Academic literature on the topic 'Lenguas indígenas – Perú – Ucayali'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Lenguas indígenas – Perú – Ucayali.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Lenguas indígenas – Perú – Ucayali"

1

Corbera Mori, Ángel. "Estudios sobre Lenguas Indígenas Amazónicas en el Perú." Amazonía Peruana, no. 23 (December 14, 1993): 37–74. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi23.119.

Full text
Abstract:
La ponencia presenta una recopilación general de los estudios de lingüística antropológica en la región amazónica del Perú. Se da atención especial a los trabajos más relevantes y significativos de la investigación lingüística actual en sus diferentes áreas: estudios histórico comparativos, descripciones sincrónicas: fonología, morfología y sintaxis, teoría del discurso, lexicografía y etnosemántica. Esta ponencia considera también los estudios sobre grámaticas preparadas con el objeto del aprendizaje de las lenguas indígenas, documentaciones bibliográficas y algunos estudios sobre la escritur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garcia, Gerardo Manuel, and Mercedes Chavez Mere. "Las lenguas indígenas u originarias del Perú en el internet." LínguaTec 5, no. 1 (2020): 109–36. http://dx.doi.org/10.35819/linguatec.v5.n1.4112.

Full text
Abstract:
En este artículo se muestran diferentes iniciativas que se han realizado en el Perú a favor de las lenguas indígenas u originarias del Perú en su ingreso al mundo del internet. Dichas iniciativas que pueden provenir del propio Estado, de las entidades privadas o del propio activismo de sus hablantes tienen como objetivo crear herramientas tecnológicas que permitan el acceso a información específica a usuarios de estas lenguas y que se encuentran respaldadas por una legislación vigente. Este trabajo académico se sitúa teóricamente en las propuestas de Crystal (2006) y Danet y Herring (2007), qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kleinert, Cristina, Carmen Núñez-Borja, and Christiane Stallaert. "Buscando espacios para la formación de intérpretes para la justicia en lenguas indígenas en América Latina." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 12, no. 1 (2019): 78–99. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v12n1a03.

Full text
Abstract:
Este artículo hace una revisión crítica, en un marco de derechos humanos y de derechos de los pueblos indígenas, de la oferta educativa para intérpretes de lenguas indígenas en América Latina con énfasis en Perú y México. Ambos países cuentan con leyes que garantizan el uso, la preservación, la promoción y la difusión de las lenguas indígenas. La necesidad social de contar con intérpretes certificados o acreditados que faciliten el acceso a los servicios públicos para hablantes de lenguas indígenas ha forzado a los gobiernos a crear políticas públicas para su atención. Nos centramos especialme
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Falcón Ccenta, Pedro Manuel. "Identidades y preferencias lingüísticas en comunidades de la Selva Central del Perú." Letras (Lima) 89, no. 129 (2018): 128–53. http://dx.doi.org/10.30920/letras.89.129.6.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio es analizar, desde la perspectiva teórico-mentalista, las preferencias lingüísticas de los pobladores indígenas bilingües-amazónicos en términos afectivos, cognoscitivos y socioculturales. Para ello, se evalúan los factores como edad, sexo, escolaridad y procedencia que condicionan las actitudes positivas o negativas hacia las lenguas originarias y hacia el castellano. Estos factores, además, comprometen las identidades, los niveles de autoestima y los soportes socioculturales. Asimismo, en este contexto permiten comprender con mayor objetividad la predisposición valor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Trudell, Bárbara. "Instituto Lingüístico de Verano y la Educación Bilingüe en el Perú: una perspectiva." Amazonía Peruana, no. 18 (December 14, 1989): 39–52. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi18.155.

Full text
Abstract:
La participación del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) en la educación bilingüe en la Amazonía Peruana ha tenido siempre el carácter de un esfuerzo mancomunado con el Ministerio de Educación. El primer convenio entre dicho ministerio y el ILV, firmado en 1945, comprometía a las dos entidades signatarias a "desarrollar un programa de cooperación para la investigación de las lenguas indígenas de la República" (Convenio Ministerio de Educación/Instituto Lingüístico de Verano, 1945). Desde ese entonces, el ILV ha continuado colaborando con diferentes gobiernos en lo que se refiere a la investi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Fabian, Liliana. "Territorio y memoria en el proceso de distritalización del Gran Pajonal (Ucayali-Perú)." INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable 3, no. 2 (2017): 29. http://dx.doi.org/10.25127/indes.201502.003.

Full text
Abstract:
<p>El Gran Pajonal (Ucayali-Perú) es territorio originariamente ashéninka. Fue colonizado en un segundo intento en 1936 y desde hace 24 años, paralelamente al proceso de titulación de tierras indígenas, se busca que parte de su territorio sea declarado distrito y así acceder a un mayor presupuesto económico y servicios estatales. Este trabajo describe y examina el proceso de distritalización del Gran Pajonal desde sus inicios en un contexto de lucha entre ashéninkas y colonos por el territorio, el surgimiento de nuevas identidades y el papel que juega la memoria en las estrategias de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cauper, Samuel. "Estudio de plantas medicinales desde conocimientos shipibo. Masisea, Perú." Ciencia y Desarrollo 21, no. 2 (2018): 7. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v21i2.1627.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se reportan los conocimientos ancestrales indígenas (etnoconocimientos) de la comunidad indígena Shipibo de Preferida, Caimito y San Rafael. Las comunidades están ubicadas en el distrito de Masisea, provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali, Perú. La recolección de datos se realizó a través de talleres participativos, entrevistas y recorridos en la concesión de la Universidad Alas Peruanas y terrenos de chacras de las comunidades shipibo para realizar la recolectar de especies vegetales in situ, acompañados por el informante etnobotánica Shipibo y los pobladores con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lozada Trímbath, Minnie, and Alicia Alonzo Sutta. "Expectativas de los alumnos de la UNMSM en relación al estudio del inglés como lengua extranjera." Letras (Lima) 72, no. 101-102 (2001): 185–218. http://dx.doi.org/10.30920/letras.72.101-102.12.

Full text
Abstract:
El Perú es un país multilingüe donde se hablan el castellano, el quechua, el aimara, y un alto número de lenguas amazónicas. Algunas de estas lenguas son adquiridas por determinados grupos como lengua materna o primera lengua y otras aprendidas en segundo término constituyen la segunda lengua de los hablantes. El número de hablantes de lenguas indígenas como primera lengua ha variado, presentando el castellano el mayor número de hablantes, debido a que éste es empleado como primera lengua y como segunda lengua en nuestro país. Dichas lenguas, como tales, cumplen una serie de funciones en la vi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zavala, Virginia, and Raiza Franco. "Estado enseña sobre las lenguas originarias:." Revista Peruana de Investigación Educativa 12, no. 13 (2020): 99–126. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v12i13.219.

Full text
Abstract:
En este artículo, realizamos un análisis crítico del programa sobre “Las lenguas indígenas y originarias del Perú” transmitido en “Aprendo en Casa” por la televisión nacional peruana durante la pandemia del COVID-19. Nos enfocamos en tres aspectos sobre cómo el programa despliega un discurso dominante en torno a las lenguas originarias y sus hablantes, con el objetivo de desentrañar sus racionalidades y estrategias. En la primera parte, damos cuenta de una retórica del ‘discurso de las lenguas en peligro’ que se ha instalado como la manera “natural” de hablar sobre las lenguas minorizadas. En
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kolbinger, Ulrike. "Testamentos escritos por bilingües en el valle de Jauja (Perú, siglo XVII)." Allpanchis 44, no. 79 (2012): 113–45. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v44i79.248.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un análisis pragmático-discursivo de testamentos procedentes del valle de Jauja (Perú) del siglo XVII, los cuales se consideran manifestaciones del saber lingüístico y textual de sus redactores. En estos testamentos se pueden rastrear fenómenos lingüísticos y textuales que resultan del contacto de lenguas español-quechua. Por lo tanto, se puede deducir que los testamentos analizados fueron redactados por bilingües. El artículo contribuye a la investigación del papel de escribanos y escribientes indígenas en el siglo XVII en los Andes centrales del Perú. 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Lenguas indígenas – Perú – Ucayali"

1

Prieto, Mendoza Alejandro Augusto. "Estrategias de composición en los cantos kakataibo. Una aproximación comparativa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13425.

Full text
Abstract:
La presente tesis es un estudio comparativo sobre tres estrategias de composición presentes en dos variedades del kakataibo, lengua de familia lingüística Pano hablada en los departamentos de Huánuco y Ucayali (Perú). Las estrategias estudiadas son paralelismo semántico, línea quebrada y repetición; las mismas que son estudiadas en los dialectos kakataibo del Bajo Aguaytía y de San Alejandro. La tesis consta de tres capítulos. En el primer capítulo, se ofrece un recuento del marco teórico empleado, se discute los alcances de la Teoría Oral Formulaica al momento de analizar los cantos ka
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arias, Loaiza Geraldine. "Patrones de lexicalización en eventos de movimiento en la lengua kakataibo (Pano, Perú)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15708.

Full text
Abstract:
La presente tesis ofrece un análisis semántico de los eventos de movimiento en kakataibo (una lengua Pano hablada en el Perú). El objetivo principal es establecer los patrones de lexicalización en relación con estos eventos en la lengua referida. El capítulo 1 consiste en una introducción al pueblo kakataibo y su lengua. Además, se expone los objetivos y la metodología que se aplicó en esta investigación. En el capítulo 2, se presenta el marco teórico en el que se enmarca el análisis. En el capítulo 3, se realiza un análisis semántico de los eventos de movimiento en kakataibo. En primer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pelaez, Cotrina Guillermo Segundo. "El lugar de las organizaciones juveniles indígenas en la emergencia de liderazgos entre los Shipibo-Konibo : el caso de la Organización de Jóvenes Indígenas de la Región Ucayali (OJIRU)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13256.

Full text
Abstract:
Desde los años sesenta, se ha venido observando la aparición de numerosas organizaciones indígenas en la Amazonía y como resultado de este proceso vimos también el surgimiento de lo que Jean-Pierre Chaumeil (2000) denominaría como “los nuevos jefes”. En el Perú, esta emergencia fue observada, recurrentemente, entre las nacientes organizaciones de los pueblos jibaros y arawak, siendo ambos –junto a los pano– las familias lingüísticas con más población entre los pueblos indígenas de Amazonía peruana. Por razones diversas, las nuevas organizaciones y jefes entre los pano recibieron poca atención
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cornejo, Símbala Claudia Jimena. "El rewinki de los iskonawa: sus memorias y sus cantos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17374.

Full text
Abstract:
Esta investigación, de carácter interdisciplinario, gira en torno a las memorias y los cantos rituales de la fiesta de toma de chicha de maíz (rewinki) de los iskonawa del río Callería, pueblo indígena pano ubicado en el departamento de Ucayali (Perú). El objetivo de esta tesis es comprender los recuerdos y las significaciones que persisten en las memorias de los iskonawa respecto a los cantos asociados al rewinki. Este ritual dejó de realizarse años atrás, por lo que tanto los conceptos teóricos como la metodología empleada comprenden que se trata de un trabajo de memoria que requiere
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cerrón-Palomino, Rodolfo. "Quechua y Mochica: lenguas en contacto." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102387.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Wise, Mary Ruth. "Hacia una tipología del texto narrativo en las lenguas indígenas del Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101860.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Heredia, Flores Oriana Lucía. "Experiencias indígenas sobre un proceso de contacto : el caso de los yaminahua de Sepahua." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13223.

Full text
Abstract:
Esta tesis discute el proceso de contacto del pueblo indígena nahua, que el Estado peruano considera como en situación de “contacto inicial”. Este proceso de contacto tuvo como punto de partida la captura de un grupo de nahuas por madereros del distrito de Sepahua en el año 1984 y en él se han visto involucrados distintos actores, siendo el pueblo yaminahua uno de los más importantes debido a su rol como intermediario y por su insistente interés en enseñar a los nahuas nuevas prácticas y costumbres. En general, las historias de contacto minimizan el rol cumplido por los propios indígenas, d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Napurí, Espejo Andrés. "Categorización de vocales anteriores por hablantes bilingües quechua-español." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/726.

Full text
Abstract:
La presente tesis busca estudiar cómo categorizan auditivamente los sonidos vocálicos los hablantes bilingües quechua-español. En ese sentido, la presente tesis busca explicar qué características tiene el sistema fonológico de los bilingües quechua-español y si se distingue del sistema fonológico de los hablantes monolingües de español. Además, esta investigación explora las posibles estrategias que emplean en el proceso de adquisición del sistema fonológico de su L2. La principal hipótesis de la presente investigación es la siguiente: Ante el mismo continuo de estímulos vocálicos anteriores,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rojas, Berscia Luis Miguel. "La sintaxis y semántica de las construcciones causativas en el chayahuita de Balsapuerto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4670.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Palacios, Rojo Gabriela. "¿Queremos ser madres? : vivencias y significados del embarazo adolescente en la comunidad nativa Nuevo Paraíso, Ucayali." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13878.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Lenguas indígenas – Perú – Ucayali"

1

Izaguirre, Bernardino. Historia de las misiones franciscanas y narración de los progresos de la geografía en el oriente del Perú: Relatos originales y producciones en lenguas indígenas de varios misioneros. Asoc. Librería Editorial Salesiana, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Lenguas indígenas – Perú – Ucayali"

1

Wiener, Charles. "XX. Los Chímenos. Salvajes de las orillas del Ucayali. Las tribus de los Piros y los Campas. Costumbres. Creencias. Lenguas." In Perú y Bolivia. Relato de viaje. Institut français d’études andines, 1993. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7825.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!