI E SIK’INEL WUJContextualización: Idioma Maya KaqchikelContextualizadora: María Estela AlonzoMinisterio de Educación de Guatemala Ri taluwuj Historia de la Educación –RHELA- juwinäq b’eleje’ rajlab’al, nuk’owisaj apo wakami jun nim to’ik pa ruwi’ jun tzijonem niya’ox pa taq nimatijob’al aj latinoamerica. Ri tzijonik nich’on pa ruwi’ rub’eyal nib’an tijoj-tijonela’. Ri ri’ rutunun ri’ pa ruwi’ kitijonik ri e tijonela’ aj latinoamerica. Ke re’ k’a kiya’on rejqalem ri samaj pa ruwi’ ri tzijonik ruma pa jalajoj rub’eyal rub’anikil yenaqajun ri e k’otochi’ aj latinoamerica pa ruwi’ ri tzijonik. Ke ri’ ka’, k’o chi niqab’ij chi tijonik-retamab’alil tijob’em tijoj-tijonela’, ja ri qas ri te’ej tzijonik ri xtilitäj chupam ri taluwuj pa la juna 2018, xtuya’ tzijonik pa kiwi’ ri e Tijob’äl Normales, ri k’a nkitij na kiq’ij e k’o ruma ronojel ri k’ayewal k’ik’owisan pe ri k’iyirisamen tijonik aj latinoamerica.Jun chik rub’eyal xqil pa taq samaj richin k’otochi’ ri niya’ox rutzijol pa taq kimoloj ri akademikos, ja ri nikiya’ rejqalem ri tijonik nib’an pa taq juyu’ ri ruximon ri’ rik’in rub’eyal kik’aslem ri tijonela’. Ruma k’a ri’ niya’ rejqalem ri nib’an pa taq juyu’ chuqa’ ri q’uchna’oj pa ri samaj che ri rajlab’al re taluwuj re’. Pa ruwi’ re re’, ri nim samaj richin ri taluwuj Historia de la Educación –RHELA- ja ri nuya rejqalem pa jujun rajlab’al ri tzijonem achoj pa ruwi’ yech’ob’on ri akademikos amaq’, ruma e jwi’el, nikiya’ kuchuq’a’ richin nikib’äj wuj richin nikiya’ kan retal ri nik’ulwachitäj pa ruwi’ rutzijob’äl ri tijonik pa re ruwach’elew re’. Wakami niya’ox jun rutz’etb’al ri rupam ri k’otochi’aj b’anon pe ruma chi rij runik’oxik xkib’an juk’ulaj akademikos, niqaya’ apo chuwäch ri akademikos amaq’i’ aj juk’an tinamit, chi re jun taqowuj chike ri e sik’inel wuj richin nikitzu’ chi ri ch’utinirsan tzijonik chuqa’ e tz’ib’an pa maya cha’b’äl richin ke ri’ niya’ox kejqalem pa taq tijob’äl richin nik’asetul. Pa re jun taluwuj re’, niya’ apo rutzijob’al b’anob’al ruk’aslem ri nimatijonel Natalia Górriz. Ri tz’ib’anel, nunaqarsaj apo ri ruwujil retamab’alil tijob’em ri tijonel ri xaläx pa 21 de julio de 1866, ri nab’ey ixoq ri xutz’ib’aj na’owiqil wuj retamab’alil tijob’em, achib’lan ri rusamaj richin tijonel chuqa k’amol b’ey richin tijonik pa rutinamit Iximulew (Guatemala) Ke ri’ chuqa’, niya’ apo jun rub’eyal ri k’ut tijonela chuqa’ jun retal retamab’alil tijob’em pa nimatijob’äl Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC-; ri b’anon che chi jun tijonik winaqil ri ruya’on kan retal ri nimatijob’äl kan xa xe xtikir el, akuchi ruya’on kan retal pa Tijob’al Normal Superior richin re ruwach’ulew re’. K’atzinel niqaya’ retal chuqa’ ri to’ik pa ruwi’ tijonik richin RHELA pa rajlab’al juwinäq b’eleje’, ja ri ruya’on apo raponil ri k’otochi’ rub’ini’an com “La Escuela rural