To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lenguas indígenas – Perú – Ucayali.

Journal articles on the topic 'Lenguas indígenas – Perú – Ucayali'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 33 journal articles for your research on the topic 'Lenguas indígenas – Perú – Ucayali.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Corbera Mori, Ángel. "Estudios sobre Lenguas Indígenas Amazónicas en el Perú." Amazonía Peruana, no. 23 (December 14, 1993): 37–74. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi23.119.

Full text
Abstract:
La ponencia presenta una recopilación general de los estudios de lingüística antropológica en la región amazónica del Perú. Se da atención especial a los trabajos más relevantes y significativos de la investigación lingüística actual en sus diferentes áreas: estudios histórico comparativos, descripciones sincrónicas: fonología, morfología y sintaxis, teoría del discurso, lexicografía y etnosemántica. Esta ponencia considera también los estudios sobre grámaticas preparadas con el objeto del aprendizaje de las lenguas indígenas, documentaciones bibliográficas y algunos estudios sobre la escritur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garcia, Gerardo Manuel, and Mercedes Chavez Mere. "Las lenguas indígenas u originarias del Perú en el internet." LínguaTec 5, no. 1 (2020): 109–36. http://dx.doi.org/10.35819/linguatec.v5.n1.4112.

Full text
Abstract:
En este artículo se muestran diferentes iniciativas que se han realizado en el Perú a favor de las lenguas indígenas u originarias del Perú en su ingreso al mundo del internet. Dichas iniciativas que pueden provenir del propio Estado, de las entidades privadas o del propio activismo de sus hablantes tienen como objetivo crear herramientas tecnológicas que permitan el acceso a información específica a usuarios de estas lenguas y que se encuentran respaldadas por una legislación vigente. Este trabajo académico se sitúa teóricamente en las propuestas de Crystal (2006) y Danet y Herring (2007), qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kleinert, Cristina, Carmen Núñez-Borja, and Christiane Stallaert. "Buscando espacios para la formación de intérpretes para la justicia en lenguas indígenas en América Latina." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 12, no. 1 (2019): 78–99. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v12n1a03.

Full text
Abstract:
Este artículo hace una revisión crítica, en un marco de derechos humanos y de derechos de los pueblos indígenas, de la oferta educativa para intérpretes de lenguas indígenas en América Latina con énfasis en Perú y México. Ambos países cuentan con leyes que garantizan el uso, la preservación, la promoción y la difusión de las lenguas indígenas. La necesidad social de contar con intérpretes certificados o acreditados que faciliten el acceso a los servicios públicos para hablantes de lenguas indígenas ha forzado a los gobiernos a crear políticas públicas para su atención. Nos centramos especialme
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Falcón Ccenta, Pedro Manuel. "Identidades y preferencias lingüísticas en comunidades de la Selva Central del Perú." Letras (Lima) 89, no. 129 (2018): 128–53. http://dx.doi.org/10.30920/letras.89.129.6.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio es analizar, desde la perspectiva teórico-mentalista, las preferencias lingüísticas de los pobladores indígenas bilingües-amazónicos en términos afectivos, cognoscitivos y socioculturales. Para ello, se evalúan los factores como edad, sexo, escolaridad y procedencia que condicionan las actitudes positivas o negativas hacia las lenguas originarias y hacia el castellano. Estos factores, además, comprometen las identidades, los niveles de autoestima y los soportes socioculturales. Asimismo, en este contexto permiten comprender con mayor objetividad la predisposición valor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Trudell, Bárbara. "Instituto Lingüístico de Verano y la Educación Bilingüe en el Perú: una perspectiva." Amazonía Peruana, no. 18 (December 14, 1989): 39–52. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi18.155.

Full text
Abstract:
La participación del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) en la educación bilingüe en la Amazonía Peruana ha tenido siempre el carácter de un esfuerzo mancomunado con el Ministerio de Educación. El primer convenio entre dicho ministerio y el ILV, firmado en 1945, comprometía a las dos entidades signatarias a "desarrollar un programa de cooperación para la investigación de las lenguas indígenas de la República" (Convenio Ministerio de Educación/Instituto Lingüístico de Verano, 1945). Desde ese entonces, el ILV ha continuado colaborando con diferentes gobiernos en lo que se refiere a la investi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Fabian, Liliana. "Territorio y memoria en el proceso de distritalización del Gran Pajonal (Ucayali-Perú)." INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable 3, no. 2 (2017): 29. http://dx.doi.org/10.25127/indes.201502.003.

Full text
Abstract:
<p>El Gran Pajonal (Ucayali-Perú) es territorio originariamente ashéninka. Fue colonizado en un segundo intento en 1936 y desde hace 24 años, paralelamente al proceso de titulación de tierras indígenas, se busca que parte de su territorio sea declarado distrito y así acceder a un mayor presupuesto económico y servicios estatales. Este trabajo describe y examina el proceso de distritalización del Gran Pajonal desde sus inicios en un contexto de lucha entre ashéninkas y colonos por el territorio, el surgimiento de nuevas identidades y el papel que juega la memoria en las estrategias de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cauper, Samuel. "Estudio de plantas medicinales desde conocimientos shipibo. Masisea, Perú." Ciencia y Desarrollo 21, no. 2 (2018): 7. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v21i2.1627.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se reportan los conocimientos ancestrales indígenas (etnoconocimientos) de la comunidad indígena Shipibo de Preferida, Caimito y San Rafael. Las comunidades están ubicadas en el distrito de Masisea, provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali, Perú. La recolección de datos se realizó a través de talleres participativos, entrevistas y recorridos en la concesión de la Universidad Alas Peruanas y terrenos de chacras de las comunidades shipibo para realizar la recolectar de especies vegetales in situ, acompañados por el informante etnobotánica Shipibo y los pobladores con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lozada Trímbath, Minnie, and Alicia Alonzo Sutta. "Expectativas de los alumnos de la UNMSM en relación al estudio del inglés como lengua extranjera." Letras (Lima) 72, no. 101-102 (2001): 185–218. http://dx.doi.org/10.30920/letras.72.101-102.12.

Full text
Abstract:
El Perú es un país multilingüe donde se hablan el castellano, el quechua, el aimara, y un alto número de lenguas amazónicas. Algunas de estas lenguas son adquiridas por determinados grupos como lengua materna o primera lengua y otras aprendidas en segundo término constituyen la segunda lengua de los hablantes. El número de hablantes de lenguas indígenas como primera lengua ha variado, presentando el castellano el mayor número de hablantes, debido a que éste es empleado como primera lengua y como segunda lengua en nuestro país. Dichas lenguas, como tales, cumplen una serie de funciones en la vi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zavala, Virginia, and Raiza Franco. "Estado enseña sobre las lenguas originarias:." Revista Peruana de Investigación Educativa 12, no. 13 (2020): 99–126. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v12i13.219.

Full text
Abstract:
En este artículo, realizamos un análisis crítico del programa sobre “Las lenguas indígenas y originarias del Perú” transmitido en “Aprendo en Casa” por la televisión nacional peruana durante la pandemia del COVID-19. Nos enfocamos en tres aspectos sobre cómo el programa despliega un discurso dominante en torno a las lenguas originarias y sus hablantes, con el objetivo de desentrañar sus racionalidades y estrategias. En la primera parte, damos cuenta de una retórica del ‘discurso de las lenguas en peligro’ que se ha instalado como la manera “natural” de hablar sobre las lenguas minorizadas. En
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kolbinger, Ulrike. "Testamentos escritos por bilingües en el valle de Jauja (Perú, siglo XVII)." Allpanchis 44, no. 79 (2012): 113–45. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v44i79.248.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un análisis pragmático-discursivo de testamentos procedentes del valle de Jauja (Perú) del siglo XVII, los cuales se consideran manifestaciones del saber lingüístico y textual de sus redactores. En estos testamentos se pueden rastrear fenómenos lingüísticos y textuales que resultan del contacto de lenguas español-quechua. Por lo tanto, se puede deducir que los testamentos analizados fueron redactados por bilingües. El artículo contribuye a la investigación del papel de escribanos y escribientes indígenas en el siglo XVII en los Andes centrales del Perú. 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Durston, Alan. "Las lenguas indígenas y la historiografía de América Latina." Allpanchis 45, no. 81/82 (2020): 437–68. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v45i81/82.233.

Full text
Abstract:
La historiografía de América Latina está cada vez más consciente del hecho de que el desarrollo de las lenguas indígenas después de la conquista no se puede entender como un proceso lineal de declive, y que en ellas existen fuentes valiosas provenientes de lugares y épocas imprevistas. Hace bastante tiempo que una parte importante de la historiografía del México colonial ha hecho un fuerte uso de las fuentes en lenguas indígenas, y estas han comenzado a tener presencia en la historiografía de otras regiones. Este artículo analiza el tratamiento de las lenguas indígenas y sus fuentes en las his
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Huañahui Sillocca, Antonio Eliseo. "EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS EN EL PERÚ." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 12 (2020): 75–96. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.647.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre los derechos lingüísticos de los pueblos originarios en el acceso a la administración de justicia. Usar las lenguas indígenas en forma individual y colectiva es un derecho que el Estado tiene la obligación de reconocer, respetar, proteger y promover. Los idiomas originarios deben ser garantizados, fomentados y fortalecidos, sin embargo, en Perú la cultura occidental aún subordina a los pueblos indígenas. Dicha práctica de dominación es percibida como un hecho “normal” que ha logrado interiorizarse en la población indígena, generando un problema de autoestima. Es neces
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bonilla, Sandra Yessy Rojas. "ANÁLISIS DEL DERECHO AL USO DE LA LENGUA ORIGINARIA: A PROPOSITO DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN EL CASO MARÍA ANTONIA DÍAZ CÁCERES DE TINOCO." Revista Direitos Sociais e Políticas Públicas (UNIFAFIBE) 7, no. 1 (2019): 492. http://dx.doi.org/10.25245/rdspp.v1i1.574.

Full text
Abstract:
Esta investigación es sobre la importancia de la identidad cultural del Perú, proponiendo como primer mecanismo de acercamiento hacia las poblaciones indígenas la revalorización de las lenguas originarias; para tal fin, analizamos la STC 00889-2017-PA/TC del Tribunal Constitucional, de fecha 24 de mayo de 2018, emitida en el caso de la ciudadana quecha hablante María Antonia Díaz Cáceres; desde una perspectiva crítica, confrontando como el latente incumplimiento de una norma constitucional puede facilitar la vulneración sus derechos fundamentales. Asimismo, se propone la viabilidad efectiva de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lovón Cueva, Marco Antonio, and Renatta Rebeca Raffaella Ortiz Huiza. "Activismo lingüístico en la traducción del castellano al quechua: Un análisis del micronoticiero Letras TV Willakun." Signo y seña, no. 37 (January 12, 2021): 37–54. http://dx.doi.org/10.34096/sys.n37.7390.

Full text
Abstract:
A partir de la publicación de la Ley de Lenguas Indígenas (Ley 29735), el uso de las lenguas originarias en cualquier espacio público y privado ha cobrado mayor relevancia en el Perú, prueba de ello son los proyectos televisivos que incluyen otras lenguas aparte del castellano; incluso, los creadores de este contenido demuestran una postura a favor de la difusión de las lenguas originarias y su cultura. El objetivo de este artículo es analizar el trabajo de traducción que realizan los intérpretes del micronoticiero Letras TV Willakun para evaluarlo como un caso de activismo lingüístico a favor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martos Carrera, Marco. "Apuntes sobre Ricardo Palma y el español del Perú." Aula Palma, no. 16 (May 11, 2018): 39–51. http://dx.doi.org/10.31381/test2.v0i16.1335.

Full text
Abstract:
Debido a la colonización lingüística y a la hibridación del lenguaje por su contacto permanente con las lenguas indígenas, el castellano es una lengua que ha ido cambiando con el tiempo, adquiriendo variaciones en cada región de América. En el caso del Perú, la imposición de una lengua en un territorio que tenía muchas otras, ha generado la aparición de peruanismos, incorporando muchos vocablos de origen nativo a la lengua general. La figura de Ricardo Palma es importante, no solo por su escritura literaria sino por su actitud de defensa cerrada del castellano andino y de la incorporación de n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Stallaert, Christiane, Cristina Victoria Kleinert, and Carmen Núñez-Borja. "Acceso a la justicia y formación de intérpretes en lenguas indígenas. Una propuesta de cooperación triangular con enfoque decolonial." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 30 (March 11, 2020): 60–83. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i30.2682.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta a la formación de intérpretes jurídicos como necesidad para garantizar el acceso a la justicia y la inclusión social de acuerdo con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por la ONU en 2015. En países latinoamericanos con una marcada presencia de población indígena no castellanohablante se han desarrollado recientemente normativas en cuanto a los derechos lingüísticos y el derecho a la traducción/interpretación en lenguas indígenas. Desde una breve revisión de la situación actual en México y Perú, se propone ampliar el paradigma de cooperación Sur-S
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vela Alvarado, Jorge Washinton, Manuel Rivas, Victor Fernández, and Mirella Clavo Peralta. "Mamíferos y aves silvestres usados por los pobladores de la cuenca del río Abujao (Ucayali, Perú)." Revista Peruana de Biología 24, no. 3 (2017): 263. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i3.13907.

Full text
Abstract:
La Amazonia peruana esta clasificada como un ecosistema mega-diverso. La riqueza de especies de fauna y flora acrecienta la diversidad de la población humana. La cuenca del río Abujao está poblada por mestizos y grupos indígenas Ashéninka y Shipibo-Conibo, los cuales todavía guardan parte de sus tradiciones, conocimientos ancestrales y ecológicos. Esta investigación se realizó con la finalidad de conocer el uso de especies de mamíferos y aves silvestres, por la población indígena y mestiza en la cuenca del río Abujao. Se determinaron categorías de uso; entre las categorías determinadas predomi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Riveros, Luisa, and Andrés Castillo. "Especies maderables y no maderables con sustancias colorantes utilizadas para el teñido y pintado de telas en 19 comunidades indígenas de la región Ucayali, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 4, no. 1 (2014): 37. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v4i1.66.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación se llevó a cabo en 19 comunidades indígenas de la etnia Shipibo-Conibo, en la Región Ucayali, con el objetivo de determinar que especies maderables y no maderables son utilizadas, como materia prima para teñir o dibujar líneas en las telas, con el diseño característico de este grupo étnico. La metodología utilizada fue descriptiva, con visitas a las diferentes comunidades indígenas, talleres participativos, conversaciones con los artesanos más experimentados y colecta botánica de las especies señaladas por ellos. Se logró determinar que las especies con sustancias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Valdiviezo Arista, Luis Martín. "Perú: Colonialismo y política educativa intercultural." Revista Iberoamericana de Educación 62, no. 2 (2013): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie622842.

Full text
Abstract:
En este artículo, analizo cómo los paradigmas coloniales obstaculizan los intentos de democratización social peruana a través de la educación intercultural. Mi tesis central es que la persistencia de creencias coloniales (eurocéntricas y patriarcales) dentro de la cultura nacional dominante fomentan discursos y prácticas que refuerzan las desigualdades existentes entre razas, géneros, culturas y lenguas; las cuales perjudican especialmente a las mujeres de nuestros pueblos afro-descendientes e indígenas. De aquí se deriva la necesidad de que la educación intercultural contenga un propósito des
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Riveros, Luisa, and Lylyams Inga. "Caracterización química de los extractos colorantes de siete especies forestales y del fijador natural, utilizado en 19 comunidades indígenas de Ucayali, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 4, no. 1 (2014): 29. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v4i1.65.

Full text
Abstract:
Se realizó la caracterización química de las sustancias colorantes provenientes de las 07 especies y del fijador natural identificadas en la primera parte de la investigación, y que son utilizados como materia prima para el teñido de telas y artesanías por 19 comunidades indígenas de la Región Ucayali. Estas especies son: <em>Trichilia maynasiana</em>, <em>Trichilia poeppigiana</em>, <em>Swietenia macrophylla</em>, <em>Buchenavia parvifolia</em>, <em>Terminalia oblonga, </em> <em>Terminalia sp</em>., y <em>Picramnia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cancino Cabello1, Nataly. "La categoría ‘nombre’ en la Grammatica o Arte (1560) de Domingo de Santo Tomás y en el Arte (1571) de Alonso de Molina." Historiographia Linguistica 45, no. 1-2 (2018): 1–36. http://dx.doi.org/10.1075/hl.00014.can.

Full text
Abstract:
Resumen En este trabajo se compara el tratamiento de la categoría gramatical ‘nombre’ en dos obras misioneras de la América colonial: Grammatica o arte de la lengua general de los Indios de los Reynos del Peru (1560) de Domingo de Santo Tomás (1499–1570), sobre el quechua, del área andina, y Arte de la lengua Mexicana y Castellana (1571) de Alonso de Molina (1514–1585), sobre el náhuatl, de la zona mesoamericana. Dichas obras son los primeros tratados gramaticales que describen estas lenguas generales en los virreinatos de Perú y Nueva España, respectivamente, y que se imprimieron en América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vásquez, Stephanie, Susana Frisancho, and María Isabel La Rosa. "Concepciones sobre el acompañamiento pedagógico de acompañantes de la región Ucayali: Implicancias y aportes de la psicología educacional." Revista Peruana de Investigación Educativa 11, no. 11 (2019): 69–97. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v11i11.118.

Full text
Abstract:
El presente estudio se enmarca en el paradigma cualitativo y tuvo como objetivo explorar las concepciones de un grupo de acompañantes pedagógicos indígenas (cuatro hombres y una mujer), pertenecientes al Programa Estratégico Logros de Aprendizaje (PELA) en escuelas bilingües interculturales de comunidades shipibo-konibo ubicadas en la región Ucayali, en el Perú. Su experiencia docente uctuaba entre los 15 y 25 años de servicio. Como técnica de recolección de información, se realizó una entrevista cualitativa. Los resultados evidencian las concepciones que mantienen los acompañantes sobre el p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Valdiviezo, Laura Alicia. "Cosmovisiones indígenas y construcciones sobre la interculturalidad en la educación bilingüe." Revista Peruana de Investigación Educativa 5, no. 5 (2013): 99–123. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v5i5.35.

Full text
Abstract:
Desde sus inicios a mediados de la década de los noventa, la educación intercultural bilingüe (EIB) se ha inspirado en políticas globales que promueven el pluralismo cultural y el acceso educativo de las poblaciones indígenas, como respuesta a la necesidad de brindarles acceso a oportunidades educativas de calidad que correspondan a sus lenguas, saberes y prácticas culturales. Como parte de la política nacional de distintos países andinos con experiencia en implementaciones locales diversas, la interculturalidad en el Perú se ha mantenido como principio educativo abstracto con una pedagogía ne
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Romero Massobrio, Lucía. "Formación docente y “recuperación” de la lengua: el caso de los jóvenes Qom de Colonia Aborigen." Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, no. 9 (November 29, 2016): 18. http://dx.doi.org/10.30972/riie.092388.

Full text
Abstract:
Durante los últimos treinta años, se forman docentes interculturales bilingüesen la Provincia de Chaco. Jóvenes de las comunidades qom, wichi y moqoit estudian en el Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen para desempeñarse como docentes en las escuelas que implementan la modalidad EBI. Debido a que los estudiantes ingresan con competencias diversas en las lenguas indígenas, la institución se constituye en un espacio de revitalización lingüística. En este artículo, nos interesa el caso particular de los estudiantes oriundos de Colonia Aborigen Chaco. Este grupo de jóvene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Apacila Limaco, Teodoro Jesus. "Corredor económico intercultural: Tren bioceánico Perú – Brasil." REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA 1, no. 02 (2017). http://dx.doi.org/10.37292/riccva.v1i02.26.

Full text
Abstract:
El Colegio de Economistas de Ucayali, pudo obtener información de primera fuente, al haber participado los colegas Econ. José Verde Venturo y el Econ. Justo Vargas Fuentes en el “Seminario On Ocean Railway Construction for Perú-Brasil, llevado a cabo en la ciudad de Beijín desde el 05 de julio al 03 de agosto del 2016 en la Universidad de Jiaotong (BJTU)”, realizado en la Universidad de Jiantong - Beijín de la República Popular China, en donde se hizo una evaluación del proyecto en base a los aspectos Legales, Ambientales, Técnicos y Económicos. Producto de esta evaluación se ha evidenciado el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cuentas Robles, Manuel Dámaso. "DOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO Y PELIGRO DE EXTINCIÓN: LOS MURUNAHUA E ISCONAHUA DE UCAYALI, PERÚ." REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA 1, no. 01 (2017). http://dx.doi.org/10.37292/riccva.v1i01.9.

Full text
Abstract:
El contenido del presente artículo toma como base los estudios antropológicos realizados por el autor, entre los años1995 y 1996, los mismos junto a los estudios de recursos naturales y topográficos sirvieron de justificación técnica a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) para solicitar la creación de las reservas territoriales para los pueblos Murunahua e Isconahua; los cuales posteriormente fueron actualizados y enriquecidos por el mismo autor para publicar el año 2015 su libro bajo el título “Dos Pueblos Indígenas en Aislamiento y Peligro de extinción: Los M
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lovón Cueva, Marco Antonio, Danny Loysi Chávez Sánchez, Edgar Mauro Yalta Gonzales, and Ana María García Liza. "La enseñanza de la lengua indígena y el desarrollo de la interculturalidad en las horas de clases de lengua nativa como L1 y L2 en el Perú." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, June 30, 2020, 179–203. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.202001.006.

Full text
Abstract:
La educación bilingüe intercultural en el Perú no es igual. Las situaciones de aprendizaje y enseñanza de las lenguas indígenas son diferentes, así como la aplicación del concepto de la interculturalidad. Las lenguas originarias pueden encontrarse en estado de primera o de segunda lengua. Culturalmente, no se valora la diversidad cultural. El objetivo de esta investigación es analizar dos situaciones de EBI en el Perú. Para ello, se revisa las realidades del shipibo y del asháninka. Metodológicamente, se describen y comparan los contextos educativos. El trabajo concluye con priorizar la enseña
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ruelas Vargas, David. "Origen y perspectivas de las políticas de la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú: utopía hacia una EIB de calidad." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 23, no. 36 (2021). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.10831.

Full text
Abstract:
Objetivo: de la investigación es contribuir al estudio del origen y perspectivas de las políticas de Educación Intercultural Bilingüe en el Perú, que busca atender a los pueblos originarios como medida pedagógica compensatoria a la implantación en las escuelas de la castellanización, lo que ocasionó dificultades en el aprendizaje de niños y niñas de pueblos indígenas. En el Perú, un país pluriétnico, multicultural y plurilingüe en donde coexisten diversos pueblos andinos, amazónicos y costeños, el Ministerio de Educación del Perú[1] reconoce la existencia de 43 lenguas originarias en la amazon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lázaro Guillermo, Juan Carlos, Adolfo Angulo Romero, Oscar Raúl Esquivel Ynjante, and Ángel Amado Romero Cahuana. "JUEGOS MATEMATICOS COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS BILINGÜES." REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA 1, no. 01 (2017). http://dx.doi.org/10.37292/riccva.v1i01.12.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó con los estudiantes de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, de la ciudad de Pucallpa, Perú, quienes presentan serias dificultades en el aprendizaje de las asignaturas básicas, especialmente en Matemáticas. El trabajo busca solucionar el problema desde las raíces, desarrollándolo en instituciones educativas de poblados Shipibo- Conibo, Asháninka e Yine dentro de la región Ucayali, teniendo como muestra total a 239 estudiantes. El objetivo consiste en evaluar el efecto de la aplicación de una metodología que enfatice la construcción de conocimiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Quiroz Melendez, Lourdes, and Carolina Astete Podkopaeva. "Documentación de la experiencia de los traductores e intérpretes de lenguas originarias en el Perú." Sendebar 29 (November 14, 2018). http://dx.doi.org/10.30827/sdb.v29i0.6280.

Full text
Abstract:
A pesar del carácter multiétnico y multilingüe del Perú, el español está considerado como la lengua predominante tanto en lo público como en lo privado. Esta situación de desigualdad genera conflictos sociales entre los peruanos y afecta, sobre todo, a aquellos que poseen el español como segunda lengua. Como un intento de revertir esta injusticia para los hablantes de lenguas indígenas, el Estado creó un programa de intérpretes y traductores. La presente investigación busca documentar la experiencia de algunos traductores e intérpretes empadronados en dicho programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Quiroz Melendez, Lourdes, and Carolina Astete Podkopaeva. "Documentación de la experiencia de los traductores e intérpretes de lenguas originarias en el Perú." Sendebar 29 (November 14, 2018). http://dx.doi.org/10.30827/sendebar.v29i0.6280.

Full text
Abstract:
A pesar del carácter multiétnico y multilingüe del Perú, el español está considerado como la lengua predominante tanto en lo público como en lo privado. Esta situación de desigualdad genera conflictos sociales entre los peruanos y afecta, sobre todo, a aquellos que poseen el español como segunda lengua. Como un intento de revertir esta injusticia para los hablantes de lenguas indígenas, el Estado creó un programa de intérpretes y traductores. La presente investigación busca documentar la experiencia de algunos traductores e intérpretes empadronados en dicho programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Garcés, Jorge Villalba, and Susana Frisancho Hidalgo. "El pensamiento multiplicativo de niños del pueblo indígena shipibo-konibo de Ucayali: una perspectiva piagetiana." Educação e Pesquisa 45 (2019). http://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634201945200589.

Full text
Abstract:
Resumen El presente estudio tuvo como objetivo identificar y describir los niveles de pensamiento multiplicativo de un grupo de niños de dos comunidades indígenas pertenecientes al pueblo shipibo-konibo de la región Ucayali, en la Amazonía del Perú. Participaron catorce estudiantes de nivel primario, de entre 7 y 12 años, tanto niñas como niños, que fueron evaluados utilizando el método clínico-crítico de Jean Piaget, con una tarea de multiplicación que contó con material manipulativo (peces de madera en tres tamaños diferentes y cuentas que representaban su alimento). Las respuestas de los ni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mansilla Sepúlveda, Juan. "Educar en contextos interculturales e indígenas en el siglo XXI." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 21, no. 33 (2019). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.10026.

Full text
Abstract:
La revista Historia de la Educación Latinoamericanaque usted tiene en sus manos corresponde a la edición número treinta y tres. En esta oportunidad se invitó a investigadores e investigadoras a presentar artículos vinculados con la educación indígena e intercultural en América Latina. En este contexto, las Naciones Unidas declararon 2019 “Año Internacional de las Lenguas indígenas”, con el fin de sensibilizar a la sociedad en general, no sólo para beneficiar a las personas que hablan estas lenguas, sino también para que otros aprecien la importante contribución que hacen a la rica diversidad c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!