de Utawilaya y los adventistas en el altiplano Puneño 1898 a 1920: precursora de la educación rural indígena peruana y latinoamericana. Ri ruk’atzil re jun nab’tzijem re’ ja ri ruk’wan ruxe’el rejqalem ri q’uchna’o Tijonik chuqa’ kik’ut ri tijonela’ ri yech’ob’on chupam runa’ojil ri tijonik ri chuqa nutzu junam rub’eyal ri q’uchna’o tijonik chupam ronojel ri winaqilal. Re qataluwuj chuqa’ nuya retal pa ruwi’ ri molaj taq k’otochi’aj HISULA – HILAC ri ruk’a’tz rusolik rij k’aslem chupam ri tijonik chuqa’ rutz’etb’al chupam rub’anikil etamanem, wawe ja ri tijonela’ aj Santa Marta chuqa akuchi e k’o wi, chi ri’ nitz’etetäj rub’eyal k’ak’a’ chuqa’ tz’etel taq b’anob’al kiq’asan ri jun rub’eyal nikitzijoj.Rub’eyal ruk’wan raqän ri tijonik, chuqa’ nito’on richin na’ojix richin nitz’etetäj rub’eyal ri tijob’em akuchi nisol rij wo’o’ rub’eyal ri e ja re’: ri tijob’em achi’el etamab’alil pa tijonik, ri tijob’em achi’el jun etamab’alil richin ri tijonik, ri tijob’em achi’el jun etamanik tijob’enik, ri tijob’em achi’el na’ojinik richin k’utunik chuqa ri tijob’em achi’el ruch’ob’ik ri tijonik: rub’eyal nikanox rub’anik tijonik pa ruwi’ ri tijob’em chuqa’ ri etamab’alil richin ri tijonem.Ke chuqa ri niya’ retal ruk’atzil nitzijox rij jujun rub’eyal rub’anik ri Tijob’emTijonik pa ruwi’ ruya’ik na’oj pa ruwi’ ri samaj xb’an rik’in ri método cualitativo rik’in jun rutz’etik pa Colombia, Brasil, Argentina chuqa Chile, ri rumach’ach’al nitz’etetäj pa rulewal b’anob’äl-ch’ob’anem-b’anob’al. Rupam ri k’otochi’aj richin ri taluwuj nunimirsaj rutzub’al ri na’osamajel chuqa’ nuya’ ruchuq’a’ runa’oj retamab’al chupam ri akademikos amaq’, richin niya’ox ruchuqa’ rutzijonik rusaman ri k’ak’a’ tijonik najowäx ri nik’atzin nib’an pa Latinoamérica. Tzijonik achi’el k’iyirisanem chuqa’ chojmirisanem tijonik pa Venezuela, na’ojil richin k’ut kichin tijonel pa Brasil nuya’ ruk’ayewal retamaxik jun chik ch’ab’äl kik’in ri tijoxela’ e nima’q chik chuqa’ rub’anik relesaxik achib’al pa tijob’äl Ezequiel Fernández Santana; nikitz’apij re jun k’atzinel tanaj re’ richin ri taluwuj ri jujik xtuya rejqalem ri na’ojixik, ri runik’oxik, rutzijoxik ri b’anon chik chuqa’ ri tikirel nitz’aqatisäx pa rulewal ri tijonik. Ri jalajoj rub’eyal, pa ruwi’ ri k’otochi’aj ri elesan pa rajlab’al re wuj re’, nuya’ rejqalem rupam ri taluwuj. Jun chik, niqamatyoxij chike ri k’otonela’ chi’aj ri xkiya’ kisamaj e petenäq pa jalajoj tinamik richin America Latina chuqa Caribe. Ruma k’a ronojel, ri b’eyomäl b’anob’al kan q’alaj chi xtuto’ ri akademiko amaq’i’ ajb’anob’äl, ajwinaqirem, tijonela’, ajna’ojil chuqa’ ri ajna’osamajel ri e k’o chupam ri ajwinaqirem na’ojil, winaqilem chuqa’ richin tijonem. José Cortez Sic, Diana Elvira Soto Arango Guatemala, Colombia 10 septiembre de 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography